Sei sulla pagina 1di 23

Izabal

Su cabecera departamental es Puerto Barrios. La palabra Izabal,


etimológicamente, se refiere a Golfo Dulce. En Izabal se encuentra la antigua
ciudad maya de Quiriguá, del período clásico, caracterizada por su actividad
económica y enormes estelas que alcanzan varios metros de altura, además de
estructuras de una historia perteneciente a la civilización maya. Su crecimiento
económico social se derivó del beneficio que representaba el cercano Río
Motagua, porque le permitía el traslado de mercaderías con facilidad. Fue
declarada en 1981 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Lanuza, s.f.).

En la instauración de la Colonia, gran parte de la población idígena fue diezmada


por las enfermedades o traslados a otras partes. Entre Río Dulce y el Lago de
Izabal fue construido el Castillo de San Felipe, fortaleza colonial que protegía de
las invaciones piratas (Lanuza, s.f.).

Durante el período hispánico, este departamento pertenecía al Corregimiento de


Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito y más tarde fundado como
departamento.

Extensión Territorial
Tiene una extensión territorial de 9038 kilómetros cuadrados
Habitantes
Y su población es de aproximadamente 364 924 personas según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida

Municipios de Izabal
El departamento de Izabal está conformado por 5 municipios:

 Morales
 Los Amates
 Livingston
 El Estor
 Puerto Barrios

Traje Típico de Izabal


Izabal, es la puerta del Caribe, muy cerca del Sol, y con hermosas playas y
muchos lugares que conocer, lo cual lo convierte en todo un paraíso para pasar
unas inolvidables vacaciones.

Izabal, es la puerta del Caribe, muy cerca del Sol, y con hermosas playas y
muchos lugares que conocer, lo cual lo convierte en todo un paraíso para pasar
unas inolvidables vacaciones.

Es el departamento de Guatemala que le da salida al Atlántico y en donde


predominan las garífunas, que es uno de los cuatro grupos étnicos de nuestro
país.

A pesar de que Izabal no cuenta con un traje típico tradicional maya, se puede ver
que los garífunas utilizan un traje que los distingue, ya que usan vestidos variados
con su paño en la cabeza, lo que lo hace un traje propio mde la región.
Además, hay que hacer énfasis que por la temperatura alta del lugar, el traje o
vestido que utilizan en este lugar es bastante delgado y sujetado por cordones o
botones.

Platillos típicos de Izabal


Platillos típicos de Izabal Izabal cuenta con una gastronomía muy amplia, en la
mayoría de sus comidas y bebidas típicas predominan los mariscos y el coco,
entre sus principales platillos podemos encontrar los siguientes:

 Fiambre guatemalteco
 Picadillo de malanga
 Pan de coco
 Caldo de mariscos
 Mojarra o tilapia frita
 Ensalada de Atún y berengena asada con vinagreta de mostaza
 Guiso de res con banano verde y leche de coco
 Jutes en coco y banano verde
 Pierna de cerdo horneada al estilo de Izabal
 Enrollado de canela y coco
 Ceviche
 Pan de banano
 Cocadas
 Rice and beans
Bebidas típicas de Izabal
 JAMAICA
 HORCHATA
 SÚCHILES
 LECHE CON RAJA DE CANELA
 BATIDO

