Sei sulla pagina 1di 84

Cartilla Pedagógica

Voto Estudiantil es un proyecto de la Organización Caritativa CIVIX.

Queremos agradecer, muy especialmente a Tinker Foundation Incorporated, Luminate Group y a todas
aquellas Organizaciones, Grupos, Secretarías de Educación, Medios de Comunicación y demás aliados que
hacen parte de este proyecto desde Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena y Medellín. Contar con su apoyo
es extremadamente valioso e importante para Voto Estudiantil.

Diseño y diagramación:
Gabriel Mauricio Castro Curtidor
Alex Mauricio Alarcón González
INTRODUCCIÓN

Gracias maestro por liderar el proyecto Voto Estudiantil en discusión sobre la actualidad regional o local y el valor de
tu colegio y ser un defensor del ejercicio democrático y cí- la participación democrática.
vico con tus estudiantes y la comunidad. Sabemos que los
maestros juegan un papel vital en la formación de futuros En este proyecto, dirigido a maestros de instituciones edu-
ciudadanos y que la preparación de los estudiantes para el cativas, niños, adolescentes, padres de familia, directivos
proceso de votación es un buen punto de partida, el cual y comunidad educativa, se espera realizar en los colegios
será más efectivo si inicia desde ahora. El proyecto de Voto la simulación paralela del proceso electoral. Para lograrlo,
Estudiantil convierte las elecciones del país en una autén- el proyecto está divido en varias etapas, en las que se hará
tica oportunidad de aprendizaje y contribuye al desarrollo entrega de contenidos y materiales a las instituciones edu-
de competencias necesarias para el desempeño de los estu- cativas, se determinarán equipos de líderes en los colegios,
diantes en la sociedad, proponiendo estrategias para que se efectuará una jornada de votación en las instituciones
experimenten de primera mano la ciudadanía. educativas (Día de Voto Estudiantil) y se desarrollará un
proceso de capacitación y acompañamiento a los maestros
En general, el proyecto Voto Estudiantil brinda a participantes, mediante estrategias como el Campamen-
los estudiantes que no tienen la edad para votar, la to de la Democracia y otro tipo de espacios de segui-
oportunidad de participar en un proceso electoral paralelo miento. De esta manera, la cartilla que están recibiendo
a las elecciones oficiales, con lo cual se consolidan sus no es el proceso en sí mismo, sino que es parte de un
valores cívicos y democráticos. Tal iniciativa, igualmente, conjunto de estrategias que buscan que los estudiantes
les ofrece formación en asuntos como el gobierno, los logren:
partidos políticos, los candidatos a las elecciones, el voto,
los derechos y deberes democráticos, entre otros. Todo lo Comprender el gobierno y el proceso electoral.
anterior, bajo la orientación de sus maestros, quienes son Fortalecer su responsabilidad cívica y social.
capacitados y dotados de herramientas para llevar a cabo Promover conversaciones políticas con sus amigos y fa-
esta tarea, la cual también vincula a padres de familia y a la milia.
comunidad educativa. Fomentar el interés y la conciencia política.
Desarrollar hábitos de análisis de información.
En este contexto, un proyecto como Voto Estudiantil con- Desarrollar el pensamiento crítico y adquirir herramien-
tribuye a forjar una cultura en valores ciudadanos, cívicos tas para la toma de decisiones.
y democráticos, lo cual es esencial en la toma de decisiones Estos objetivos de formación coinciden con los referentes
respecto al rumbo de la sociedad colombiana. Igualmen- de calidad del Ministerio de Educación Nacional, lo que
te, su enfoque responde a las inquietudes que surgen de la permite que los estudiantes vayan reflexionando frente a
baja participación política en el país, cercana al sesenta por temas con una complejidad creciente y que se logren apren-
ciento. Por lo tanto, mediante Voto Estudiantil Colombia, dizajes que son coherentes con los propósitos de formación
el proceso electoral oficial se constituye en plataforma para que se ha propuesto el país.
que al interior de las instituciones educativas se inicie una

7 Cartilla Pedagógic
Relación con los estándares básicos de competencias del Mi- Finalmente, el proyecto Voto Estudiantil puede organizarse
nisterio de Educación Nacional para uno o varios cursos, o para toda la institución. Indepen-
dientemente de cómo decidas realizarlo, el equipo de CIVIX
Para la educación media, de acuerdo con los estándares del
está para ayudar a los maestros; si eliges participar, hay mane-
Ministerio de Educación Nacional (MEN), la cartilla trabaja
ras de involucrar a tus estudiantes en el desenvolvimiento del
en:
proyecto y brindarles la oportunidad de desarrollar sus habili-
Comprender la importancia de participar en el gobierno dades de liderazgo y trabajo en equipo.
escolar y de hacer seguimiento a sus representantes.
Comprender las características del Estado de Derecho y Puedes organizar un equipo electoral, así los estudiantes esta-
del Estado Social de Derecho, así como su importancia rán facultados para asumir roles y responsabilidades al coor-
para garantizar los derechos de los ciudadanos. dinar el programa de Voto Estudiantil en el colegio. Dentro
Conocer, analizar y usar los mecanismos de participación de él, puedes dividir a los estudiantes en grupos y asignar a
ciudadana. cada equipo una responsabilidad específica, por ejemplo:
Analizar críticamente la información de los medios de
comunicación. Equipo de comunicaciones. Responsable de informar a
Participar en iniciativas políticas democráticas en el me- los estudiantes sobre el proyecto de votación estudiantil y
dio escolar o en la localidad. alentar la participación.
Al estar alineada con los estándares básicos de competencias, la cartilla Equipo educativo. Responsable de informar a los estu-
puede ser útil para el desarrollo de los currículos y, al mismo tiempo, pre- diantes sobre los candidatos y los retos que supone un
para a los estudiantes para las Pruebas Saber Noveno y Once, ya que to- proceso electoral.
dos tienen el referente común de los estándares. Adicionalmente, es una Equipo de eventos. Responsable de organizar eventos du-
herramienta para los maestros que, si bien se enmarca en un conjunto de rante el período de la campaña, en coordinación con los
estrategias, juega un rol fundamental como apoyo a la estructuración de otros equipos.
sus clases. Equipo de operaciones del Día del Voto Estudiantil. Res-
ponsable de organizar la elección.
Teniendo en cuenta los objetivos de formación de la cartilla, es importan- Equipo de relaciones con los medios y la comunidad. Res-
te decir que el proyecto en general considera que los maestros son intelec- ponsable de comunicarse e interactuar con los medios lo-
tuales de la educación y que tienen completa autonomía. En este sentido, cales y la comunidad en general.
las lecciones y actividades son una propuesta que puede ser modificada, De nuevo, ¡muchas gracias por sumarte a este esfuerzo! Y
nutrida, reducida o adaptada según se considere conveniente. De igual ¡adelante!
manera, se puede utilizar secuencialmente o de manera independiente,
según la intencionalidad, el contexto, la temática y el concepto en el cual
considere importante enfatizar.

