Sei sulla pagina 1di 7

Instituto Superior Maria Inmaculada

DISCURSOS Y FORMATOS HISTORIOGRAFICOS


Una mirada del Positivismo en Argentina
1er Año Historia
Verónica Roumec
14/09/2017
Facundo Vaschetto
Introducción

En este trabajo de Discurso se va a realizar a partir de considerar la


Mirada del positivismo en Argentina de Bunge, Ramos Mejía e
Ingenieros, se identificarán los temas que abordan dentro del contexto
de Devoto y Pagano “Historia de la Historiografía Argentina”. Se va a
identificar cual es la postura de cada uno y cuáles fueron sus obras.
Desarrollo
Dos puntos de Partida, se da comienzo de esta historia en 1878 [Redacción. Volver
a realizar] con una publicación de Jose María Ramos Mejía, [de la primera parte]
de su ‘Neurosis de los hombres celebres en la historia argentina’. La operación que
propone [¿Se está haciendo referencia a Ramos Mejía? No se entiende.] releer el
comportamiento de grandes figuras del pasado argentina a través de grandes
figuras del pasado argentino [Redacción. Redundancia de la palabra] de a través
de un estudio de su patología nerviosa, una aplicación de los avances de la
psiquiatría al estudio de la Historia es muy original y novedosa para el contexto
historiográfico argentino, pero no para el europeo.
El autor Devoto y Pagano describe que “la obra de Jose María Ramos Mejía fue
recibida con simpatía, pero con reservas de Vicente Fidel Lopez que lo expresó en
el prólogo que acompañò la primera y las sucesivas ediciones, lo definió obra de
“ciencia pura”, elogió la independencia de criterio del autor y lo consideró un aporte
a la gloria literaria argentina [Devoto y Pagano] y agregó, que la obra era un ensayo
inicial y precoz que carecía de la suficiente extensión documental en el terreno
histórico y de la ausencia de registros clínicos en la Argentina del pasado que
permitiesen tipificar mejor las enfermedades a que Ramos aludía. [Devoto y
Pagano] Sarmiento también le dedicó elogios en una pronta recensión, pero advirtió
la credulidad del autor hacia fuentes que utilizaba para sostener sus afirmaciones,
el panfletismo de la época de Rosas que estaba más atento al combate político que
a la verdad histórica.” [Si hay comillas, ¿dónde comienzan? Es necesario volver a
reescribir el párrafo. Hay demasiadas citas textuales que no se han consignado. No
se comprende quien realiza la crítica a la obra de Ramos Mejía, Devoto y Pagano
o V. Fidel López]
Considerada la neurosis presenta la variedad de temas que sucesivamente les
interesaran a Ramos en el plano historiográfico y las vías de indagación del mismo.
[Cita textual de Devoto y Pagano] Más allá de que otros autores [¿Qué otros
autores?] se agregaran luego a su horizonte intelectual ya aquí están delineados la
aproximación al pasado argentino desde el estudio de los fenómenos mentales de
individuos o grupos colectivos. Comparando la obra de Ramos Mejía con la de
alguno de sus congéneres europeos emergen bien las limitaciones de la misma no
solo se trataba del estado de la disciplina médica en el país o del de las fuentes y la
bibliografía históricas disponibles que desde luego no tenían punto de comparación
con las europeas, sino que desde el mismo Ramos Mejía aparecía y aparecerá
luego más inclinado a un ensayo adornado con una magnifica prosa que a una
profunda colaboración entre psiquiatría e historia. [Cita textual de Devoto y Pagano.
Reescribir el párrafo]
En Ramos se trataba de fuentes que podemos llamar secundarias, algunas pocas
entrevistas a contemporáneos y algunas pocas referencias de periódicos a los que
sumaba la obra de historiadores y ensayistas como Mitre y Lopez. [Cita textual de
Devoto y Pagano. Reescribir el párrafo]

Francisco Ramos Mejía fue un autor de la otra línea mayor con su libro de 1887,
el federalismo argentino, que siguió un itinerario intelectual, institucional y político
diferente del de su hermano menor: egresado de la Facultad de Derecho en 1873,
fue nombrado juez del crimen en la Provincia de buenos Aires, fue uno de los
fundadores de la sociedad de Antropología Jurídica Argentina en la que pronuncio
una recordada conferencia, en defensa de la tesis de la escuela positiva
criminológica italiana, en su versión más antropológica. [Cita textual de Devoto y
Pagano. Reescribir el párrafo]

Sus obras en el pasado argentino son bien diferentes. Las mismas reflejan el peso
importante que hay que atribuir a los lugares formativos y a la diferente perspectiva
intelectual que emergía desde ellos. [Cita tex[Cita textual de Devoto y Pagano.
Reescribir el párrafo]
El Federalismo Argentino es una obra que debe colocarse bajo la advocación de
Spencer y las leyes orgánicas de la evolución, miradas las cosas más de cerca, la
obra debe menos a Spencer de lo que parece y mucho más a Savigny y un enfoque
historicista del derecho. Cita tex[Cita textual de Devoto y Pagano. Reescribir el
párrafo]

Francisco Ramos Mejía brinda una lectura positiva de la historia de la España


Medieval, vista como una tierra de libertades equivalentes a las de Inglaterra en el
mismo periodo. La misma reposaba en el temperamento individualista del pueblo
español que defendía tenazmente sus libertades, en la fortaleza de su vida urbana
y en las instituciones municipales. La debilidad de la Monarquía posilitaba la
existencia de una suerte de democracia que, Ramos advertía, no era desde luego
equivalente a la contemporánea ya que estaba centrada en las clases dirigentes
urbanas, pero eso, era tal vez un bien ya que permitía el manejo de la cosa pública
por los sapientes y no por las masas populares siempre “victimas de pelafustanes
políticos “[Cita textual de Devoto y Pagano. Reescribir el párrafo]

