Sei sulla pagina 1di 8

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Administración Financiera

Estados Financieros
Cuestionario

Profesor(a): Bachiller:

Antón, Patricia C.I.: 26.737.083

Barcelona, Septiembre – 2019


1- Mercado de Valores

1.1- Definición

El mercado de valores es un mecanismo en el que concurren los ciudadanos y empresas para


invertir en valores que le produzcan eventualmente una ganancia o para captar recursos financieros de
aquellos que lo tienen disponible. A quienes concurren a captar recursos se les denomina emisores y a
quienes cuentan con recursos disponibles para financiar se les denomina inversores.

1.2- Importancia del mercado de valores

El principal objetivo del mercado de valores es el de ayudar al movimiento de capitales,


contribuyendo de esta forma en la estabilidad monetaria y financiera. Es así como el uso democrático de
los mercados de valores impulsa el desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras.

Funciones del Mercado de Valores:

 Contribuye al desarrollo económico al canalizar el ahorro hacia la inversión.


 Brinda liquidez a la inversión, permitiendo que los tenedores de títulos puedan convertir en dinero
sus acciones.
 Coloca en contacto a las empresas y las entidades del Estado que necesitan recursos de
inversión de ahorradores.
 Favorecen la valoración de activos financieros y la asignación eficiente de los recursos.

1.3- Diferencias entre el sistema bancario y el mercado de valores

El mercado de valores difiere significativamente del sistema bancario. Cada uno tiene distintos
marcos regulatorios, y operan bajo mecanismos disímiles. A continuación, cuatro diferencias básicas
entre ambos sectores:

 Intermediación directa vs. Intermediación indirecta

Una de las diferencias fundamentales entre el mercado de valores y el sistema bancario es el tipo
de intermediación que efectúan. En el caso del sistema bancario, el que solicita el préstamo
recibe el dinero sin tener idea de dónde ha provenido el capital. De la misma forma, el que ahorra
su dinero en el banco no tiene idea de la forma en que será utilizado su capital, ni en manos de
quien terminará. En ambos casos, el banco asume la totalidad del riesgo. Debido a que el banco
es totalmente responsable por los fondos recibidos y prestados, este paga menos por el dinero
que recibe, y cobra más por el dinero que presta. A esto le llamamos intermediación indirecta. En
el caso del mercado de valores, la empresa que capta recursos y el inversionista que se los
proporciona interactúan de manera directa. De esta forma, el mercado de valores busca ser una
fuente de financiamiento más barata que la banca, en razón de que no tiene el peso de asumir la
totalidad del riesgo. Esto permite que las empresas que emitan valores puedan financiarse a un
menor costo, y que los inversionistas reciban mejores retornos por su inversión. A esto le
llamamos intermediación directa.
 Oferta y demanda

En el mercado de valores, los precios de los valores negociados son resultado directo entre la
oferta y la demanda de financiamiento. Estas dos fuerzas moldean de forma directa la formación
de precios, y ayudan a que las empresas que emiten valores maximicen sus objetivos. En el caso
del sistema bancario, la oferta y la demanda de capital se reflejan de forma distinta, y no se
traducen de forma tan directa en la formación de precios como en el mercado de valores.

 Diferencias en cuanto a los que reciben el capital

En el sistema bancario, tanto los consumidores como las empresas de cualquier tamaño pueden
solicitar el capital que necesitan. En cambio, en el mercado de valores solo se realizan préstamos
de fondos a empresas de cierto tamaño y al estado.

 Margen vs. Comisión

En el sistema bancario los intermediarios trabajan a margen, mientras que en el mercado de


valores se hace a comisión. Esto significa que los bancos obtienen sus beneficios por las
diferencias entre el precio que paga a los depositantes y el que cobra a sus prestatarios por las
operaciones que realizan, mientras que en el mercado de valores los intermediarios obtienen
beneficios por las comisiones que cobran a sus clientes por los servicios prestados de compra,
venta, emisión, etc.

Estas diferencias fundamentales influyen de forma directa en la manera en que ambos sectores
operan. Por esto, es bueno tomarlas en consideración a la hora de que tomes alguna decisión como
inversionista, y así puedas elegir la opción que más te convenga.

