Sei sulla pagina 1di 26

MATERIA: DERECHO ECONOMICO

QUINTO SEMESTRE: PARALELOS: 5/1; 5/2; 5/3; 5/5


EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL, PERIODO LECTIVO 2018-2019 CICLO II
DOCENTE: ABG. ANGEL ALVARADO GASTIABURO

Producción Comercio e Inversiones


1) Cuál es el Rol del Estado en el Desarrollo Productivo y su institucionalidad.
El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz
productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de
instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización
dependiente de productos primarios de bajo valor agregado. Para la transformación de la
matriz productiva, el Estado incentivará la inversión productiva, a través del fomento
de:
a) La competitividad sistémica de la economía a través de la provisión de bienes
públicos como la educación, salud, infraestructura y asegurando la provisión de
los servicios básicos necesarios, para potenciar las vocaciones productivas de los
territorios y el talento humano de las ecuatorianas y ecuatorianos. El Estado
establecerá como objetivo nacional el alcance de una productividad Dirección
Nacional Jurídica Departamento de Normativa adecuada de todos los actores de
la economía, empresas, emprendimientos y gestores de la economía popular y
solidaria, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad y la eficiencia en el
otorgamiento de servicios de las diferentes instituciones que tengan relación con
la producción;
b) El establecimiento y aplicación de un marco regulatorio que garantice que
ningún actor económico pueda abusar de su poder de mercado, lo que se
establecerá en la ley sobre esta materia;
c) El desarrollo productivo de sectores con fuertes externalidades positivas a fin de
incrementar el nivel general de productividad y las competencias para la
innovación de toda la economía, a través del fortalecimiento de la
institucionalidad que establece este Código;
d) La generación de un ecosistema de innovación, emprendimiento y asociatividad
mediante la articulación y coordinación de las iniciativas públicas, privadas y
populares y solidarias de innovación y transferencia tecnológica productivas, y
la vinculación de investigación a la actividad productiva. Así también fortalecerá
los institutos públicos de investigación y la inversión en el mejoramiento del
talento humano, a través de programas de becas y financiamiento de estudios de
tercer y cuarto nivel;
e) La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos
los actores productivos del país, en particular, de los actores de la economía
popular y solidaria y de la micro, pequeñas y medianas empresas, y para
garantizar la soberanía alimentaria y energética, las economías de escala y el
comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo;
f) La profundización del acceso al financiamiento de todos los actores productivos,
a través de adecuados incentivos y regulación al sistema financiero privado,
público y popular y solidario, así como del impulso y desarrollo de la banca
pública destinada al servicio del desarrollo productivo del país;
g) La mejora de la productividad de los actores de la economía popular y solidaria
y de las micro, pequeñas y medianas empresas, para participar en el mercado
interno, y, eventualmente, alcanzar economías de escala y niveles de calidad de
producción que le permitan internacionalizar su oferta productiva;
h) Un desarrollo logístico y de infraestructura que potencie la transformación
productiva, para lo que el Estado generará las condiciones para promover la
eficiencia del transporte marítimo, aéreo y terrestre, bajo un enfoque integral y
una operación de carácter multimodal;
i) La producción sostenible a través de la implementación de tecnologías y
prácticas de producción limpia; y,
j) La territorialización de las políticas públicas productivas, de manera que se
vayan eliminando los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

2) Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior


(Quienes lo integran)
Este Consejo Consultivo estará conformado entre otros, por representantes del sector
productivo privado, mixto, popular y solidario, trabajadores y gobiernos autónomos
descentralizados. El Consejo Consultivo tendrá una representación amplia y plural
que refleje los distintos sectores, territorios y tamaños de producción. El Consejo
Consultivo no contará con recursos públicos para su funcionamiento, pero la
Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de la Producción brindará apoyo logístico a
su operación y para la participación de sus integrantes.

3) De la Promoción del Trabajo Productivo Digno


Art. 8.- Salario Digno.- El salario digno mensual es el que cubra al menos las
necesidades básicas de la persona trabajadora así como las de su familia, y
corresponde al costo de la canasta básica familiar dividido para el número de
perceptores del hogar. El costo de la canasta básica familiar y el número de
perceptores del hogar serán determinados por el organismo rector de las estadísticas y
censos nacionales oficiales del país, de manera anual, lo cual servirá de base para la
determinación del salario digno establecido por el Ministerio de Relaciones laborales.
Art. 9.- Componentes del Salario Digno.- Única y exclusivamente para fines de
cálculo, para determinar si un trabajador recibe el salario digno mensual, se sumarán
los siguientes componentes:
a) El sueldo o salario mensual;
b) La decimotercera remuneración dividida para doce, cuyo período de cálculo y
pago estará acorde a lo establecido en el Art. 111 del Código del Trabajo;
c) La decimocuarta remuneración dividida para doce, cuyo período de cálculo y
pago estará acorde a lo señalado en el Art. 113 del Código del Trabajo;
d) Las comisiones variables que pague el empleador a los trabajadores que
obedezcan a prácticas mercantiles legítimas y usuales;
e) El monto de la Participación del trabajador en utilidades de la empresa de
conformidad con la Ley, divididas para doce;
f) Los beneficios adicionales percibidos en dinero por el trabajador por contratos
colectivos, que no constituyan obligaciones legales, y las contribuciones
voluntarias periódicas hechas en dinero por el empleador a sus trabajadores;
y,
g) Los fondos de reserva;
En caso de que el trabajador haya laborado por un período menor a un año, el cálculo
será proporcional al tiempo de trabajo.
La fórmula de cálculo aquí descrita, en ningún caso significa el pago mensualizado de
la decimotercera, decimocuarta remuneración y de la participación del trabajador en
las utilidades de conformidad con la Ley, cuyos montos seguirán percibiendo de
modo íntegro los trabajadores y en las fechas previstas por la Ley.
Art. 10.- Compensación económica para el Salario Digno.- A partir del ejercicio
fiscal 2011, los empleadores señalados en el inciso siguiente, que no hubieren pagado
a todos sus trabajadores un monto igual o superior al salario digno mensual, deberán
calcular una compensación económica obligatoria adicional que será pagada como
aporte para alcanzar el Salario Digno, únicamente a favor de aquellos trabajadores
que durante el año hubieran percibido un salario inferior al señalado en el artículo
nueve.
La Compensación económica señalada en el inciso anterior, será obligatoria para
aquellos empleadores que:
a) Sean Sociedades o Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad;
b) Al final del período fiscal tuvieren utilidades del ejercicio; y,
c) En el ejercicio fiscal, hayan pagado un anticipo al impuesto a la Renta
inferior a la utilidad.
La Compensación Económica se liquidará hasta el 31 de diciembre del ejercicio fiscal
correspondiente y se podrá distribuir hasta el mes de marzo del año siguiente, por una
vez al año, entre los trabajadores que no hubieran recibido el salario digno en el
ejercicio fiscal anterior. Para el pago de la Compensación Económica, el empleador
deberá destinar un porcentaje equivalente de hasta el 100% de las utilidades del
ejercicio, de ser necesario.
En caso de que el valor descrito en el inciso anterior no cubra la totalidad del salario
digno de todos los trabajadores con derecho a la Compensación Económica, esta se
repartirá entre dichos trabajadores, de manera proporcional a la diferencia existente
entre los componentes para el cálculo del salario digno y el salario digno señalado en
el artículo 8 de este Código.
Esta Compensación económica es adicional, no será parte integrante de la
remuneración y no constituye ingreso gravable para el régimen de seguro social, ni
para el impuesto a la renta del trabajador, y será de carácter estrictamente temporal
hasta alcanzar el salario digno.

4) Que se entiende por Inversión productiva. Y por Inversión Nueva.