La vida colonial en el relato de Francisco Ramos Mejía reproducía aquellas


características de una historia procedente de diez siglos y ello era inevitable, al
menos en el Rio de la Plata donde se mantenía pura o poco modificada la raza
española que las había transportado. Esa vida centrada en las ciudades, en el
espíritu municipal, en los cabildos, activos lugares donde germinaba una
democracia inorgánica se veía incluso reforzada, en el territorio actual Argentina,
por las características aristocráticas de Perú y Chile. “[Cita textual de Devoto y
Pagano]
En las décadas del siglo XX que se denomina como “el momento científico” con el
autor Carlos Octavio Bunge y Jose Ingenieros.
Una de las obras “Nuestra América” escrito por Bunge, editada en 1903 con una
tesis sobre “El federalismo argentino”, tuvo un perfil de desarrollo profesional
semejante al de los autores procedentes de ella que hemos analizado. “[Cita
textual de Devoto y Pagano. Reescribir el párrafo] En Bunge el interés por la
argentina y americana se manifestó temprano. Como resultado de su docencia en
el Colegio Nacional. En 1896 publico, destinado a sus alumnos, unos apuntes de
Historia Argentina, paraguaya y uruguaya que si no tienen interés historiográfico.
“[Cita textual de Devoto y Pagano. Reescribir el párrafo] Colocándose bajo la
autoridad metodológica de Vicente Fidel Lopez, Bunge propone una historia
narrativa muy tradicional en la que, ya aparecen delineadas como incrustaciones
algunas de sus temáticas posteriores: los límites que una raza indolente el español
de la Edad Media degradado en el contexto americano tenia para convertir la
extraordinaria riqueza del antiguo virreinato en una prospera civilización a
semejanza de la norteamericana. [Cita textual de Devoto y Pagano].
Bunge toma discursivamente distancia de los historiadores tradicionales. La obra
de estos es definida, como cronicones incapaces de bucear por debajo de los
hechos, en las causas profundas que organizan el pasado. Por el otro, es vista
como una autentica falsificación de la historia argentina a los efectos de construir
una mitología patriótica reposante en la invención de multitudes populares y
partidos políticos de principios. [Cita textual de Devoto y Pagano].
Jose Ingenieros sintetizará en un libro de 1910 titulado La evolución sociológica
argentina. Presento en el conjunto de autores del periodo una serie de rasgos
originales. Nacido en Sicilia, acompaño a su padre, tipográfico, periodista y activo
militante socialista, primero a Montevideo y luego a Buenos Aires, en cuyo colegio
Nacional estudio. En un artículo publicado en castellano en 1899, titulado “De la
Barbarie al capitalismo”, cualquier motivo maximalista y voluntarista ha
desaparecido en una presentación de la historia americana dominada por el férreo
determinismo de las leyes de la evolución. La forma de todas las instituciones
dependía, en última instancia del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
Ella establecía una secuencia de sistemas de producción que debían repetirse
inexorablemente en todas las sociedades. Por supuesto que, por distintos factores
naturales y ambientales, las distintas sociedades se encontraban en diferentes
niveles de su evolución. Las sociedades que se encontraban en un estadio más
avanzado, como consecuencia inevitable de su expansión, conquistaban a las
más atrasadas y ello no solo era inevitable sino beneficioso para todas. [Cita
textual de Devoto y Pagano].
En 1910, Ingenieros vuelve sobre el mismo tema de 1899, en el libro antes
mencionado, en el que amplia y rediseña sustancialmente distintos artículos
procedentes. Muchas cosas han cambiado en el nuevo texto. La primera es la
introducción de un ensayo metodología de la historia en el que ingenieros intenta
combinar eclécticamente diferentes motivos [Cita textual de Devoto y Pagano]. Lo
preside el motivo dominante que vimos ya en otros autores de que la historia
científica se identifica con la sociología y esa cientificidad deriva del
desentrañamiento de las leyes de la evolución que rigen a las sociedades
humanas del mismo modo que las de las ciencias naturales rigen a todos los seres
vivos. [Cita textual de Devoto y Pagano].
El resultado del cambio de perspectiva en la interpretación por parte de Ingenieros
de la Argentina, en especial de su futuro, no es menor. La introducción de la
dimensión biológica le sirve de apoyo para ampliar el análisis de los conflictos ya
que la lucha de clases es solo una de las distintas dimensiones en las que se
expresan los enfrentamientos entre los grupos humanos. [Cita textual de Devoto y
Pagano].

Conclusión:
Dentro de este trabajo se explicó cómo fue una mirada del positivismo
en Argentina con esos tres autores que hemos visto como Los
hermanos Ramos Mejía, Bunge e Ingenieros que cada uno presenta
distintas posturas ideológicas.
Bibliografía:
Fernando Devoto y Nora Pagano
Historia de las Historiografía Argentina
1ed.
Buenos Aires
Sudamericana
2009
Capítulo 2 - pagina 73 – 138.

Facundo Vaschetto
39734221

-Se podría profundizar un poco más la conclusión.


- Del análisis de la monografía se observa: escaso desarrollo de un análisis propio.
Abundancia de citas textuales de los autores que se han tomado como punto de
referencia sin realizar mención alguna de las mismas. Resulta ser en realidad copia
textual de Devoto y Pagano.

Potrebbero piacerti anche