Sei sulla pagina 1di 12

Desplazamiento y reconfiguración de la ciudad en una dinámica de “guerra

sostenida”1
__________________________________________________________________
Milton Espinosa Pérez

Abstract
Este ensayo sobre el desplazamiento forzado se aborda desde una perspectiva
sociohistórica, este fenómeno no es nuevo, sino que actualmente su incremento o
intensidad se debe a que los sectores dominantes de la nación pretenden un control
territorial y poblacional. Por esta razón, se analiza desde una perspectiva de “guerra
sostenida”, que tiene como consecuencia el desplazamiento forzado y la
reconfiguración demográfica, social, política, económica y cultural de la ciudad.

Palabras Claves: Desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, urbanización del conflicto,


migración forzada, guerra sostenida, reconfiguración

Este ensayo, sobre el desplazamiento forzado en la ciudad de Medellín, se aborda


desde una perspectiva sociohistórica, teniendo en cuenta que este fenómeno social,
esta dado en los últimos tiempos por la violencia política y la conjunción de varios
actores armados. Desde este punto de vista, podemos afirmar que Colombia ha
estado en una situación de “guerra sostenida” desde hace ya muchas décadas, con
tiempos frágiles de amnistía ya que no de paz. Esto ha ocasionado un
desplazamiento forzado de aproximadamente 4 millones2 de personas,
ocasionando 7003 personas desplazadas en el país por día, para un total de 300.000
personas desplazadas por año.

De acuerdo con este planteamiento, nuestra tesis o planteamiento central es que


Colombia a través de la historia se ha mantenido en un estado de “guerra
sostenida”; presentándose un cruce de diversas violencias y distintos actores
armados, en varios contextos históricos, lo que ha generado sucesivos

1Este ensayo hace parte de los avances sobre el proyecto de investigación bibliográfica: Desplazamiento Forzado En La
Ciudad De Medellín: Asentamiento La Cruz Y La Honda.
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_forzado. Según la ACNUR en el informe realizado con cifras del
año 2007, Colombia es el segundo país después de Sudán con mayor número de desplazados a nivel mundial.
3
Caracol Radio (Noticiero 6:30am). Informe presentado por CODHES. Febrero 7 de 2010.

1
desplazamientos forzados e involuntarios hacia los grandes centros urbanos, ya
sea, ciudades grandes o intermedias (pequeñas), lo que ha traído como
consecuencia la reconfiguración de las ciudades.

Foto: Milton Espinosa

Vista del aire de los barrios de la comuna 13. 20/06/2009

Este fenómeno social del desplazamiento forzado y la violencia política del país ha
producido la “urbanización del conflicto armado”4, y la llegada a la ciudad de
pobladores venidos de distintos lugares, especialmente del campo, ocupando un
territorio marginal en la ciudad, derivando en una “ruralización de las ciudades”. Es
decir, que en las ciudades se ha dado una recomposición no sólo en el ámbito
sociodemográfico, económico, territorial sino también y principalmente en el aspecto
cultural; pues, las identidades individuales y colectivas se redefinen y se recurre a
nuevas representaciones simbólicas de la realidad.
En este sentido, podemos identificar varias oleadas de desplazamiento o períodos
donde se puede ver de forma clara que este fenómeno se ha dado de manera
permanente en el país con ciertas diferencias y diversas motivaciones, aunque
algunas puedan coincidir.
En una perspectiva histórica podemos observar distintas fases por los cuales
nuestras ciudades han pasado por varios momentos de transformación. El primer
desplazamiento se puede ubicar en las décadas 50-60 del siglo XX, que se dio como
consecuencia de la violencia partidista liberal-conservadora, que azoto al país
después del asesinato del líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán. El segundo,
4 DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA. Regiones, ciudades y políticas públicas; BELLO A. Martha Nubia VILLA M. Marta Inés
(Compiladoras). Medellín. REDIF, ACNUR, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (Bogotá), Corporación Región. 2005.
Los redesplazamientos de la población y nuevos desplazamientos forzados intraurbanos, aún de la población establecida,
por el escalamiento del conflicto armado hacia las ciudades en un proceso que se ha denominado “urbanización del conflicto
político armado”, en la década del 2000.Página 81-83. Nos parece importante proponer la hipótesis del “estado de guerra en
las ciudades”.