Cada lección ha sido organizada en las siguientes secciones:


Objetivo de aprendizaje. Esta es la meta de aprendiza-
je que se pretende lograr en el desarrollo de cada sesión
y que orienta la ejecución y propósito de las actividades
planteadas.
¿Qué debo saber? Es la información necesaria para el de-
sarrollo de la sesión.
Para empezar. Corresponde a la actividad de apertura.
Actividad central. Corresponde a la actividad principal
de desarrollo.
Para terminar. Corresponde a la actividad de cierre.
Para complementar. Son actividades opcionales que sir-
ven para profundizar en lo abordado en clase.

Cartilla Pedagógica 8
1. GOBIERNO Y DEMOCRACIA

1.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Comprender los principales modelos de gobierno que han existido a nivel mundial para así identificar el que corresponde
al Estado colombiano.

1.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


El gobierno es un conjunto de personas e instituciones sociedad no tenga un gobierno ni leyes estructuradas,
que tienen el poder para tomar las decisiones respecto en cuyo caso cada persona debe hacerse responsable de
al funcionamiento de una sociedad. Dentro de sus prin- establecer sus propias normas para poder convivir con
cipales funciones se encuentra administrar los recursos los demás sin que ninguna persona o institución se lo
públicos, sancionar y ejecutar las leyes. El modelo de go- indique. Esta situación, contraria a la existencia de un
bierno determina quién tiene el poder y/o el derecho de gobierno, se conoce con el nombre de anarquía.
participar para tomar las decisiones, cómo se toman y
quién puede ejercer control sobre ellas. Desde que el ser A continuación se clasifican y explican algunos de los
humano se ha organizado en sociedades, ha habido casi modelos de gobierno más conocidos y usados a través
tantos modelos de gobierno como tipos de sociedades, de la historia. Algunos de estos modelos han desapare-
debido a que cada grupo social, por pequeño que sea, cido de manera formal en la actualidad, mientras que
establece métodos particulares para tomar decisiones otros se han mantenido. Entre estos últimos se encuen-
según sus propias características. tran especialmente los modelos democráticos (como en
Colombia y en la mayoría de países), monárquicos ab-
Algunos modelos primitivos de gobierno iniciaron por solutos (como en algunos países árabes) y monárquicos
medio de la imposición violenta del poder de una(s) parlamentarios (como en algunos países de Europa). Sin
persona(s) sobre otras, pero algunos de estos, a través de embargo, en la realidad, los modelos de gobierno actua-
la historia, evolucionaron en otros modelos enfocados les se podrían parecer, en algunos casos, a cualquiera de
en moderar el poder para evitar su abuso y/o en permitir los modelos aquí presentados, pero sus gobiernos no los
la participación de varias personas de la comunidad reconocen con dichos nombres.
en la toma de decisiones. También es posible que una

9 Cartilla Pedagógica
gobierno y democracia

Para decidir se tienen en


Nulo o poco control Algo o suficiente
cuenta las opiniones
de otros control de otros
provenientes de:

Una sola persona o grupo. Tiranía o dictadura Monarquía absoluta

Unas pocas personas o grupos


favorecidos. Oligarquia Aristocracia

La mayoría de ciudadanos de la Demagogia - Democracia -


sociedad Tiranía Popular Monarquia Parlamentaria

Cartilla Pedagógica 10
gobierno y democracia
Para comenzar, la tiranía o dictadura se caracteriza por el en otra donde la ciencia es su principal preocupación, los
hecho de que una sola persona (tirano o dictador), o un gobernantes serán los científicos. Vale aclarar que aquellas
reducido número de personas, toma el poder sobre toda personas que no pertenezcan al grupo destacado siempre
una sociedad y se mantiene en él a través de la fuerza (ej. estarán fuera del gobierno y que en muchas ocasiones las
agresiones físicas contra otros y amenazas militares), con personas mejor preparadas provendrán de grupos sociales
una mínima preocupación por la opinión de los demás al favorecidos económicamente.
momento de tomar decisiones, restringiendo su libertad y
sus derechos. Finalmente, el modelo en el que se pretende la participa-
ción de la mayoría de personas (ciudadanos) consideradas
Por otra parte, a pesar de que en la monarquía absoluta el como aptas para influir en la toma de decisiones de una
poder también se centra en un solo sujeto (el rey) y su fa- sociedad, se denomina tradicionalmente democracia. Cada
milia, esta se diferencia de la tiranía en que, debido a las país establece sus propios criterios para que una persona
creencias de la sociedad (usualmente religiosas), este sujeto sea considerada ciudadana, por ejemplo, en el caso de Co-
es reconocido como su líder y tiene algunas personas a su lombia estos consisten en ser mayor de dieciocho años y en
alrededor que aconsejan y aprueban sus decisiones e inclu- tener nacionalidad colombiana.
so su elección en algunos casos (en la Edad Media el Papa
era el encargado de coronar a los nuevos reyes). Otra de las características principales de las democracias
Sin embargo, los modelos monárquicos absolutos han sido es el triunfo de las decisiones de la mayoría de la sociedad,
obligados, a través de protestas y revoluciones, a modificar lo cual puede representar un riesgo para los derechos de
la cantidad de poder que tiene la realeza sobre la sociedad y aquellos que pertenezcan a las minorías. Por lo tanto, para
la capacidad de control que ejerce la sociedad sobre la rea- que una democracia sea considerada como tal, es necesa-
leza. Así, por ejemplo, han surgido modelos monárquicos rio que se garanticen los derechos fundamentales de todas
donde se mantiene la figura de la familia real, pero en los las personas, y no solo los de la mayoría, lo cual se hace
que su poder está limitado por una máxima ley (Constitu- a través de la máxima ley de la sociedad; actualmente, en
ción o Carta Magna) y una serie de figuras gubernamen- Colombia, esta es la Constitución Política de 1991.
tales que representan al pueblo (Primer Ministro, Senado,
Cámaras), las cuales garantizan los derechos de toda la Se entienden como derechos fundamentales aquellas ga-
población, de manera similar a como ocurre en la demo- rantías mínimas necesarias para que las personas tengan
cracia. A este modelo se le conoce en la actualidad como una vida digna, sin importar ninguna condición particular
monarquía parlamentaria y está presente en países como el (género, etnia, religión, nacionalidad, etc.). Estos derechos
Reino Unido, Canadá y España. se obtienen desde el momento en que se nace y, debido a
esto, no pueden ser negociados, retirados o intercambia-
En otro orden de cosas, la oligarquía se relaciona con el po- dos. Algunos de ellos son el derecho a la vida, a la igualdad
der que está en manos de un reducido número de personas legal, a la libertad, a la libre expresión, a la educación y al
que usualmente son las más adineradas de una sociedad. trabajo. En caso de que en un modelo de gobierno todos los
Este grupo de personas, aprovechando su posición econó- ciudadanos participen en la toma de decisiones, pero no se
mica privilegiada, deciden las normas para que los demás garanticen los derechos fundamentales de todas las perso-
puedan obtener una parte de la riqueza necesaria para so- nas, sino solo la voluntad de la mayoría, no se le considera-
brevivir, sin dejar de lado la creación de leyes y procesos ría una democracia, sino una demagogia o tiranía popular.
que les garanticen mantenerse en una posición favorable.
Colombia tiene como modelo de gobierno la República
Entre tanto, la aristocracia plantea un gobierno que está Presidencialista. Este modelo, basado en la democracia, se
en manos únicamente de las personas destacadas, según caracteriza porque el poder del gobierno está en manos de
los valores de cada sociedad. Es decir, en el caso de una todos los ciudadanos que se comprometen a respetar las le-
sociedad aristocrática en donde lo más importante es la yes de la sociedad, para así poder participar en el gobierno
guerra, los gobernantes serán los mejores guerreros; pero, y exigir que se respeten sus libertades individuales (a deci-

