Sei sulla pagina 1di 55

La interacción institucional y la

naturaleza normativa de la
sociedad
2
1 Cultura
https://www.youtube.com/watch?v=1dMWV_n7Gu8&t=1s
https://www.youtube.com/watch?v=gPx8gr3YYMU
¿Qué es la cultura?
Edward B. Tylor (Primitive Culture, 1871): "la cultura es un todo complejo que incluye
los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y otras
capacidades adquiridas por el ser humano como miembro de la sociedad".

La cultura es toda creación del ser humano, resultado de la invención social,
transmitida y conservada a través de la comunicación y el lenguaje. Es todo aquello que
ha sido aprendido y producido a partir de las relaciones sociales, es decir, son las ideas,
valores, creencias de una sociedad que se heredan y se transmiten de generación en
generación.
2 socialización
https://www.youtube.com/watch?v=TNn6hwnRV2I

https://www.youtube.com/watch?v=otbi7Um7Wr4
¿Qué es la socialización?

 Es un proceso

 Consiste en la conversión del individuo en miembro de la


sociedad a la que pertenece.

 Así, los individuos aprenden las pautas de comportamiento, e


interiorizan a los otros, la cultura, los valores, las normas, etc.
Agentes socializadores
La familia, el agente fundamental en los primeros años de la vida de un infante.
Los grupos de pares (las amistades), en la adolescencia son muy importantes. Tienen un
papel muy importante, en ocasiones competidor con la familia.
Instituciones educativas. Es clave. Transmisora de las normas, valores y pautas de
conducta. Prepara para desempeñar ciertos roles en la vida y papeles profesionales.
También inculca valores, ideas, ideologías, etc.
Medios de comunicación. La influencia que tienen en jóvenes y adultos es muy grande.
Organizaciones empresariales que transmiten sus normas y sus valores. El lugar de
trabajo es un lugar importante de socialización.
Centros de culto religioso, en el caso de que se participe en este tipo de instituciones.
El Estado, que pauta las normas, los valores y las reglas.
Agentes socializadores
QUÉ TRANSMITE
Familia Pautas culturales esenciales como tradiciones, normas sociales, lenguaje, comunicación, hábitos
de higiene personal, normas básicas de comportamiento en sociedad, roles de género, hábitos de
consumo, etc.
Grupos de pares Roles de género, hábitos de ocio, normas sociales, etc
Instituciones Roles de género, normas de convivencia en sociedad, conceptos formales par la organización de la
educativas sociedad (nación, ciudadanía, democracia, etc), instrucción sobre elementos formales del lenguaje,
matemáticas, el contexto social y natural, etc.

Medios de Conductas, formas de consumo, patrones estéticos, roles de género, relación entre roles sociales y
comunicación estructura social, ideología política, organización de la sociedad, participación social, etc

Organizaciones Códigos y roles profesionales, roles organizativos, relaciones entre roles sociales y estructura social
empresariales
Entidades privadas Roles organizativos, participación social, etc
Estado Normas y roles jurídicos, organización de la sociedad, estatus jurídico, participación social, etc.
Etapas: socialización primaria
La socialización primaria es aquella que sucede en las primeras etapas de la vida de
una niña o un niño. La familia es el agente más importante y se caracteriza por
enseñarles los aspectos emocionales de su vida y su significado en sociedad.
Es una socialización cargada de afecto. Los roles de los progenitores no se cuestionan
y van unidos a unas personas.
Cada uno tiene su posición en el grupo y los papeles son inseparables de las personas
que los representan.
En esta socialización primaria se asientan las bases de la socialización, de forma
incuestionable, a través del afecto. La penetración e interiorización es muy efectiva.
Etapas: socialización secundaria

La socialización secundaria es aquella que sucede a partir de la


adolescencia, y acaba con la muerte.
En este etapa se nos prepara para el mundo institucional, para el macro-
mundo, de ahí que en esa etapa entren todos los agentes a formar parte de
la socialización además de la familia.
En la socialización secundaria se nos prepara para los roles institucionales.
El afecto y la protección se quedan a un lado, no son necesarios y los roles
no están identificados con las personas.
Conceptos en torno a la socialización
(1) Asocialización: hace referencia a la ausencia de socialización. Es difícil encontrar
una persona asocializada porque desde que nacemos formamos parte de un grupo.
Sin embargo, se han dado algunos casos de niños que por alguna razón, no se han
criado en sociedad.