Danzas folklóricas de Izabal


Las danzas garífunas se presentan en Livingston, lugar donde se
conocen las más populares, como lo son: El Yancunú, El Sambai, La
Punta, La Zumba, el Jungujugu, El Guanjae, El Abai-i, El Majani y El
Chip.
En Izabal las danzas folklóricas son consideradas como "folklore
social", y que son actividades que se realizan como una actividad social y
no como una competencia. Sin embargo, existen grupos profesionales y
semiprofesionales de danza folklórica que en ocasiones realizan
competencias de bailes folklóricos.
CULTURA
En el departamento de Izabal predominan dos idiomas: el q’eqchi’ y el caribe-
araguaco o garífuna. Este último es el resultado del mestizaje de tres grupos
étnicos: los indios caribes -que son naturales de esas islas-, los araguacos
procedentes de América del Sur y los negros africanos. El lugar donde se
presentan más danzas garífunas es en Livingston. Entre las más populares están
El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Shumba, El Jungujugu y El Gunjae, entre
otras. La población q’eqchi’ practica la danza del venado en poblaciones como en
los caseríos de Livigston y El Estor El mestizaje y el proceso hitórico han permitido
una amalgama de tradiciones orales de extraordinaria originalidad, así como de
literatura oral de origen maya y occidental. Predominan las tradiciones garífuna en
toda la región, expresión más genuina de la cultura negra en Dentro de la literatura
oral garífuna hay cuentos que se narran en los velorios, los cuales narran uragas,
leyendas, adivinanzas y se realizan los juegos de azar tradicionales. La mayor
parte de los uraga garífuna son cantados, es decir, relatos acompañados de canto
Existe también la leyenda de tipo mayense q’eqchi’. En Cahaboncito, El Estor, se
narra la conseja del Manpacto, que es un hombre muy grande “entre moreno y
blanco” que tiene un sombrero hecho con su propia piel. Camina entre manglares
del río Polochic y es considerado el Adán de Izabal. Y entre los ladinos de Los
Amates y de Valle Nuevo, se habla mucho de los espantos, aparecidos y ánimas
en pena El universo musical garífuna es muy amplio y específico. Abunda la
música y los juegos infantiles. La danza y el canto van sumamente unidos. Los
instrumentos musicales son rústicos, como la batería hecha de lata o las
caparazones de tortugas. Un conjunto musical especial de los garífunas son los
combos: tocan en ocaciones especiales, fiestas domésticas, y sus ritmos son los
tradicionales de “la punta”, así como el reggae
Dentro de la música practicada por los pueblos q’eqchi’s asentados en El Estor y
Livingston sobresalen los ritmos del son, tanto el ceremonial como “el para bailar”.
Entre los instrumentos que utilizan están la marimba sencilla, la marimba “cuache”
y en particular el conjunto de arpa, guitarrilla y violín de ascendencia occidental.
En Cahaboncito y Chichipate sobresale el festival de arpas, que reune conjuntos
de arpas alternando con sones indígenas, barreños y mestizos Todo el
departamento de Izabal es propicio para las prácticas médicas autóctonas: uso de
de plantas medicinales preparadas con agua de mar y productos marinos. Existen
médicos brujos tradicionales o curanderos llamados Buyei. Son famosas las
comadronas de York y los compone huesos. También sobresalen los ajitzs o
brujos del Sepur, entre los q’eqchi’ de El Estor.
Izabal posee una de las religiones más sincréticas de Guatemala, en sus rituales y
cosmovisión, ya que se unen creencias animistas tanto de los pueblos garífuna
como del q’eqchi’ y las expresiones del cristianismo occidental.
ECONOMÍA

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la
fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de
comunicación, los puertos marítimos y alternativos dentro del sector turístico
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de
exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente
produce arroz, maíz y gran variedad de frutas, y la explotación del subsuelo para
la extracción de minerales. Hay, además, muchos bosques, los cuales han sido
objeto de tala inmoderada En la región se localizan los puertos de Santo Tomás
de Castilla y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran
magnitud en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio
internacional en el Océano Atlántico Entre las artesanías que se elaboran en
Izabal se encuentran la fabricación de instrumentos musicales, joyas, cestería,
utencilios de cocina, artículos decorativos mascaras para danzas y rituales,
chinchines y artículos para la pesca
El Progreso

El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región nororiental


de República de Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al
Norte con el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur
con Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja
Verapaz y Guatemala.
La cabecera departamental de El Progreso se encuentra a una distancia de 74
kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Habitantes

Su población es de aproximadamente 150 826 personas según la Encuesta


Nacional de Condiciones de Vida

Su extensión

Está situado en la región oriental del país y tiene una extensión territorial de 1922
kilómetros cuadrados.

Municipios del departamento de El Progreso

1. El Jícaro
2. Guastatoya
3. Morazán
4. Sanarate
5. Sansare
6. San Agustín Acasaguastlán
7. San Antonio La Paz
8. San Cristóbal Acasaguastlán
Traje típico

Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el


departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil
entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y
los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos
desaparecion, y entre algunos dialectos.

