Sei sulla pagina 1di 32

HISTORIC

HOME

OuCh! 4

Histórica
Habitada
#

( manifiesto )
Ciudad
CONTEMPORARY
LIVING

><MCHH
ENTRE CASA DE NUESTROS DÍAS
Y LA CASA SIN TIEMPO//
ENTRE CARENCIA DE CASA Y POSESIÓN
DE CASA, ENTRE CASA REAL Y LA CASA IDEAL, SE HAN IDO TRAZANDO///
INVOLUNTARIAMENTE, UNAS RELACIONES DE ASIMETRÍA Y OPOSICIÓN, QUE DESDE
LUEGO, NOS HAN PERMITIDO INFERIR LO SIGUIENTE: SI HAY ALGO QUE
CARACTERIZA A NUESTRA CIUDAD ES SU ////
DESCODIFICACIÓN PARPEBRAL

COMPLEJIDAD, SU ENTRAMADO
CONSTRUIDO SOBRE
UNA BASE POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA, ESPACIAL
E HISTÓRICA.
AÑO 5 VOL 1
NAC
GI

IMA

IÓN
OuCh! 4 #

Ciudad
Histórica
Habitada
( manifiesto )

MONICA LOAYZA VELA


El sentir expresado en la presente publicación es de exclusiva responsabilidad
del autor y todo es parte de la posibilidad intuitiva que su OPINIÓN sugiere

*
4

CONTENIDO

Introduciendo 5
Hoja al Sueño 10
Susurro Expansivo 16
Imaginacón en Fábula Vegetal 22
Lecturas Sugeridas & Referencias Bibliográficas 29
5

— "Contemporary Living//Hictoric Home" —

Dispersos. Supone el olvido.

Y t o d o o l v i d o e s , e n d e fi n i t i v a , u n e r r o r d e p e r c e p c i ó n o d e memoria , e s i n d i c i o
de que, en cierto modo, nos deshacemos en una multiplicidad dispersada. Por el
contrario —en cuanto sigue siendo nada más que una especie de opuesto com-
p l e m e n t a r i o — n u e s t r a v e r d a d e r a presencia e s u n a m u l t i p l i c i d a d o r i e n t a d a , e s l a
d i v e r s i d a d q u e s e h a y a e n f u n c i ó n d e l a c o m p l e j i d a d u n i fi c a d a i n t e r i o r m e n t e y
p u e d e e x i s t i r e n n o s o t r o s , ‘seres maravillosamente ondeantes y diversos’ .

A primer vistazo la última expresión no advierte más que un aspecto más o menos
personal, sin embargo, un análisis más hondo imagina descubrir en ella ciertas
notas sociales. Pero, tanto ese análisis más hondo como el primer vistazo deben
ser objeto de revisión, sólo que, como de lo complejo a lo complicado no hay
n a d a m á s q u e u n p a s o — y l a s i m p l i c i d a d e s p a r a n o s o t r o s u n fi n c a s i i n a c c e s i -
b l e — b u s c a r e m o s e n n u e s t r a o p i n i ó n u n i fi c a r a m b a s i d e a s , c o n t r a d i c t o r i a s e n
teoría, pero inseparablemente entreveradas en una sola y misma realidad: la
sociedad creada, nuestra vida en Ciudad.

A h o r a q u e , i n c o r p o r a m o s l a s v a r i a b l e s ‘ v i d a ’ y ‘Ciudad’ (*)
, y a l n o h a l l a r d i fi c u l -
tad en insertarlas a el contexto de nuestra cotidianeidad, caemos en cuenta que
producen en nosotros un nexo profundo que nos permite develar aquel elemento
siempre presente, determinante y que supone de nuestra parte espontaneidad
previa, nos referimos a la vivienda en todas sus formas.

Esa ‘espontaneidad previa’ admitida y que nos proporciona el ímpetu vital, está fun-
dada en nuestras memorias y en la ‘comunicación contagiosa de las imaginacio-
nes vigorosas’ ( * * ) de nuestros padres y abuelos, que enlazan la vivienda de antaño
en amistad razonable con el presente; relación que, como la amistad, supone a la vez
unión en el tiempo y diversidad en su unión histórica. Y de eso, precisamente de la
vida y vivienda constituida en el Centro Histórico , intentaremos a contin u a c i ó n
6

c i ó n d e s p l e g a r a l g u n o s r e fl e j o s d e n u e s t r a r a z ó n h a s t a l l e g a r a l e n t e n d i m i e n t o
colectivo.

Nos parece necesario que a partir de este momento el pasado, presente y futuro
deberán estar, como un continuo, activos en el interior de nuestra mente. Si no
es así, los artefactos que imaginemos carecerán de profundidad temporal y de
capacidad de asociación.

H a l l e g a d o e n t o n c e s l a h o r a d e r e c o n c i l i a r l o s , d e v o l v e r a u n i r e l s i g n i fi c a d o
—humanamente esencial— y multiplicarlo entre nosotros.

(*) C o mo d efi ne E. La l o ( 2002) en el l i br o “La i s l a s i l ent e”, La ‘ C i uda d’ c on m a y ús c ul a , c onst i-


t u y e u n l u g a r de apropi aci ones y trasform a c i ones de l a m em or i a c ol ec t i v a per t enec i ent e a un
gru p o d e s u j e tos rea l es que l a ha bi ta n, c ons er v a n y t r a ns m i t en.

(**) Ni c o l a s M al ebranche, fi l ósofo y teó l ogo f r a nc és , a l a na l i z a r l o que l l a m a ba ‘ c om uni c a c i ón


co n ta g i o s a d e l as i ma gi na c i ones v i goros a s ’ , v i o en el l o el v í nc ul o s oc i a l m á s c om ún en l a s per so-
na s :“ e s o s l a z o s na tura l es , que c omo ani m a l es pos eem os , c ons i s t en en una det er m i na da di s posi-
ci ó n d e l c e re b ro que ti enen todos l os hum a nos pa r a i m i t a r a a l gunos de a quel l os c on qui enes
co n v e rs a n , p a ra forma r l os mi smos j ui c i os que el l os ha c en y ent r a r en l a s m i s m a s pa s i ones que
los a g i ta n ” .
8

(…) no se desea lo que no se conoce


o lo que precisa tiempos socialmente ‘no productivos’
(ya saben, pensar, aburrirse,soñar, poetizar...).
Con vivir ya basta.