Inversión productiva.- Entiéndase por inversión productiva, independientemente de
los tipos de propiedad, al flujo de recursos destinados a producir bienes y servicios, a
ampliar la capacidad productiva y a generar fuentes de trabajo en la economía
nacional.
Inversión Nueva.- Para la aplicación de los incentivos previstos para las inversiones
nuevas, entiéndase como tal al flujo de recursos destinado a incrementar el acervo de
capital de la economía, mediante una inversión efectiva en activos productivos que
permita ampliar la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel de
producción de bienes y servicios, o generar nuevas fuentes de trabajo, en los términos
que se prevén en el reglamento. El mero cambio de propiedad de activos productivos
que ya se encuentran en funcionamiento así como los créditos para adquirir estos
activos, no implica inversión nueva para efectos de este Código.

5) Que se entiende por Inversión nacional e Inversión extranjera.


Inversión extranjera.- La inversión que es de propiedad o que se encuentra controlada
por personas naturales o jurídicas extranjeras domiciliadas en el extranjero, o que
implique capital que no se hubiere generado en el Ecuador.
Inversión nacional.- La inversión que es de propiedad o que se encuentra controlada
por personas naturales o jurídicas ecuatorianas, o por extranjeros residentes en el
Ecuador, salvo que demuestren que se trate de capital no generado en el Ecuador.

6) Como se clasifican los incentivos para el desarrollo productivo?


Los incentivos fiscales que se establecen en este código son de tres clases:
1. Generales
2. Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo
3. Para zonas deprimidas

7) Refiérase a los Incentivos Generales.


De aplicación para las inversiones que se ejecuten en cualquier parte del territorio
nacional.

8) Refiérase a los Incentivos Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo:


Para los sectores que contribuyan al cambio a la matriz energética, a la sustitución
estratégica de importaciones, al fomento de las exportaciones, así como para el
desarrollo rural de todo el país, y las zonas urbanas según se especifican en la
disposición reformatoria segunda (2.2), se reconoce la exoneración total del impuesto
a la renta por cinco años a las inversiones nuevas que se desarrollen en estos sectores,
la exoneración prevista para industrias básicas y la deducción del 100% adicional del
costo o gasto de depreciación anual, de conformidad con la ley.

9) Refiérase a los Incentivos Para zonas deprimidas:


Además de que estas inversiones podrán beneficiarse de los incentivos generales y
sectoriales antes descritos, en estas zonas se priorizará la nueva inversión otorgándole
un beneficio fiscal mediante la deducción adicional del 100% del costo de
contratación de nuevos trabajadores, por cinco años.

10) Refiérase a los incentivos para proyectos públicos ejecutados en asociación


público- privada:
Los incentivos previstos en esta Ley se aplicarán únicamente a proyectos públicos ejecutados
bajo la modalidad de asociación público-privada en los que se cumplan los siguientes
requisitos:
1. Que consten, total o parcialmente, en el pliego de bases económicas del proceso de
selección del gestor privado.
2. Que se hubiesen previsto total o parcialmente, en el plan económico-financiero
adjudicado.
3. Que se suscriban en el contrato de gestión delegada a partir de la vigencia de esta
Ley.
4. Que el proyecto público haya sido registrado en la Secretaría Técnica del Comité
Interinstitucional.
5. Que consten en el contrato de gestión delegada para asociación público-privada y
sean debidamente aprobados por el Comité Interinstitucional.
Únicamente se inscribirán en el registro a cargo de la Secretaría Técnica del Comité
Interinstitucional, los proyectos públicos que se ajusten a las disposiciones previstas en este
artículo y a las políticas y resoluciones de dicho Comité.
11) Que se entiende por Zonas especiales de desarrollo económico (ZEDES)
El Gobierno nacional podrá autorizar el establecimiento de Zonas Especiales de Desarrollo
Económico (ZEDE), como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio
nacional, para que se asienten nuevas inversiones, con los incentivos que se detallan en la
presente normativa; los que estarán condicionados al cumplimiento de los objetivos
específicos establecidos en este Código, de conformidad con los parámetros que serán fijados
mediante norma reglamentaria y los previstos en los planes de ordenamiento territorial.

12) Como se da la Ubicación de las ZEDES.


Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico se instalarán en áreas geográficas
delimitadas del territorio nacional, considerando condiciones tales como: preservación del
medio ambiente, territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial,
servicios básicos, conexión con otros puntos del país, entre otros, previamente determinadas
por el organismo rector en materia de desarrollo productivo, y en coordinación con el ente a
cargo de la planificación nacional y estarán sujetas a un tratamiento especial de comercio
exterior, tributario y financiero.

Monetario y Financiero; Mercado de Valores


13) Que entidades integran el sistema monetario y financiero nacional.
Integran los sistemas monetario y financiero nacional las entidades responsables de la
formulación de las políticas, regulación, implementación, supervisión, control y
seguridad financiera y las entidades públicas, privadas y populares y solidarias que
ejercen actividades monetarias y financieras. Integran los regímenes de valores y
seguros las entidades responsables de la formulación de las políticas, regulación,
implementación, supervisión y control, además de las entidades públicas y privadas
que ejercen operaciones con valores y efectúen actividades de seguros.

14) De que es responsable la Junta de Política y regulación monetaria y financiera.


Responsable de la formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión
monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores.

15) Refiérase a por lo menos 3 funciones del Banco Central del Ecuador de las 40
funciones que tiene por ley:
El Banco Central del Ecuador tiene las siguientes funciones:
a) Administrar el sistema nacional de pagos;
b) Vigilar y supervisar los sistemas auxiliares de pagos
c) Emitir valores

16) Cuál es la finalidad de la Superintendencia de Bancos.-


La Superintendencia de Bancos efectuará la vigilancia, auditoría, intervención, control
y supervisión de las actividades financieras que ejercen las entidades públicas y
privadas del Sistema Financiero Nacional, con el propósito de que estas actividades se
sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general.
17) Cuál es el Ámbito de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.-
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, entre otras atribuciones en
materia societaria, ejercerá la vigilancia, auditoría, intervención, control y
supervisión del mercado de valores, del régimen de seguros y de las personas
jurídicas de derecho privado no financieras, para lo cual se regirá por las
disposiciones de la Ley de Compañías, Ley de Mercado de Valores, Ley General de
Seguros, este Código y las regulaciones que emita la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera.
Los actos expedidos por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
dentro de todos los ámbitos de su competencia, gozarán de la presunción de legalidad
y se sujetarán a lo preceptuado en el artículo 73 respecto de su impugnación, reforma
o extinción, salvo cuando la ley regule otro procedimiento en materias específicas.
Las personas jurídicas que no forman parte del Sistema Financiero Nacional, y que
no estén bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que
como parte del giro específico de su negocio efectúen operaciones de crédito por
sobre los límites que establezca la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera, serán controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros, de acuerdo con este Código.

18) De qué manera se regirá la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.


La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en su organización,
funcionamiento y funciones de control y supervisión del sector financiero popular y
solidario, se regirá por las disposiciones de este Código y la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria.

19) Dentro del Sistema Monetario, refiérase a la moneda, el dinero y otros medios
de pagos.
Todas las transacciones, operaciones monetarias, financieras y sus registros
contables, realizados en la República del Ecuador, se expresarán en dólares de los
Estados Unidos de América, de conformidad con este Código.
La circulación, canje, retiro y desmonetización de dólares de los Estados Unidos de
América, moneda en la República del Ecuador, corresponden exclusivamente al
Banco Central del Ecuador, de acuerdo con las disposiciones de este Código y con la
regulación que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
El Banco Central del Ecuador es la única entidad autorizada para proveer y gestionar
moneda metálica nacional o electrónica en la República del Ecuador, equivalente y
convertible a dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con las
disposiciones de este Código y con la regulación y autorización de la Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera.
La moneda determinada en este artículo es medio de pago.
La moneda tiene poder liberatorio y curso legal en la República del Ecuador en el
marco de las regulaciones que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera. En ningún caso el Estado podrá obligar a una persona natural o jurídica
de derecho privado a recibir moneda distinta del dólar de los Estados Unidos de
América.
Otros medios de pago. Son medios de pago las divisas distintas del dólar de los
Estados Unidos de América, los cheques, las transferencias por medios electrónicos o
digitales, las tarjetas de crédito y débito y otros de similar naturaleza, en los términos
que determine y regule la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
20) Que son las tasas de interés y tarifas del Banco Central del Ecuador.-
Tasas de interés. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera podrá fijar
las tasas máximas de interés para las operaciones activas y pasivas del sistema
financiero nacional y las demás tasas de interés requeridas por la ley.
Tasas de interés del Banco Central del Ecuador, La Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera determinará las tasas de interés aplicables a las operaciones
activas y pasivas del Banco Central del Ecuador y las tarifas que el Banco cobrará
por sus servicios.
21) Como está integrado el sistema financiero nacional.-
El sistema financiero nacional está integrado por el sector financiero público, el sector
financiero privado y el sector financiero popular y solidario.