2
comprende las décadas 60-80, que esta más relacionada con la agudización de la
violencia en algunas regiones (Bello 2005) y fundamentalmente las gentes pobres
se desplazan en busca de mejores condiciones de vida, buscando oportunidades
de trabajo y estudio, es decir, que hay una búsqueda por mejorar la calidad de vida.
El tercero, se sitúa en la década del 80-90, en este período se da una mayor
complejidad en la violencia política, porque entra en escena varios actores armados,
incursiona el narcotráfico, el paramilitarismo con su supuesta lucha
“contrainsurgente”, y los distintos grupos guerrilleros. Y el último período, va desde
la década del 90 hasta el 2000…, donde el desplazamiento forzado causado por la
exasperación del conflicto armado y la intensificación de la confrontación armada y
los ataques a la población civil se hace cada vez más dramático5. Este período se
caracteriza por desplazamientos masivos, masacres selectivas e indiscriminadas
contra la población civil por parte de los actores armados; el desplazamiento
adquiere un carácter de “crisis humanitaria”.
La guerra actual no es una guerra convencional sino una guerra contrainsurgente
que a partir de los desdichados acontecimientos del 11 de septiembre de 2000 se
llamó antiterrorista. Es una guerra de baja intensidad que se ha vuelto más compleja
por el fenómeno del narcotráfico y las relaciones que los grupos armados han
establecido con el mismo en diversas formas y compromisos, de acuerdo con las
regiones en las que se establecen; esto llevó a calificar a la insurgencia de
“narcoguerrilla” y la guerra quedó narcotizada.
Es muy importante precisar la heterogeneidad del desplazamiento forzado porque
eso nos habla o esta asociado a la complejidad del fenómeno 6. Y tener en cuenta
que Antioquia dentro del contexto nacional se destaca como uno de los lugares de
mayor expulsión de población, y particularmente la ciudad de Medellín, identificada
para algunos investigadores sociales como una Ciudad-Región es la ciudad que
más recibe población desplazada en los últimos años. También es importante para
el análisis y la reflexión decir, que Medellín es una de las ciudades más complejas,
porque en este territorio están asentados los más diversos grupos generadores de
violencia y actores armados, disputándose el control del territorio.

5
URIBE DE HINCAPIE María Teresa; Desplazamiento Forzado en Antioquia. Valle de Aburrá. Vol. 9. Bogotá: Editorial
Kimpres Ltda. 2000. Analiza la dinámica del desplazamiento forzado que se presenta en Antioquia, haciendo énfasis en el
Valle de Aburrá (Area Metropolitana). Describe los distintos períodos de violencia política que han ocasionado
desplazamientos forzados. Ella hace una conexión entre la violencia del pasado con la actual, identificando por supuesto
Las diferencias y las semejanzas. Hace un recorrido histórico que lo conecta con la conformación y configuración de nuevos
barrios o asentamientos y por tanto, señala también los “impactos” que ocasiona este fenómeno en la estructura de la ciudad
de Medellín y de su incidencia sociocultural.
6
Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias; PEREZ OSORIO Flor Edilma. Bogotá:
Codhes, COLCIENCIAS. SF ¿2008? Página 178-181. “La categoría de “desplazado” mantiene una dinámica de interacción y
de mezcla permanente con otras categorías sociales que la hace heterogénea en sí misma. Descomponer la categoría misma
puede permitir comprehender mejor su complejidad y sus posibilidades de transformación como construcción social.

3
Aunque se dan diferencias en el desplazamiento entre regiones, esta etapa de
desplazamiento tiene en común que se debe a la violencia política.
Nuestro objeto de estudio es el desplazamiento forzado en la ciudad de Medellín,
que se caracteriza por ser la segunda ciudad con mayor recepción de población
desplazada en el contexto nacional. De acuerdo a los informes estadísticos de la
Personería, en los últimos tiempos Medellín tiene registrado 86.460 desplazados,
esta es la cifra oficial, pero hay que contar con que mucha gente no se registra ante
ningún ente estatal, por tanto, es posible que la población sea más.