Remedios Zafra
( r e fi e r e a q u í a s u e n s a y o m á s r e c i e n t e
”Ojos y Capital, (h)adas y Un cuarto propio conectado”)
180º

Área de sol, resplancede en su margen.

/Brevedad sobre el desierto/

Las piedras sueñan ser pedazos de luna


Sueña el agua con su barco
Ser entonces mutación de brizna a hoja
frágil, perfilada, diminuta
Sueño en línea quebrada
Ser horizonte como único objetivo
Sueño
Sobre suelo blanco
Bajo cielo blanco.
La otra orilla — recuerda, somos del pantano—
10

I
H O JA AL
S U EÑ O
Ocurre que tanto las ciudades como sus ciudadanos se aburren algu-
nas veces, y este aburrimiento puede dar origen a las mayores desventuras indi-
viduales y sociales en nuestro mundo. ¿O no?. Veamos.

El aburrimiento es, en efecto, una llamada que no recibe respuesta alguna, una
especie de vértigo en presencia del vacío interior; se trata de una experiencia
d i f í c i l d e e x p r e s a r y s u c e d e c o m o p r u e b a d e q u e , s i n d u d a , n o o c u p a m o s e l lugar
que nos corresponde. Sin embargo, tal vez sea más exacto considerarlo como
símbolo de la condición humana : que no puede realizarse con plenitud sino por
mediación del tiempo, de ese tiempo que libera o avasalla.

Pero, esta misma sinceridad que trae consigo el aburrimiento, se nos presenta
favorable, pues contempla también, para emplear en términos contemporá-
n e o s , u n a ‘ s i g n i fi c a c i ó n p e r s o n a l ’ y d e v e z e n c u a n d o d e s p u é s d e t r a s p a s a r l a s
11

apariencias del bostezo y de la risa simulada, apetece alcanzarnos en algún recoveco


íntimo y recurrir al pasado que se acumula en el presente, donde nuestro aún crecien-
te cuerpo de la experiencia encuentra un hogar en la mente. Allí, precisamente es
cuando, en una pausa entre lo que pasó y aguarda su turno, caemos dentro nosotros
mismos enfatizando la apropiación del espaciotiempo 1 , reconociéndolo en un recuer-
do porque está integrado en nuestro yo, que admite su existencia en ‘la casa’ del
pasado, la de la infancia, y adopta un modelo interior continuo y permanente.

Dicho de otro modo, es por ahí como —plenos de ingenuidad y gracia—empeza-


mos a moderar nuestra relativa indulgencia histórica, que no representará un
evento cuántico de viajar hacia atrás, sino simplemente es que intentamos ser
conscientes de lo que existe en el presente, y de todo el conjunto de hechos y
actuaciones que han viajado hacia él.

Mas, tal como es, la existencia de estas comprobaciones emocionales, sean íntimas o
externas, no llegan a unificarse en el signo y la expresión exacta de nuestros tiempos.
El ciudadano, después de todo, ha estado acomodándose en este mundo durante miles
de años, y es obvio que el alcance completo de nuestra enorme experiencia psico-geo-
gráfica no puede ser contenida en el presente a no ser que miremos todo el pasado, es
decir, la totalidad del esfuerzo humano dentro de él. Pero, si existe la posibilidad de
fijar nuestra atención a lo que hoy día entendemos como Centro Histórico 2 (CH), que
fue hace algunos años la Ciudad toda, nuestra Ciudad entera 3, constituida a base de
funciones heterogéneas, porque una urbe —por definición— es el espacio de mayor
diversidad y complejidad; de allí que uno de los errores más grandes de nuestro
tiempo sea el olvido, hasta el punto de entender los centros históricos

1 S e g ú n c o nceptual i za Loa y za y Subi a ( 2018) en el l i br o “La C a bez ona Ta m bo de l a M em or i a”,


‘ e s p a c i o ti e mpo’ es el I nterval o de ti empo y de es pa c i o que per m i t e c ons t i t ui r un punt o f i j o en las
f a s e s o s c i l a n t es del uni v ers o. D es de nues t r o punt o de v i s t a , podem os c ons i der a r l o c om o un
f ra g me n to d e real i dad determi na da .

2 C e n tro u rbano de una Ci uda d, que pos ee c a r á c t er hi s t ór i c o- t em por a l . Se v i nc ul a a s u c ondición


de p a tri m o n i o c ul tura l por ha c er referenc i a a l a i dent i da d del t er r i t or i o donde s e em pl a z a .

3 S e g ú n c o nc eptua l i za Loayza y Subi a (2018) en el l i br o “La C a bez ona Ta m bo de l a M em or i a ” ,


‘ C i u d a d e n te ra’ c ontempl a l a i dea de ci ud a d ef ec t i v a m ent e, per o c on una i nt enc i ón c l a r a de
co n j u n to q u e v a genera ndo una tra s l a c i ón per m a nent e de s i gni f i c a dos .
12

como espacios homogéneos y estáticos, así concebidos desde la visión monu-


mentalista.

E l Centro Histórico , s i b i e n h a s i d o e l r e s u l t a d o d e l a e s p e c i a l i z a c i ó n d e l a s f u n -
ciones urbanas, administrativas y comerciales de proximidad en nuestra ciudad,
n o s i g n i fi c a h o y , q u e d e b a l i m i t a r s e s o l o a d i c h o u s o y d e s a p a r e c e r e n é l t o d a
actividad residencial. Con el desconocimiento de la importancia de la vivienda
en los centros históricos hay una pérdida de valor y de principios esenciales para
s u s o s t e n i b i l i d a d . S e h a c e n e c e s a r i o r e s a l t a r l o t r a s c e n d e n t a l q u e t i e n e ‘la casa’
e n e l Centro Histórico , t a n t o e n s u n u e v a c o m p r e n s i ó n c o m o e n l a s p o l í t i c a s
p ú b l i c a s q u e d e b a n d i s e ñ a r s e , p o r q u e s i e l l o n o s e h a c e , e l pseudo-orden 4 l o h a r á
como lo ha venido haciendo, con resultados nada buenos: destrucción del patri-
monio, pérdida de centralidad y expulsión de población.