11 Cartilla Pedagógica
gobierno y democracia
dir, a desarrollarse, a movilizarse, a expresarse, etc.). Para existido a nivel mundial, para así identificar el que corres-
que este modelo funcione, es fundamental que las personas ponde al Estado colombiano.
que pertenecen a la sociedad se esfuercen por promover y
respetar algunos principios que generan beneficios para la Para alcanzar este objetivo, una opción es que inicies plan-
misma, es decir, que las personas cumplan con sus deberes teando a los estudiantes un caso hipotético, en el que estén
para que todos puedan acceder a sus derechos. involucrados. Por ejemplo, los estudiantes del curso, sin
ningún docente o acompañante, durante una excursión a
Para ello, es necesario que existan unos principios demo- San Andrés, han naufragado en una isla desierta de donde
cráticos, definidos como los valores, actitudes y prácticas no podrán salir por sus medios ni ser rescatados jamás. A
que sirven de base para la organización de sociedades equi- continuación, pueden analizar juntos:
tativas, libres, participativas, prósperas y justas. La mayoría
¿Quién debería decidir qué se va a hacer y cómo se
de los países democráticos exponen estos principios1:
debe organizar el grupo para sobrevivir? ¿Por qué?
Derechos Humanos y equidad. Puede ser una persona o un grupo de personas.
Elecciones libres y justas. ¿Qué debería tener en cuenta el líder, la lideresa, o los
Rendición de cuentas y transparencia. líderes a la hora de organizar al grupo para sobrevivir?
Primacía de la ley. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de esta forma
Participación ciudadana. de organizar al grupo?
Carecer de estos principios o de las condiciones para poder Esta reflexión puede ser retomada luego de que expliques
ejecutarlos es un riesgo para la democracia. Por lo tanto, la temática y sirve para cuestionar el tipo de modelo de go-
cada ciudadano es responsable de aprovechar adecuada- bierno que correspondería a la propuesta de organización
mente estos principios, de promoverlos para sí y para otros que plantearon los estudiantes, así como las consecuencias
a su alrededor, y de no atentar contra ellos para evitar san- que este modelo propuesto podría tener.
ciones.
Luego de escuchar algunas ideas, usa las siguientes pregun-
1.3 PARA EMPEZAR
tas para alimentar la reflexión:
*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de ¿Es posible que en nuestra sociedad actual ocurra algo
la lección: similar a las propuestas anteriores, si las leyes y el go-
- Video ‘1. ¿Qué es la Democracia?’,
- Presentación ‘1. Gobierno y Democracia’
bierno desaparecieran de un momento a otro?
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de esta situa-
Te recomendamos que contextualices inicialmente a los es- ción?
tudiantes acerca del proyecto de Voto Estudiantil y sobre Finalmente, pueden analizar ejemplos de normas en casa,
el propósito que este tiene respecto a la formación de ha- en el colegio o en la calle y cuestionar cuál es la responsa-
bilidades democráticas para el mejoramiento de las socie- bilidad de cada uno frente a ellas y cuál es el beneficio que
dades. A partir de ello, pídeles que piensen en las normas esas normas pueden traer para ellos o para otras personas.
de convivencia que deben acordar para que este proyecto Lo anterior, a través de preguntas como: ¿qué pasaría si to-
funcione bien. Puede ser útil hacer primero un conver- dos pidiéramos favores, pero nadie quisiera ayudar a otros?
satorio sobre las normas, de tal manera que lleguen a un La intención de este tipo de preguntas es llevar a los es-
consenso, y después escribir los acuerdos en una cartelera tudiantes a reflexionar sobre la importancia del equilibrio
que mantengan exhibida. Para que esta sea más simbólica, entre los derechos, deberes y leyes para mantener el orden
sugiéreles que la firmen. social.

En esta primera clase tienes la oportunidad de estudiar el


sistema de gobierno colombiano en el marco de otros mo-
delos existentes. El objetivo de esta primera actividad es
1 La explicación de cada uno de estos principios se encuentra en la actividad pro-
comprender los principales modelos de gobierno que han puesta en el apartado 1.6. Para Complementar.

