Sei sulla pagina 1di 15

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales llevan siendo usadas durante siglos por las personas, con el fin
de poder curar o aliviar ciertos males. Y es que, ya en la antigüedad, cuando la fisionomía
humana no era un libro abierto como ahora, existían pueblos cuyos principales
tratamientos se basaban en plantas medicinales. Desde entonces, con el tiempo han ido
surgiendo más y más plantas medicinales, lo que ha hecho que este tipo de tratamientos
naturales gane popularidad progresivamente.

Denominamos planta medicinal a toda aquella hortaliza cuyas partes pueden ser
consumidas, bien directamente o en infusión, y contribuyen significativamente a la
recuperación de alguna enfermedad.

Sus propiedades, o principios activos y la manera de aprovecharlos para la buena salud,


han ido transmitiéndose de generación en generación, sufriendo obviamente la erosión
que genera el tiempo, por lo que hoy encontramos una medicina natural mucho más
moderna y abierta, tanto que la OMS declaró recientemente el elevado porcentaje de
personas que usan algún tipo de hierba medicinal como ayuda extra a la salud.

Sus propiedades residen en sus principios activos. Los principales beneficios que nos
ofrecen para la salud las plantas medicinales son: antiinflamatorias, antitérmicas,
astringentes, carminativas, diuréticas, sudoríficas, estimulantes, expectorantes,
tranquilizantes, laxantes, etc.

La medicina moderna, mediante los análisis clínicos y bioquímicos apoyados por el


avance de la tecnología y la investigación, ha logrado precisar cuáles son los
componentes principales de las plantas que actúan sobre la salud. Posteriormente se
aborda la historia, el uso en Guatemala y las propiedades de plantas específicas como el
jengibre ajo y hierva buena.
OBJETIVOS

 Valorar la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno como una


alternativa medicinal, tomando en cuenta investigaciones previas para
implementarlas de la manera adecuada.

 Fortalecer los conocimientos tradicionales de las plantas medicinales, para que se


haga un uso adecuado del poder curativo que estas tienen, incluyendo la historia y
la utilidad que tienen en la actualidad.

 Identificar características propias de las plantas medicinales presentadas


entendiendo el efecto que tienen en el organismo del ser humano.

PLANTAS MEDICINALES

La flora de Guatemala no solo tiene una importancia ecológica muy alta, sino también
cultural. Desde la época precolombina la región de Guatemala ha sido habitada por
indígenas que se han relacionado con el bosque y han sabido utilizar sus recursos para
alimento, vestimenta, medicina, artesanía, rituales y tradiciones. Estos conocimientos han
sido heredados, cambiados o perdidos a través del tiempo. El uso de las plantas
medicinales es muy antiguo y ha recorrido casi todos los pueblos, desde los más
primitivos hasta los más civilizados. Toda la planta, desde la raíz, hojas y tallos, contienen
propiedades curativas y terapéuticas las cuales han sido empleadas para tratar distintas
dolencias y enfermedades. Son de gran importancia para aquellas personas que no tienen
acceso a las medicinas modernas y además, muchos medicamentos modernos dependen
en gran medida de los principios activos encontrados en las plantas medicinales. Todas
las plantas que tienen un uso medicinal son drogas vegetales, ya que producen un efecto
biológico sobre el organismo.

Historia de las plantas medicinales


No se tiene ninguna certeza, sobre el inicio de la utilización de las plantas medicinales.
Los descubrimientos de las plantas medicinales fueron la mayor parte de las veces,
producto de la casualidad. Nuestros antepasados tenían que andar constantemente en
busca de nuevos alimentos y para ello probaban todas las especies botánicas que les
ofrecía la tierra que habitaban para comprobar si eran comestibles o no.

Consecuencia de este constante probar las plantas que encontraban; pudieron comprobar
cómo muchas de ellas sí eran comestibles, pero otras les producían efectos que a veces
eran negativos, incluso mortales, y otras les hacía sentir unos efectos especiales; como el
que defecaban con más asiduidad, que les aliviaban el dolor que padecían o cualquier
otra sensación de bienestar. Todos estos conocimientos adquiridos, se fueron propagando
a través, primero de la palabra y luego de los escritos.