Por ese lado quizás, pueda aclararse que, las estrategias de revitalización de los
centros históricos deberán ser menos desde la conservación, y más desde la
lógica de la centralidad urbana que porta y del espacio público que construye
Ciudad; no como en el presente viene siendo el espacio privado es el referente
principal de colectividad. Allí, están los ejemplos de las políticas conservacio-
n i s t a s q u e p r i v i l e g i a n e l u r b a n i s m o ‘on-demand’ 5 , l o m o n u m e n t a l , l a s i n i c i a t i v a s
de las rutas turísticas que las maquillan y espectacularizan, aquel mito de la
‘cultura de ocio’ 6 , q u e t r a n s g r e d e l a r e a l i d a d c o t i d i a n a d e u n a C i u d a d a f a v o r d e
la diversión efímera de lo novedosos y bonito; o la continua privatización de las
calles y plazas para el comercio formal e informal.

4 S i s te m a q ue se debi l i ta al i mi ta r a l orden a c t ua l que r i ge el m undo. Su r epet i c i ón r eem pl a z a a


la e l e c c i ó n , s u contagi o a l a refl exi ón, su des á ni m o a l a v ol unt a d, l l ega ndo ha s t a el ex t r em o de
co n s i d e ra rs e c omo una verdad absol uta. E s l a i m a gen de nues t r o t i em po: nos ot r os no l i br es .

5 No s re fe ri m os a que un s erv i c i o es ‘ on- dem a nd’ c ua ndo s e t r a t a de un s er v i c i o que s e of r ece


ba j o d e ma n d a de l os usuari os. Tambi én puede dec i r s e s er v i c i o ‘ a l a C a r t a ’ .

6 E s e l c o n j unto de patrones cul tural es des a r r ol l a dos en l a s s oc i eda des i ndus t r i a l es c om o


r e s p u e s ta a l a gradual di smi nuc i ón, de l a j or na da l a bor a l de l a s c l a s es t r a ba j a dor a s . En pa r a l el o a
t o d o e l l o s u rg e l a moderna i ndustri a del e nt r et eni m i ent o, que s e c onv i er t e en l a ba s e pa r a l a
f o rma c i ó n d e una cul tura de ma s a s .
13

C o n fi a m o s q u e , m á s t a r d e q u e n u n c a , l a n e c e s i d a d s e n t i d a c o m o t a l , h a l l a d a n o
e n e x t e n s i ó n s i n o e n c o m p r e n s i ó n , o t o r g a r á a l Centro Histórico — p o r s u s c u a l i -
dades constructivas de lo público—, ya un impulso, ya un deseo, toda voluntad
d e c o n s t r u i r n u e s t r a Ciudad posible 7 y r e t o m a r u n a p e d a g o g í a a c t i v a y s o c i a l d e
‘la casa’ e n C i u d a d y d e l o s c e n t r o s u r b a n o s a d a p t á n d o s e a l o s n u e v o s m e d i o s ,
preguntando si más allá de rehabilitar centros históricos para generar usos de
paso, contemplativos y bonitos, podemos gestionar entre todos una rehabilita-
ción que construya una identidad colectiva, como expresión todavía viva de la
l a r g a f a s e d e d e s a r r o l l o d e n u e s t r a s o c i e d a d , c a r a c t e r i z a d a p o r l a presencia 8
humana en un espacio acotado de múltiples funciones urbanas, de variadas acti-
vidades económicas y de una diversidad de habitantes.

E n t o n c e s ‘la casa’ , d e s a p a r e c i d a h a s t a e n t o n c e s , e s t a r á p o r t o d a s p a r t e s o t r a v e z :
s e r á t o d o lugar , c a d a espaciotiempo d o n d e s e r e s t a b l e z c a e n n o s o t r o s l a u n i d a d ,
la unidad que la vida exige, incluye e integra a la par que nos sobrepasa y que
p r o d u c e t a n t a a l e g r í a a l ciudadano-habitante 9 d e n u e s t r a C i u d a d .

7 S e g ú n c o nc eptua l i za Loayza ( 2018) en l a t es i s de i nv es t i ga c i ón " C ent r o de I nt er a c c i ón Social y


P ro d u c c i ó n C ul tural Col a bora ti v a pa ra l a j uv ent ud en c er r o C ol or a do- A r equi pa ”, l a ‘ C i uda d pos ible’
a s u m e e l c a rác ter l i bre de l a c rea c i ón y ex pr es i ón c ul t ur a l c ol a bor a t i v a , a poy a do en el queha c er
e x p e ri me n ta l de l as i ni ci ati vas ci udadanas i ndi v i dua l es o c ol ec t i v a s , por l o que es t e t er r i t or i o e s lo
má s d i v e rs o y c ompl ej o posi bl e.

8 S e g ú n c o nc eptua l i za Loayza y Subi a ( 2018) en el l i br o “La C a bez ona Ta m bo de l a M em or i a”,


‘p re s e n c i a ’ s i gni fi ca ser contemporá neo de uno m i s m o. Vol v er s e a ha l l a r a c a da i ns t a nt e. M uest r a
l a i d e n ti d a d d e un todo c onfus o y v i rtua l a un t odo di s t i nt o y a c t ua l . Es t a r a quí .

9 P re s e n c i a humana que se reconoce com o pa r t e de una C i uda d, l a c ons t r uy e en s u queha c er


c o ti d i a n o y s e corresponsabi l i za c on s u c om uni da d pa r a que t r a s c i enda en t i em po y en el es pacio.
14

(…) distingue con todo cuidado entre los animales reales


(que se agitan como locos o que acaban de romper el jarrón)
y los que sólo tienen su sitio en lo imaginario.

Michel Foucault
(citando a Borges)
Bloom:
Onomatopeya expansiva de crecimiento primaveral.

Como cenizas llovieron instantes

Infinitos corpúsculos

rree ss u
re
s uu ee n
Sensibilidad suspendida.

e nn aa
a ss u
s uu m
mm i inn ú
NO vivo en una

in ú s
ú ss cc u
burbuja

c uu l l a
l aa e
eexxxi i s
( la llevo dentro )

i ss t t e
t ee nn c
explota

n cc i i a
i aa
y me inunda

Entonces me revierto

en estilo

me escribo

y rimo

en una U de cuatro letras


º
90
tres consonantes

dos vocales

una mágica envoltura.

El día más largo trae el invierno más corto


23 horas de veranos y una de noche.

Esa mañana escribimos una nota más en el paisaje.