Cartilla Pedagógica 12
gobierno y democracia

1.4. ACTIVIDAD PRINCIPAL 1.5. PARA TERMINAR


Explica a los estudiantes el tema de la clase, basándote en
En este espacio de cierre de clase, propón preguntas para
los elementos fundamentales y buscando aclarar en ellos
que los estudiantes reflexionen y expresen su opinión sobre
las siguientes preguntas:
los principales temas del capítulo:
¿Qué es un gobierno?
¿Qué tipos de gobierno hay? ¿Por qué los seres humanos creamos los gobiernos?
¿Cuál es el tipo de gobierno que tenemos en Colom- ¿Cuáles pueden ser las ventajas y desventajas de la
bia? democracia?
¿Cuáles son los principios democráticos? ¿Cuál es la relación entre gobierno, derechos y de-
beres?
Divide la clase en seis grupos, para que cada uno de ellos ¿Cómo se toman las decisiones en mi colegio y en
se encargue de tomar una decisión sobre algún tema de la mi familia? ¿A qué modelos de gobierno podrían co-
vida cotidiana: el orden que deben tener los pupitres, el
rresponder esas formas de tomar decisiones?
tema de una feria escolar, una actividad caritativa, una ex-
cursión, la elección de una película, el mejor sitio para ir
de vacaciones, entre otros. A cada grupo corresponde un 1.6. PARA COMPLEMENTAR
modelo de gobierno: 1) tiránico-dictatorial; 2) monárqui-
co; 3) oligárquico; 4) aristocrático; 5) demagógico; 6) de- Con el fin de profundizar en el conocimiento de cada uno
mocrático. En este sentido, los estudiantes deben tomar la de los principios democráticos, realiza la siguiente activi-
decisión sobre el tema propuesto, usando las características dad.
del modelo asignado (el docente puede establecer el valor o
los valores en que se deben basar). Divide en grupos a los estudiantes y entrega a cada uno un
principio democrático con su respectiva explicación.
Una vez la decisión de cada grupo haya sido tomada, se
puede hacer una exposición al respecto. Al finalizar cada Explica a los estudiantes que con ese principio democrático
intervención, según el modelo de gobierno asignado, ex- deben crear una pose teatral, como si fueran estatuas que
ploren alrededor de las siguientes preguntas:
hacen parte de una escultura. Además:
¿Cómo se tomó la decisión? ¿Qué tan efectivo fue el Cada grupo debe elegir cómo hacer la representación, la
proceso que llevó a ella? cual puede ser a través de un caso en donde el principio
¿Quiénes tenían participación en la decisión? ¿Por sea negado o de uno en donde sea bien aprovechado.
qué? Cada grupo debe escoger un narrador que se encargará
¿Estuvieron todos satisfechos con la decisión? de explicar a los demás compañeros en qué consiste la
¿Qué tipos de comportamientos ayudaron en la toma puesta en escena, sin quedar excluido de la misma.
de la decisión? Antes de que el narrador del grupo expositor explique la
¿Qué tipos de comportamientos dificultaron la toma puesta en escena, pregunta a tus estudiantes qué creen
de la decisión? que significa la representación, basándose solo en lo que
¿Qué sentimientos experimentaron los miembros del observan.
grupo?
¿Qué diferencia tenía mi grupo con respecto al que ex- Al final, cada grupo tendrá un máximo de cinco minu-
puso anteriormente? (Para el caso del primer grupo en tos para hacer la exposición. Durante esta, el resto de es-
exponer –monarquía absoluta– pida que este explique tudiantes registrará individualmente los beneficios que
la diferencia respecto al modelo de gobierno colom- puede tener para cada uno la aplicación de los principios
biano –democracia–). democráticos en la actualidad o en el futuro. De igual
manera, analizarán cómo estos principios eran negados
Puede ayudar que, durante las exposiciones, los demás es-
en otros modelos diferentes a la democracia (ej. En las
tudiantes, de forma individual, registren las ventajas y des-
monarquías absolutas el poder se heredaba, por lo cual
ventajas de cada modelo de gobierno.
no habían elecciones).

13 Cartilla Pedagógica
gobierno y democracia

Actividad 1.4. Ventajas y desventajas de cada tipo de gobierno

Modelo de
Ventajas Desventajas
Gobierno:

Tiranía -
dictadura

Monarquía

Oligarquía

Aristocracia

Demagogia

Democracia

Cartilla Pedagógica 14
gobierno y democracia

Actividad 1.6 Principios democráticos

Todas las personas que viven en una democracia tienen derechos garantizados, como la libertad de
opinión y de expresión, la libertad espiritual y la libertad a la organización y participación en protestas
pacíficas.

Las personas son valoradas por igual y no pueden ser discriminadas por motivos de raza, religiosidad,
DERECHOS HUMANOS origen étnico, idioma, género u orientación sexual.
Y EQUIDAD
En Colombia, nuestras libertades fundamentales y derechos de igualdad están protegidos por la Cons-
titución Política de 1991.

Los ciudadanos (todos los colombianos mayores de dieciocho años) tienen derecho a votar en las
elecciones para elegir a sus representantes políticos.

Los ciudadanos también tienen la oportunidad de postularse para cargos políticos. Es decir, tienen
derecho a elegir y ser elegidos.

ELECCIONES LIBRES No debería haber obstáculos para votar, ni amenazas a los ciudadanos antes o después de una elección.
Y JUSTAS
En Colombia se deben realizar votaciones para todos los puestos de elección popular cada cuatro años.

Los representantes elegidos son responsables de sus propias acciones. Tienen un compromiso con el
cumplimiento de sus deberes, de acuerdo con las ideas de aquellos a quienes representan y que los
eligieron; no para ellos mismos o para otros intereses.

En una democracia, la prensa también puede cuestionar al gobierno y tiene como objetivo mantener a
los ciudadanos informados.

RENDICIÓN DE En Colombia, todos los representantes electos para las ramas legislativa y ejecutiva, así como los altos
CUENTAS Y miembros del gobierno, deben rendir periódicamente cuentas de su labor a sus votantes, responder a
TRANSPARENCIA las investigaciones que la rama judicial establezca en su contra, asistir a debates de control político
citados por órganos como el Senado o la Cámara de Representantes y declarar todos sus bienes ante la
DIAN para hacer control de los bienes que adquieren.