El primer texto escrito que hace relación a las plantas medicinales, consta de más de
4000 años y se trata de una tabla de arcilla, de la cultura Sumeria (actual Irak). El uso de
las plantas medicinales ha sido de vital importancia en el pueblo egipcio, que las
utilizaban de una forma perfectamente regulada. Los griegos y los romanos heredaron la
tradición de Egipto y existen muchos textos escritos, sobre todo por médicos y científicos
griegos que hablan sobre las propiedades de las plantas. En China y en la India, el uso de
las plantas medicinales está muy extendido y forma parte de la cultura popular y entre las
clases más desfavorecidas económicamente, es la más importante de las medicinas.

Un colectivo que ha empleado mucho tiempo en el estudio de las plantas medicinales, ha


sido el de los monjes en sus monasterios de la edad media; donde realizaban infinidad de
experimentos con las plantas que ellos mismos cultivaban.
HIERBABUENA

Clasificación científica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: lamiales
Familia: lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Mentha
Especie: Mentha spical

La Hierbabuena es una planta aromática que está compuesta por elementos químicos
naturales que aportan beneficios importantes a nuestro organismo. Conocida
científicamente como Mentha spicata lo que hace referencia a la forma de las hojas ya
que “spica” significa “lanza” en latín. La hierbabuena debe su nacimiento a una hibridación
de dos mentas; menta negra y menta blanca. La planta puede alcanzar un metro de
altura. Aunque se pueden conseguir algunos ejemplares que abarcan una longitud mínima
de 30 centímetros y máximo 90 centímetros.

HISTORIA:

La Hierbabuena es una planta perenne, lo que quiere decir que puede estar viva por un
largo período de tiempo, sus usos en el área de la medicina alternativa, se remontan al
siglo VIII en Europa, en donde de acuerdo a algunos registros históricos, el emperador
Carlomagno emitió un documento donde se exigía en todo el reino cultivar la planta
aromática en sus campos, de una forma obligada.
Se cree que gracias a su característico olor y facilidad de cultivar, la Hierbabuena se hizo
conocida alrededor del mundo. De acuerdo al contexto histórico de la planta, se dice que
en la Edad Media era considerada una hierba de gran valor para el tratamiento de
problemas relacionados al estómago y para el alivio de los mismos. Una vez que dicha
hierba llegó a todas partes del mundo, la misma fue aceptada rápidamente por la
sociedad ya que al tener un sabor de menta muy intenso hacía que la misma fuera tanto
visual como automáticamente aceptada por la sociedad.

Se empezó a tener en cuenta que la misma yerba se podía llegar a ingerir de una forma al
estilo del té no dudaron de ninguna manera que la misma era una hierba sumamente
poderosa que merecía ser aceptadas por todos al igual forma que la misma debería ser
acepta por cualquier chef para agregarlos a cada uno de sus platillos.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS CURATIVOS:

• Digestiva: ayuda a que los alimentos tengan buena digestión y se aprovechen


bien. Se debe tomar 20 minutos antes de cada comida.
• Antiespasmódica: activa la producción de bilis por parte de la vesícula biliar.
• Carminativa: actúa ayudando a eliminar gases del tubo digestivo (combate
meteorismo).
• Antiinflamatoria: ayuda a desinflamar órganos y tejidos inflamados, por lo que es
una excelente amiga en casos de colitis, gastritis, enfermedades articulares,
• Antiséptica: para aplicar externamente, la hierbabuena ayuda a limpiar aftas,
úlceras, a sanar heridas, etc.
• Analgésica: ayuda a relajar y a calmar el dolor. Excelente en casos de cólicos o
dolores estomacales, para los bebés es ideal, les ayuda a expulsar gases y a evitar
dolores del vientre. Muy útil en casos de empachos, dolor de cabeza, dolor
muscular (para deportistas), etc.
• Relajante emocional: es muy útil en casos de excesivo estrés, presión, nervios
alterados, desesperación, ansiedad, etc.

CULTIVO Y RECOLECCIÓN

Se puede encontrar en climas templados, resultando beneficiada de ubicaciones a media


sombra, aunque puede tolerar largas horas al sol. Los terrenos en los que se desarrolla
con mayor facilidad suelen ser arcillosos, debido a que posee raíces extensas e invasivas.
Su necesidad de abundante agua y buen drenaje hace que en la Región de Murcia su
cultivo se concentre en zonas de barrancos, ramblas y en las riberas de algunos ríos,
donde los suelos son frescos y húmedos, pudiéndose encontrar además de forma salvaje
o espontánea.
Su cultivo también se realiza en maceta, a menor escala, ya que en poco tiempo produce
un gran espesor y tallos robustos, por lo que aromatiza el interior de las casas y además
se puede hacer uso de las hojas para elaboraciones culinarias.
Las hojas y tallos de hierbabuena fresca se recolectan durante todo el año, consiguiendo
de esta forma un condimento excelente para guisos o un aromatizante muy profundo para
diferentes estancias del hogar. Si por el contrario se pretende utilizar esta planta para
infusiones debemos esperar a la floración (las flores poseen una vida relativamente corta),
consiguiendo hojas y flores y dejándolas secar a la sombra, siendo guardadas
posteriormente en recipientes cerrados herméticamente en lugar seco y oscuro.