16

II
S U SU R R O
E X P A N S I VO
“Como si”:

Una vez más texto y experiencia se construyeran con estructuras simi-


l a r e s , ‘ como si’ f u e r a e c o e l u n o d e l a o t r a ; p e r o , e s t a v e z , n i e l e n t e n d i m i e n t o ,
ni la razón permiten dar un solo paso hacia ellos, pues ambos son producto de un
e n t o r n o c u y o c a r á c t e r c e n t r í f u g o y d e s c o m p u e s t o , e x i g e u n a m o d i fi c a c i ó n d e l o s
medios y reformulación de nuestro cuestionamiento inicial: Si el equilibrio, la
armonía, la continuidad o la estabilidad alcanzada son una farsa, ¿Cómo conse-
guiremos producir las imágenes, o los relatos, o la Ciudad misma? Además,
q u i z á s , n o s o l o d e b a m o s fi j a r n u e s t r a a t e n c i ó n s o b r e l a s i m á g e n e s q u e l a c i u d a d
p r o d u c e , s i n o t a m b i é n s o b r e ¿ C ó m o s e p r o d u c e n l o s s i g n i fi c a d o s d e l a s i m á g e n e s
de la nueva Ciudad?, ¿Con qué mecanismos se produce nuestra Ciudad contempo-
ránea? y ¿Qué actividades calladamente propician los mejores usos que podemos
imaginar a partir de nuestro repertorio personal de vivencias?
17

Se admiten propuestas.

B i e n , a h o r a i n t e n t e m o s c a l i b r a r s o p o r t e s q u e s u g i e r a n s u t i l m e n t e usos1 0 l a t e n t e s
q u e s e m a n i fi e s t e n m e d i a n t e n u e s t r a i m a g i n a c i ó n e i n t e r p r e t a c i ó n , u n o s u s o s
latentes que parezcan espontáneos no porque la forma los dictamine, sino que
sólo los sugiera. Y si al igual que la imagen de Ciudad que ilustra la primera
p a r t e d e e s t a s r e fl e x i o n e s , n u e s t r a s p r o p u e s t a s l o g r a n d i f u m i n a r s e e i n s t a l a r s e
e n l a v i s i ó n d e Ciudad posible , e n t o n c e s , y s o l o e n t o n c e s , n o s d a r e m o s p o r s a t i s -
fechos.

E l l o s i g n i fi c a q u e l a c a l i b r a c i ó n d e usos — e n t e n d i d a c o m o l a d e fi n i c i ó n d e l a s
a c c i o n e s o a c t u a c i o n e s e s p e c í fi c a s q u e c a l l a d a m e n t e e l ciudadano-habitante p r o -
p i c i e d e n t r o d e s u e n t o r n o i n m e d i a t o : ‘la casa’ — n o s e r á e s t á t i c a , s i n o m á s b i e n
todo lo contrario, altamente dinámica; tanto que se puedan encontrar momentos
históricos de reconformación, así como de transformación. Por consiguiente, la
naturalidad de estas acciones, no podrá ser basta y espontánea sin una lenta
conquista que principie por aceptar nuestra propia dualidad: unidad y diversidad,
parte y todo, pequeño y grande, mucho y poco, simplicidad y complejidad, cambio
y constancia, orden y caos, individual y colectivo; el porqué de nuestra separa-
ción y el vaciado de nuestros opuestos; y porque, también, ahora estamos dentro
y no fuera.

He aquí la razón por lo que la Arquitectura y el Urbanismo en general, respiran


c o n g r a n d i fi c u l t a d h o y e n d í a . N o t a n t o p o r l o s a p r i e t o s q u e l a s o c i e d a d p o n e e n
su camino, sino porque arquitectos y urbanistas, abstraídos en la móvil continui-
d a d d e s u j o r n a d a , s e n i e g a n a a c e p t a r l a r e a l i d a d d e q u e e l ciudadano-habitante
respira el espacio desde dentro, mas no la forma construida de afuera: respira-
mos el espacio que las formas crean, y percibimos aquellos elementos que se
pueden mover libremente, la vida urbana que no esta necesariamente al ras del
suelo y de las paredes, mayor aún, empezamos a experimentar un cambio de
paradigma, percibiendo la energía —desprendida por nuestras actividades y

10 ‘Us o s ’ s on toda s a quel l a s c onduc ta s r el a t i v a s a el ha bi t a r . R epr es ent a n l a f unc i ona l i da d de un


d e te rm i n a d o f ragmento de rea l i da d pa ra r es ponder c on j us t i c i a a l a s nec es i da des del us ua r i o.
18

usos — c o m o p r o y e c c i o n e s d e l p e n s a m i e n t o s o b r e l a m a t e r i a ; q u e n o e s m á s q u e
e l r e fl e j o d e l a ‘condición instable del territorio frente a nuestro deseo humano por
permanecer’ 1 1 .

A s í e s c o m o e l ciudadano-habitante , s i e m p r e ú n i c o y s i n g u l a r , i m p r e v i s i b l e y d e l
que solo cabe dar testimonio; se explica en hecho, pero se comprende en acto, y
r e s u l t a u n s e r u n i fi c a d o e n c u a n t o a s u memoria1 2 s e h a l l e e s t r e c h a m e n t e l i g a d o
y estará tanto menos expuesto al error en cuanto habite y pertenezca a una
Ciudad mejor organizada.

Por tanto, no debemos olvidar la temática residencial en los centros históricos,


no sólo porque existe un vacío en las políticas y en el conocimiento generalizado,
sino que aporta a la construcción de un nuevo paradigma de lo patrimonial. Más
aún cuando ahora hemos entrado en crisis del pensamiento y se observa con
fuerza la existencia de conceptos que obligan al debate y la discusión crítica y
no sólo la aceptación pasiva de sus construcciones teóricas. Si seguimos esta
m i s m a l í n e a o b s e r v a r e m o s t a m b i é n e l fi n d e l monumentalismo 1 3 , e s a c u r i o s a
d e v o c i ó n p o r l a c á s c a r a — d e a h í l a a fi c i ó n a l a s c a j a s , s o b r e t o d o a l a s c a j a s
v a c í a s — q u e c o s i fi c a y n i e g a l a s r e l a c i o n e s q u e n o s o t o r g a n d e r e c h o s c o m o
sujetos patrimoniales 1 4 .