La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de


azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y
frutas variadas

COMIDAS TIPICAS

DOBLADAS DE LOROCO
ESTOFAGO DE POLLO

Bebida típica

PINOL
CULTURA

El sistema religioso del departamento es mucho más complicado, ya que su


población es grande y las influencias de la iglesia católica, las de otras
denominaciones religiosas y de los medios de comunicación radiales y televisivos
es abundante y penetrante (Lanuza, s.f.).La influencia danzaria de este
departamento proviene de la destruida ciudad de Santiago, de Chimaltenango y de
Baja Verapaz, entre ellas están: El Venado, De Toritos, La Conquista, Moros y
Cristianos, Los bailes Los Gigantes y los. En lo que se refiere a la literatura oral,
estos conservan ecos profundos de la cultura occidental, junto a especies literarias
orales de los pueblos mayanses focalizadas en los municipios respectivos. En la
región, la oralidad surge en ocasiones especiales como velorios, cabos de
novenas y en lugares específicos como en tiendas y en cantinas. También en
algunos casos, en las casas de los pueblos y caseríos lejanos. Entre los más
escuchados están El Sombrerón, La Siguanaba, las de ánimas benditas que
recorren las calles de los barrios como del Cerro del Carmen, Belén, El Sagrario y
Santa. En el departamento de Guatemala existen varios lugares de atractivo
turístico como, por ejemplo, el Mapa en Relieve en el Hipódromo del Norte,
el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el parque Zoológico La Aurora, algunas
Iglesias como la Catedral Meropolitana, la Ermita del Cerro del Carmén, la
Merced, Santo Domingo, Capuchinas, San Francisco, La Recolección, San
Sebastian, La Asunción, Santa Delfina de Seigné, el Museo Arqueológico y de
Etnología, el Museo de Historia Natural, el Museo Nacional de Historia y El Museo
del Niño (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Cercana a la capital se
encuentran las ruinas del centro arqueológico de Kaminal Juyú, cuyo cuidado está
a cargo del Instiuto de Antropología e Historia
ECONOMÍA

La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de


azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de
limón, algodón y frutas variadas.
El departamento de El Progreso por estar conformado por terrenos áridos y secos
en gran parte de su territorio, tiene la característica de que los hombres con
frecuencia abandonan el lugar para emigrar a la capital o hacia otros países en
busca de mejores horizontes personales y familiares, por lo que las mujeres han
optado por contribuir a la economía del hogar, trabajando en escasa agricultura y
en la venta de productos comestibles en la carretera panamericana, así como en
los mercados vecinales. El municipio con la mayor economía del departamento es
Sanarate seguido por Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán
La producción artesanal del departamento es relativamente poca, pues solamente
se encuentran tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El Jícaro; cerámica en
San Antonio La Paz, Sanarate, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal
Acasaguastlán; Cestería solamente en Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz,
Sanarate, Sansare y San Agustín Acasaguastlán; Muebles en Sanarate, Morazán,
Sansare y El Jícaro; Instrumentos musicales sólo en San Agustín Acasaguastlán;
Imaginería en San Antonio La Paz; Artículos de palma en Morazán, Guastatoya, El
Jícaro y San Cristóbal Acasaguastlán; Productos metálicos en Sanarate, San
Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cuero en Sanarate y El
Jícaro; Tul en Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán; Pirotecnia en Sanarate
Morazán, Sansare y el Jícaro.
Chiquimula

Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al norte


con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el
departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los
departamentos de Jalapa y Zacapa. Es conocido en el ámbito guatemalteco
como La Perla de Oriente. Es uno de los departamentos con mejor Índice de
Desarrollo Humano, además es el tercer departamento de Guatemala en tener un
mayor porcentaje de población económicamente activa y es el cuarto con mayor
producción de Producto Interno Bruto y ocupa el segundo puesto en los
departamentos con mejor PIB per cápita.2Es el departamento más visitado del país,
datos del Instituto Guatemalteco de Turismo estiman que un aproximado de
4 a 5 millones de personas visitan este departamento cada año, superando a los
departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Petén; Esquipulas es el municipio
principalmente visitado.34Las únicas dos ciudades existentes son la Ciudad de
Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas, la primera ubicada en el nor-occidente del
departamento y la segunda se ubica en el sur-centro.5Tiene una población de
388 115 habitantes, la mayoría jóvenes entre 0 a 35 años. Es el séptimo
departamento con menor población. Aproximadamente el 93% está compuesto
mayoritariamente por mestizos y criollos, en su mayoría de español y alemán, el
otro 7% está compuesto por los indígenas en su mayoría el pueblo Chortís.
La Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas han sido históricamente las
ciudades más importantes del oriente guatemalteco.67
Habitantes