Foto: Luis Benavides

Las comunas de Medellín son escenario de la guerra entre los diversos actores armados.

Tenemos que destacar que los procesos de desplazamiento en el contexto nacional


esta asociado a los grandes megaproyectos: de energía eléctrica o a la
agroindustria; en todo caso, se presenta una disputa por el control de los territorios
que tienen una gran importancia geopolítica o geoeconómica. Y las ciudades como
Medellín se han convertido en un territorio geoestratégico.
Es decir, que se pretende expandir y/o profundizar procesos de universalización,
que en este caso, esta relacionado con las dinámicas de modernización del país; y
en la ciudad de Medellín en particular se observa la radicalización de esa
modernización, que tiene que ver con la profundización de lo que se ha denominado
la globalización. Está ha conllevado procesos de arrasamiento de las sociedades y
culturas tradicionales; porque se imponen los procesos de transformación en lo
tecnológico y lo informático, y éste juega un papel muy importante en la introducción
de nuevos valores, maneras de pensar y formas de vida que generan rupturas y
muchas veces procesos de pérdida de la identidad o más bien, redefinición de las
identidades sociales y culturales.
El conflicto armado es un factor determinante en la intensificación de los
desplazamientos forzados de pequeños y grandes grupos sociales, principalmente

4
hacia los centros urbanos de ciudades intermedias (pequeñas) o de las ciudades
capitales de gran importancia como: Bogotá, Medellín, Cali y otras. Pues, este tipo
de conflicto genera una violencia política que esta relacionada con la del pasado
pero que se diferencia por la aparición de nuevas causas, pues, hoy son otros los
actores armados y políticos los protagonistas de la lucha armada; y además, los
intereses de la guerra han cambiado o se han redefinido.
El desplazamiento forzado se caracteriza porque hay regiones o lugares de
expulsión de la población y lugares receptores de población. Y los mapas
elaborados por Codhes, muestran o mapean el país, identificando de forma clara y
precisa cuales son esos municipios expulsores y receptores. Aunque un lugar puede
ser al mismo tiempo receptor y expulsor. Y particularmente Medellín se caracteriza
por se la ciudad que más recibe población desplazada. Pero también en los últimos
tiempos, de los barrios periféricos de la ciudad (o como los llama la administración
municipal: barrios subnormales) se viene dando la dinámica de los desplazamientos
intraurbano, es decir, el desplazamiento forzado de las personas de un barrio a
otro, por las amenazas directas o indirectas o por que alguno de sus familiares ha
sido asesinado; a raíz del recrudecimiento de la guerra entre bandas, paramilitares
y narcotráfico que busca el control del territorio y de la población civil, con el fin de
garantizar los corredores o trayectos por donde circula y fluye el narcotráfico.
La violencia política en la ciudad, o como la denominan otros investigadores
sociales: “la urbanización de la guerra” o “la paramilitarización de la ciudad” de
Medellín; a partir de finales de la década del siglo XX, se ha dado con más
intensidad, por la consolidación del proyecto criminal de los grupos paramilitares,
pero las ciudades son también una lucha por el control del territorio y de las rutas o
corredores por donde fluye el narcotráfico. De tal manera, que la violencia política
en los últimos años ha adquirido una gran complejidad, pues, en ella intervienen
diversos actores armados, entre los cuales están: el estado (con el ejército y la
policía), la organización paramilitar, la guerrilla o las milicias populares, y desde,
luego, las llamadas bandas o pandillas sobre todo integrada por jóvenes de las
comunas más pobres.
Entonces, desde esta perspectiva, Medellín se puede identificar como un territorio
de conflicto, donde se percibe claramente las nuevas dinámicas de la guerra,
denominada: “la urbanización de la guerra”.
Los grupos sociales, poblaciones enteras o la mayoría de la gente de una población
abandonan grandes extensiones de tierras por la lucha armada que se presenta
entre la guerrilla y los paramilitares, y muchas veces la contienda se puede librar
también con la intervención de las fuerzas regulares del Estado. La comuna 13 de
Medellín se vio abocada a este cruce de actores armados en el 2003, cuando el