11 P a ra M e j í a , S. y M azo, E. , l as hi storia s de l os i ndi v i duos , es t á n r egul a da s por el des eo, por


la b ú s q u e d a i n cesante del pl acer, suj etos a i m pul s os i nt em pes t i v os , i m pr ev i s i bl es y c a s i i nc ontr o-
lab l e s . E s a e s pec i e de refugi os i ti nera ntes que s e c ons t r uy en a l r ededor de l os c uer pos y s us
de s e o s , q u e tratan sobre " construcci ones de l o c ot i di a no" , s on m á s del i m i t a c i ones y f i gur a c i one s
de c o re o g ra fí a s i nesperadas. M ej í a, S. y M a z o, E. , ( 2013) , La M et a c a l m a , M a dr i d, Es pa ña : C I R CO.

12 L a me m o r i a , en s u forma má s c a ba l , r ef l ej a l a uni da d y el or den r a c i ona l de l a v i da en s ocie-


da d .

13 S e g u n l a Real Ac a demi a Es pa ñol a ‘ m onum ent a l i s m o’ , de m onum ent a l e - i s m o: c ont em pl a d os


si g n i fi c a d o s : (1) m. Tendenc i a a l a uti l i zaci ón de gr a ndes pr opor c i ones en l a s obr a s de a r t e, es p e-
ci a l m e n te e n l as arqui tectóni cas o escul tó r i c a s . ( 2) m . Tendenc i a a f om ent a r l a c ons t r uc c i ón de
m o n u m e n to s públ i cos como ex pres i ón de poder .

14 E l ‘s u j e to pa tri moni al ’ hace referenci a a una r el a c i ón s oc i a l que c ont i ene t r es c om ponent es:
un o b j e to (o q ué se hereda) , un momento ( o c uá ndo s e her eda ) y l os a c t or es s oc i a l es es pec í f i c o s
( o q u i é n l o s h ereda) . Es ta defi ni c i ón i mpl ic a que l o pa t r i m oni a l ex i s t e en l a m edi da en que uno o
va ri o s s u j e to s l o rec onoc en, a propi a n y pr ot egen c om o t a l .
19

Afortunadamente, lo que acabamos de advertir, implica una verdadera conexión


y llamado a la acción, por consiguiente, asignamos voz a estas letras y decimos:

Ciudadano-habitante, hay en ti una película de tiempo acumulado,


costras de antiguas heridas, depósito temporal de verdades secretas
que se oponen a la oficialidad de la historia;
eres fiel por que aportas continuidad a nuestro testimonio,
que no ha sido encontrado de ningún modo por azar ni retroceso,
lo hemos encontrado en el termino exacto de nuestro presente.
Es por eso y conviene que lo sepan a uno y otro lado,
el por qué jamás renegaremos de un solo átomo de nuestro pasado,
y siempre encarnaremos su ideal en lo sensible.
No olvidemos que este trabajo tiene su origen más alto en el esfuerzo,
que es la verdad de nuestras construcciones y el valor de nuestras
realizaciones como Ciudad.

Ánimo.
20

(…) lo que no tuvimos que descifrar


y esclarecer mediante nuestro esfuerzo personal,
lo que antes de nosotros estaba claro, no es propiedadd nuestra.
Sólo procede de nosotros mismos lo que extraemos de la oscuridad
que hay en nosotros y no conocen los demás.

Marcel Proust
(de la película “Le Temps Retrouvée”)
14
22

II I
IM AG INA CIÓ N
E N F Á B U LA
VEGETAL
Lejos queda la necesidad de encontrar un único camino, de saber con
precisión cual es el objetivo al que, inexorablemente, debemos encaminarnos.
H a c e r C i u d a d , p a r t i c i p a r c o m o a fi c i o n a d o s d e n t r o d e e s t e d i s p a r a t a d o y c o m p e t i -
tivo mundo, acoge y hasta suscita intuir que la substancia de esta se acerca a la
n a t u r a l e z a d e n o s o t r o s m i s m o s , d o n d e ‘somos y estamos en cuanto tomamos con-
ciencia de la orquestación universal en que se inserta nuestro papel individual’; p o r
c o n s i g u i e n t e a t a l p e n s a m i e n t o , p a r e c e r í a s i g n i fi c a t i v o a fi r m a r q u e e l o r i g e n d e
la vida en Ciudad es una suerte de tensión entre lo humanamente individual y lo
universalmente colectivo.

Los ciudadanos actuamos entre estas dos tendencias complementarias: una


23

individual que se dirige a la concentración y dominio de nosotros mismos y otra


colectiva que encamina la expansión y entrega de sí mismos hacia el medio ambien-
te del que somos parte. No hay duda, pertenecerse, darse, viene a ser el ritmo de
la vida personal sin dejar de ser social, y ser conscientes de esta naturaleza dual,
es lo que nos sitúa con respecto al mundo, con respecto a los otros y con respecto
a nosotros mismos en el presente fluido.

Pero, ya que, nuestra respuesta no es aislada, las ciencias biológicas también nos
empiezan a contar el encuentro de comunidades errantes, bosques solares enteros,
procesos respiratorios oceánicos, en fin lugares de encuentro, que no forman una
mera yuxtaposición de partes, sino una verdadera conexión en la que cada cual
ocupa su lugar y desempeña una función; accionados por esa ola continua de lo
diverso y colectivo, que pasa a través de aquellos puntos en el espacio, estable-
ciendo combinaciones nuevas de pensamiento y que, en otro paralelo, representan
la misma combinación de todos nuestros casos posibles.

En suma, todo este enfoque nos lleva a reafirmar con gusto la idea que nuestra
Ciudad nació desde el espacio público en profunda tensión entre individuo y colecti-
vidad. Y desde allí se organizó. La Plaza Mayor 1 5 se llenó de ciudad —como ocurrió
con las demás plazas y calles— para después desplegarse por todo el territorio. Esta
Ciudad en su origen también contó con otras unidades urbanas en su seno: los
Tambos 1 6 , casas de oficios y vivendas colectivas ubicadas en los bordes e ingresos
de la plaza y constituidas hasta hoy a partir de las dos funciones clave de la época,

15 L a ‘P l a z a M a y or’ es l a pl a za pri nci pal de a l guna s l oc a l i da des en el ur ba ni s m o c a s t el l a no e


hi s p a n o a me ri cano. Pa rti c ul a rmente en algunos pa í s es de A m ér i c a , r ec i ben el nom br e de ‘ Pl a z a de
Arma s ’.C o mo concepto urbaní sti co, es un es pa c i o a bi er t o que per m i t e el c ont a c t o y l a c om uni ca-
c i ó n e n tre l o s ci udadanos y una gran can t i da d de f unc i ones ur ba na s .