22) Del sigilo y reserva.-


Los depósitos y demás captaciones de cualquier naturaleza que reciban las entidades
del sistema financiero nacional están sujetos a sigilo, por lo cual no se podrá
proporcionar información alguna relativa a dichas operaciones, sino a su titular o a
quien haya sido expresamente autorizado por él o a quien lo represente legalmente.
Las demás operaciones quedan sujetas a reserva y las entidades del sistema financiero
nacional solo podrán darlas a conocer a quien demuestre un interés legítimo y
siempre que no sea previsible que el conocimiento de esta información pueda
ocasionar perjuicio al cliente.
Las entidades del sistema financiero nacional, con el objeto de facilitar procesos de
conciliación, darán acceso al conocimiento detallado de las operaciones anteriores y
sus antecedentes a la firma de auditoría externa contratada por la entidad, que
también quedará sometida al sigilo y reserva.
Las entidades del sistema financiero nacional podrán dar a conocer las operaciones
anteriores en términos globales, no personalizados ni parcializados, solo para fines
estadísticos o de información, cuando exista un interés público.
Podrán también proporcionar información general respecto del comportamiento de
clientes en particular, previo su autorización, para fines de evaluación de crédito, a
requerimiento de otra entidad financiera o de establecimientos comerciales
autorizados por los clientes, sin que ello implique la facultad de revelar transacciones
individualizadas.
No habrá reserva respecto de la extinción total o parcial de las operaciones activas,
por lo que podrán hacerse públicas las daciones de pago y sus términos, las
compensaciones, las condonaciones y las prescripciones.
No se aplicará el sigilo ni reserva a los recursos de las entidades del sector público.

23) Que es el Cheque y plazo de presentación.-


Cheque es un medio de pago escrito mediante el cual una persona llamada girador,
con cargo a los depósitos que mantenga en una cuenta de la que es titular en una
entidad financiera, ordena a dicha entidad, denominada girado, que pague una
determinada cantidad de dinero a otra persona llamada beneficiario.
Plazo de presentación. Los cheques girados y pagaderos en el Ecuador deberán
presentarse para el pago dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de su
emisión. Los cheques girados en el exterior y pagaderos en el Ecuador deberán
presentarse para el pago dentro del plazo de noventa días, contados desde la fecha de
su emisión. Los cheques girados en el Ecuador y pagaderos en el exterior se sujetarán,
para la presentación al pago, a los términos o plazos que determine la ley del Estado
donde tenga su domicilio el banco girado.
24) Del cheque cruzado y del cheque no negociable y cheque certificado.-
Cheques cruzados. El girador o el portador o tenedor de un cheque puede cruzarlo, de
conformidad con las normas que expida la Junta.
Cheque no negociable. El cheque que contenga la expresión "no a la orden" u otra
equivalente como "no endosable", "no negociable", "no transferible", no es
transferible sino en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.
Cheque certificado. El cheque que contenga la palabra "certificado", escrita, fechada
y firmada por el girado, obliga a este a pagar el cheque a su presentación y libera al
girador de la responsabilidad del pago.

25) Cuál es el Objeto y ámbito de aplicación de la Ley de Mercado de valores.


La presente Ley tiene por objeto promover un mercado de valores organizado,
integrado, eficaz y transparente, en el que la intermediación de valores sea
competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información
veraz, completa y oportuna.

El ámbito de aplicación de esta Ley abarca el mercado de valores en sus segmentos


bursátil y extrabursátil, las bolsas de valores, las asociaciones gremiales, las casas de
valores, las administradoras de fondos y fideicomisos, las calificadoras de riesgo, los
emisores, las auditoras externas y demás participantes que de cualquier manera
actúen en el mercado de valores. También son sujetos de aplicación de esta Ley, la
Junta de Regulación del Mercado de Valores y la Superintendencia de Compañías,
como organismos regulador y de control, respectivamente.

26) Que dice la ley como concepto de valor.


Concepto de valor.- Para efectos de esta Ley, se considera valor al derecho o conjunto de
derechos de contenido esencialmente económico, negociables en el mercado de valores,
incluyendo, entre otros, acciones, obligaciones, bonos, cédulas, cuotas de fondos de
inversión colectivos, contratos de negociación a futuro o a término, permutas financieras,
opciones de compra o venta, valores de contenido crediticio de participación y mixto que
provengan de procesos de titularización y otros que determine el Consejo Nacional de
Valores.
Cualquier limitación a la libre negociación y circulación de valores no establecida por Ley,
no surtirá efectos jurídicos y se tendrá por no escrita.

28. Que es el mercado de valores extrabursátil


Mercado extrabursátil es el mercado primario que se genera entre la institución financiera y
el inversor sin la intervención de un intermediario de valores, con valores genéricos o de
giro ordinario de su negocio, emitidos por instituciones financieras, inscritos en el Registro
del Mercado de Valores y en las bolsas de valores.

29. Para que se creó la Junta de Regulación de Mercado de Valores y quienes la


integran?
Créase la Junta de Regulación del Mercado de Valores como un organismo de derecho
público perteneciente a la Función Ejecutiva para establecer la política pública del mercado
de valores y dictar las normas para el funcionamiento y control del mercado de valores en
concordancia con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y con los
principios y finalidades establecidos en esta Ley.
La Junta de Regulación del Mercado de Valores estará integrada por tres miembros, quienes
serán:
1. El ministro encargado de la Política Económica, quien lo presidirá, o su delegado;
2. El ministro encargado de la Política de la Producción, o su delegado; y,
3. Un delegado del Presidente de la República.
Los delegados de los miembros de la Junta, y el delegado del Presidente de la República,
deberán contar con suficiente experiencia y conocimiento del mercado de valores. El
Superintendente de Compañías y Valores, el Superintendente de Bancos y Seguros, y el
Superintendente del Sistema Financiero Popular y Solidario serán parte de la Junta de
Regulación del Mercado de Valores, con voz informativa pero sin voto.

30. Que es la Oferta Publica, y explique su división.


Oferta pública de valores es la propuesta dirigida al público en general, o a sectores
específicos de éste, de acuerdo a las normas de carácter general que para el efecto dicte la
Junta de Regulación del Mercado de Valores, con el propósito de negociar valores en el
mercado. Tal oferta puede ser primaria o secundaria.
 Oferta pública primaria de valores, es la que se efectúa con el objeto de negociar, por
primera vez, en el mercado, valores emitidos para tal fin.
 Oferta pública secundaria de valores, es la que se efectúa con el objeto de negociar
en el mercado, aquellos valores emitidos y colocados previamente.