(2) Socialización anticipatoria: cuando nos preparamos para desempeñar papeles


hasta entonces no vividos. O bien para prepararnos para un rol determinado
(universidad, trabajo, ... ). También cuando alguien quiere formar parte de un grupo
al que no pertenece y quiere identificarse con él. Se utiliza mucho este tipo de
socialización en inmigrantes, sobre todo para sus hijos, que desean que estén lo
más integrados posibles en esa sociedad.
Conceptos en torno a la socialización
(3) Resocialización: es un proceso que consiste en la ruptura con el mundo anterior de una
persona.
Se intenta despojar a una persona de su cultura e identidad (desocialización) y se le trata de
socializar de nuevo en otra (resocialización).
Goffman decía que solo puede tener éxito en las instituciones totales. Según este autor, los
rasgos de las instituciones totales son:
1. Existe una diferencia nítida entre roles (internos y personal facultativo)
2. Todas las actividades de habituales en una persona (ocio, descanso, formación,
nutrición, trabajo) se llevan a cabo en el mismo lugar.
3. Los roles son impuestos, no hay capacidad de negociar las normas del centro.
En la etapa de desocialización existe una 'ceremonia de degradación’, donde se despoja al
individuo de todas sus pertenencias (uniforme cárcel, psiquiátrico, internado).
Teorías sobre la socialización
1. Teoría funcionalista
Para esta escuela el proceso de socialización es el más importante
Consideran que es la base para que exista orden social
Parten de la idea de que existe un sistema de premios y de castigos que interiorizamos
desde que nacemos.
Junto al sistema normativo es suficiente para que la sociedad funcione
Es, por tanto, un proceso fundamental, siempre y cuando se realice perfectamente
Teorías sobre la socialización
2. Teoría marxista
Para los sociólogos del marxismo, la socialización es un proceso donde las personas
interiorizan las estructuras de organización de una sociedad desigual, desde los roles
individuales basados en relaciones de dominación y sumisión hasta las estructuras de
una sociedad de clases sociales.
Es un proceso a través del cual los seres humanos interiorizan los valores de la ideología
dominante.
La socialización transmite la desigualdad de generación en generación y crea seres
humanos que asumen las desigualdades de clase como algo natural.
Teorías sobre la socialización
3. Teoría feminista
Considera que la desigualdad de género existe por razones culturales.
Desde que nacemos se nos asigna unos determinados papeles por ser hombres y por
ser mujeres.
Tiene que ver con las emociones, las capacidades, los gustos, los valores, las
preferencias, la construcción del itinerario vital, etc.
Así, nos vamos identificando con valores sexistas, por tanto, el proceso de socialización
mantiene y reproduce la desigualdad de género.
Teorías sobre la socialización
4. Interaccionismo simbólico