2- Gastos Públicos

2.1- Definición

El gasto público es el gasto total realizado por el sector público, dentro de la adquisición de los
bienes y servicios y en la prestación de transferencias y subsidios. Son gastos públicos las erogaciones
dinerarias que realiza el Estado, en virtud de ley, para cumplir sus funciones consistentes en la
satisfacción de necesidades públicas. Estos gastos tienden a transferirse para lograr la redistribución de
rentas y riquezas.

Mediante el gasto público, el Estado se moviliza para atender las necesidades de la población por
medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades públicas, de las cuales
es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice justificadamente.

En la economía de mercados, el destino fundamental del gasto público satisface las necesidades
colectivas, mientras que los de consumo público se producen solamente con la intención de corregir las
deficiencias del mercado.
2.2- Objetivos

Muchas veces estos gastos se usan para otorgarle los servicios básicos a la sociedad y a su vez,
obtener los objetivos siguientes:

 Prestación de los servicios públicos que sean de carácter administrativo, salubridad, seguridad y
judicial, entre otros.
 Aumentar el nivel de desarrollo y crecimiento económico.
 Conservar y mantener el capital existente en la nación.
 Tratar de mantener la estabilidad del nivel general de los precios y encontrar un sistema que
logre capturar nuevos empleos.
 Colaborar con el reparto equitativo de la renta y de la riqueza nacional.
 Estimular el desarrollo del turismo.
 Expandir el desarrollo agropecuario.
 Mejorar la atención de la mayoría de las necesidades que sean productivas y favorables, con el
propósito d asegurar el abastecimiento de aceros, energéticos e infraestructura en general.
 Cubrir las necesidades del consumo social.
 Aumentar los sistemas de exportación.

2.3- Importancia

Este tipo de gasto, es uno de los elementos de mayor importancia dentro de la política económica
de un estado. Gracias a este gasto público, el estado y sus organismos apuestan por la satisfacción de
las necesidades del colectivo. El gasto público permite la solución de satisfacer las necesidades de la
sociedad como los servicios de salud, seguridad, educación y justicia.

Gracias a la inversión en estos gastos por parte del estado, se puede dar la posibilidad de lograr
una favorable distribución de la renta y la riqueza de la nación. De esa forma, se convierte en una
herramienta que beneficie y solucione los problemas de desigualdad de la sociedad. Este gasto tiene
también entre sus objetivos intentar que los precios estén estables, así como registrar unas tasas de
desempleo bajas. Así, al invertir en empleo, el estado estará consiguiendo que el poder adquisitivo de las
personas aumente y que por tanto encontremos una activación más dinámica de la economía.

En caso de que haya una mala administración del mismo, se puede presentar una devaluación o
un posible ajuste que influirá negativamente en el sistema económico de la nación.

3- Presupuesto Público

3.1- Definición

Las previsiones de las asignaciones financieras de gastos y recursos necesarios para satisfacer
necesidades colectivas durante un período de tiempo, asumidas como responsabilidad del sector público,
requieren de un instrumento financiero específico. El presupuesto es, bajo cualquier concepción
tradicional o moderna el más importante instrumento de administración financiera, ya que asigna recursos
financieros y responsabilidades para resolver con el mayor grado de previsibilidad los problemas futuros.
El Estado hace una proyección de sus gastos y de sus ingresos que tendrá en el lapso de un año
con el propósito de saber con cuentos recursos económicos contará y a hacia dónde los canalizará. Este
proceso juega un papel muy importante en el curso que llevara la economía ya que en él se reflejan las
posibles inversiones a los diferentes sectores de el país, nos refleja también las necesidades qué
considera el Estado como urgentes y, por otra parte, nos muestra los impuestos que cobrará para
solventar dichos gastos.

3.2- Características

 Cuantifica en términos financieros los diversos componentes del plan total de acción.
 Incluye una programación detallada.
 Es de duración anual.
 Tiene carácter de ley.
 Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos.
 Sirve como mecanismo para revisión de las políticas y estrategias, direccionándolas hacia los
verdaderos fines.
 Establece intercambios permanentes con su ambiente externo e interno.
 Durante el ciclo de ejecución es flexible y adaptable a distintas restricciones impuestas por el
ambiente externo.
 Admite distintas combinaciones de tecnologías para su administración.
 Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.
 Sus datos deben estar fundamentados en estudios, análisis e investigaciones.
 Permite la determinación de responsabilidades públicas.