UTILIDAD

En la mayoría de países desarrollados, la hierbabuena es usada para distintas cosas. Por


ejemplo:

 Facilita el proceso de digestión porque permite que los gases se eliminen de forma
radical.
 Reduce la inflamación del abdomen por la pesadez.
 Relaja los músculos del sistema digestivo.
 elimina dolores de cabeza. Por medio de infusiones que ayuda a calmar las
presiones de la sien. Lo recomendable es respirar ramas de hierbabuena y el dolor
comenzará disipar.
 Elimina el mal aliento. Esto debido a la frescura y el aroma que suelen desprender
las hojas.
 Estimula al cuerpo a producir la prostaciclina, una sustancia que mantiene
abiertas las vías respiratorias para facilitar la respiración. Los extractos de menta
también alivian los síntomas nasales de alergias relacionadas con el frío.
Los estudios han demostrado que la hierbabuena es incluso efectiva para aliviar el
síndrome del intestino irritable. El 75% de los participantes en un estudio mostró una
reducción de los síntomas de esta enfermedad después de tomar cápsulas de aceite de
hierbabuena durante cuatro semanas. También contiene una buena cantidad de fibra
dietética que ayuda a controlar el colesterol y la presión sanguínea en el cuerpo. Tiene
un compuesto parecido al mentol que ayuda a reducir el riesgo de padecer esta
neoplasia, de acuerdo con un estudio del Department of Physiology, Seoul National
University College of Medicine, Seúl.

USOS EN GUATEMALA

Muchas de las plantas medicinales de Guatemala son empleadas por la industria


farmacéutica para la extracción de componentes que luego permitirán la creación de
medicamentos. Asimismo, muchas de estas plantas son empleadas de manera natural, a
través de la ingesta de los frutos o del consumo de infusiones a base de sus hojas y
flores. En Guatemala la hierbabuena se utiliza de las siguientes maneras:

 Como relajante muscular y analgésico.

Según Catherine Martínez, Licenciada en Ingeniaría Mecánica, el aceite de hierbabuena


se emplea como relajante muscular y analgésico. Este aceite se prepara cortando o
picando las hojas de la hierbabuena de forma manual o eléctrica, el aceite obtenido se
calienta en baño maría para eliminar cualquier contaminación sufrida en el proceso de
trabajo y se aplica en la zona afectada.
 Para Dolores menstruales

En Octubre de 2015 fue presentado el Estudio etnobotánico de plantas medicinales y


servicios realizados en el Caserío San Vicente de Paul, Uspantán, Quiché, Guatemala,
C.A. por Alberto Tzoy Contreras, estudiante de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala en donde se expuso que en la comunidad de
San Vicente, la hierbabuena es utilizada por las femeninas, cuando padecen de fuertes
dolores menstruales. Se toman de 10 a 13 hojas de hierbabuena, lo cuecen en un litro
de agua, se deja reposar por un instante, para que se pueda ingerir vía oral, 2 vasos al
día durante 3 días; tiene su complemento, se maceran de 10 a 13 hojas de la planta, bien
macerada se pone en la parte intima de la femenina, durante los 3 días de costumbre
dicen las señoras a la menstruación.

 Como tratamiento para afecciones digestivas

La Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA- por parte del proyecto


“Promoviendo la Salud Integral Para el Buen Vivir en Guatemala” publicaron el “Manual
de plantas medicinales, descripción y aplicación” en donde indicaron que el
cocimiento de hojas de hierbabuena se usa por vía oral para tratar afecciones digestivas
como cólicos, indigestión, diarrea, dispepsia, gases, gastralgia o nausea, dismenorrea,
reumatismo y neuralgia. Con dosis de 2-3 veces/ día después de las comidas durante 3-4
semanas en dosis de: 1 cucharada por taza en infusión o te, 2-4 ml de tintura 1 vaso de
agua o 15-20 gotas de extracto de aceite, tomando en cuenta que la esencia está
contraindicada en personas con hipersensibilidad individual o hernia diafragmática ya
que puede producir nerviosismo e insomnio.

