Sei sulla pagina 1di 8

3.

-ESTADO ABSOLUTISTA

3.1.Definición.-

Es aquel estado gobernado por un solo monarca, emperador o rey. La frase “El
Estado soy yo”, atribuida al monarca francés Luis XIV (el Rey Sol) define
totalmente el modo que opera. Es una de las formas de gobierno más antigua y
constituye uno de los primeros pasos en el camino de establecerse el sistema
de gobierno actual.

Se da en Europa a finales del siglo XVI, cobra fuerza en el siglo XVII y XVIII
principalmente en España, Francia e Inglaterra. Corresponde a una época llena
de crisis económicas, malas cosechas, los campesinos europeos llegan a pasar
hambre. También vemos este sistema en países asiáticos como el Japón.

3.2.El Absolutismo en Europa.

La monarquía absoluta en Europa se formó en oposición contra las potencias


universales y los poderes locales, el Papado. El Imperio y los señores feudales
que habían dominado en la Edad Media. El Estado moderno proclamó su
independencia frente a las pretensiones de dominio universal de los
emperadores. Afirmó su autoridad frente al Papado y la Iglesia. Amplió las bases
territoriales, financieras y militares de su poder, estableció un gobierno
centralizado y sustituyó el vínculo feudal basado en la lealtad vasallática por la
obediencia que el súbdito debía al gobernante. Esta nueva forma de
organización del poder se definió fundamentalmente por su soberanía. A
diferencia del estado feudal, el monarca tiene poder absoluto para crear leyes,
esto le da la posibilidad de ejercer este poder de una forma despótica y arbitraria.
El estado absolutista es la evolución del feudalismo, un paso más para llegar al
estado como lo conocemos.

El Estado está formado por varias comunidades civiles y provincias que a pesar
de tener diferentes costumbres y leyes están unidas por el poder supremo del
rey. Esta soberanía no está limitada por ningún poder, el rey solo le rinde cuentas
a Dios, este poder es no delegado, es inalienable y no está sujeto a prescripción,
ya que el soberano es la fuente del derecho y este es considerado un reflejo de
las leyes divinas.
El soberano tiene el poder de declarar guerras, acuñar monedas, de imponer
impuestos y tributos e incluso el de designar las leyes.

Para el historiador Perry Anderson el estado absolutista y el monarca solo eran


herramientas para poder seguir ejerciendo sus derechos frente a los constantes
conflictos con la burguesía y mercaderes que surgían, los cuales querían poder
sobre las decisiones del estado. Sobre esto dice:

“el absolutismo fue “un aparato reorganizado y potenciado de la dominación


feudal”. Gran parte de su obra está dedicada a corroborar y sostener esa
afirmación. Anderson niega al absolutismo, al contrario de lo que otros han
defendido, cualquier papel de arbitraje entre la burguesía y la aristocracia. Lo
convierte en un instrumento en manos de la aristocracia (“fue el nuevo caparazón
político de una nobleza amenazada”) cuyo objetivo era mantener al campesinado
en su posición tradicional, ajeno a los avances que se estaban produciendo. La
llegada de un poder centralizado, por tanto, no restó autoridad a los nobles, antes
les permitió consolidar las “unidades de propiedad feudal”. ¿En qué momento se
produjo esta transformación política? En torno al siglo XV, cuando surge un
simultáneo renacer del poder y de la unidad política, auspiciados, principalmente,
por el redescubrimiento de la Antigüedad y del Derecho Romano. Como se
explica en la obra, “el principal efecto de la modernización jurídica fue, pues, el
reforzamiento del dominio de la clase feudal tradicional”.

Los historiadores del derecho prusiano basados en estudios jurídicos de la


historia, hicieron este esquema de los derechos y deberes que podía tener un
monarca en esas épocas:

l. Todos los derechos y deberes del Estado frente a sus ciudadanos. . . están
reunidos en el Soberano.

2. El deber primordial del soberano consiste en mantener tranquilidad y


seguridad tanto exterior como interior y de proteger a cada uno y lo suyo contra
la violencia y molestias.