31. Cuál es el alcance y contenido del Registro de Mercado de Valores.


Créase dentro de la Superintendencia de Compañías el Registro del Mercado de Valores en
el cual se inscribirá la información pública respecto de los emisores, los valores y las demás
instituciones reguladas por esta Ley. La inscripción en el Registro del Mercado de Valores,
constituye requisito previo para participar en los mercados bursátil y extrabursátil.
En el Registro del Mercado de Valores deberán inscribirse:
1. Los valores que sean objeto de oferta pública y sus emisores;
2. Las bolsas de valores y sus reglamentos de operación;
3. Las casas de valores y sus reglamentos de operación;
4. Los operadores de las casas de valores;
5. Los operadores que actúen a nombre de los inversionistas institucionales;
6. Los depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores y, sus
reglamentos interno y de operación;
7. Los fondos de inversión, sus reglamentos internos y contratos de incorporación;
8. Las cuotas emitidas por los fondos de inversión colectivos;
9. Los valores producto del proceso de titularización;
10. Las administradoras de fondos de inversión y fideicomisos y sus reglamentos de
operación;
11. Los contratos de fideicomiso mercantil y de encargos fiduciarios, de conformidad
con las normas de carácter general que para el efecto dicte la Junta de Regulación
del Mercado de Valores;
12. Las calificadoras de riesgo, su comité de calificación, su reglamento interno y,
procedimiento técnico de calificación;
13. Las compañías de auditoría externa que participen en el mercado de valores;
14. Los demás entes, valores o entidades que determine la Junta de Regulación del
Mercado de Valores.
15. La Sociedad Proveedora y Administradora del Sistema Único Bursátil; y,
16. Las entidades que cumplen funciones de banca de inversión.
32. Que son Bolsa de Valores, su constitución y funcionamiento.
Las bolsas de valores son sociedades anónimas, cuyo objeto social único es brindar los
servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores. Podrán realizar las demás
actividades conexas que sean necesarias para el adecuado desarrollo del mercado de valores,
las mismas que serán previamente autorizadas por la Junta de Regulación del Mercado de
Valores, mediante norma de carácter general.
Las bolsas de valores deben constituirse y obtener la autorización de funcionamiento ante la
Superintendencia de Compañías y Valores, observando los requisitos y procedimientos
determinados en las normas que emita la Junta de Regulación del Mercado de Valores que
contemplen, por lo menos, criterios de capital mínimo, objeto exclusivo y sistemas
tecnológicos. El capital mínimo de las bolsas de valores será fijado por la Junta de
Regulación de Mercado de Valores en función de su objeto social, las actividades
autorizadas y las condiciones del mercado, el cual deberá ser suscrito y pagado en su
totalidad. Las bolsas de valores deben mantener los parámetros, índices, relaciones, capital,
patrimonio mínimo y demás normas de solvencia y prudencia financiera que determine la
Junta de Regulación del Mercado de Valores, tomando en consideración el desarrollo del
mercado de valores. En caso de incumplimiento de estas disposiciones, sin perjuicio de las
sanciones a que hubiere lugar, la bolsa de valores, por requerimiento de la Superintendencia
de Compañías y Valores, deberá regularizar la situación de conformidad con lo que haya
establecido la Junta de Regulación del Mercado de Valores en la norma de carácter general.

33. Haga un análisis de las Casas de valores.


Casa de valores es la compañía anónima autorizada y controlada por la Superintendencia de
Compañías para ejercer la intermediación de valores, cuyo objeto social único es la
realización de las actividades previstas en esta Ley. El capital mínimo será fijado por la Junta
de Regulación del Mercado de Valores en función de su objeto social, las actividades
autorizadas y las condiciones del mercado, el cual deberá ser suscrito y pagado en numerario
en su totalidad. Las casas de valores deberán cumplir los parámetros, índices, relaciones y
demás normas de solvencia y prudencia financiera y controles que determine la Junta de
Regulación del Mercado de Valores, tomado en consideración el desarrollo del mercado de
valores y la situación económica del país. El incumplimiento de estas disposiciones
reglamentarias será comunicado por las casas de valores a la Superintendencia de Compañías
y Valores, dentro del término de cinco días de ocurrido el hecho y, deberá ser subsanado en el
plazo y la forma que determine dicho organismo de control. Las casas de valores no podrán
efectuar ninguna clase de operación mientras no se encuentren legalmente constituidas,
cuenten con la autorización de funcionamiento y sean miembros de una o más bolsas de
valores. Sus funciones de intermediación de valores se regirán por las normas establecidas
para los contratos de comisión mercantil en lo que fuere aplicable, sin perjuicio de lo
dispuesto en esta Ley.
Toda orden para efectuar una operación bursátil se entenderá respecto de la casa de valores y
de los comitentes, efectuada sobre la base que éstos quedan sujetos a los reglamentos de la
bolsa respectiva; y, en el mercado extrabursátil a las normas de carácter general que expida la
Junta de Regulación del Mercado de Valores. Las casas de valores negociarán en el mercado
de valores a través de operadores inscritos en el Registro del Mercado de Valores, quienes
actuarán bajo responsabilidad solidaria con sus respectivas casas. Los representantes legales,
dependientes y operadores de una casa de valores no podrán serlo simultáneamente de otra
casa de valores. Las casas de valores podrán suscribir contratos con los inversionistas
institucionales para que bajo el amparo y responsabilidad de éstas, puedan realizar
operaciones directas en bolsa. La Junta de Regulación del Mercado de Valores, expedirá las
normas especiales para estos contratos. Las casas de valores que actúen en la compra o venta
de valores, quedan obligadas a pagar el precio de la compra o efectuar la entrega de los
valores vendidos, sin que puedan oponer la excepción de falta de provisión. Serán
responsables de la identidad y capacidad legal de las personas que contrataren por su
intermedio, de la existencia e integridad de los valores que negocien y de la autenticidad del
último endoso, cuando procediere; sin embargo, no serán responsables ni asumirán
responsabilidad respecto de la solvencia del emisor. No podrán utilizar dineros de sus
comitentes para cumplir obligaciones pendientes o propias, o de otros comitentes, ni podrán
compensar las sumas que recibieron para comprar ni el precio que se les entregare por los
valores vendidos, con las cantidades que les adeude el cliente comprador o vendedo.
Tierras Rurales y Territorios Ancestrales
34. Que se entiende por tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral?.
Se entiende por tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral, el espacio físico sobre el
cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha generado
históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual,
desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en forma actual e
ininterrumpida.

35. Que características posee la propiedad de las tierras y territorios ancestrales.-


La propiedad de estas tierras y territorios es imprescriptible, inalienable, inembargable e
indivisible, su adjudicación es gratuita y está exenta del pago de tasas e impuestos.
El uso y usufructo sobre estas tierras no puede modificar las características de la propiedad
comunitaria incluido el pago de tasas e impuestos.

36. Que bes para la ley la tierra rural.-


Para los fines de la presente Ley la tierra rural es una extensión territorial que se encuentra
ubicada fuera del área urbana, cuya aptitud presenta condiciones biofísicas y ambientales
para ser utilizada en producción agrícola, pecuaria, forestal, silvícola o acuícola, actividades
recreativas, ecoturísticas, de conservación o de protección agraria; y otras actividades
productivas en las que la Autoridad Agraria Nacional ejerce su rectoría. Se exceptúan las
áreas reservadas de seguridad, las del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de
protección y conservación hídrica, bosques y vegetación protectores públicos, privados y
comunitarios, patrimonio forestal del Estado y las demás reconocidas o declaradas por la
Autoridad Ambiental Nacional.
El aprovechamiento productivo de la tierra rural se encuentra sujeto a las condiciones y
límites establecidos en esta Ley.

37. Para la ley el termino agrario que incluye?


Para fines de la presente Ley, el término agrario incluye las actividades agrícolas, pecuarias,
acuícolas, silvícolas, forestales, eco turísticas, agro turísticas y de conservación relacionadas
con el aprovechamiento productivo de la tierra rural.

38. Cuáles son las condiciones para que el predio rural con aptitud productiva
cumpla la función social?
El predio rural con aptitud productiva, cumple la función social cuando reúne las
siguientes condiciones:
a) Se realizan en él actividades productivas de manera continua, sostenible y
sustentable, incluyendo los períodos de descanso;
b) Genera trabajo familiar o empleo;
c) Que por su extensión y efi ciencia productiva no constituye latifundio, establecido
por la Autoridad Agraria Nacional, ni concentración de tierra rural, en los
términos de esta Ley;
d) Se aprovechen sosteniblemente las obras de riego, drenaje, infraestructura
existente y otras que el Estado ha ejecutado para mejorar la producción y la
productividad agropecuaria;
e) Mantenga los promedios de producción y productividad establecidos por la
Autoridad Agraria Nacional de acuerdo con la zona en que se encuentra y al
sistema de producción;
f) Su aprovechamiento respete los derechos individuales y colectivos de las y los
trabajadores y poblaciones humanas en el área de influencia del predio; y
g) Se empleen tecnologías que no afecten a la salud de las y los trabajadores y de la
población.