El proceso de socialización es clave, aunque ellos piensan que en ese proceso el ser
humano es un ser activo.
El ser humano es libre, desarrolla ahí su imaginación.
A través de este proceso va desarrollándose la personalidad, la identidad individual y la
social.
Como nos vemos a nosotros mismos y como observamos que los demás nos ven. El ser
humano es un producto social a través de la interacción.
Teorías sobre la socialización
4.1. Teoría del espejo del YO (Cooley)
Según Cooley, la idea del YO la creamos a partir de los demás
La sociedad actúa como un espejo que nos devuelve una imagen de nuestra propia
personalidad.
En ese proceso entre la persona y la sociedad, se producen ciertos momentos:
1. Nosotros enviamos una imagen a la sociedad;
2. La sociedad reacciona y emite un juicio sobre nuestra imagen y
3. Se produce nuestra reacción ante esa imagen y ese juicio.
Cooley también dice que nosotros nos creamos una auto-percepción de lo que los demás
piensan de nosotros, que puede ser errónea.
En ese proceso hay una parte de 'imaginación'
Teorías sobre la socialización
4.2. Teoría del “Otro generalizado” (G.H. Mead)
 Mead comparte la idea de Cooley de que somos un producto social a través de la interacción.
 Sin embargo, Mead dice que el ser humano es el ser reflexivo. Antes de emprender una acción nos
situamos en el lugar de los demás y somos jueces de nosotros mismos.
 La socialización es un proceso de formación de la persona y se lleva a cabo a través de distintas etapas:
1. Imitación (0-3 años): etapa de preparación donde los individuos sin imagen del 'yo’, imitan a los
padres.
2. El juego (3-6 años): l@s niñ@s comienzan a jugar, identificándose con los padres a través de los
roles. Juegan sin saber la implicación de sus actos.
3. La partida (6 años – adolescencia): ya saben las reglas del juego. Esta consiste en identificarse y
saber lo que tienen que hacer varias personas en una misma situación.
4. El otro generalizado (adultez): el ser humano se identifica con más personas y en más situaciones
como miembro de comunidad, siempre desde las perspectiva del otro generalizado y no del otro
concreto. Esta situación es esencial para el uso del pensamiento abstracto.
3 Rol y estatus
El sistema rol-estatus
El sistema rol-estatus (papel-posición) es el eslabón que une los conceptos de
'sociedad' y 'cultura’.
La sociedad la entendemos como un sistema donde las personas desempeñan distintos
papeles en distintas posiciones y todos ellos están cargados de contenido cultural.
Cada sociedad define una serie de comportamientos asignado a un papel determinado
(los papeles y las posiciones son determinados por la cultura).
Ralph Linton (1936) publica una obra donde establece las diferencias entre roles y
estatus. Son dos conceptos que no se puedan separar, están unidos aunque son
diferentes.
¿Qué es el rol social?

El rol social tiene una función social, dotar de contenido (cultural) a las relaciones
humanas
Podríamos definir el rol social como el conjunto de modos de comportamiento que en
una sociedad dada se considera que deben caracterizar las conductas de las personas.
El rol, además de función, implica una expectativa social: la sociedad espera que una
persona que tiene un rol determinado se comporte de una forma concreta.
Los roles se aprenden por pares: No existe rol de hijo sin rol de padre; no existe rol de
profesor si no hay rol de alumno ...
¿Qué es el estatus social?