AJO

Clasificación científica:

Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae.
Subfamilia: Allioideae.
Tribu: Allieae.
Género: Allium.
Especie: Allium sativum.
Nombre: binomial: Allium sativum L.
Planta herbácea de hojas largas, en forma de espada, flores pequeñas y blancuzcas y
fruto en cápsula que encierra unas semillas negras y arriñonadas; el bulbo, de olor y
sabor intenso y característico, está cubierto por una envoltura parecida a un papel muy
fino y consta de varias piezas fáciles de separar llamadas dientes.

Se han establecido dos grandes grupos de ajos: comunes y nobles; y siete tipos
comerciales: rosado, violeta, morados, blancos, colorados, castaños. Las variedades
"rojas o coloradas" (Fuego, Gostoso o Sueño) son de sabor más fuerte. Existen ajos de
sabores muy suaves (Castaño), grades (Unión), blancos (Perla) y pigmentadas (Morado).

Esta planta, gracias a sus principios activos, desarrolla una actividad antibacteriana,
antiséptica, antiinflamatoria, antimicótica; potencia los efectos de los antihipertensivos y
anticoagulantes y también se considera un estimulante y expectorante.

 Entre sus propiedades nutricionales cabe destacar que 100 g de ajo


contienen los siguientes nutrientes:

1,20 mg de hierro, 4,30 g de proteínas, 17,80 mg de calcio, 1,20 g de fibra, 446 mg de


potasio, 4,70 mg de yodo, 1,10 mg de zinc, 24,30 g de carbohidratos, 24,10 mg de
magnesio, 19 mg de sodio; trazas de vitamina A, 0,16 mg de vitamina B1, 0,02 mg de
vitamina B2, 1,02 mg de vitamina B3, 0,60 mg de vitamina B5, 0,32 mg de vitamina B6,
4,80 mg de vitamina B9, 14 mg de vitamina C, 0,01 mg de vitamina E, 1,40 mg de
vitamina k, 134 mg de fósforo, 119 kcal, 0,23 g de grasa y 2,21 g de azúcar.

 Compuestos químicos que se encuentran en el ajo:

- Azúcares reducidos y fructosanos.


- Garlicina, alicina, mono, di, tri y polisulfuros como aliina.
- Aceite esencial. Formado por los siguientes compuestos: bisulfuro de Alilo (60 %) que es
el encargado de su olor; trisulfuro de Alilo (20 %) tetrasulfuro de Alilo (10.5 %) y bisulfuro
de alipropilo (6 %).

 Variedades:

-Según el tipo de tallo:


Ajo de cuello duro. El tallo posee floración y genera hijuelos. Ajo de cuello blando. Debido
a que no produce hijuelos, tienen mejor rendimiento, solo utilizan la energía para la
producción del bulbo. También resisten períodos de almacenamiento más prolongados en
comparación con el ajo de cuello duro.

-Según la coloración:
Ajo blanco. Aptos para el consumo en seco. Ajo rosado. Generalmente son más
tempranos en su maduración que los blancos.

El componente oloroso del ajo lo conforma la alicina, que es un componente oxidante


producido por el ajo crudo cuando sus células se rompen, por ejemplo durante el acto del
corte.

HISTORIA:
El ajo es cultivado desde tiempos inmemoriales por el hombre, y se cree que es originario
del Suroeste de Siberia. Era muy apreciado por egipcios, griegos y romanos, que lo
consideraban una excelente medicina. Actualmente se consume en todo el mundo, siendo
cultivado sobre todo en Asia.

Se sabe que era utilizado en la India en el siglo VI a.C. En las pirámides egipcias existen
pruebas de su consumo y cultivo, y fue muy apreciado por los romanos y los griegos. En
la Edad Media el ajo fue considerado remedio y protección contra las pestes y epidemias.
A partir del siglo XVII el ajo fue consumido sólo por las clases bajas, ya que la alta
sociedad lo rechazaba por su olor. En la actualidad es muy apreciado como condimento, y
se cultiva en casi todo el mundo, principalmente en Asia, donde se obtiene más del 80%
de la producción mundial. Los principales países productores son China, India, República
de Corea y Egipto.