39. Cuáles son las condiciones para que el predio rural con aptitud agraria
cumpla la función ambiental?
El predio rural con aptitud agraria cumple la función ambiental cuando su
sistema productivo reúne las siguientes condiciones:
a) Se empleen prácticas productivas que promuevan la sustentabilidad de los
recursos naturales renovables y de la agrobiodiversidad aplicados a la
actividad agraria;
b) Se cumplan con las leyes y los parámetros técnicos de calidad ambiental en
materia agraria, de acuerdo con las regulaciones vigentes;
c) Se observen los criterios de manejo de recursos naturales y de zonificación
para el uso del suelo con aptitud agraria contenido en el plan de producción,
para evitar procesos como: erosión, salinidad, compactación, pérdida de
fertilidad y productividad, pérdida de la cobertura vegetal; degradación de la
estructura del suelo, entre otros;
d) Se realicen acciones a fi n de evitar la contaminación, sedimentación de
cuerpos de agua, disminución de caudales y desperdicio de agua; y
e) Se observen los parámetros que establezca la Autoridad Agraria Nacional en
coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional para la protección del
suelo, cuando exista cobertura vegetal, bosque natural plantado, páramo o
manglar y especies arbustivas.

40. Que dispone la ley sobre la Inversión Extranjera.-


Las empresas públicas extranjeras en garantía de la soberanía alimentaria, podrán adquirir,
arrendar o tomar en usufructo, tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de
producción agraria, previa autorización de la Autoridad Agraria Nacional, de conformidad
con lo previsto en el reglamento de esta ley.
Las empresas públicas extranjeras podrán participar en proyectos agrarios de interés nacional
en asocio con empresas públicas nacionales, compañías de economía mixta, personas
naturales o jurídicas privadas, comunidades o empresas comunitarias, siempre y cuando
estas mantengan la propiedad de la tierra.
Las compañías extranjeras privadas podrán participar de manera directa o en asocio con
empresas públicas nacionales, compañías de economía mixta, compañías privadas o con
asociaciones o cooperativas comunitarias en proyectos agrarios.
La inversión extranjera para compra, arrendamiento o usufructo de tierra rural, se realizará
en una extensión que no dé lugar a concentración de la tierra ni a especulación, de
conformidad con esta Ley y otras normas que sean aplicables.
La inversión extranjera en materia agraria deberá procurar la generación de capacidad
productiva, empleo, la incorporación de componentes nacionales y la transferencia de
tecnología, así como contribuir a garantizar la soberanía alimentaria.
41. Cuando se aprueba una Garantía de la Soberanía Alimentaria.-
La Autoridad Agraria Nacional de conformidad con la Ley, en cumplimiento del plan
nacional agropecuario, en aplicación de las políticas públicas sectoriales y en coordinación
con las políticas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, asegurará el cumplimiento
del objetivo estratégico de la soberanía alimentaria y el desarrollo productivo agrario.
Para garantizar la soberanía alimentaria, la compraventa, arrendamiento o usufructo de
tierras rurales productivas por parte de una o varias personas naturales o jurídicas deberá ser
autorizada por la Autoridad Agraria Nacional cuando supere las doscientas hectáreas en la
Sierra y estribaciones, mil hectáreas en la Costa y mil quinientas hectáreas en la Amazonia y
Galápagos. El reglamento a esta Ley determinará los criterios para la delimitación de estas
regiones.
Para este fin, recibida la petición, la Autoridad Agraria Nacional en el plazo de treinta días
autorizará la compraventa, arrendamiento o usufructo, de los predios comprendidos en las
superficies ya indicadas. Dicha autorización considerará como único criterio, el que no se
afecte la soberanía alimentaria, de acuerdo con la metodología que se establezca en el
reglamento a esta Ley.
También debe ser autorizada la integración de la propiedad o arrendamiento de varios
predios bajo cualquier modalidad, que en conjunto superen las superficies antes indicadas.

42. Como se clasifica la agricultura familiar campesina.


Esta agricultura tiene cuatro modalidades principales:
a) Agricultura familiar campesina de subsistencia, en la cual los miembros de una
misma familia con su gestión, capacidades técnicas, medios de producción, recursos
y mano de obra, gestiona el ciclo agrícola y se destina parte de lo producido al auto
consumo familiar;
b) Agricultura familiar campesina de transición, es aquella en la cual la producción
sobre la base del ciclo agrícola se realiza principalmente con mano de obra familiar y
donde las condiciones de la unidad productiva familiar permiten obtener excedentes
para su comercialización y generan ahorro y especialización productiva;
c) Agricultura familiar campesina comunitaria es aquella vinculada a unidades
productivas de propiedad colectiva o comunal;
d) Agricultura familiar campesina consolidada es aquella conformada por unidades
productivas familiares cuyas condiciones productivas le permiten generar excedentes,
contratar regularmente mano de obra, adoptar formas empresariales e integrarse a
cadenas y mercados nacionales o internacionales; y,
e) Las demás que puedan generarse.
La agricultura familiar campesina puede adoptar cualquier modalidad de organización
asociativa y comunitaria prevista en la Ley y será benefi ciaria de manera prioritaria de
las políticas públicas para el mejoramiento de la productividad y el fortalecimiento de la
soberanía alimentaria.
El Estado implementará políticas para el fortalecimiento organizativo, la integración de
la organización productiva, la comercialización, acceso a mercados, asistencia técnica,
innovación tecnológica, la capacitación en gestión asociativa a los campesinos y
campesinas de la agricultura familiar y el apoyo a sus iniciativas productivas.

43. Como se caracteriza la agricultura general campesina.-


Se caracteriza por:
a) Limitado acceso a la tierra y al capital;
b) El uso preponderante de la mano de obra familiar;
c) La vinculación al mercado a través de la venta de productos primarios o elaborados,
trabajo asalariado, compra de insumos y bienes de consumo; y,
d) La diversifi cación de actividades generadoras de ingreso en el interior del hogar.
Su objetivo es la reproducción social de la familia en condiciones dignas que contribuyan
a garantizar la soberanía alimentaria. La propiedad de los medios de producción, la
gestión de la unidad productiva y las inversiones pertenecen a la familia. La mayor parte
del trabajo es aportada por los miembros de esta; y, en su interior se realiza la
transmisión de valores, prácticas y experiencias, desarrolladas en una unidad productiva
o en varias unidades que trabajan asociadas.
Las personas naturales o jurídicas de la agricultura familiar campesina deberán tener un
vínculo territorial o de vecindad con la unidad productiva familiar.

44. Que es una Unidad Productiva Familiar


La Unidad Productiva Familiar es una unidad de medida económica, estimada en un número
de hectáreas de tierra productiva, que le permite a una familia rural percibir los ingresos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas que garantice el buen vivir, y que
contribuyan a la formación de un patrimonio.
Esta unidad de medida se aplicará para determinar el número de familias beneficiarias en
relación con la extensión del predio en programas de redistribución de tierra.

45. Cuál es la autoridad Agraria Nacional y señale tres competencias y


atribuciones? ministerio de ramo (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y
Pesca).
La Autoridad Agraria Nacional será el ministerio de ramo, instancia rectora, coordinadora y
reguladora de las políticas públicas en materia de tierras rurales en relación con la producción
agropecuaria y la garantía de la soberanía alimentaria.
Son competencias y atribuciones de la Autoridad Agraria Nacional:
a) Controlar el cumplimiento de la función social y la función ambiental de la tierra rural
de conformidad con esta ley;
b) Normar el uso sustentable del suelo con aptitud agropecuaria o forestal para preservar,
conservar y recuperar su capa fértil, previniendo su contaminación, degradación,
erosión y desertificación;
c) Elaborar el Plan Nacional Agropecuario con enfoque productivo, social y ambiental.