El estatus implica jerarquía, es una posición dentro de un entramado social


El estatus (y los roles), por tanto, son modos de comportamiento. Implican un modelo
de actuación en la sociedad
Su valor depende de la legitimidad, alguien actúa de una determinada manera porque
su papel está legitimado por la sociedad.
Los roles y el estatus implican deberes y obligaciones. El estatus identifica a las
personas en cada grupo al que pertenece. Tenemos una posición distinta según el
papel que desempeñemos.
¿Qué es el estatus social?
Los roles y estatus sirven para que identificar a las personas, a nosotros y a los demás.
El estatus de una persona está formado por una combinación de todas las posiciones
que ocupamos, pero el más importante viene determinado por lo que la sociedad
considere, que suele ser el estatus profesional.
Muchas veces el estatus, objetivamente, depende de la situación de una persona
(poder, influencia ... ), pero, subjetivamente, otras veces depende de cómo la sociedad
valore una determinada posición.
El estatus sería la parte estática, por ello es la que configura la estructura social,
configurada por las relaciones de las personas que desempeñan un determinado papel
y ocupan una determinada posición.
Tipología de roles
 El rol adscrito: es aquel que se desempeña en razón de la edad, del sexo, la raza ... Viene dado
por herencia y va unido a aspectos biológicos. Poco puede hacer el individuo por cambiarlos.
 El rol adquirido: es aquel que se consigue a través del esfuerzo, mérito, el trabajo, la educación
... son los papeles secundarios, profesionales, más institucionales, sobre los cuales el ser
humano tiene bastante control, dependen de la voluntad individual. El rol adscrito influye en el
rol adquirido (por ejemplo, el hecho de nacer hombre o mujer va a influir en el desempeño de
un rol adquirido).
 El rol prescrito: es el rol en sentido estricto. Es el papel que la sociedad prescribe a una persona
que está desempeñando un determinado papel. Frente a la opinión de los funcionalistas, los
contenidos de los papeles cambian y las expectativas de la sociedad ante esos papeles también.
 El rol desempeñado: es el que se exhibe y que muchas veces se aleja del rol prescrito. Gracias a
ello la sociedad se transforma y ese rol desempeñado se convierte en rol prescrito. (Por
ejemplo, cuando las mujeres comienza a cambiar los papeles tradicionales).
Tipología de estatus
El estatus adscrito es la posición que uno ocupa por razones biológicas, de familia. Los
estatus adscritos dominaban en las sociedades antiguas, el estatus de origen era
invariable.
El estatus adquirido es la posición que una persona ocupa a partir de su trabajo, de la
educación ... Es una posición que se va consiguiendo con el tiempo y la edad.
Es importante tener claro que el estatus adscrito condiciona en el adquirido (no es lo
mismo nacer en una familia rica que pobre).
La movilidad social permite que con el esfuerzo y la educación las personas consigan
elevar su posición en la sociedad.
Es importante pensar la idea de cambio social a través del cambio de desempeño de
papeles: la sociedad cambia porque los modos de comportamiento y la expectativa
social cambian.
Conflicto de roles
Conflicto entre roles complementarios: se aprenden e interiorizan por pares y es un
conflicto importante (entre padres e hijos ... )
Conflicto entre papeles desempeñados por una persona: diversos papeles que
desempeña una misma persona. Es el tipo de conflicto más importante que tiene sus
diversos grados. (Un médico que por sus creencia esté en contra del aborto y que se vea
obligado a llevarlo a cabo). Es un conflicto común en las sociedades actuales. Grados:
1. Distanciamiento de roles: cuando comienza un determinado conflicto la persona
se distancia emocionalmente de uno de los roles.
2. Tensión de rol: es un nivel mayor y se trata de papeles que pueden ser
contradictorios, creando un problema en la persona.
3. Conflicto de rol: cuando los dos papeles son incompatibles y la persona se ve
obligada a dejar uno de esos papeles.
Conflicto de estatus

 Hablamos de conflicto de estatus cuando alguna de las variables que determinan el


estatus no está al mismo nivel que las otras. Puede conllevar un sentimiento de
frustración.
 Esto sucede, por ejemplo, cuando una persona alcanza un estatus adquirido relevante
para la sociedad (obtener un grado universitario) y no dispone de los privilegios
(ingresos económicos elevados, nivel de vida alto, puesto de trabajo de prestigio, etc)
que obtienen otras personas con un estatus similar.
Teorías sobre los roles
1. El funcionalismo y el aprendizaje del rol
Para el funcionalismo uno de los objetivos de la socialización es el aprendizaje de roles y
gracias a ese aprendizaje logramos sobrevivir en sociedad.
No solo los roles regulan sino que todos esperamos que todos los individuos de la
sociedad cumplan con el papel.
En el proceso de socialización los actores sociales son pasivos y los seres humanos no
tienen capacidad para cambiar los papeles y la expectativa social.
Crítica al funcionalismo: no podemos estar de acuerdo con el pensamiento funcionalista
ya que los actores sociales no son meros acatadores de papeles. Los individuos tienen
capacidad para cambiar el contenido de los roles prescritos y obrar el cambio en la
sociedad.
Teorías sobre los roles
2. El análisis dramatúrgico de Goffman
 Goffman es un interaccionista simbólico de la segunda generación (años 50/60)
 Se centra en la 'sociología de la vida cotidiana' que se interesan por los aspectos micro de la
sociedad.
 Goffman desarrolla una teoría sobre los roles llamada una 'sociología dramatúrgica’
 Utiliza esta metáfora para analizar como el ser humano crea su propia identidad a partir de los
demás y cómo desempeñamos distintos papeles a lo largo de nuestra vida.
 Su análisis lo lleva a cabo en su obra 'La presentación del Yo en la vida cotidiana’ (1959). Ahí
compara la vida social con una representación teatral: 'Al igual que los actores en una
representación teatral desempeñan papeles distintos en su vida profesional, las personas
desempeñamos también distintos papeles en ese escenario teatral que es la vida social’.
 Goffman distingue dos espacios donde se lleva a cabo la representación de roles: el espacio público
y el privado.
Teorías sobre los roles
2. El análisis dramatúrgico de Goffman. El espacio público.
 El espacio público, que es donde se lleva a cabo la representación, es el escenario.
 En el espacio público el ser humano trata de dar su mejor imagen, para agradar a los demás, a la
audiencia y para ello nos vestimos de una determinada manera y tratamos de trasmitir una
imagen lo más perfecta posible.
 En ese espacio el ser humano está actuando, aunque pensemos que lo hacemos de forma
espontánea, estamos desempeñando un papel preparado, como los actores de teatro que
estudian el guión.
 Por eso es difícil conocer a las personas, porque siempre estamos actuando, casi no se puede
diferenciar lo real de lo fingido.
 En ese espacio público las personas no pueden manifestar sus debilidades, porque debemos
seguir el guión y si no, improvisar, siempre manteniendo las formas.
Teorías sobre los roles
2. El análisis dramatúrgico de Goffman. El espacio privado.