3.3- Principios

 Periodicidad: Es tener determinado un periodo para efecto de ejercer un adecuado control sobre
el presupuesto.
 Equilibrio: Establecer primordialmente que debe existir igualdad en los ingresos estimados y los
gastos previstos.
 Unidad: Un solo presupuesto de gastos e ingresos. En el presupuesto debe haber un solo fondo
de los ingresos y gastos, evitando así la existencia de varios presupuestos separados o fondos
especiales ya que complicaría la administración presupuestaria.
 Universalidad: No se pueden dejar de lado ningún acto del gobierno que tenga relación. Este
principio establece que el presupuesto debe abarcar toda la actividad financiera del gobierno
contemplando todos los ingresos estimados y todos los gastos previstos.
 Especificación: Clasificar toda la erogación e ingresos. Bajo este principio el presupuesto debe
detallarse a través de los diversos conceptos de ingresos y gastos que lo integran y de sus
respectivas cuentas reflejando los programas a desarrollar, su importancia, sus costos y las
fuentes de financiamiento.
 Claridad y uniformidad: El presupuesto debe ser claro y un informe en su estructura, con este
principio se logra que se reflejen correctamente los programas de trabajo a desarrollar esto
significa que cuando existe uniformidad se contemplan todos los conceptos de ingreso y gasto.
 Exclusividad: Este principio sostiene que el presupuesto sólo debe relacionarse con materias
financieras y programáticas y no con cuestiones legales que tiendan a parcela el uso de los
fondos en actividades no determinadas es decir al margen de la programación gubernativa.
 Acuciosidad: Tratar de tener la mayor precisión y honestidad, debe ajustarse a las necesidades
reales y primordiales de la población, pero también a la capacidad real de su recursos.
 Publicidad: Debe darse a conocer al público en general. Al presupuesto debe darse una amplia
difusión a efecto de que la ciudadanía conozca lo que el gobierno hace y por qué lo hace,
además que indique el origen y el destino de los recursos.
 Programación: Planificación del mismo.

4- Estado de Pérdida y Ganancia

4.1- Cuentas que conforman el estado de pérdida y ganancia

La cuenta de pérdidas y ganancias es un informe financiero que muestra en detalle los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se incurren y las pérdidas y ganancias que la empresa ha
generado en un período de tiempo, con el fin de analizar dicha información y tomar decisiones basadas
en ella. También proporciona información sobre el desempeño de la entidad que es útil para predecir sus
resultados futuros.

Las principales cuentas son las siguientes:

– Ventas: es el primer dato que aparece en el estado de resultados. Debe corresponder a los
ingresos por ventas en el período determinado.
– Costo de ventas: Este concepto se refiere al monto que le costó a la empresa el artículo que está
vendiendo.
– Ganancia bruta: La diferencia entre las ventas y los costes del volumen de negocios. Es un
indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto, es decir, si no hay otro gasto, la
comparación del precio de venta con lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
– Gastos de explotación: En esta partida se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
relacionados con el funcionamiento de la empresa, tales como servicios públicos, agua, alquiler,
salarios, etc.
– Utilidad sobre flujo: Es un indicador financiero que mide los beneficios o utilidad que obtiene una
empresa sin tener en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que no
implican una salida de dinero real de la empresa como amortizaciones y depreciaciones.
– Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que se aplican anualmente para reducir el valor
contable de los activos materiales que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones
(activos fijos), por ejemplo, el equipo de transporte de una empresa.
– Utilidad de operación: indica la utilidad o pérdida de la empresa de acuerdo a sus actividades
productivas.
– Gastos financieros y productos: Son los gastos e ingresos que la empresa tiene pero que no
están directamente relacionados con la operación de los mismos, generalmente se refieren a
montos relacionados con los bancos como el pago de intereses.
– Resultado antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa
después de cubrir sus compromisos operativos y financieros.
– Impuestos: Contribuciones sobre las ganancias pagadas por la empresa al gobierno.
– Beneficio neto: La ganancia o pérdida final que la compañía obtiene de sus operaciones después
de gastos de operación, gastos financieros e impuestos.
4.2- Activos

Corrientes: El activo corriente, también llamado activo circulante o liquido, es el activo de una empresa
que puede hacerse liquido (convertirse en dinero) en menos de doce meses. Como por ejemplo, el dinero
de caja, del banco, las cuentas por cobrar, inversiones, las existencias y las inversiones financieras.