46. Que es Posesión agraria.-


Posesión agraria es la ocupación material de una extensión de tierra rural del Estado y de sus
frutos, que ha sido adquirida de buena fe, sin violencia y sin clandestinidad, con el ánimo de
que sea reconocida y adjudicada su propiedad. La posesión agraria para ser efi caz deberá ser
actual e ininterrumpida por un tiempo no menor de cinco años. La posesión agraria puede
darse a título individual o familiar de conformidad con la Ley. El reconocimiento de la
posesión agraria será solicitado por el posesionario.

47. Que se entiende por invasión y como se denuncia.-


La invasión constituye el acto arbitrario de apoderamiento o toma de tierras con o sin fuerza,
violencia o clandestinidad o por la vía de hecho, de un predio rural en contra de la voluntad
de su dueño, poseedor o administrador. La acción administrativa para hacer efectiva la
defensa de la propiedad agraria no distingue la forma de propiedad, modo por el que se la
adquirió o el destino de la misma.
La invasión debe ser informada por escrito a la Autoridad Agraria Nacional en el plazo
máximo de noventa días, desde que ocurrió el hecho. Transcurrido este plazo la Autoridad
Agraria Nacional se abstendrá de conocer y tramitar toda petición al respecto; sin perjuicio
de que el afectado recurra a la vía judicial respectiva. Cualquier persona que tiene
conocimiento de la ejecución de actos conducentes al perfeccionamiento de una invasión,
puede denunciarlos ante la Autoridad Agraria Nacional, para que esta tome las medidas
cautelares adecuadas.
La invasión de tierras rurales estatales puede ser denunciada en cualquier momento.
El procedimiento respecto al trámite de invasión o de los actos conducentes a esta, se
regulará en el reglamento de esta Ley.

Agricultura, Pesca, Agua y Ambiente


48. Que son los recursos bioacuaticos.-
Los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores,
en los ríos, en los lagos o canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuyo racional
aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado de acuerdo con sus intereses.

49. Que se entiende por actividad pesquera.-


Se entenderá por actividad pesquera la realizada para el aprovechamiento de los recursos
bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y
comercialización, así como las demás actividades conexas contempladas en esta Ley.

50. Que Corresponde al Ministerio del ramo MAGAP.

51. Corresponde al Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero: (4 por lo menos)


Corresponde al Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero:
a) Orientar la política pesquera del país;
b) Aprobar los planes de desarrollo del sector pesquero;
c) Aprobar los programas de desarrollo y fomento del sector pesquero
d) Decidir sobre la clasificación y reclasificación en categoría especial de las empresas,

52. Como se clasificación las empresas pesqueras y los beneficios.-


Para hacer uso de los beneficios generales y específicos que concede la presente Ley, las
empresas deberán solicitar y obtener la clasificación en una de las categorías "Especial", "A"
o "B" de acuerdo al reglamento respectivo.
 "Especial" las empresas integradas, nacionales o mixtas, que realicen transformación
y pesca de alta mar, cuya inversión total y volumen de producción constituyan, a
juicio del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, un aporte de alta prioridad para
el desarrollo del país.
 "A" las empresas nacionales o mixtas que ejecuten proyectos que constituyan un
aporte significativo para el desarrollo del sector.
 "B", en la que se incluirán las que se dediquen exclusivamente a la comercialización
interna de productos pesqueros.
Todas las empresas pesqueras clasificadas gozarán de los siguientes beneficios generales:
a) Exoneración total de los derechos e impuestos que gravan a los actos constitutivos de
las sociedades o compañías, incluyéndose los derechos de registro e inscripción, así
como las operaciones que se efectuaren con títulos de crédito entregados a las
empresas para integración o aumento de capital y los contratos de mutuo que se
celebraren para inversiones financiadas mediante crédito;
b) Exoneración total de los impuestos a la reforma de actos constitutivos o de estatutos
de sociedades o compañías, inclusive cuando dichas reformas comprendan elevación
de capital de las mismas; y,
c) Exoneración total de los impuestos y derechos relativos a la emisión, canje,
fraccionamiento o conversión de los títulos o acciones.

53. Cuáles son las sanciones en caso de incumplimiento de la ley.-


Las personas naturales o los representantes legales de las empresas pesqueras que no
cumplieren con las obligaciones previstas en esta Ley, serán sancionados con las siguientes
penas:
a) Multas;
b) Suspensión temporal de los beneficios de que gocen;
c) Supresión de dichos beneficios;
d) Decomiso de la pesca; y,
e) Prisión.
De acuerdo a la gravedad de la infracción, se aplicará una o más de las penas indicadas.

54. Cuáles son las fases del ciclo hidrológico.-


1. Evaporación: paso de agua a gas
2. Condensación: formación de nubes
3. Precipitación: paso de gas a agua o nieve
4. Infiltración: el agua de la superficie penetra en el subsuelo
5. Escorrentía: movimiento del agua a través de la superficie
6. Circulación subterránea: ciclo del agua del subsuelo

55. Que se considera como Límites de la renovación del Agua.-

56. Que representa el Agua según la Constitución de la Republica.-

57. Cuáles son los Usos del Agua y su prelación.


Se entiende por uso del agua su utilización en actividades básicas indispensables para la
vida, como el consumo humano, el riego, la acuicultura y el abrevadero de animales para
garantizar la soberanía alimentaria en los términos establecidos en la Ley.
De conformidad con la disposición constitucional, el orden de prelación entre los diferentes
destinos o funciones del agua es:
a) Consumo humano;
b) Riego que garantice la soberanía alimentaria;
c) Caudal ecológico; y,
d) Actividades productivas.
El agua para riego que garantice la soberanía alimentaria comprende el abrevadero de
animales, acuicultura y otras actividades de la producción agropecuaria alimentaria
doméstica; de conformidad con el Reglamento de esta Ley.

58. Cuáles son los tipos de aprovechamiento productivo del Agua:


El aprovechamiento productivo del agua lo constituyen actividades como riego para
economía popular y solidaria, agro industria, producción agropecuaria o producción acuícola
de exportación u otras actividades productivas como turismo, generación de
hidroelectricidad, producción industrial; explotación minera y de refinación de minerales;
hidrocarburos, envasado y comercialización de aguas minerales, medicinales, tratadas,
enriquecidas o que tengan procesos certificados de purificación y calidad; y, otras
actividades productivas que impliquen el aprovechamiento del agua.
59. Que reconoce y que declara de interés público la Constitución de la Republica.

60. Cuáles son las categorías que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas:

61. Cuáles son las obligaciones y responsabilidades en relación con los animales.

62. Como se clasifica el dominio hídrico público:


El dominio hídrico público está constituido por los siguientes elementos naturales:
a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) El agua subterránea;
c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus
afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua
subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía;
e) Los álveos o cauces naturales de una corriente continua o discontinua que son los
terrenos cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces
naturales;
g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel de
aguas bajas;
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus
desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y,
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.
Las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protección
hidráulica se consideran parte integrante del dominio hídrico público.

63. La Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario en concordancia con la


Constitución de la Republica que fines y objetivos persigue.

Compañías; Tributación; y Economía popular y


solidaria
64. Que es contrato de compañía y cuantas especies de compañías de comercio hay.
Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias,
para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.
Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:
1. La compañía en nombre colectivo;
2. La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
3. La compañía de responsabilidad limitada;
4. La compañía anónima; y,
5. La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.


La Ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en participación.

65. Que comprende el objeto social y donde debe estar el domicilio de una compañía.
El objeto social de la compañía deberá comprender una sola actividad empresarial.
El domicilio de la compañía estará en el lugar que se determine en el contrato constitutivo de
la misma.
66. Efectos de la inscripción en el registro mercantil de una compañía.
La inscripción en el Registro Mercantil surtirá los mismos efectos que la matrícula de
comercio. Por lo tanto, queda suprimida la obligación de inscribir a las compañías en el libro
de matrículas de comercio.

67. Que es, facultad y participación de Cia de Economía Mixta.


La facultad a la que se refiere el artículo anterior corresponde a las empresas dedicadas al
desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional
y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios
públicos o al mejoramiento de los ya establecidos.
Las entidades enumeradas en el Art. 308 podrán participar en el capital de esta compañía
suscribiendo su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos agrícolas o industriales,
bienes muebles e inmuebles, efectos públicos y negociables, así como también mediante la
concesión de prestación de un servicio público por un período determinado.