El espacio privado, es lo que siguiendo los términos teatrales son las bambalinas
(back stage).
En esa parte privada es donde nos podemos permitir las debilidades, donde somos
más sinceros, lloramos sin preocuparnos, descuidamos nuestras apariencias ... pero
sobre todo nos preparamos para desempeñar nuestro papel.
Se diferencia al 'actor que es 'la parte biológica, del 'personaje' que es la parte
socializada. Una cosa es quién representa y otra lo que representa.
4 La socialización del genéro
Género y sexo

 Sexo: hace referencia a las diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el


cuerpo del varón y el de la mujer.

 Género: alude a las diferencias psicológicas, sociales y culturales que existen entre
hombre y mujer.

 El género tiene que ver con los conceptos de masculinidad y feminidad construidos
socialmente; no tiene por qué ser una consecuencia directa del sexo biológico de
un individuo.
Género y sexo

La distinción entre sexo y género es fundamental, ya que hay muchas


diferencias entre hombres y mujeres que no tienen un origen biológico.
Se han adoptado enfoques contrapuestos para explicar la formación de
las identidades de género y los roles sociales que se basan en ellas.

El debate tiene que ver con el grado de aprendizaje: algunos estudiosos
conceden más preeminencia que otros a las influencias sociales a la
hora de analizar las diferencias de género.
Género y sexo
 Algunos autores sostienen que hay ciertos aspectos biológicos humanos (que van
desde las hormonas hasta los cromosomas, pasando por el tamaño del cerebro y la
genética) que son responsables de las innatas diferencias de comportamiento que
hay entre mujeres y hombres.

 Los factores naturales son responsables de la desigualdad entre géneros que


caracteriza a la mayoría de las sociedades.

 Así, los hombres, y no las mujeres, quienes toman parte en la caza y en la guerra.
Esto indica, según dichos autores, que los hombres tienen una tendencia biológica
hacia la agresión de la que carecen las mujeres.
Género y sexo
 Las teorías de la «diferencia natural» suelen basarse en datos del comportamiento
animal, señalan los críticos (Elshtain, 1987), y no en evidencias del comportamiento
humano antropológicas o históricas, que suelen presentar variaciones según la
época y el lugar.

 Aunque la hipótesis de que los factores biológicos determinen las pautas de


conducta en hombres y mujeres no pueda rechazarse de plano, un siglo de
investigaciones sobre los orígenes fisiológicos de esa influencia no ha logrado
demostrarla. No hay pruebas de que existan mecanismos que vinculen esas fuerzas
biológicas con los complejos comportamientos sociales que despliegan los seres
humanos, ya sean hombres o mujeres (Connell, 1987).
La socialización del género
 También podemos comprender los orígenes de las diferencias en razón del género
a través del estudio de la socialización de género, el aprendizaje de unos
determinados roles con la ayuda de agentes sociales como la familia y los medios
de comunicación.
 A través del contacto con diversos agentes de socialización, tanto primarios como
secundarios, niños y niñas van interiorizando poco a poco las normas y
expectativas sociales que se considera corresponden a su sexo.
 Las diferencias de género no están determinadas biológicamente, se producen
culturalmente. Según esta perspectiva, las desigualdades de género aparecen
porque los hombres y las mujeres son socializados en roles diferentes.
La socialización del género
 Las teorías de la socialización del género las han propiciado los funcionalistas, para
quienes los chicos y las chicas aprenden «roles sexuales» y las identidades
masculina y femenina (la masculinidad y la feminidad) que les acompañan.