5
ejercito emprendió la operación militar Orión7, para la retoma de los barrios que
estaban bajo el control de las milicias guerrilleras. Al tiempo que el ejército iba
avanzando en el control del territorio de la comuna, simultáneamente iban entrando
los paramilitares tomando posesión y control del territorio. Muchas veces el control
del territorio implica el control de recursos naturales geoestratégicos de gran
importancia para la financiación de la guerra o para la acumulación económica de
los grandes capitales transnacionales.
Pero es importante tener en cuenta que en la guerra de baja intensidad como la que
se libra en Colombia, no gana quien obtiene continuos triunfos en el terreno político
y militar sino aquel que logra controlar la subjetividad de la población no
combatiente.
Esta guerra tiene, desde luego, la intención de controlar tanto el territorio como la
subjetividad de la población. Colombia es un país en donde el desplazamiento
forzado es una constante histórica; y además, uno de los medios más eficaces para
la acumulación y concentración de la tierra y de control territorial por parte de los
diferentes grupos que han detentado el poder económico, político y militar en las
diferentes fases de la historia nacional.
Finalmente a modo de cierre, podemos afirmar que son muchos los interrogantes
que provocan los procesos actuales, que tienen que ver con la “urbanización del
conflicto armado”, los impactos y cambios que se producen en los pobladores y en
la ciudad, con estas dinámicas de “guerra sostenida”. ¿Hasta dónde esta guerra ha
causado una ruptura de las personas y las comunidades con sus referentes
existenciales y que reacciones y respuestas se esta dando allí en medio de la
guerra? ¿Cómo se esta modificando la representación simbólica del territorio por
nosotros y por los otros, cuando estos han adquirido una importancia
geoestratégica? ¿Cómo repensar la construcción social del redesplazamiento en
los momentos actuales, y como dar una respuesta eficaz desde el mundo
académico?
El fenómeno del desplazamiento interno asociado a la violencia política durante el
período 1980-2000 es una ruptura cualitativa con la migración (forzada) tradicional
que se produjo desde las zonas rurales en las décadas de los ´50, ´60 y ´70 del siglo
XX. En este período hay que destacar que la guerra antiinsurgente encontró un
aliado en el paramilitarismo, nacido a la sombra de la institucionalidad estatal como

7
ARICAPA ARDILA, Ricardo; Comuna 13: Crónica de una guerra urbana. Medellín: Universidad de Antioquia. 2007. Página
81-82. En este texto el autor narra con lujo de detalles la famosa operación militar denominada Orión; para la retoma por parte
del Ejército y los paramilitares de los barrios estratégicos donde estaban situadas las milicias guerrilleras. Narra como muchas
familias fueron expulsadas, desplazadas por fuerza de los barrios acusadas de ser auxiliares o cómplices de los milicianos o
por tener familiares entre los combatientes. Muchas casas quedaron bajo el control de los paramilitares, uno de esos casos
concretos, es Vallejuelos donde quedaron desocupadas más de 40 viviendas que tomaron los paramilitares y ubicaron gente
que era afecta a ellos o que consideraban amigas e importantes para mantener el monopolio y control sobre el barrio y la
población.