68. Que es la transformación, la fusión y la escisión de una compañía.


Se transforma una compañía cuando adopta una figura jurídica distinta, sin que por ello se
opere su disolución ni pierda su personería.
La fusión de las compañías se produce:
a) Cuando dos o más compañías se unen para formar una nueva que les sucede en sus
derechos y obligaciones; y,
b) Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa subsistiendo.
La junta general de socios podrá acordar la división de la compañía, en una o más sociedades.

69. Que es y cómo se realiza la intervención de una compañía


En los casos que se enumeran en el artículo siguiente, el Superintendente de Compañías y
Valores podrá designar, de dentro o fuera del personal de su dependencia, uno o más
interventores para que supervigilen la marcha económica de la compañía
La actuación del interventor se concretará a propiciar la corrección de las irregularidades que
determinaron su designación, procurar el mantenimiento del patrimonio de la compañía y
evitar que se ocasionen perjuicios a los socios, accionistas o terceros.
70. Que es la inactividad, disolución reactivación, liquidación y cancelación de
compañía.
El Superintendente de Compañías y Valores, a petición de parte o de oficio, podrá declarar
inactivas a las compañías sujetas a su control que no hubieren operado durante dos años
consecutivos.
Las compañías se disuelven:
1. Por vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social;
2. Por traslado del domicilio principal a país extranjero;
3. Por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado;
4. Por acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la Ley y el contrato social;
5. Por conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por imposibilidad
manifiesta de cumplir el fin social;
6. Por pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social o, cuando se trate de
compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de
economía mixta, por pérdida del total de las reservas y de la mitad o más del capital;
7. Por fusión a la que se refieren los artículos 337 y siguientes;
8. Por reducción del número de socios o accionistas del mínimo legal establecido,
siempre que no se incorpore otro socio a formar parte de la compañía en el plazo de
seis meses, a partir de cuyo vencimiento, si no se hubiere cubierto el mínimo legal, el
socio o accionista que quedare empezará a ser solidariamente responsable por las
obligaciones sociales contraídas desde entonces, hasta la publicación de la
correspondiente declaratoria de disolución;
9. Por incumplimiento, durante cinco años, de lo dispuesto por el artículo 20 de esta Ley;
10. Por no elevar el capital social a los mínimos establecidos en la Ley;
11. Por inobservancia o violación de la Ley, de sus reglamentos o de los estatutos de la
compañía, que atenten contra su normal funcionamiento o causen graves perjuicios a
los intereses de los socios, accionistas o terceros;
12. Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia de
Compañías y Valores o por incumplimiento de las resoluciones que ella expida; y,
13. Por cualquier otra causa determinada en la Ley o en el contrato social.
Cualquiera que haya sido la causa de disolución, la compañía que se encuentre en proceso de
liquidación puede reactivarse, hasta antes de la cancelación de la inscripción de la compañía
en el Registro Mercantil, siempre que se hubiere solucionado la causa que motivó su
disolución y que el Superintendente de Compañías y Valores considere que no hay ninguna
otra causa que justifique la liquidación
Disuelta la compañía se pondrá en liquidación, excepto en los casos de fusión y escisión. El
proceso de liquidación de una compañía se inicia con la inscripción de los siguientes
instrumentos:
a) De la resolución que ordena la liquidación, en los casos de disolución de pleno
derecho;
b) De la resolución que declara la disolución y ordena la liquidación, cuando es dictada
por el Superintendente de Compañías y Valores; y,
c) De la escritura de disolución y liquidación voluntaria y la respectiva resolución
aprobatoria.
Concluido el proceso de liquidación, en cualquiera de las formas previstas en los artículos
anteriores, a pedido de liquidador, el Superintendente de Compañías y Valores dictará una
resolución ordenando la cancelación de la inscripción de la compañía en el Registro
Mercantil.
71. Como ejerce actividades en el Ecuador una Cia Extranjera.
Para que una compañía constituida en el extranjero pueda ejercer habitualmente sus
actividades en el Ecuador deberá:
1. Comprobar que está legalmente constituida de acuerdo con la Ley del país en el que se
hubiere organizado;
2. Comprobar que, conforme a dicha ley y a sus estatutos, puede acordar la creación de
sucursales y tiene facultad para negociar en el exterior, y que ha sido válidamente
adoptada la decisión pertinente.
3. Tener permanentemente en el Ecuador, cuando menos, un representante con amplias
facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos que hayan de celebrarse y
surtir efectos en territorio nacional, y especialmente para que pueda contestar las
demandas y cumplir las obligaciones contraídas. Igual obligación tendrán las empresas
extranjeras que, no siendo compañías, ejerzan actividades lucrativas en el Ecuador; y,
4. Constituir en el Ecuador un capital destinado a la actividad que se vaya a desarrollar.
Su reducción sólo podrá hacerse observando las normas de esta Ley para la reducción
del capital.
Para justificar estos requisitos se presentará a la Superintendencia de Compañías y Valores los
documentos constitutivos y los estatutos de la compañía, un certificado expedido por el
Cónsul del Ecuador que acredite estar constituida y autorizada en el país de su domicilio y
que tiene facultad para negociar en el exterior. Deberá también presentar el poder otorgado al
representante y una certificación en la que consten la resolución de la compañía de operar en
el Ecuador y el capital asignado para el efecto, capital que no podrá ser menor al fijado por el
Superintendente de Compañías y Valores, sin perjuicio de las normas especiales que rijan en
materia de inversión extranjera.

72. La constitución y el código tributario que dicen sobre los tributos.


En nuestro régimen ecuatoriano el Art. 6 del Código Tributario manifiesta: “que los tributos,
además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán como instrumento de política
económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los
fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y
progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional”
El Art. 301 de la carta magna del ecuador manifiesta: “sólo por iniciativa de la Función
Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer,
modificar, exonerar o extinguir impuestos. Solo por acto normativo de órgano competente se
podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y
contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley”.

73. Definición y tipos de tributos.


Los tributos son prestaciones obligatorias, establecidas en virtud de una ley, que se
satisfacen generalmente en dinero, y que el Estado exige, sobre la base de la capacidad
contributiva de sus agentes económicos, para poder cumplir sus finalidades específicas u
otros propósitos de política económica.
En la normativa ecuatoriana se reconocen tres tipos de tributos:
 Impuestos,
 Tasas y
 Contribuciones Especiales para la mejora.
74. La normativa Tributaria que otros impuestos fiscales prevé.
La Normativa Tributaria del Ecuador prevé la existencia de principalmente tres impuestos
fiscales: A la Salida de Divisas, a las Herencias, Legados y Donaciones y la Propiedad
Vehicular.

75. Como se diferencia un Impuesto, Tasa y contribuciones especiales.


El impuesto es de pago obligatorio para todos los contribuyentes; la tasa solo la pagan
aquellas personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio. Las
contribuciones especiales son tributos cuya obligación tiene como fin imponible el beneficio
que los particulares obtienen como consecuencia de la realización de una obra pública.

76. Cuáles son las facultades que la ley otorga a la administración tributaria
Las facultades que la ley otorga a las administraciones tributarias son:
 de aplicación de la ley;
 la determinadora de la obligación tributaria;
 la de resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos;
 la potestad sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus reglamentos,
y
 la de recaudación de los tributos.