UTILIDAD:

 El ajo contiene pocas calorías, pero es muy rico en vitamina C, vitamina B6 y


manganeso
 Contiene propiedades antioxidantes que protegen contra el daño celular y el
envejecimiento. Puede disminuir el riesgo de sufrir Alzheimer y demencia.
 Suplementos de ajo parecen reducir el colesterol total y LDL, sobre todo en
aquellas personas con colesterol alto.
 El ajo refuerza el sistema inmunitario y ayuda a prevenir infecciones, se considera
un antibiótico natural.
 Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es uno de los mejores remedios
naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio
 Reduce y regula la presión arterial al dilatar las paredes de los vasos sanguíneos.
 Ejerce un efecto protector que reduce la incidencia de determinados tipos de
cánceres, como el gástrico, colorrectal, de mama, cervical, etc. El efecto
anticancerogénico al parecer se debe a mecanismos como: ser captador de
radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la
actividad de enzimas como glutatión-Stransferasa, catalasa, mecanismos de
reparación de ADN, prevención del daño cromosómico.
 Disminuye el riesgo de que se formen coágulos sanguíneos y ayuda a prevenir
ataques cardiacos.
 Combate parásitos intestinales
 Actividad inmunomoduladora: Aumentan la inmunidad, la estimulación de la
proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos, así como la estimulación
de la liberación del interferón gamma. Diferentes extractos de ajo han demostrado
estimular la actividad fagocitaria de los macrófagos, a la vez que incrementan la
actividad de células natural killer, IL-2 (interleukina-2), TNF (factor de necrosis
tumoral) y gamma-interferón.
 Efecto antianémico: Potencial alivio contra la anemia, específicamente contra la
anemia falciforme, por su carácter antioxidante, se observó que los cuerpos de
Henz disminuyeron de forma significativa.
USOS EN GUATEMALA: Actualmente se utiliza como condimento aromático en las
comidas y también como medicamentos.

 Preparados farmacéuticos del ajo


- Droga cruda. Son los dientes extraídos del bulbo de la planta. Se recomienda un diente
de ajo al día, machacado y pelado.

- Tintura al 20 %. Es el extracto obtenido por maceración de láminas de bulbo de ajo (20 g


de dientes de ajo pelado fresco) en alcohol etílico al 70 % csp 100 ml durante siete días y
almacenado en un frasco de vidrio ámbar a temperatura ambiente, posteriormente se
filtra. Se administran 20 gotas diluidas en 125 ml de agua (medio vaso), 2 o 3 veces al
día.

- Extracto envejecido de ajo (AGE). Es el extracto obtenido por maceración de láminas de


bulbo de ajo en solución hidroalcohólica (15-20 %) durante 20 meses o más, a
temperatura ambiente (posteriormente se filtra y concentra a baja temperatura y presión
reducida).

- Aceite de ajo (esencia de ajo). Se obtiene por destilación y carece de alicina y de


compuestos hidrosolubles, pero contiene compuestos solubles en medio oleosos
(disulfuro de dialilo y trisulfuro de dialilo).

- Cápsula (el contenido puede ser en polvo u oleoso). En el caso de la cápsula oleosa es
el producto obtenido por maceración de ajo machacado en aceite vegetal que
posteriormente se encapsula. Cuando la cápsula contiene el polvo es preparada de la
siguiente manera: polvo de ajo (50 g); almidón de maíz (49 g); benzoato de sodio (1 g).
Dosis: 1 cápsula de 250 mg cada 8 h.

- Jarabe al 10 %. Tintura del ajo al 20 % en 100 ml. Metilparabeno 1,8 g; propilparabeno


0,2 g; alcohol etílico 10 ml; jarabe simple csp 1 000 ml. Se administra de 1 a 3 cucharadas
de 4 a 5 ml al día.

 Reacciones adversas:
Carece de toxicidad. Puede provocar mal aliento o mal olor corporal. En dosis elevadas o
en personas especialmente sensibles, dolor abdominal, sensación de saciedad, náuseas
y flatulencia. Se han descrito reacciones alérgicas tanto por la ingestión como por
contacto; la más frecuente es la aparición de dermatitis por contacto. El ajo fresco es muy
irritante, especialmente en condiciones oclusivas, el contacto con la piel, por un período
superior de 6 a 18 h en ocasiones ha presentado quemaduras y necrosis cutánea.