3.- Le corresponde crear las instituciones que proporcionen a los súbditos los
medíos y oportunidad de desarrollar sus aptitudes y fuerzas y de aplicar éstas al
fomento de su bienestar.
3.3.Derechos de la soberanía:

5. Es de competencia exclusiva del Jefe de Estado: disponer las medidas para


la defensa del estado contra enemigos externos; hacer la guerra; concertar la
paz; establecer alianzas y tratados con otros Estados.

6. Es un derecho de soberanía dar leyes y órdenes de policía, revocarlas y hacer


declaraciones con fuerza de ley.

7. Es de competencia exclusiva del Jefe de Estado otorgar privilegios que


constituyan una excepción de las leyes generales, conceder títulos y conferir
cargos públicos nobiliarios y dignidades.

8. Las sentencias de muerte las condenas a diez o más años de prisión no


podrán ser ejecutadas sin la confirmación del Jefe de Estado.

9. Sólo el Jefe de estado tiene el derecho de indultar crímenes, por razones muy
considerables. 12. Es un derecho de soberanía establecer las monedas, las
medidas y los pesos.

13. Todas Ias instituciones públicas y sociedades que existen o que se formen
en el Estado están sujetas al control del soberano, conforme a los fines de
tranquilidad, seguridad y orden general.. (Derecho Común para los Estados
Prusianos. 179 4)

En la mayoría de estados se impuso la monarquía hereditaria (Francia, Prusia)


esto les ayudo a consolidar el poder y creían que así se ponía el control del
soberano por encima de los intereses personales. En cambio los estados con
monarquía electiva sufrían de intrusión externa y problemas internos por el
poder.

La monarquía absoluta nace como una alternativa para evitar la desintegración


del poder de los señores feudales:

“Frente a la disgregación del poder emergió la monarquía absoluta como la mejor


y quizás única solución para superar la anarquía y restablecer la paz y la justicia.
La monarquía absoluta se caracterizó esencialmente por la concentración de
todo el poder público en manos del monarca. El monarca se constituyó en
soberano y ejerció como tal el poder legislativo, ejecutivo y judicial”
3.4. Tipos de Absolutismo:

El absolutismo no es un fenómeno homogéneo, sino que presenta dos


posibilidades o tres (realizaciones). La más genuina es la francesa; la más
desnaturalizada, prácticamente inexistente es la inglesa; a medio hacer la
española

3.4.1. EL ABSOLUTISMO ESPAÑOL.

En absolutismo en España es considerado a medio hacer, se da reforzamiento


del poder del monarca. Este país se encuentra en una etapa de decadencia total
y como consecuencia del aparato de poder es imperfecto y eso conlleva un
absolutismo igual. España vuelve a las formas tradicionales, se tiende a lo
nacional. La monarquía se presenta como defensora de la fe, el rey es visto como
el defensor de Dios y principal nexo con él. El rey es el defensor de Dios, la
religión sustituye a la razón. En la política, la práctica del poder continua
actuando a través de mecanismos anteriores: monarca, secretarios de
despacho; no hay modernización.

3.4.2. ABSOLUTISMO FRANCÉS.

Es la formulación más acabada de esta concepción política. Se manifiesta a


partir del Cardenal Richellieu, primer ministro de Luis XIII. Con Luis XIII se inicia
la centralización política y administrativa. Desde el punto de vista político-social,
las diferentes esferas sociales van reconociendo la superioridad del rey. La
nobleza es atraída a la Corte. Los castillos se van a convertir en residencias,
pierden su carácter militar. El resto de la sociedad es sometida. Los hugonotes
son expulsados o absorbidos. La burguesía participa en ese proyecto de realza
de la monarquía, viviendo en las ciudades, principalmente Paris. Todo es
absorbido por el brillo de la corte: el rey sol. Aspectos políticos. La monarquía
absoluta es un mecanismo de eficacia, articulado a través de nuevas fórmulas:
formula ministerial. Modernización con respecto a los Secretarios que hay en
España.
Hay un teórico Bossuet. Clérigo. 1627-1704. Escribe “La política según las
Sagradas escrituras”. Refleja en primer lugar una opinión sobre lo que es la
monarquía. Significa orden y unidad. Por otra parte es una forma de gobierno
que aparece como la más común, antigua y natural. Bossuet opina que dios
protege a los gobiernos. Quien pretende derribarlos es enemigo público y
enemigo de Dios. Clara relación entre obediencia y autoridad. La autoridad real
tiene bastantes dosis de carácter sagrado, algo de paternal (el rey se considera
como padre de los franceses), y como absolutista pero no arbitraria (está
sometida a la razón).