Su población es de aproximadamente 342 681 habitantes

Extensión

Extensión territorial de 2 376 kilómetros cuadrados

Municipios

Chiquimula tiene 11 municipios:

 Chiquimula (municipio)
 Camotán
 Concepción Las Minas
 Esquipulas
 Ipala
 Jocotán
 Olopa
 Quetzaltepeque
 San José La Arada
 San Juan Ermita
 San Jacinto
Traje Típico de Chiquimula

Chiquimula es un municipio lleno de religiosidad centroamericana que limita al


norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de San José La Arada
y San Jacinto, al este con los municipios Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto y
al oeste con los municipios de San Diego y Cabañas, Zacapa, cuya extensión
territorial es de 372 kms. cuadrados,

Actualmente la cabecera departamental está divida en seis zonas, formadas cada


una por barrios.

Dentro de sus atractivos tenemos su traje típico que se detalla a continuación:

Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una


camisa pechera, los cuales iban bordados en cuatro colores básicos:

 Rojo
 Verde
 Amarillo
 Azul

Estos colores representan a la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico,


aunque actualmente carecen de color y bordados.

Las mujeres por lo regular usan vestidos llamativos donde el predominante es el


jaspe color verde y rojo con una cinta enfrente blanca y amarilla.
Comida típica de Chiquimula

Entre la gastronomía de Chiquimula podemos encontrar las siguientes comidas y


bebidas típicas:

 Molletes
 Tamales
 Conserva De Coco
 Chuchitos
 Bocado De La Reina
 Frijoles Blancos
 Chiles Rellenos

Bebida de Chiquimula

 Refresco de Tiste

Danzas folklóricas de Chiquimula

Chiquimula celebra su fiesta el 14 de agosto en honor a Nuestra Señora del


Tránsito y es un municipio muy conocido por el Cristo Negro de Esquipulas.

Danza de Moros y Cristianos

El baile de los Moros y cristianos es una danza tradicional en memoria a la batalla


entre Moros y cristianos, la cual se realiza como parte del adoctrinamiento de los
españoles hacia los pueblos indígenas del país durante la época de la
colonización.
Actualmente las cofradías antiguas en Chiquimula se han reducido y abundan las
Mayordomías. Entre ellas aun existen en Chiquimula las de Nuestra Señora del
Transito, la Del Niño Rey y la de Nuestra Señora de Candelaria.

En las fiestas patronales de Chiquimula se realiza la danza más popular, la de los


Moros y Cristianos bajo distintas variantes que son practicadas originalmente en
Quezaltepeque y dispersas en municipios adyacentes como Chiquimula y
Esquipulas. Mientras que antiguamente se practicaba el baile de los Gigantes,
como una representación de las deidades del Popol Vuh, pero se ha extinguido.
CULTURA
Chiquimula centro de religiosidad centroamericana, se encuentra en la ruta que
desde hace siglos se utilizó para trasladarse a Honduras, Puerto Barrios y a la
ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy La Antigua Guatemala)
Chiquimula centro de religiosidad centroamericana, se encuentra en la ruta que
desde hace siglos se utilizó para trasladarse a Honduras, Puerto Barrios y a la
ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy La Antigua Guatemala), razón por la
cual se convirtió en un punto impñortante para el comercio y el peregrinaje, desde
México hasta Costa Rica, por albergar en su territorio la imagen del Cristo
Negro. Esto permitió al departamento tener un desarrollo especial en la época
colonial.

La convergencia de varias culturas dio paso a un sincretismo religioso y cultural


que se fundamenta en la diversidad. El lugar fue habitado desde tiempos
prehispánicos por los ch'orti'es, que estaban bajo el dominio de Copán, hoy
territorio hondudreño. Así lo prueban los sitios arqueológicos que se encuentran
en el territorio: San Esteban, La Vegona, Obraje, Tierra Colorada y otros que no
han sido muy explorados debido a que algunos terrenos se encuentran en
propiedad privada.
Economía

La economía de Chiquimula tiene como base la producción agrícola, siendo sus


productos más importantes el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar,
cacao, bananas y el tabaco. Posee, además, grandes fincas de ganado vacuno u
producción artesanal es variada, e incluye trenzas, sombreros y escobas
elaboradas con hoja de palma. En el departamento también se elaboran piezas de
cerámica de barro, tejas y ladrillos. Trabajan también instrumentos musicales y
muebles de madera. En la cabecera departamental producen jícaras y guacales
de morro, candelas, productos de cuero y cohetería
ZACAPA