Las leyes se deben aplicar de manera equitativa, justa y consistente. Esto significa que todos, incluidos
los funcionarios del gobierno y las fuerzas militares, deben obedecer la ley.

También significa que los gobiernos no pueden castigar a las personas, a menos que estas hayan violado
la ley.

PRIMACÍA DE LA LEY Todos los colombianos tienen la responsabilidad y el deber de respetar las leyes de la nación, incluso si
no están de acuerdo con ellas.

La participación ciudadana en el gobierno, más que un derecho, es una responsabilidad.

La participación incluye votar en las elecciones, ser un ciudadano informado, debatir temas políticos,
asistir a reuniones convocadas por las comunidades, pagar impuestos, participar de los órganos demo-
PARTICIPACIÓN cráticos y protestar.
CIUDADANA
La participación ciudadana es la base para construir una democracia más fuerte.

15 Cartilla Pedagógica
gobierno y democracia

Actividad 1.6 Análisis de los principios democráticos

Principio ¿Qué beneficios ¿Cómo se niegan estos


democrático puede traer para mí? principios fuera de la
democracia?

Derechos Humanos y
equidad

Elecciones libres y
justas

Rendición de cuentas
y transparencia

Primacía de la ley

Participacción
ciudadana

Cartilla Pedagógica 16
2. HISTORIA DEL VOTO EN COLOMBIA

2.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Analizar la importancia del proceso histórico que permitió alcanzar el sufragio universal en Colombia, así como de ejer-
cer y ayudar a promover el derecho al voto de manera responsable.

2.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


Colombia es una República Presidencial en donde se ga- Paralelamente, en América, antes de la llegada de los colo-
rantiza el derecho al voto a todos los ciudadanos (personas nizadores europeos en el siglo xv, los pueblos originarios
con nacionalidad colombiana, mayores de dieciocho años), tenían sus propias formas de gobierno, pero estas fueron
aptos para tomar parte en las decisiones del país, sin im- eliminadas y reemplazadas, mediante la fuerza, por las mo-
portar las diferencias respecto a su género, etnia, religio- narquías absolutas de los imperios colonizadores (España,
sidad, orientación sexual, condición socioeconómica, etc. Portugal, Inglaterra, Francia, etc.). Durante más de tres-
Esto recibe el nombre de sufragio universal. cientos años, los habitantes de los pueblos dominados en
América no decidían sobre sus leyes, gobierno, recursos o
A pesar de que Colombia goza de este derecho en la ac- cualquier otro aspecto de su vida o sociedad, sino que de-
tualidad, no siempre ha sido así. Grupos sociales como los pendían de las decisiones que tomaran sus colonizadores.
esclavos, los indígenas, los menos favorecidos e incluso las
mujeres, han tenido que llevar a cabo luchas durante déca- Solo hasta finales del siglo xviii y principios del siglo xix
das para lograr acceder a este derecho, que en el pasado era en Europa, específicamente en Francia, los pueblos empe-
prácticamente un privilegio. Debido a lo anterior, es im- zaron a levantarse contra sus reyes opresores, dando fin,
portante revisar qué ha ocurrido en la historia del país para por primera vez, a las monarquías absolutas. Ante esta caí-
el logro universal de este importante derecho, que hasta da del antiguo régimen, Francia recuperó, con la revolu-
hace menos de setenta años logró consolidarse en Colom- ción de 1789, los principios de la democracia ateniense y
bia como un derecho realmente humano, es decir, para to- estableció un nuevo modelo de gobierno conocido como
dos los colombianos. la República. Estas ideas y luchas europeas no tardaron en
llegar a los diferentes pueblos de América, quienes también
Los orígenes de la democracia y, por ende, del voto como decidieron luchar contra sus colonizadores para lograr la
medio de elección popular, se remontan a la antigua Atenas independencia y con ello empezar a decidir sobre su propio
(Grecia), en el siglo v a.C. Este modelo logró consolidarse destino.
durante muchos siglos en la antigüedad, pero ante la lle-
gada de la Edad Media en el siglo v d.C., y con ella de un La historia de Colombia como nación soberana tiene sus
nuevo sistema político imperante (la monarquía), la demo- raíces en el proceso independentista, iniciado el 20 de Julio
cracia casi desapareció. El modelo monárquico se consoli- de 1810 con el grito de independencia y consolidado solo
dó a través de la Edad Media y la Edad Moderna, durante hasta el 7 de agosto de 1819 con el triunfo de la Batalla de
más de trece siglos. Boyacá. Sin embargo, al lograr la independencia, las condi-
ciones políticas del país no se dieron tal como las conoce-

17 Cartilla Pedagógica
HISTORIA DEL VOTO EN COLOMBIA
mos hoy en día. Por ello, a partir de ese momento empieza a los ciudadanos para que puedan ejercerlo de manera
nuestra propia historia del voto en Colombia, la cual tam- efectiva y libre.
poco contempló desde sus inicios el sufragio universal (ver
actividad 2.4). A partir de entonces, Colombia ha evolucionado en sus
procesos de votación por medio de instituciones (ej. Co-
Fueron necesarios años de luchas, debates e incluso guerras misión Nacional Electoral), mecanismos (ej. protocolos
civiles, para que en 1936 se otorgara final y definitivamente de votación) e instrumentos (ej. actas, cédulas de ciuda-
el derecho al voto a todos los hombres adultos (mayores de danía), que tienen como función garantizar el correcto
veintiún años), sin importar sus condiciones económicas, funcionamiento del proceso electoral y evitar fraudes
étnicas o educativas. Y solo dieciocho años después, luego para salvaguardar la democracia. A pesar de estas garan-
de múltiples huelgas y debates, se logró en 1954 el derecho tías, y de las luchas históricas de Colombia por lograr
al voto de la mujer. Las mujeres votaron por primera vez el sufragio universal, durante las dos últimas décadas el
en el plebiscito de 1957, en el cual finalmente tuvieron de- país (e incluso el mundo) ha experimentado un impor-
recho de participar todos los ciudadanos mayores de edad, tante descenso en el porcentaje de participación de los
sin ninguna otra restricción social o legal. ciudadanos en los procesos electorales.