16 Lo s T a m bos de Arequi pa son un co nj unt o de v i v i enda s que da t a n de l a époc a C ol oni a l del


Pe rú ; u b i c a d o s en su ma y orí a , en l a c a l l e Puent e B ol ognes i , que er a l a úni c a ent r a da a l a c i udad y
l a c o n e x i ó n c on l a c os ta del Perú. Se em pl a z a r on en el m a r gen i z qui er do del r í o C hi l i por l o qu e
a d q u i ri e ro n p r i mero un rol de a l oj a mi neto t em por a l y l uego c om o v i v i enda que, a l a pa r , des em pe-
ña b a u n a fu n ci ón produc ti v a pa ra l a c i uda d, s i r v i endo c om o m ol i nos , l a v a der os de l a na , m a nt eni-
m i e n to d e l o s si stema s de tra s porte ( c or r a l es y t a l l er es ) , t a l l er es de m a nuf a c t ur a s ( t a l a ba r t er í as,
s a s tre rí a s , h errerí a s , etc . ) y c omerci al i za c i ón en s us gr a ndes pa t i os . Su c ons t r uc c i ón m á s a nt i gua,
da ta d e l s i g l o XVI I I c on el s i s tema y tecn ol ogí a del per i odo c ol oni a l c on bóv eda s , m ur os de c a jón y
s i l l a r.
24

primero como soporte para las actividades fundamentales de la vida en comuni-


dad y segundo para reforzar su natural modo de habitarlo.

No obstante, conociendo el peso que tuvo el espacio público, la vivienda y sus


habitantes para la construcción de Ciudad, la visión conservacionista miró par-
cialmente esa realidad y su omisión se sustentó principalmente en atributos y no
en relaciones; por eso, sobre la base de la condición monumental negó que todas
las ciudades son históricas, que todos los componentes de una ciudad incluyendo
la vivienda son históricos y, por lo tanto, que todos sus habitantes son históri-
cos. Tal vez, pese a su destino idílico, sea más digna la actitud existencial que
v a l i d e h o y u n c a m b i o d e c o n c e p c i ó n y p e r m i t a p l a n t e a r políticas integrales 1 7 , p o r
p r i m e r a v e z , d e s d e e l ciudadano -habitante d e l C e n t r o H i s t ó r i c o y d e s d e u n a i n s -
t i t u c i o n a l i d a d d e g o b i e r n o q u e o t o r g u e s e n t i d o a l a renovación urbana 1 8 c o m o
nuevo orden.

A h í e s t a r í a l a v e r d a d e r a d e fi n i c i ó n d e ‘rehabilitar’ , a u n q u e l a q u e u s a m o s g e n e -
r a l m e n t e , n o r e fl e j a l a r e a l i d a d d e l o s h e c h o s . E l d i c c i o n a r i o d e l a R e a l A c a d e m i a
E s p a ñ o l a d e fi n e " R e h a b i l i t a r " c o m o “habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo
a su antiguo estado” . L a r e h a b i l i t a c i ó n o p e r a c o m o u n a r e p a r a c i ó n d i n á m i c a , e n l a
q u e r e p a r a r e s p a r t e d e u n a c o n t i n u i d a d , q u e s e d e fi n e c o m o s o m e t e r a u n a m a t e -
ria a un determinado proceso para volver a ser utilizable. Pero probablemente la
r e a l i d a d v a y a o t r a v e z c o n f o r m e a l a i n fl u e n c i a q u e a ú n t i e n e n l a s c o n c e p c i o n e s
monumentalistas, que consagra tantos esfuerzos inútiles en realizar proyectos
vinculados a la economía de los centros históricos, a partir del turismo y de éste
v i n c u l a d o a l o s m o n u m e n t o s m á s s i g n i fi c a t i v o s . E n o t r a s p a l a b r a s , s e s i g u e c o n s -
truyendo una lógica circular que gira sobre lo mismo: todo sale y llega a lo monu-
mental.

17 S e re q u i ere que l as ci udades di spon ga n de una f uer t e i dent i da d s oc i oc ul t ur a l y de un l i deraz -


go p o l í ti c o a u tónomo y repres enta ti v o y , s obr e es t a ba s e, gener en pr oy ec t os c ol ec t i v os que
pro p o rc i o n e n a l a soci edad urbana l a espo nt a nei da d m ov i l i z a dor a de t odos s us r ec ur s os pot enc ia-
les .

18 L a re n o v ac i ón i mpl i ca l a creaci ón de un «nuev o or den» que s ur ge de l a nec es i da d de c ons-


t ru i r u n a v o l u n t a d c ol ec ti v a que res pete l os «m úl t i pl es ór denes » que t i ene y no l a hegem oní a d e
un o d e e l l o s . Es una propuesta que ti ene que v er c on l a r el a c i ón ent r e a nt i guo y m oder no, y c o n
25

Lo complicado de este escenario, es que encuentra una aceptación que sigue


siendo inexplicable y muy por el contrario de oponerse —con una dosis de des-
vergüenza poco común pero en justa relación con la ingenuidad y el desconcierto
d e l c i u d a d a n o — l a Política Nacional de Vivienda 1 9 t a m p o c o h a e n t e n d i d o c o m o
tema básico la función residencial dentro de los centros históricos, porque en
general las políticas de vivienda que ejecutan los gobiernos están referidas a
vivienda nueva y localizada en las periferias. ¿Por qué? Porque se “supone” que
construir vivienda en la periferia es más barato, por el bajo precio relativo del
s u e l o y p o r q u e e l e s q u e m a d e s u b s i d i o h a b i t a c i o n a l a l a o f e r t a b e n e fi c i a a l o s
grandes proyectos inmobiliarios y al capital especulativo, que son impulsados
por los desarrolladores urbanos privados al margen de los intereses de toda una
Ciudad.