Zacapa es un departamento situado en la región Nor-Oriente de la República


de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al
Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento
de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El
Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica
que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los
880 msnm en el municipio de la Unión, su clima es cálido.
Zacapa es un departamento con una población mayoritariamente ladina (98.4%
del total),menos del dos por ciento son indígenas. Zacapa -junto con Chiquimula,
la Ciudad de Guatemala, Jutiapa y Retalhuleu- es el departamento con una baja
proporción de indígenas.2 Zacapa también es el departamento con la mayor tasa
de alfabetización en todo el país.3

Habitantes
Población es de aproximadamente de 215 050 personas de acuerdo a la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida

Extensión
Tiene una extensión territorial de 2 690 kilómetros cuadrados

Municipios
Zacapa tiene 11 municipios. Estos son:

 Zacapa (municipio)
 Cabañas
 Estanzuela
 Gualán
 Huité
 La Unión
 Río Hondo
 San Diego
 San Jorge
 Teculután
 Usumatlán
TRAJE TÍPICO

El traje de las ch"orti"es es característico y se distingue de otros del país. El


departamento. De Zacapa pertenece a esta clase desde otras tribus que habitaron
estas regiones.

Descripción:

Traje Típico de hombre:


 Camisa blanca con puños rojos y azules
 Pantalón blanco
 Una cinta de color rojo

Traje Típico de Mujer

Vestido blanco con vuelos en el pecho y con orilla azul, amarillo, rojo.
Cinta roja en la cintura.
Comidas típicos de Zacapa

Este departamento cuenta con una gastronomía muy amplia con diversas comidas
y bebidas típicas propias de la región entre los principales están los chicharrones
con yuca envueltos en huevo Marquesotes y el tradicional caldo de marisos.

Platillos típicos de Zacapa


 Caldo de mariscos
 Marquesote
 Refresco de pepita de ayote
 Quesadilla Ikrá de berenjenas
 Tacos
 Enchiladas

Bebida de Zacapa
 Fresco de pepita

Danza de Zacapa:

Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados
que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.
Cultura

Uno de los atractivos culturales de Zacapa es el Museo de Paleontología,


en Estanzuela, que reúne piezas arqueológicas encontradas en esa áreas, murales
de representaciones mayas y una extensa variedad de muestras de la fauna de la
región. Pero lo más importante son los restos fosilizados de un mastodonte y un
armadillo gigante, lo que le ha valido ser llamado por sus pobladores como “El
Museo del Hueso”
Los habitantes de oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de
azar. También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva,
tales como carreras de listones o de argollas, jaripeos, corridas de toros y peleas
de gallos
Zacapa es rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.
Entre las leyendas del departamento se encuentran el Duende, el Sombrerón y la
Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un
gran sombrero y tiene los pies al revés
Economía

La producción agropecuaria de Zacapa incluye maíz, frijol, sandía, melón, tabaco,


hortalizas y pastos. Además, el ganado vacuno y porcino. Dentro de su producción
artesanal se encuentra la fabricación de puros, quesos, cuero, dulces, ladrillo, teja
de barro y aguardiente
Cuenta, además, con varias industrias como las siguientes: Licorera Zacapaneca,
Embotelladora del Atlántico, Alimentos congelados, Maderas Mayas, Maderas El
Alto, S.A., procesadores de mármol y cal hidratada, entre otras
En la mayor parte del departamento el clima es cálido, pues sus altura varían entre
los 130 metros sobre el nivel del mar en Gualán y los 880 en la Unión. Por
consiguiente, sus terrenos no pueden dedicarse a toda clase de cultivos y sus
habitantes se dedican en gran parte al comercio y a la cría de ganado
Escuela Nacional Ciencias Comerciales
Coatepeque

Integrantes:
Carlos Alberto Cuellar Grajeda

Keily Alejandra González Castillo

Antony Bryan Juan Oxlaj

Mariana Azucena Marcos Hernández

LLimin Beder Avidan Rodríguez López

Grado:
5to . Perito Contador

Sección:
“A”

Curso:
Geografía Económica

Catedrático:
Roberto Mazariegos

Trabajo:
Gastronomía de la Región Suroriental

Potrebbero piacerti anche