3.4.3El absolutismo Inglés

No se dan en Inglaterra ni el reforzamiento, ni la centralización del poder que


nos llevan a las consecuencias del continente. Porque la monarquia inglesa va
a fracasar en sus afirmaciones frente a otros poderes. La cual en el siglo XIII
tiene que firmar ciertos documentos: Carta Magna; porque cede ante los
Barones. Pierde su pulso ante la nobleza, de lo que no se va a recuperar. En el
continente ocurre al revés. Hay un momento en que la monarquía adquiere un
protagonismo. Pero nunca tiene amplios poderes, porque el parlamento es una
fuerza importante. Ese momento es el de los Tudor, sobre todo enrique VIII e
Isabel I. Pero ese auge va a acabar con la dinastía. Le sucede la monarquía
Estuardo, enfrentamientos entre monarquía y parlamento. Enfrentamientos por
la fama de criptocatólicos ( a escondidas) de los Estuardo, frente a los ingleses
que son anglicanos. A Jacobo I le sucede Carlos I, que tiene que ceder ante el
Parlamento, 1625, tiene que firmar la Petitión of rights: derecho de petición, no
tiene un fundamento democrático, sino un origen histórico. Se origina como
consecuencia de la reciprocidad del monarca y las cortes: el rey pide y el
parlamento pide. Carlos I tiene que tragar, a pesar de su soberbia. Tras cortar la
cabeza a Carlos I, se inicia el gobierno de Cronwell, periodo muy importante. Los
puritanos son perseguidos y buscan refugio en lo que será los E.E.U.U. La
república de Cronwell es el primer ensayo de república en el continente. Cronwell
muere, en el trono Carlos II Estuardo. Sucedido por Jacobo II. Sólo está en el
trono tres años, porque se produce la gloriosa revolución de 1688, que lleva a la
firma de los Bills of rights (ley de derechos). Claro triunfo del parlamento sobre
el monarca. Las posibilidades de monarca absoluto desaparecen. Pero antes de
llegar al poder Cronwell hay una característica inglesa diferente al continente. -
Vinculación de la religión con la política. La iglesia nacional es muy importante.
Las doctrinas discrepantes aceptan el poder desde el punto de vista utilitario. -
Ausencia de doctrinas revolucionarias. Con respecto al primer punto hay que
decir que existe una iglesia nacional. Se persigue y se expulsa a los católicos,
presbiterianos o puritanos. Minorías. El utilitarismo inglés impregna la religión,
en parte porque el protestantismo concuerda con la expansión económica.
Reconcilia el enriquecimiento con la santidad. La pobreza se considera una falta
moral.

3.5. El absolutismo Japonés.

A diferencia de Europa, en Japón no tenemos una monarquía absoluta sino el


sistema shonugato el cual dominó por 264 años, subordinando a las demás
provincias a cambio de un poder secundario. El shogunato Tokugawa fue el
tercer y último gobierno militar, durante este periodo existía una dictadura militar
sometida al emperador. El shogun era el encargado del poder militar. Este tipo
de gobierno se caracterizo por expulsar toda influencia externa. Terminó el 9 de
noviembre de 1867, el shonugato fue abolido y todo el poder paso al Emperador,
esto dio inicio al periodo Meiji.

Esta idea del contrato social fue llevado a Japón por el pensador NAKAE Chômin
(1847 - 1901) que tradujo al japonés la obra de Jean Jacques ROUSSEAU
(HEISIG, KASULIS & MARALDO,2011:604). Se puede decir que NAKAE
Chômin, al traducir el texto de ROUSSEAU, sentó lo que podría afirmar como la
base de un movimiento ilustrado en el Japón de Meiji. Este movimiento ilustrado
sirvió para iniciar un proceso constituyente que convirtió Japón en un estado
moderno. Pero en vez de ser la voluntad de un Tercer Estado que quería tener
más poder político fue un movimiento iniciado por una parte de la élite política
hegemónica que impuso un nuevo marco jurídico y político para enfrentarse a
las potencias coloniales europeas. El gobierno Meiji se dio cuenta de la
necesidad de cambiar su sistema político para no caer ante los otros países.