 En este proceso se ven guiados por sanciones positivas y negativas, fuerzas


aplicadas socialmente que recompensan o restringen los comportamientos.

 El comportamiento de un chico pequeño se puede sancionar positivamente (¡Qué


niño más valiente eres!) o recibir una sanción negativa (¡Los chicos no juegan con
muñecas!).
La socialización del género
 Crítica: hay muchos autores que afirman que la socialización de género no es un proceso
intrínsecamente suave; diferentes «agentes», como la familia, la escuela o los grupos de
compañeros, pueden estar enfrentados. Además, las teorías de la socialización hacen
caso omiso de la capacidad que tienen los individuos para rechazar, o modificar, las
expectativas sociales que rodean a los roles sexuales.

 Connell: “los agentes de socialización no pueden producir efectos mecánicos en una


persona que está creciendo. Lo que hacen es invitar al niño o niña a participar en las
prácticas sociales según unos determinados términos. La invitación puede ser, y así
ocurre a menudo, coactiva: ir acompañada de una fuerte presión para aceptar y no
mencionar alternativas”.
La socialización del género
 Los seres humanos no son sujetos pasivos o receptores incondicionales de la
«programación» de género, tal como algunos sociólogos han sugerido. Las personas
son agentes activos que crean y modifican los roles por sí mismos. Aunque tenemos
que mostrarnos escépticos ante cualquier aceptación total del enfoque de los roles
sexuales, muchos estudios han demostrado que, hasta cierto punto, las identidades de
género son el resultado de las influencias sociales.

 Las influencias sociales que recibe la identidad de género fluyen a través de muchos
canales diferentes; incluso a los padres que se proponen educar a sus hijos de forma
«no sexista» les resulta difícil combatir las pautas de aprendizaje del género existentes
(Statham, 1986).
La construcción social del género
Existe una perspectiva sociológica que en lugar de considerar el sexo
como algo determinado biológicamente y el género como algo que se
aprende culturalmente, señalan que debemos entender ambos
conceptos como productos construidos socialmente.

Los teóricos que creen en la construcción social del sexo y del género
rechazan que las diferencias de género puedan tener base biológica
alguna. Emergen, según ellos, en relación con las diferencias sexuales
que se perciben en la sociedad y, a su vez, ayudan a configurarlas.
La construcción social del género

 Una sociedad en la que la idea de masculinidad gire en torno a la fuerza física y las
actitudes «duras» alentarán a los hombres a cultivar una determinada imagen
corporal y un conjunto de gestos.

 Las identidades de género y las diferencias sexuales están entrelazadas dentro del
cuerpo de los seres humanos (Connell, 1987; Scott y Morgan, 1993; Butler, 1990).
El Orden de género de R. Connell
El Orden de género es un sistema de
organización social que produce de manera
sistemática relaciones de jerarquía y
subordinación entre hombres y mujeres en el
que convergen todas las dimensiones de la vida
humana a través de interacciones muy
complejas.

Es la manera en la cual se ordena la sociedad a


través del género.
El Orden de género de R. Connell
 Masculinidad hegemónica: es la que domina todas las demás masculinidades y
feminidades de la sociedad. Ejerce el dominio de la sociedad no mediante la fuerza
bruta sino a través de una dinámica cultural que se extiende a la vida privada y a los
ámbitos sociales. Así, los medios de comunicación, la educación, la ideología, e incluso
los deportes y la música, pueden ser canales que la hegemonía utiliza para
establecerse. Se caracteriza por aspectos como la heterosexualidad y el matrimonio,
pero también con la autoridad, el trabajo remunerado, la fuerza y la resistencia física.