Es decir, a partir de 1954 por fin se estableció el derecho al Los delitos electorales y la corrupción son factores que
sufragio universal, luego de más de ciento veintiséis años desmotivan la participación de aquellas personas que
de historia colombiana. Dicho año se logró la mayor parti- tratan de cumplir con sus derechos y deberes demo-
cipación porcentual en una votación en Colombia, la cual cráticos, debido a que aumentan la desconfianza en el
desde entonces, en lugar de mantenerse o aumentar, ha proceso electoral y generan también un aumento del
disminuido año tras año, como si los colombianos hubié- abstencionismo (decisión de no votar), que no es san-
semos luchado más de un siglo para lograr un derecho que cionado en Colombia. Muchos ciudadanos desconocen
luego empezaríamos a desconocer, ignorar o despreciar. la importancia de su voto, lo mucho que nos ha costado
alcanzarlo y lo valioso que es para participar en la cons-
En 1975 se rebajó en tres años el derecho a recibir la ciuda- trucción de una mejor sociedad. Por lo tanto, mejorar
danía, que hasta entonces se otorgaba a los veintiún años, esta situación es uno de los principales objetivos de CI-
con el fin de aumentar el número de ciudadanos que po- VIX con el proyecto Voto Estudiantil.
dían votar y pagar impuestos. Fue así como, desde aquel
entonces, la mayoría de edad se estableció en dieciocho 2.3. PARA EMPEZAR
años, sin lograr que el porcentaje de participación en las Informa a los estudiantes que en esta clase van a conocer
votaciones aumentara. el recorrido histórico a través del cual se logró que en
Colombia todos los ciudadanos pudieran votar. En esta
Para las elecciones presidenciales de 1990, con el objeti- primera actividad se espera que los estudiantes experi-
vo de mejorar las garantías en el proceso de elección, se menten de primera mano lo que podría ser perder un
imprimieron los primeros tarjetones electorales que se derecho, tener que luchar para recuperarlo y así valorar-
marcaban, guardaban en sobres y depositaban en las ur- lo aún más. Para ello, realiza lo siguiente.
nas. Quedaron atrás las papeletas en las que las personas
anotaban con su puño y letra los nombres del candidato Sin mencionar que esta actividad está asociada al pro-
de su preferencia. Sin embargo, esta medida no fue su- yecto Voto Estudiantil y a su asignatura, informa a los
ficiente para hacer frente a las múltiples dificultades y estudiantes, como si fuera algo real, que las directivas
delitos que hay en los procesos electorales. Por ello, la del colegio se encuentran evaluando la posibilidad de
actual Constitución de 1991 incluyó un artículo espe- modificar algún aspecto relevante para ellos, puede ser
cífico (258) en el cual establece por primera vez que el el tiempo o los espacios del descanso, los horarios de
voto, además de ser un derecho, es un deber y que es ingreso y salida, los productos de la cafetería o cualquier
deber del Estado garantizar unas condiciones mínimas

Cartilla Pedagógica 18
HISTORIA DEL VOTO EN COLOMBIA
otro ejemplo que le parezca conveniente. ¿Cómo se sintieron por tener más o menos poder que
los demás?
Luego de ello, divide a los estudiantes del salón en tres ¿Qué opinan los grupos sobre la forma en que actua-
grupos, aleatoriamente o por características como la ron los otros dos grupos?
edad, la estatura, la zona donde viven, etc. A continua- ¿Qué sentirían en el caso hipotético de que alguien de
ción, compárteles que al colegio le interesa conocer la su grupo no hubiese participado en la discusión sobre
opinión de cada salón y que justamente eso es lo que van la decisión y aun así se beneficiara del trabajo de los
a discutir. Sin embargo, cada grupo tendrá unas carac- otros o lo despreciara?
terísticas particulares para poder participar en la cons- ¿Qué sentirías si a partir de ahora todos decidieran
trucción de la decisión final de todo el salón, teniendo que tu opinión no cuenta para tomar ninguna deci-
en cuenta las siguientes normas: sión en tu vida cotidiana (colegio, familia, amigos)?
Los integrantes del grupo tres pueden discutir entre 2.4. ACTIVIDAD CENTRAL
ellos, pero no van a tener tiempo, espacio u oportuni- La intención es ayudar a los estudiantes a comprender el pro-
dad para compartir sus opiniones con ninguno de los ceso histórico del voto en Colombia, para ello realiza la si-
otros dos grupos. guiente actividad.
Los integrantes del grupo dos pueden conversar con los
del grupo uno, pero solo durante dos minutos después Organiza el curso en equipos y entrega a cada uno un paquete
de los cinco minutos iniciales, para tratar de convencer- de fichas sobre los diferentes hechos históricos de la demo-
los de su postura. cracia en Colombia. Estas fichas no tienen las fechas corres-
Finalmente, los integrantes del grupo uno son los que pondientes y están en desorden (si no hay disponibilidad para
van a tomar la decisión final para todo el curso, según cada equipo, se puede hacer de forma colectiva). Luego, pide
lo que ellos decidan tener en cuenta. a los estudiantes que, en sus equipos, organicen la historia del
Durante la actividad es importante motivar al grupo tres, voto en Colombia, únicamente a partir de las descripciones de
para que este trate de buscar medios para que su postura las fichas (sin las fechas).
sea tenida en cuenta, a pesar de sus limitaciones. Terminado el trabajo de los grupos (idealmente sin corregir-
Al finalizar la actividad, propón reflexionar sobre: lo), puedes explicar el tema a los estudiantes para luego en-
a) Al finalizar la actividad, propón reflexionar sobre: tregar a cada equipo las fichas con las fechas. De esta manera
No siempre todos hemos tenido el derecho de expresar podrán corregir el ejercicio inicial.
nuestras opiniones mediante un voto.
b) Anteriormente se negaba o se otorgaba este derecho Finalmente, pueden realizar, individual o colectivamente, una
dependiendo de las características que tenían las per- tabla en donde se organicen cronológicamente los diferentes
sonas, haciendo que muchos de los que querían expre- grupos sociales en Colombia que fueron obteniendo su dere-
sarse no fueran tenidos en cuenta. cho al voto por primera vez (hombres ricos, hombres libres,
c) Lo poco que valoramos las luchas que otros han hecho hombres analfabetos, mujeres, mayores de veintiún años, ma-
para que nosotros tengamos y usemos adecuadamente yores de dieciocho años). Junto a cada grupo social pueden
el derecho al voto. hacer una representación gráfica y escribir el nombre de una
persona que podría pertenecer o haber pertenecido a ese gru-
Para ello, puedes apoyarte en las siguientes preguntas:
po social. Sugerimos que al final algunas personas pasen al
¿Qué opinarían si el colegio decidiera retirarles un de- tablero, expliquen su trabajo y el motivo por el cual eligieron
recho o tomar una decisión que los afecte sin consul- a sus personajes.
tarles?
¿Qué opinión general tienen sobre la forma en que se 2.5. PARA TERMINAR
tomó la decisión? ¿Les pareció justa o injusta? ¿Por Para llevar a los estudiantes a reflexionar sobre los cono-
qué? ¿Qué consecuencias podría traer la forma en que cimientos adquiridos, te proponemos formular preguntas
se tomó la decisión? como:

19 Cartilla Pedagógica
HISTORIA DEL VOTO EN COLOMBIA

¿Cómo fue el proceso para lograr en Colombia el sufragio universal? ¿Por qué creen que se dio de esa manera? ¿Por
qué es importante que todos los ciudadanos puedan votar?
¿Qué pasaría con la política en Colombia si las únicas personas que decidieran hoy en día sobre nuestro país fueran
las mismas que lo podían hacer en el inicio de su historia (1810)?
¿Qué cosas crees que se podrían mejorar en Colombia para que el voto fuera utilizado de manera adecuada?

2.6 PARA COMPLEMENTAR


Con la intención de generar propuestas respecto a la problemática de la baja participación democrática en Colombia y
empezar a producir material que impacte el desarrollo del proyecto Voto Estudiantil en la institución, puedes analizar con
tus estudiantes el siguiente gráfico:

DANE (2017). Boletín técnico. Encuesta de Cultura Política. Bogotá – Colombia


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/bol_ECP_17.pdf

Los estudiantes pueden elaborar un afiche publicitario, para que este sea exhibido en diferentes espacios del colegio, con
el objetivo de motivar a sus compañeros a participar en las próximas votaciones, explicando las razones por las que votar
es importante.

Cartilla Pedagógica 20
HISTORIA DEL VOTO EN COLOMBIA

Actividad 2.4 Fichas sobre los diferentes hechos históricos del voto en Colombia

Fichas sobre los diferentes hechos históricos del voto en Colombia

Las monarquías absolutas se


Surge la democracia en Atenas Edad Media
Siglo V a.C. convierten en el modelo político
(Grecia). y Moderna.
principal del mundo.

Las monarquías absolutas son


La Revolución Francesa cambia la
Siglo XV impuestas por los colonizadores 1789
monarquía absoluta por la República.
europeos en América.

Inicia la independencia en Colombia.


Se otorga libertad a los esclavos, pero
1810 El voto es solo para los hombres ricos 1851
sin derecho al voto.
y para los soldados.

Se brinda momentáneamente el Los hombres analfabetos pierden el


1853 derecho al voto a todos los hombres 1886 derecho al voto a menos que sean ricos.
mayores de veintiún años.

Se otorga definitivamente el derecho Se otorga el voto a la mujer y, con


1936 al voto a todos los hombres mayores 1954 ello, se logra el sufragio universal
de veintiún años. por primera vez en Colombia.

Se establece la mayoría de edad y


Se imprimen los primeros tarjetones
1975 ciudadanía a partir de los dieciocho 1990
electorales.
años.

Se incluye al voto como un derecho Creación de instituciones, mecanismos


Fin S. XX– e instrumentos para garantizar el
1991 - deber en la Constitución y se
Inicio S. XXI proceso electoral.
establecen deberes estatales.

Se incluye al voto como un derecho - CIVIX ejecuta en Colombia el


Actualidad deber en la Constitución y se Ahora proyecto Voto Estudiantil para
establecen deberes estatales. promover la democracia en el país.

21 Cartilla Pedagógica
HISTORIA DEL VOTO EN COLOMBIA

Actividad 2.4 Ejemplo de tabla para organizar cronológicamente y representar gráficamente a los
grupos sociales que lograron el derecho al voto por primera vez

Ejemplo de tabla para organizar cronológicamente y representar gráficamente


a los grupos sociales que lograron el derecho al voto por primera vez

Año Grupo social Representación gráfica Personaje

Cartilla Pedagógica 22
3. LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y
DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA

3.1. OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Comprender que en Colombia hay una democracia representativa, así como las funciones que dentro de ella cumplen los
gobernantes locales y regionales que elegimos.
3.2. ¿QUÉ DEBO SABER?
En Colombia tenemos una forma de gobierno en la que los Buscando tener un ejercicio del poder más equilibrado,
ciudadanos elegimos a los gobernantes que nos representarán para no concentrarlo en manos de una sola persona, de-
en la conducción del país. Esta elección se hace a través del bido a los riesgos que esto puede generar, en Colombia el
voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indi- poder se ha distribuido en tres grandes ramas a nivel na-
quen nuestra Constitución Política y las leyes, procurando cional:
siempre lo mejor para el país.

RAMA EJECUTIVA RAMA LEGISLATIVA RAMA JUDICIAL

Ejecutar, en forma Legislar, es decir, hacer o Administrar justicia,


articulada, las activida- establecer las leyes que haciendo efectivos los
des administrativas que regulan la forma como derechos, obligaciones,
están al servicio de los debemos vivir en garantías y libertades
Su función es intereses generales de la
sociedad. Además, consagradas en la
comunidad, para el
ejercer control político al Constitución y en las
funcionamiento de la
gobierno. leyes.
sociedad.

Presidente, quien es el Jefe Corte Suprema de


del Estado y de Gobierno, Justicia,
encargado de garantizar Congreso de la Consejo de Estado,
los derechos y deberes República, compuesto Corte Constitucional,
Conformada por por la Cámara del
de los ciudadanos. Consejo Superior de la
Senado y la Cámara de
Vicepresidente, Judicatura,
Representantes.
Ministerios y Jurisdicciones Especiales,
Departamentos Fiscalía General de la
Administrativos. Nación.

23 Cartilla Pedagógica
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA
Aunque el poder está dividido en las tres ramas que mencio- o que más hacen falta en los barrios, comunas o localidades
namos anteriormente, nos centraremos en la rama ejecutiva a donde actúan.
nivel regional y municipal, ya que son los cargos que elegire-
mos el próximo 27 de octubre. De esta manera, encontramos Todos los cargos descritos anteriormente son elegidos por
los siguientes conceptos pertinentes: voto popular para un período de cuatro años.