 Contraindicaciones:
Personas hipersensibles. Precaución en caso de trastornos de la coagulación por
favorecer la aparición de hemorragias. En cuanto al embarazo y lactancia no deben
ingerirse dosis que excedan las cantidades que se utilizan en las comidas. Está
contraindicado en el hipertiroidismo y la úlcera gastroduodenal.
JENGIBRE

El jengibre o quion puede llegar a tener 90 cm de altura y


hojas de 20 cm. Además, consta de un tallo subterráneo, muy preciado por su aroma y sabor
picante. Pertenece a la familia de las zingiberáceas, entre la que también se encuentra
la cúrcuma y el cardamomo.

La medicina tradicional china utiliza con frecuencia el jengibre por las propiedades que se le
atribuyen, Entre sus indicaciones destaca como estimulante gastrointestinal, tónico y
expectorante.

Esta planta tiene un alto contenido en fibra y en aminoácidos como la valina y la


leucina (con importantes propiedades cicatrizantes) o la arginina, que estimula el sistema
inmunológico. La fibra y el gingerol también están presentes en el kion. Precisamente el
gingerol es el componente que le da su toque picante, ya que es equivalente a la
capsaicina, que es la sustancia que hace que los chiles piquen.

Además de estos elementos, también encontramos ácidos como el ascórbico (con


propiedades antioxidantes) y ácidos linoleico y alfa-linoleico, tan importantes para nuestra
nutrición por formar parte de la serie de ácidos grasos omega-3. También posee
sustancias fenólicas (denominadas gingeroles, shoagoles y gingeronas), enzimas
proteolíticas, vitaminas (especialmente vitamina B6 y vitamina C) y minerales (calcio,
magnesio, fósforo y potasio).

Nombre científico: Zingiber officinale

Familia: zingiberáceas

HISTORIA:

En la época de 3000 a.C., el emperador Shen Nung redactó la compilación de Pen Tsao
Ching (Clásico de las hierbas) en el que el jengibre ya se vió en un lugar destacado. El
filósofo chino Confucio (551-479 aC) también escribió acerca de sus múltiples
beneficios. Más tarde, en el año 77 d.C., Discorides escribió sobre su capacidad para
calentar y suavizar el estómago.

El jengibre probablemente se originó como flora terrestre de bosques tropicales de tierras


bajas en regiones del subcontinente indio al sur de Asia, donde su cultivo se mantiene
entre los productores más grandes del mundo, incluyendo India, China y otros países del
sur de Asia. Numerosos parientes silvestres todavía se encuentran en estas regiones, así
como en regiones tropicales o subtropicales del mundo, como Hawái, Japón y Australia.

UTILIDAD:
 Es antibacteriano, por lo que reduce problemas digestivos como los gases,
meteorismos y diarreas, y también minimiza el riesgo de padecer úlceras y gastritis.

 Una de las propiedades más conocidas del jengibre es su capacidad para aliviar
las náuseas, ya sean propias del embarazo, las que se producen asociadas al
mareo durante los viajes, o las resultantes de procesos de quimioterapia, puesto
que es un anti vomitivo natural.

 Además de para las náuseas del embarazo, las mujeres pueden tomar jengibre
para reducir los síntomas asociados a los dolores menstruales.

 Recomendado para los procesos gripales y resfriados porque baja la fiebre y alivia
la congestión nasal; de hecho, también se recomienda a pacientes
con sinusitis puesto que reduce la inflamación de los senos nasales.

 Recomendada su ingesta para mitigar las jaquecas y migrañas, así como las
molestias asociadas al síndrome de fatiga crónica (SFC).

 Junto con la canela, son dos de los afrodisíacos naturales más conocidos que
aumentan la libido, el deseo sexual, y mejoran los problemas de erección.

 Para el mal aliento. Una técnica oriental consiste en utilizar un pequeño trozo de
jengibre encurtido con vinagre para quitar el mal aliento y refrescar la boca
después de las comidas.

 Para la digestión. Favorece la eliminación de bacterias y otros microorganismos


intestinales perjudiciales. Tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la
composición de la flora intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacciones
intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo.
(Recomendable acompañar de probióticos)

 Calorífico. El jengibre puede ayudar a la sudoración y es muy útil en resfriados y


gripes.

 Tónico circulatorio. La combinación del estímulo de sudor y del torrente circulatorio


induce a mover la sangre a la periferia. Esto lo hace apropiado para sabañones,
hipertensión y fiebre. El jengibre también inhibe la agregación plaquetaria, por lo
que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.