Felizmente, el pasado se suelda al futro una y otra vez, y trabajar sobre la vivien-
d a c o n s t r u i d a e n n u e s t r o C e n t r o H i s t ó r i c o e s , e n d e fi n i t i v a , p l a n t e a r s e n u e v o s
modos de vida en los que se aumente la densidad en favor del desarrollo, basado
en la multifuncionalidad y la diversidad dentro de un marco normativo que prote-
j a y r e s p e t e e l patrimonio 2 0 e x i s t e n t e . S i g n i fi c a e q u i l i b r a r u s o s r e s i d e n c i a l e s c o n
la actividad económica acorde al entorno urbano que potencie sus elementos
característicos y preserve no sólo una área patrimonial y cultural para el Centro
Histórico habitado, sino también sus contenidos sociales y económicos para
nuestra localidad. Iniciativas que si bien necesitan de una gestión inicial de
carácter administrativo su puesta en marcha y posterior desarrollo estará en
m a n o s d e n o s o t r o s : l o s ciudadanos-habitantes d e n u e s t r a C i u d a d . P u n t o y a p a r t e .

19 E l M i n i s t eri o de Vi vi enda, Cons truc c i ón y Sa nea m i ent o ( M VC S) ha di s eña do l a Pol í t i c a N acio-


n a l d e V i v i e n da y U rbani smo ( PN VU ) . Est a r es ponde a l a nec es i da d de enr um ba r a l Per ú ha c i a el
d e s a rro l l o s o steni bl e en un nuev o c ontex t o c a r a c t er i z a do por f enóm enos gl oba l es , un nuev o or den
e c o n ó m i c o y pol í ti c o, y l a c rec i ente tendenc i a ha c i a l a ur ba ni z a c i ón del t er r i t or i o. En t a l s ent i do,
u n p a s o fu n d a mental para di cho fi n consi s t e en c om pr ender l a s i t ua c i ón a c t ua l , s us c a us a s y
p ro p o n e r u n m a rc o genera l que ori ente l a s a c c i ones del Es t a do.

20 D e s d e e sta perspecti va, el ‘ patri moni o’ enc uent r a s ent i do en s u dem oc r a t i z a c i ón y no en la


e x c l u s i ó n , e n el proc es a mi ento del confli c t o y no en el ej er c i c i o de l a v i ol enc i a . En ot r a s pa l a br as,
l a p re s e rv a c i ón de l os v a l ores del pa tri m oni o depende de s u dem oc r a t i z a c i ón; es t o es , de s u
« d e s e l i ti z a c i ón», de su apropi aci ón soci al , de s u pr om oc i ón c om o i nt er és gener a l , de l a c ons t ruc-
c i ó n d e u n p royecto col ecti vo y del fortal ec i m i ent o del s ent i do de c i uda da ní a , ent r e ot r os .
26

Al parecer, las verdades que tan lejos queremos buscar, solo tienen valor si
aceptamos la poderosa fragilidad de la imagen de Ciudad contemporánea que
t e n e m o s , c u y o p r e d o m i n i o e n n o s o t r o s e s l a v i d a r e fl e j a s o b r e l a e s p o n t á n e a .
Bien pudiera evocar, con la complicidad de ustedes los lectores, el sucederse
vertiginoso de algunas cuestiones críticas de nuestras vidas, demostrarnos
cuanto los atributos de las cosas son apenas fruto de nuestra mirada. Y no sólo
porque hace presente, en la penumbra, todo aquello que existe, sino más bien
por esa tupida trama de suspenso y emoción, diversidad y temporalidad, calidez
y fe, esa abultada intimidad que acompaña el sendero es, nada más que, un tenaz
esfuerzo por materializar las palabras y hechos de nuestra época; y si en algunos
instantes los acontecimientos expuestos parecen contrariar junto con un rostro
contrariado, no encuentro razón que les impida preferir un suceso de otro. Sin
embargo, no existe en estas líneas ninguna falsedad y todo es parte de la posibi-
lidad intuitiva que nuestra opinión sugiere.

Nada pues, tan ambiguo como el clásico problema de las relaciones de la persona
con el individuo o con la comunidad —como si la individualidad fuera interior a
la persona y la comunidad exterior— postularemos, no un acto de razón anti-in-
dividual, ni de alma colectiva, y en un ejercicio de consciencia (y quizás de cons-
ciencia bastante saludable), declaramos que el drama que vivimos como ciudada-
nos contemporáneos es, si cabe decirlo, un drama histórico : bien, participamos
individualmente de nuestra propia historia, o participamos colectivamente en la
historia del mundo. No. Es ambas incesante y recíprocamente trabajadas.

Creemos, que el ciudadano realiza su complejidad existencial según cierto modo


q u e l l a m a r e m o s ‘doble frenesí’ , g r a c i a s a u n a p a r e j a d e c o n t r a r i o s : l o i n d i v i d u a l y
lo comunitario, a la vez antitéticos y complementarios, digamos correlativos, que
hacen sentir su constante presencia, pero que, por otro, por su misma oposición,
lo mantienen siempre en tensión y le impiden perderse en cualquiera de ellos. En
r e a l i d a d , n o s o t r o s , l o s ciudadanos-habitantes , e s t a m o s s i e m p r e e n t r e l o i n d i v i -
dual y lo social, ambos nos son interiores, pues son categorías nuestras; y toda
revolución auténtica —la ciudad que soñamos: la utopía cosida a la realidad—
ha de ser indisolublemente individualista y comunitaria a la vez, y solo fracasará
e n l a m e d i d a e n q u e s e s a c r i fi q u e u n o d e l o s t é r m i n o s p o r e l o t r o .

Poniendo limites, por lo extenso del tema y por no caer en una crítica generalizad a ,
27

empezamos ya a notar la falta de tensión de ese ‘doble frenesí’ en la pérdida de


identidad social oculta detrás de una —no falsa, pero si incompleta— revitaliza-
ción de nuestros espacios heredados; teniendo como resultado la poca presencia
de vivienda colectiva e identitaria en el Centro Histórico, la generación de espa-
cios de exclusión social y fundamentalmente la ausencia de lugares de desarrollo
individual y comunitario, que se convierten, hoy en día, en las deudas que a noso-
tros como co-creadores de nuestra ciudad y territorios se nos plantean.

E n fi n , n u e s t r a Ciudad Histórica Habitada 2 1 ( C H H ) fl o r e c e r á t a n p r o n t o c o m o l o s


suaves ajustes de la reciprocidad empiecen a trabajar, en este clima de relativi-
dad, en el campo de todos los fenómenos posibles: la materia se presentará como
lo que es vitalizable, la vida como lo que presiento es, una preparación —crecer
a cielo abierto— sin la que nosotros no podríamos existir. Entonces, y más próxi-
mos al principio, será gracias a esta relación dentro y fuera de nuestras creacio-
nes que podremos entender quiénes somos y testimoniar que pertenecemos al
mundo y nos debemos el aire que todos respiramos.