Precisamente el gobierno Meiji, que sustituyó al régimen de la familia


TOKUGAWA tras su caída, se planteó el problema de cómo mantener la
soberanía y se reafirmó en la necesidad de conseguir un Estado y un gobierno
fuertemente personalizado para poder llevar a cabo las reformas que se
plantearon. En este caso se optó por utilizar la figura del Emperador como figura
central del nuevo régimen. Así, de esta necesidad, surgió el lema de “país rico,
nación fuerte”, es decir, para un país próspero se necesita un poder militar
poderoso. Todas estas reformas políticas y sociales sirvieron para que a nivel
económico se introdujera el capitalismo en el país (CHAPOY,2011:205).

Tras esto se escribe la primera constitución de Japón, la Meiji. En este texto se


puede observar como todo el poder se delega a la figura del emperador como
descendiente directo de la divinidad. En los capítulos podemos ver que se usa la
palabra “súbdito” en vez de ciudadano.

A continuación algunos capítulos de esta constitución:

CAPÍTULO I: Es el capítulo dedicado a la figura del Emperador y a las funciones


y prerrogativas de su cargo. Este apartado contiene diecisiete artículos.

CAPÍTULO II: Es el capítulo dedicado a los Derechos y Deberes de los Súbditos.


Este capítulo contiene quince artículos en total.

CAPÍTULO III: Es el capítulo dedicado a la Dieta Nacional que es bicameral, es


decir, contiene una Cámara de los Pares y una Cámara de Representantes. Este
capítulo contiene veintidós artículos.

CAPÍTULO IV: Es el capítulo más breve de la Constitución ya que sólo contiene


dos artículos que regulan el papel de los Ministros del Estado y del Consejo
Privado. CAPÍTULO V: Dedicado al poder judicial que ejerce sus funciones en
nombre del Emperador. Sólo contiene cinco artículos en total.

CAPÍTULO VI: Este apartado se refiere a las finanzas del Estado y determina los
presupuestos del Estado y los impuestos. Contiene once artículos en total.
CAPÍTULO VII: Este breve apartado de cuatro artículos está dedicado a las
posibles enmiendas que en un futuro se planteen y regula, por lo tanto, las
posibles reformas que se pudieran realizar (TAKII,2007: 149-161).

En cada capítulo se realza la figura del emperador y se le legitima como heredero


del sagrado trono, y se le ve como un descendiente del cielo, divino y sagrado.
Al que se debe reverenciar, también se menciona que el emperador debe
respetar la ley pero que la ley no tiene poder sobre él.

Bajo este poder divino la figura del Emperador se convirtió en el símbolo de la


modernizada estructura política del Japón de la Era Meiji convirtiéndose en la
única figura sobreviviente del régimen anterior y eje del nuevo orden
constitucional honrando de esta manera la identidad nacional o “Kokutai”.
Precisamente estos tres primeros capítulos de la Constitución de Meiji se referían
a la persona del Emperador y a Sus poderes soberanos (CHAPOY,2011:183).

3.6. Absolutismo en Perú

En el Perú no existieron estados absolutistas, sino que eran gobernados por


virreyes mandados por el rey de España. Don José de San Martin luego de
declarar la independencia intentó proponer un gobierno monárquico ya que veía
al Perú incapaz ejercer su democracia.

Apenas desembarcado San Martín inició Pezuela las negociaciones que


condujeron a la conferencia de Miraflores (septiembre 1820) donde en forma
reservada fue planteada por los delegados del primero la coronación de un
príncipe de España en el Perú independizado. Cuatro meses después del
fracaso de estas negociaciones por el extremismo del virrey había empeorado la
situación de los realistas.

Potrebbero piacerti anche