Activos fijos: Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede
convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la
empresa y no se destinan a la venta. Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria,
material de oficina, etc.

Diferidos: El saldo de las cuentas del activo diferido está conformado por gastos pagados por anticipado,
es decir, se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en
posteriores. Por ejemplo tenemos papelería y útiles, propaganda y/o publicidad, primas de seguros,
rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado, etc.

4.3- Banca

Se conoce como banca al gran número de entidades o corporaciones que conforman el sistema
bancario. Llevan a cabo su labor específica de captación de financiación y otorgamiento de préstamos de
recursos en el mercado económico y financiero. La principal finalidad y explicación de la existencia de
este sector es la necesidad de que determinadas organizaciones sean las encargadas de llevar a cabo
operaciones de intermediación financiera. De este modo, es posible que el dinero se mueva de un lugar a
otro ajustándose a unos determinados riesgos y plazos que marca la realidad financiera.

La banca para una región determinada

La configuración operativa de un banco de desarrollo puede admitir la atención de un solo sector


económico (bancos especializados sectorialmente) o de diversos sectores (bancos multisectoriales).
Finalmente, por su cobertura, estas entidades pueden ser nacionales o multilaterales.

El sistema financiero ejerce un impacto poderoso sobre el desarrollo económico al constituir un


canal muy importante para movilizar recursos hacia actividades productivas cuya ausencia significaría
grandes pérdidas de bienestar económico. En efecto, el sistema financiero contribuye a la identificación
de inversiones rentables, la movilización de recursos para financiar esas actividades, la administración de
riesgos, la confianza de los agentes al intercambiar activos, la facilidad para efectuar contratos y la
realización de intercambios. Los sistemas financieros que llevan a cabo estas tareas eficientemente,
pueden mejorar la productividad de los recursos movilizados y estimular el crecimiento económico.

5- Razones Financieras
5.1- Definición

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para
asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
5.2- Clasificación

– Razones de liquidez. Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez
con que cuenta le empresa.
– Razones de endeudamiento.
– Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la
empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:
– Razón de endeudamiento. Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros.
Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por
terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.
– Razones de rentabilidad. Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad
que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de
la empresa o respecto al capital aportado por los socios.
– Razones de cobertura. Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir
sus obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la
empresa.

5.3 Razón de circulante

La Razón Circulante se calcula dividiendo los activos circulantes entre los pasivos circulantes.
Los primeros incluyen efectivo, valores negociables, cuentas y documentos por cobrar, e inventarios; los
segundos se forman a partir de cuentas y documentos por pagar, pagarés a corto plazo, vencimientos
circulantes de deudas a corto plazo, y otros gastos acumulados. Es la razón más utilizada para medir la
solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se
encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo más o
menos igual al del vencimiento de las obligaciones.

Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Por lo general, el resultado de la razón circulante debe estar entre los valores 1 y 2 para ser
aceptable. Un valor menor que 1 indica que la empresa puede declararse en suspensión de pagos y
deberá hacer frente a sus deudas a corto plazo teniendo que tomar parte del Activo Fijo. Por otra parte,
un valor muy alto de este índice supone una solución de holgura financiera que puede verse unida a un
exceso de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la empresa.

5.4 Prueba de ácido

La Razón Rápida o Prueba Ácida se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes
y dividiendo posteriormente el resto entre los pasivos circulantes. Los inventarios constituyen, por lo
general, el menos líquido de los activos circulantes de una empresa y sobre ellos será más probable que
ocurran pérdidas en el caso de liquidación. Por tanto, ésta es una "prueba ácida" acerca de la habilidad
de la empresa para liquidar sus obligaciones en el corto plazo, las obligaciones más exigibles.

Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable para este indicador. Si fuese menor que 1
puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacer frente a los pagos. De ser mayor
que 1 la empresa puede llegar a tener exceso de recursos y afectar su rentabilidad.

Prueba ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante

Potrebbero piacerti anche