 Antioxidante. El jengibre es rico en antioxidantes, que retrasan el proceso de


envejecimiento.

 Antiinflamatorio. Sus gingeroles, principales componentes activos del jengibre y


responsables de su sabor picante, son aceites volátiles con propiedades
antiinflamatorias muy potentes. Personas con artritis reumatoide experimentan
alivio en su dolor e hinchazón y mejorías en su movilidad cuando consumen
jengibre regularmente.
 Anticancerígeno. Los gingeroles también pueden inhibir el crecimiento de células
de cáncer colorrectal, como sugieren los resultados de diferentes estudios.

 Actividad muscular. Presenta un alto contenido en magnesio, calcio y fósforo,


minerales que participan activamente en la contracción del músculo y en la
transmisión del impulso nervioso. Constituye, pues, un remedio útil para prevenir y
combatir espasmos musculares y debilidad muscular.

USOS EN GUATEMALA

En Guatemala es utilizado como condimento de algunos alimentos como el Matz’ que es


un atol que antes se molía junto con maíz en una piedra de moler, en la actualidad, se
puede licuar y hacer el atol, también tiene funciones medicinales y habitualmente, se deja
hervir en agua y se ingiere como té y en algunas ocasiones solo se mastica.

Las investigaciones médicas que se realizan con jengibre suelen utilizar el extracto (dosis
de 250 mg) o la raíz cruda o cocida (unos 2 g).

 Para prevenir los mareos, antes de emprender el viaje, es aconsejable tomar dos
tazas de una infusión con rodajitas de jengibre fresco rallado y una cucharadita de
Flores de Manzanilla. Se deja hervir el jengibre durante 15 minutos a fuego lento,
se añade la manzanilla y se deja reposar cinco minutos antes de colar.

 En los desplazamientos largos es recomendable llevar un termo con un par de


tazas más de esta tisana. También es útil masticar un trozo de raíz cruda de
jengibre, aunque es picante y su sabor puede no ser agradable a todos los
paladares. Otra opción es tomarlo en forma de tintura: 10 gotas en medio vaso de
agua antes de emprender el viaje.

 Para el resto de indicaciones, también puedes tomar la infusión (hasta tres tazas
diarias) o condimentar con la ralladura tanto platos salados como dulces. Para
prevenir los mareos se van tomando sorbos de infusión –hasta tres vasos– a lo
largo del día.
En cualquier caso, antes de tratar un problema con jengibre, recuerda que el diagnóstico
de lo que te pasa tiene que hacerlo un profesional de la medicina.

CONCLUSIÓN
Las plantas medicinales son de gran importancia en países en desarrollo que encuentran
en ellas una alternativa más económica y que está más al alcance que medicamentos
farmacéuticos. Muchos de estos medicamentos tienen menos efectos secundarios con su
uso, en el caso del jengibre, la hierba buena y el ajo son plantas que pueden conseguirse
con facilidad y que no alivian solo una enfermedad, sino que pueden contribuir a mejorar
la salud en general con el uso adecuado y en cantidades prudentes.

Es importante, tener conocimientos previos acerca de la enfermedad y también consultar


con un médico, antes de ingerir cualquier planta medicinal para que estas puedan ser más
efectivas y tomarse de la forma más adecuada.

BIBLIOGRAFÍAS

El Nuevo Herald. (31 de Marzo de 2016). Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de


https://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article21552888.html

México desconocido. (21 de Agosto de 2019). Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de


https://www.mexicodesconocido.com.mx/ajo.html
Contreras, A. T. (Octubre de 2015). Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2761/1/ALBERTO%20TZOY%20CONTRERAS.pdf

Frutas y Hortalizas. (s.f.). Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de https://www.frutas-


hortalizas.com/Hortalizas/Origen-produccion-Ajo.html

Hablemos de flores. (s.f.). Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de


http://hablemosdeflores.com/hierbabuena/

Martínez, C. (1 de Abril de 2017). Lifeder. Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de


https://www.lifeder.com/plantas-medicinales-guatemala/

Vera, G. (s.f.). Cocina y vino. Recuperado el 6 de Septiembre de 2019, de


https://www.cocinayvino.com/salud/beneficios-de-consumir-hierbabuena/

Xicay, E. L., & Roca, A. (s.f.). Manual de plantas medicinales. Chimaltenango: Maya Na’o.

Potrebbero piacerti anche