 Masculinidad cómplice: pocos alcanzan el tipo anterior pero muchos se benefician de


la posición dominante que tiene la masculinidad hegemónica en el orden patriarcal. A
este beneficio Connell lo denomina «dividendo patriarcal».
El Orden de género de R. Connell
 Masculinidad homosexual: representa lo contrario del «auténtico hombre»; no
está a la altura del ideal masculino hegemónico y con frecuencia representa
muchos de los rasgos «descartados» de la masculinidad hegemónica. Está
estigmatizada y, para los hombres, figura en el extremo inferior de la jerarquía de
género.

 Feminidad recalcada: es un importante complemento de la masculinidad


hegemónica. Su objetivo es dar cabida a los intereses y deseos de los hombres, y se
caracteriza por «la docilidad, los cuidados y la empatía». Entre las mujeres jóvenes
se asocia con la receptividad sexual, mientras que en las más mayores implica la
maternidad.
El Orden de género de R. Connell

 Feminidades resistentes: entre las mujeres que han desarrollado


identidades y formas de vida no subordinadas se encuentran las
feministas, las lesbianas, las mujeres solteras, las comadronas, las
brujas, las prostitutas y las trabajadoras manuales. Sin embargo, en
general, la experiencia de estas feminidades resistentes «se le oculta a
la historia».
El Orden de género de R. Connell
 El funcionamiento del orden de género se funda en la creencia compartida en la
“naturalidad” de las diferencias.
 Se considera “natural” que las mujeres tengan ciertos intereses y los hombres
otros; ejemplos:
 que la vocación profesional es distinta entre unas y otros;
 que tengan distintas responsabilidades sociales, como las referidas al ámbito
familiar sustancialmente atendidas por las mujeres;
 que tengan distintas capacidades intelectuales;
 y un sinfín de diferencias más que sitúan a las mujeres y a los hombres en
distintos espacios sociales, que a su vez poseen valores simbólicos y
económicos no equivalentes.
El Orden de género de R. Connell
Connell plantea tres aspectos sociales que interactúan para formar el orden de género de
una sociedad: el trabajo, el poder y la catexis son partes de la sociedad independientes
pero interrelacionadas:
 El trabajo: hace referencia a la división sexual de las actividades, tanto dentro del
hogar (en labores como las domésticas o las relacionadas con el cuidado de los niños)
como en el mercado laboral (en cuestiones como la segregación ocupacional y la
desigualdad en cuanto al salario).
 El poder: opera a través de relaciones sociales como la autoridad, la violencia y la
ideología en las instituciones, el Estado, el ejército y la vida doméstica.
 La catexis: tiene que ver con la dinámica interna de las relaciones íntimas,
emocionales y personales, entre ellas el matrimonio, la sexualidad y la crianza de los
hijos.
Tendencias de crisis en el Orden de género

 Algunos sociólog@s sugieren que la sociedad occidental está experimentando


una «crisis de género», Connell afirma que no estamos más que en presencia de
poderosas tendencias de crisis. Son de tres tipos:
 Crisis de institucionalización, concepto con el que Connell alude al
proceso de debilitamiento gradual que están sufriendo las instituciones
que han sustentado tradicionalmente el poder del hombre: la familia y el
Estado. La legitimidad de la dominación de la mujer por parte del hombre
está perdiendo fuerza a causa de las leyes de divorcio, la violencia y la
violación domésticas, y cuestiones económicas como los impuestos y las
pensiones.
Tendencias de crisis en el Orden de género

 Crisis de la sexualidad, por la que la heterosexualidad hegemónica es menos


dominante que antes. Al aumentar la pujanza de la sexualidad de mujeres y
homosexuales, aumenta la presión que se ejerce sobre la masculinidad
hegemónica tradicional.

 Crisis de intereses: los intereses sociales tienen nuevos fundamentos que


contradicen el orden de género existente. Los derechos de las mujeres casadas, los
movimientos homosexuales y el desarrollo de las actitudes «antisexistas» entre los
hombres plantean nuevas amenazas al orden vigente.

Potrebbero piacerti anche