6
defensa de grandes intereses económicos y se fortaleció con la connivencia de las
fuerzas armadas. Este nuevo aliado resultó ser altamente eficaz para el control
territorial y de la población por los métodos crueles e inhumanos que utiliza. El
control de la población esta basado, en este caso especifico en el terror como forma
de lograr la sumisión, lo cual ha conducido a una creciente degradación del conflicto
armado.
El carácter violatorio de los Derechos humanos y del Derecho internacional
humanitario que tiene el desplazamiento forzado es lo que impide considerarlo
simplemente como una crisis humanitaria, ya que la violencia le es intrínseca. El
desplazado es una víctima, pero no de una calamidad natural sino del ejercicio de
un poder militar, tenga éste carácter político discriminatorio (grupos insurgentes), o
no lo tenga (grupos paramilitares y fuerzas armadas). Considerar el desplazamiento
forzado como “crisis humanitaria” es enmascararlo y privarlo de lo que lo constituye
como delito, en ocasiones de lesa humanidad, y que por lo mismo exige verdad,
reparación y castigo de los culpables: alguien ha de ser responsable de tanto dolor
y sufrimiento, y debe ser juzgado y castigado.
En el contexto de América Latina, Colombia hace parte de ese proceso de
crecimiento de las ciudades, que algunos han denominado “explosión urbana”;
pues, Medellín como muchas otras ciudades han pasado a contener el 80% de la
población; como consecuencia de los sucesivos procesos migratorios forzados y en
las últimas década fruto de los desplazamientos forzados. Este nuevo panorama
demográfico, ha generado cambios estructurales, muchas veces rebasando las
capacidades de la ciudad para dar una respuesta efectiva y eficaz a los servicios y
necesidades que demanda esta nueva población.
Estas transformaciones operadas en la ciudad de Medellín se manifiesta en la
configuración de nuevos asentamientos, en donde los nuevos pobladores venidos
de diversos lugares de Antioquia y de otros departamentos; y pertenecientes a una
multiplicidad de grupos étnicos: campesinos, indígenas y afrodescendientes, le han
dado un toque multiétnico y pluricultural en la reconfiguración de la ciudad.
Los desplazados que llegan a la ciudad conforman asentamientos nucleados o
dispersos y se sitúan principalmente en cuatro zonas: la nororiental, la centrooriental
y la noroccidental. Esta manera de asentarse permite que sean visibilizados o
invisibilizados. Porque muchas veces, los asentamientos dispersos que son
aquellos que se ubican en barrios ya conformados, quedan allí camuflados y la
mayoría de las veces invisibilizados por los ciudadanos y las instituciones.
Teniendo en cuenta el anexo 2, es muy importante porque nos propone un modelo
empírico que es complementario para una interpretación cualitativa. Pues, según
los resultados propuestos no se puede afirmar que los desplazamientos se
presentan en los municipios ricos o pobres, pero si se puede argumentar que se

7
producen en zonas con gran potencial económico en donde por la existencia de
fuertes mecanismos concentradores del ingreso, baja participación política y altos
niveles de impunidad, las comunidades viven en condiciones de vulnerabilidad, que
van más allá de la pobreza; el conflicto armado. Esta propuesta cuestiona las
distintas hipótesis explicativas sobre los determinantes del desplazamiento forzado,
que de alguna forma han distorsionado o falseado esta realidad8.
La categoría de “desplazado” es una construcción social. Esta conceptualización es
la categoría central en nuestra indagación: desplazamiento forzado en Medellín.
Pues, es necesario una precisión y una claridad del objeto de estudio. Pues, este
concepto es heterogéneo y se presta para múltiples comprensiones e
interpretaciones. La comprensión del concepto “desplazado” es diferente
dependiendo de quien lo define; pues no es lo mismo una elaboración desde una
institución oficial (estatal), que una definición dada por una ONG (por ejemplo,
Chodes) o la que elaboran los investigadores sociales y la disciplina desde la cual
se sitúa para comprender e interpretar el fenómeno. Esto no quiere decir, que no se
puedan dan conexiones y relaciones, pues, la interacción de estos diversos
conceptos puede llevar a la ampliación del concepto, a la profundización o a la
ambigüedad y la confusión.
El desplazado es una persona en necesidades básicas o vitales, y es una persona
en necesidad existencial, que está más allá de conceptualizaciones legales (ley
387). Y de estas necesidades existenciales, el arraigo es la necesidad más
profunda, pues el arraigo es la “raíz del existir” humanamente. Se tiene raíces
cuando se participa activamente en una comunidad en la que se es reconocido en
su dignidad y se reconoce al otro; cuando se forma parte del mundo significativo
compartido por los moradores; cuando en la red de relaciones se tiene un puesto y
una función determinada, se goza de una relativa libertad, se disfruta de la posesión
de unos bienes que aseguran bienestar y permiten mirar la vida con alegría, encarar
los afanes de cada día con entereza, cuando se vive la historia personal como
continuidad en el tiempo y el espacio, en un proyecto de vida no explicitado sino
realizado en las diversas circunstancias de la cotidianidad.