77. Explique las Características fiscalizadora de la administración tributaria.


En realidad ha existido crecimiento en las actividades de fiscalización de la Administración
Tributaria del Ecuador. Habitualmente, la Administración Tributaria organiza dentro de sus
estructuras distintos cuerpos de analistas tributarios y en la mayoría de los casos se los
categoriza a efectos de aplicarlos a tareas diferentes pero siempre dentro de esa misma
función. Estos tipos de actividades de control tributario se las pueden agrupar de la siguiente
forma:
• Controles Tributarios de oficina
• Controles Tributarios de campo preventivos
• Controles Tributarios de campo ordinarios

78. Refiérase a los incentivos legales en materia tributaria.

79. En materia de tributos como se puede evitar la evasión y la elusión.


 La punta de lanza contra la evasión fiscal ha sido el combate de los paraísos fiscales.
Para ello, el SRI no solo los identificó sino que impuso incrementos impositivos, cuando
capitales ecuatorianos van a esos destinos.
 El cobro del anticipo al impuesto a la renta (IR) también busca reducir la evasión. Para
ello, desde el 2010 este tributo no grava la renta sino la operación de las empresas. Según el
SRI, 65% de firmas paga un IR mayor al anticipo y solo 35% paga más por anticipo que por
IR.
 La ley dice que la tasa del IR es del 22%. Pero, según la Federación de Cámaras de
Industrias, el impuesto efectivo que terminan cancelando es del 45%. El exceso no se
recupera. Esto último será remediado con la reciente reforma, que espera la sanción del
Ejecutivo.

80. Que se entiende por Economía popular y solidaria.


Forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,
organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar
ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al
trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía
con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

81. Cuáles son las organizaciones que forman parte de la Economía Popular y
Solidaria?
Para efectos de la presente Ley, integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones
conformadas en los Sectores: Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como
también las Unidades Económicas Populares.

82. Que es la competencia desleal.


Los miembros, asociados y socios, bajo pena de exclusión, no podrán competir con la
organización a que pertenezcan, realizando la misma actividad económica que ésta, ni por sí
mismos, ni por intermedio de terceros.

83. Que se entiende por sector asociativo. Ejemplo.


Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades
económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir,
comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto
abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o
comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la
presente Ley.

84. Como se denominan los grupos de cooperativas, según la actividad principal que
vayan a desarrollar.
Las cooperativas, según la actividad principal que vayan a desarrollar, pertenecerán a uno
solo de los siguientes grupos:
 producción,
 consumo,
 vivienda,
 ahorro y
 crédito y servicios.

85. Que se entiende por Unidades económicas populares.


Son Unidades Económicas Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres
artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes
y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.
Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo, asociativo promovido por los
ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio nacional y con los ecuatorianos
retornados, así como de los inmigrantes extranjeros, cuando el fin de dichas organizaciones
genere trabajo y empleo entre sus integrantes en el territorio nacional.

86. Para efectos de la Ley, quienes integran el Sector Financiero Popular y Solidario.
Integran el Sector Financiero Popular y Solidario:
 las cooperativas de ahorro y crédito,
 entidades asociativas o solidarias,
 cajas y bancos comunales, y
 cajas de ahorro.
87. Que corresponde al Estado en materia de fomento, promoción e incentivos.
Sin perjuicio de los incentivos que la legislación en general reconozca a favor de las
organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, el Estado fomentará, promoverá y
otorgará incentivos a las personas y organizaciones amparadas por esta Ley, con el objetivo
de fomentar e impulsar su desarrollo y el cumplimiento de sus objetivos en el marco del
sistema económico social y solidario.

88. Dentro de las medidas de fomento, que impone la ley al Estado en


materia de contratación pública.
Contratación Pública.- El ente rector del sistema nacional de contratación pública de forma
obligatoria implementará en los procedimientos de contratación pública establecidos en la
Ley de la materia, márgenes de preferencia a favor de las personas y organizaciones regidas
por esta Ley, en el siguiente orden: Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria; y
Unidades Económicas Populares.
La Feria Inclusiva será uno de los procedimientos de contratación que las entidades
contratantes utilizarán para priorizar la adquisición de obras, bienes o servicios
normalizados o no normalizados provenientes de las personas y organizaciones sujetas a
esta Ley.
El ente rector de las compras públicas en coordinación con el Instituto establecerá las obras,
bienes y servicios normalizados y no normalizados que deberán ser adquiridos a través de
Feria Inclusiva y otros procedimientos.

89. Los GADs dentro de sus competencias, como fomentan las actividades
de la organizaciones de economía popular y solidaria.
Los gobiernos autónomos descentralizados, en ejercicio concurrente de la competencia de
fomento de la economía popular y solidaria establecida en la respectiva Ley, incluirán en su
planificación y presupuestos anuales la ejecución de programas y proyectos socioeconómicos
como apoyo para el fomento y fortalecimiento de las personas y organizaciones amparadas
por esta Ley, e impulsarán acciones para la protección y desarrollo del comerciante minorista
a través de la creación, ampliación, mejoramiento y administración de centros de acopio de
productos, centros de distribución, comercialización, pasajes comerciales, recintos feriales y
mercados u otros.
Los Gobiernos Autónomos en el ámbito de sus competencias, determinarán los espacios
públicos para el desarrollo de las actividades económicas de las personas y las
organizaciones amparadas por esta Ley.

90. Quien ejerce la rectoría, regulación y control de la EPS y SFPS y que


atribuciones tiene.

Hidrocarburos y Minería
91. La Ley de Hidrocarburos qué considera como disposición fundamental.
Los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en cualquier estado físico
en que se encuentren situados en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubiertas por las
aguas del mar territorial, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. Y
su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y
conservación del medio ambiente.
92. Cómo el Estado explorará y explotará los Hidrocarburiferos.
El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma
directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera excepcional podrá
delegar el ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o extranjeras, de probada
experiencia y capacidad técnica y económica, para lo cual la Secretaría de Hidrocarburos
podrá celebrar contratos de asociación, de participación, de prestación de servicios para
exploración y explotación de hidrocarburos o mediante otras formas contractuales de
delegación vigentes en la legislación ecuatoriana. También se podrá constituir compañías de
economía mixta con empresas nacionales y extranjeras de reconocida competencia
legalmente establecidas en el País.

93. En la industria de hidrocarburos, cuales son las fases y que política adoptó el
Estado al respecto, e indique el Objeto primordial que se plantea.

94. Qué Políticas Nacionales aplica el Gobierno en materia de Hidrocarburos.

95. Que es y que funciones ejecuta la Agencia de Regulación y Control


Hidrocarburifera.
La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero será una institución de derecho
público, adscrita al Ministerio Sectorial con personalidad jurídica, autonomía administrativa,
técnica, económica, financiera y patrimonio propio.
Son atribuciones de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, las siguientes:
a) Regular, controlar y fiscalizar las operaciones de exploración, explotación,
industrialización, refinación, transporte, y comercialización de hidrocarburos;
b) Controlar la correcta aplicación de la presente Ley, sus reglamentos y demás
normativa aplicable en materia hidrocarburífera;
c) Ejercer el control técnico de las actividades hidrocarburíferas;
d) Auditar las actividades hidrocarburíferas, por sí misma o a través de empresas
especializadas;
e) Aplicar multas y sanciones por las infracciones en cualquier fase de la industria
hidrocarburífera, por los incumplimientos a los contratos y las infracciones a la
presente Ley y a sus reglamentos;
f) Conocer y resolver sobre las apelaciones y otros recursos que se interpongan respecto
de las resoluciones de sus unidades desconcentradas;
g) Intervenir, directamente o designando interventores, en las operaciones
hidrocarburíferas de las empresas públicas, mixtas y privadas para preservar los
intereses del Estado;
h) Fijar y recaudar los valores correspondientes a las tasas por los servicios de
administración y control;
i) Ejercer la jurisdicción coactiva en todos los casos de su competencia;
j) Solicitar al Ministerio Sectorial, mediante informe motivado, la caducidad de los
contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, o la revocatoria de
autorizaciones o licencias emitidas por el Ministerio Sectorial en las demás
actividades hidrocarburíferas; y,
k) Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y los reglamentos que se
expidan para el efecto.
96. Qué formas de contratos existen en el sector de Hidrocarburos y describa
en lo fundamental cada uno.

97. Cuáles son las Fases de la actividad minera.

98. Que modalidades de contrato Minero existen.

99. Que es la Agencia de regulación y Control Minero y de que se encarga.

100. Refiérase a las obligaciones laborales y utilidades en materia minera.,

Potrebbero piacerti anche