21 S e g ú n c onc eptua l i za Loayza y Subi a ( 2018) en el l i br o “La C a bez ona Ta m bo de l a M em or ia”,


l a ‘c i u d a d h i s tóri c a ha bi ta da ’ es el c onj unt o ur ba no a nt i guo o puebl o t r a di c i ona l , a s ent a ndo s ob r e
l a s fo rm a s d e ex i s tenc i a a c tua l de l a s zo na s ur ba na s hi s t ór i c a s . Sus ha bi t a nt es m a nt i enen v i v a la
me m o ri a y tradi ci ones heredadas por sus a nt epa s a dos . La ‘ c i uda d hi s t ór i c a ha bi t a da ’ des ea s e guir
e x i s ti e n d o e n el espaci oti empo a tra v és de l a a per t ur a a r el a c i ones r es pet uos a s y dem oc r á t i c as
c o n e l e n to rn o que l a ci rcunda.
28

LECTURAS SUGERIDAS & REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— A l e x a n d e r , C . , ( 1 9 8 1 ) , El modo intemporal de construir, B a r c e l o n a , E s p a ñ a :


Editorial Gustavo Gili.
— B e c k , U . , ( 1 9 9 8 ) , ¿Qué es la globalización? , B a r c e l o n a , E s p a ñ a : P a i d ó s .
— B o l d r i n i , P . y M a l i z i a , M . , ( 2 0 1 4 ) , “ Procesos de gentrificación y contragen-
trificación. Los mercados de abasto y del norte en el gran San Miguel de
Tucumán (noroeste argentino)”, e n ‘ I N V I ’ r e v i s t a d e l I n s t i t u t o d e V i v i e n d a
del Distrito Federal de México, vol. 29, núm. 8, pp. 157-191.
— B o r j a , J . , ( 1 9 8 8 ) . ‘‘Democracia Local: Descentralización del Estado, Políti-
cas Económico-Sociales en la ciudad y Participación popular’’, D o c u m e n t s
d’Autonomia Municipal, No. 1, Barcelona, España: Ajuntament de Barce-
lona.
— C a b r e r a , V . , ( 1 9 9 7 ) , “Políticas de renovación en centros históricos” , e n r e v i s -
ta ‘SIAP XXIX’, Cuenca, Ecuador: SIAP.
— E i r i n h e r g , K . , ( 1 9 9 7 ) , “Las multinacionales ven un sentido de utilidad fiscal
y de relaciones públicas en la conservación cultural”, e n L a E r a U r b a n a , N ° .
4, Quito, Ecuador: Editorial Imprimax. Ma.
— F o u c a u l t , M . , ( 1 9 6 8 ) , Las palabras y las cosas , B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a :
Editorial Siglo XXI.
— G o n z á l e z , H . , ( 2 0 0 2 ) , C aminos hacia lo alternativo dentro del ámbito concep-
tual, proyectual y contextual de la arquitectura, T e s i s d o c t o r a l , E s c u e l a
Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona,(Consultar en Internet:
www.tdcat.cesca.es/TDCat-0619102-190229).
— H a r d o y , J . y D o s S a n t o s , M . , ( 1 9 8 4 ) , Centro histórico de Quito, preserva-
ción y desarrollo , Q u i t o , E c u a d o r : P N U D / U N E S C O .
— M o n t a n e r , J . y M u x í , Z . , ( 2 0 1 1 ) , Arquitectura y política. Ensayos para
mundos alternativos, B a r c e l o n a , E s p a ñ a : G u s t a v o G i l i .
— M u n i c i p a l i d a d P r o v i n c i a l d e A r e q u i p a , ( 2 0 1 0 ) , Tambos del Barrio del Solar ,
A r e q u i p a , P e r ú : O fi c i n a T é c n i c a d e l C e n t r o H i s t ó r i c o A r e q u i p a .
— L a c r o i x , J . , ( 1 9 6 5 ) , Marxismo Existencialismo Personalismo , B a r c e l o n a ,
España: Editorial Fontanella.
29

— L o a y z a , M . , ( 2 0 1 4 ) , "Centro de Interacción Social y Producción Cultural


Colaborativa para la juventud en cerro Colorado-Arequipa”. T e s i s p a r a
optar el Título Profesional en Arquitectura y Urbanismo. Arequipa: Uni-
versidad Nacional de San Agustín.
— L o a y z a , M . , ( 2 0 1 5 ) , O u C h ¡ # 1 Laboratorio de Musas , d i s p o n i b l e e n :
http://losdotlab.com/arte/ouch1-laboratorio-de-musas/
— L o a y z a , M . y S u b i a , C . , ( 2 0 1 8 ) , La Cabezona Tambo de la Memoria. El
patrimonio como memoria social: Representación del pasado e identidad
cultural en la ciudad histórica habitada de Arequipa, L i m a , P e r ú : A s o c i a c i ó n
Cultural apoyoMUTUO.
— M e j í a , S . y M a z o , E . , ( 2 0 1 3 ) , La Metacalma , M a d r i d , E s p a ñ a : C I R C O
M.R.T.
— S a b a t i n i , F . , S a r e l l a , M . y V á s q u e z , H . , ( 2 0 0 9 ) , “Gentrificación sin expul-
sión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica”, e n R e v i s t a
180, núm. 24, pp. 18-25.
Publicación siempre pendiente de elaboración que recoge LIBRE-creaciones desde diversas disciplinas.

Editado por ‘LA NUBE’ Laboratorio de Investigación Urbana / DOT LAB. Desarrollos Ópticos Transversales.
Arequipa-Perú.
www.losdotlab.com

Autor:
Mónica Loayza Vela
moniloave@gmail.com

Concepto, diseño gráfico y maquetación:


‘LA NUBE’ Laboratorio de Investigación Urbana

Ilustración de Portada:
Collage ‘Macromiceto Land’ / Mónica Loayza Vela

Descarga la versión para imrpimir


y la versión pop-up en

‘Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) · No se permite un uso comercial de esta obra original, pero sí la
generación de obras derivadas.· Arequipa-Perú, Setiembre 2019

Potrebbero piacerti anche