BIBLIOGRAFIA
BELLO A. Martha Nubia; VILLA M. Marta Inés (Compiladoras).DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA. Regiones,
Ciudades y Políticas públicas; Medellín. REDIF, ACNUR, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (Bogotá),
Corporación Región. 2005.

8
Cfr.PEREZ Luis Eduardo; “Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia”. Cuadernos
de Economía. Vol XX. Nº 35. Bogotá: UN de Colombia. 2001

8
JARAMILLO A, Ana María; VILLA M. Marta Inés; SANCHEZ M Luz Amparo; Miedo y desplazamiento.
Experiencias y Percepciones. Medellín. Editorial: Corporación Región. Edición: 2.2005.

ANGARITA CAÑAS Pablo Emilio, JIMENEZ Blanca Inés; GALLO Héctor; et al.; Dinámicas de guerra y
construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armado…; Medellín. Editorial UdeA-INER. 2008.

RUIZ Nubia Yaneth; GONZALEZ PULIDO Alejandro; AYSA María; ROLDAN John Jairo; Desplazamiento,
movilidad y retorno en Colombia. Dinámicas migratorias; Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.

PEREZ Luis Eduardo; “Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia”.
Cuadernos de Economía. Vol XX. Nº 35. Bogotá: UN de Colombia. 2001

PEREZ OSORIO Flor Edilma; Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y


resistencias; Bogotá: Codhes, COLCIENCIAS. SF ¿2008?

ARICAPA ARDILA, Ricardo; Comuna 13: Crónica de una guerra urbana. Medellín: Universidad de Antioquia.
2007.

Anexo: 1

9
DEFINICIONES DE DESPLAZADOS.

Los desplazados son personas obligadas a huir de sus hogares por alguna crisis.
Pero a diferencia de los refugiados, permanecen dentro de las fronteras de su país
de origen. A finales de 2006 se estimaba que su número total ascendía a 24.5
millones repartidos en 52 países: alrededor de la mitad de los cuales serían
africanos.1

Según la ACNUR en el informe realizado con cifras del año 2007, Colombia es el
segundo país después de Sudán con mayor número de desplazados a nivel
mundial.

La definición

No hay ninguna definición legal como allí es para un refugiado (citation: not correct).
Sin embargo, un informe de los Naciones Unidas, Guiando los Principios en los usos
del Desplazamiento Interiores la definición:

Las personas internamente cambiadas de sitio son personas o grupos de personas


que han sido forzadas o se han obligado huir o dejar sus casas o lugares de
residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos de
conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, las violaciones de derechos
humanos o los desastres naturales o humano-hecho, y quién no ha cruzado una
frontera Estatal internacionalmente reconocida.9

Violencia política

Es aquella que se ejerce como medio de lucha política par mantener, modificar,
sustituir o destruir un modelo de sociedad o de Estado; para reprimir a un grupo
humano dentro de la sociedad por su afinidad social, étnica, política, religiosa,
gremial o cultural, que es mirado como una amenaza.10

Anexo: 2

9
http://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_forzado
10
MEJIA BOTERO, María Clara; Introducción. La experiencia colombiana en reasentamiento. En: William Partridge (ed).
Bogotá: Tercer Mundo Editores. 2000. Página 14.

10
RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES ESTADISTICAS SEGÚN MÉTODO ESTADISTICO

Método Conflicto Armado y desplazamiento Pobreza, vacios de Estado, Dinámica económica de recursos
Estadístico modelo de desarrollo y estratégicos, concentración de
desplazamiento riqueza y desplazamiento
Correlación  10% de las variaciones en la magnitud de  3% de las variaciones en la magnitud  8% de las variaciones en la magnitud de
población desplazada se explica por de población desplazada se explica por población desplazada se explica por
variaciones en la cantidad de violaciones al variaciones en la cantidad de población variaciones en el nivel de desarrollo
DIH en condiciones de pobreza. económico y social.
 32% de las variaciones en la magnitud de  6% de las variaciones en la magnitud de  11% de las variaciones en la magnitud de
población desplazada se explica por población desplazada se explica por población desplazada se explica por
variaciones en la cantidad de combates variaciones en el grado de variaciones en el nivel de potencial
entre actores armados. concentración de la riqueza. económico.
 16% de las variaciones en la magnitud de  9% de las variaciones en la magnitud de  11% de las variaciones en la magnitud de
población desplazada se explica por población desplazada se explica por población desplazada se explica por la
variaciones en la cantidad de asesinatos. variaciones en el nivel de impunidad. variación en la presencia de recursos
 15% de las variaciones en la magnitud de estratégicos como: petróleo, minerales
población desplazada se explica por preciosos y cultivos ilícitos.
variaciones en la cantidad de secuestros.  5% de las variaciones en la magnitud de
población desplazada se explica por la
variación en la presencia de compra de
tierras por parte de narcotraficantes.
 7% de las variaciones en la magnitud de
población desplazada se explica por la
variación en la presencia de conflictos
agrarios.
Comparación de  67% de los grupos guerrilleros están  Los municipios expulsores tienen un  Los municipios expulsores tienen un 25%
medias ubicados en los municipios expulsores. 66% más de población en pobreza que más de desarrollo económico y social
 46% de los grupos paramilitares están los no expulsores. que los no expulsores.
ubicados en los municipios expulsores.  Los municipios expulsores tienen un  Los municipios expulsores reciben el
 75% de los combates entre actores 33% más de impunidad respecto a los 76% de las regalías petroleras del país.
armados ocurren en los municipios no expulsores.  Los municipios expulsores reciben el 91%
expulsores.  Los municipios expulsores tienen un de las regalías mineras del país.
 80% de las violaciones a Derechos 13% más de inequidad en la  Los municipios expulsores reciben el
Humanos y al DIH ocurren en los distribución de la riqueza que los 67% de las transferencias de la nación.
municipios expulsores. expulsores.  Los municipios expulsores tienen cuatro
 82% de las acciones armadas ocurren  Los municipios expulsores tienen un veces más capacidad de generar
en los municipios expulsores. 59% más presencia institucional que recursos propios que los no expulsores.
los no expulsores.
 Los municipios expulsores tienen un
10% menos de participación política
respecto a los no expulsores.
Regresión El 48% de las variaciones en la cantidad de población desplazada en el período 1995-1999se explica por las variaciones en la cantidad de violaciones
a los Derechos Humanos y al DIH, los combates entre actores armados, la presencia de grupos paramilitares, la existencia de minas antipersonal y
la cantidad de recursos municipales producto de regalías petroleras y mineras. De acuerdo con la regresión, el número de personas desplazadas
incrementa en 37 debido a una violación al DIH; debido a la presencia de minas antipersonal en 14 personas; por una masacre en 8 personas, por
la presencia de grupos paramilitares en 17 personas, por un combate en 22 personas, por un incremento de un millón de pesos en regalías
petroleras y/o mineras incrementa la probabilidad de que 5 nuevas personas tengan que desplazarse.
Clasificación 75 de cada 100 municipios se pueden clasificar como expulsores o no expulsores observando las variaciones en las siguientes variables : combates
entre actores armados, número de grupos guerrilleros en el municipio, presencia de grupos paramilitares, nivel de desarrollo (los municipios con
niveles de desarrollo altos presentan mayor probabilidad de expulsar población), participación política (a menor participación política mayor
probabilidad de expulsar población), nivel de impunidad (municipios con niveles de impunidad más altos presentan mayor probabilidad de expulsar
población). Los desplazamiento se presentan, fundamentalmente, en lugares con altos niveles de desarrollo económico, bajos niveles de
participación política, altos niveles de impunidad, presencia permanente de grupos paramilitares y guerrilleros y enfrentamientos entre estos y las
fuerzas armadas constituidas legalmente.
Fuente: PEREZ Luis Eduardo; Cuadernos de Economía. Vol.XX..Nº 35.2001. Bogotá. UN de Colombia.

11
12

Potrebbero piacerti anche