Departamento. Es la división político-administrativa del te- Asimismo, es importante resaltar que existen algunos muni-
rritorio colombiano, tiene una ciudad principal denominada cipios que son considerados legalmente como Distritos, los
capital y está bajo la autoridad de un Gobernador y de una cuales, por las particularidades de su territorio o caracterís-
Asamblea Departamental. Además, es el promotor del desa- ticas (en su economía, cultura, importancia administrativa
rrollo económico y social dentro de su territorio. o geográfica, recursos), cuentan con un régimen especial en
asuntos políticos, fiscales y administrativos. Un ejemplo de
Los departamentos se subdividen en Municipios, que consti- ello es que pueden dividir su territorio en localidades y contar
tuyen la célula fundamental de la división territorial y admi- con Alcaldías locales que faciliten el acercamiento del ciuda-
nistrativa del Estado, cuya administración está a cargo de un dano con la Administración Distrital.
Alcalde y de un Concejo Municipal. Además, son responsables
de satisfacer las necesidades de sus comunidades y cumplir En Colombia existen actualmente diez distritos. Algunos de
con sus deberes, como administrar el crecimiento y el bien- ellos son:
estar social. Los municipios representan el nivel de gobierno Bogotá, Distrito Capital, el cual es el único
más local en Colombia.
municipio que tiene las mismas atribuciones que un
En algunas ciudades grandes e intermedias, correspondientes departamento.
a municipios de mayor tamaño y mayor complejidad, funcio- Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario,
nan las Juntas Administradoras Locales, que son las encargadas Biodiverso y Ecoturístico.
de vigilar y controlar la prestación de los servicios, la construc- Santiago de Cali, Distrito Especial, Deportivo,
ción de obras, las funciones administrativas y las inversiones Empresarial y de Servicios.
que se realicen en su localidad con recursos públicos. Estas
Cartagena, Distrito Turístico y Cultural.
juntas se encuentran conformadas por Ediles, quienes tienen
como función estar al tanto de los asuntos que más preocupan Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario.
Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico.

Cartilla Pedagógica 24
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA

La rama ejecutiva, a nivel regional y municipal, se puede resumir así:

ENTIDAD
O CARGO DEFINICIÓN FUNCIÓN

Realizar actividades normativas relacionadas


Es una corporación con la administración y funcionamiento del
administrativa de elección departamento, tales como: reglamentar la
popular, que debe existir en cada prestación de servicios públicos, adoptar los
ASAMBLEA
departamento. Sus integrantes planes de desarrollo y obras públicas,
DEPARTAMENTAL son los diputados y la el deporte, la educación, la vivienda y la salud.
normatividad que emiten se
denomina ordenanza. Cumplir y ejercer actividades de control
político de la gobernación.
Dirigir y coordinar la acción administrativa del
departamento y actuar en su nombre como
Es el jefe de la administración
gestor y promotor del desarrollo integral de su
GOBERNADOR seccional y el representante legal
territorio, asegurando el cumplimiento y la
del departamento.
prestación de los diferentes servicios para la
satisfacción de las necesidades de la población.
Realizar actividades normativas relacionadas
con la administración y funcionamiento del
Es una corporación municipio, tales como: reglamentar la
administrativa de elección prestación de servicios públicos, adoptar los
CONCEJO popular, que debe existir en cada planes de desarrollo y obras públicas,
MUNICIPAL municipio. Sus integrantes son
el deporte, la educación, la vivienda y la salud.
los concejales y la normatividad
que emiten se denomina acuerdo. Cumplir y ejercer actividades de control
político de la alcaldía.
Dirigir y coordinar la acción administrativa del
municipio y actuar en su nombre como gestor y
Es el jefe de la administración
promotor del desarrollo integral de su
ALCALDE seccional y el representante legal
del municipio. territorio, asegurando el cumplimiento y la
prestación de los diferentes servicios para la
satisfacción de las necesidades de la población.

25 Cartilla Pedagógica
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA

3.3 PARA EMPEZAR


*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de la
lección:

- Presentación ‘3. Gobiernos municipales y departamentales en Colombia’.

Te sugerimos que dirijas una conversación con los estudiantes, basada en la tabla CSQA.
Después de llenarla, puedes situar a los estudiantes en que que atañen al municipio.
el 27 de octubre de 2019, todos los ciudadanos colombia-
nos podremos acudir a las urnas para elegir a los próximos Proporciona a tus estudiantes una explicación sobre las
alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y miembros funciones de las diferentes autoridades administrativas lo-
de las juntas administradoras locales, para el periodo 2020 cales que se elegirán en estas elecciones, o pídeles que para
– 2023. Sería interesante, por ejemplo, compartir con ellos esta lección las consulten previamente.
las cifras de candidatos a los distintos órganos de gobierno
El alcalde, como respuesta a la alta accidentalidad
3.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL de ciclistas, propone ante el Concejo que a todas las
personas que anden en bicicleta sin usar casco, se les
Con base en la explicación que has dado y en la consul-
decomise su vehículo hasta que hagan un curso de ci-
ta previa que has pedido a los estudiantes, referidas al
vismo.
funcionamiento de la rama ejecutiva, puedes proponer
Se emite la ordenanza 001 de 2019, mediante la cual
que ellos conozcan y diferencien las funciones y respon-
se define que para reducir el costo del servicio y hacer
sabilidades que cumplen, por un lado el gobernador y la
un manejo adecuado de los residuos, la recolección de
asamblea departamental y, por el otro, el alcalde y su
basuras se realizará solo dos veces al mes.
concejo municipal.
Mediante el Decreto 002 de 2019, emitido por el Go-
bernador, se ordena que todas las tiendas de las Insti-
Para esto te recomendamos un juego de roles. Primero,
tuciones Oficiales del departamento vendan solamen-
tienes que dividir el salón en dos grupos, de los cuales
te alimentos saludables, para mejorar la nutrición y
uno asumirá el rol de municipio y el otro el de depar-
fomentar hábitos sanos en menores de edad.
tamento. Una vez estén asignados los roles, a cada gru-
Mediante el Decreto 003 de 2019, emitido por el al-
po se le entregarán las mismas tarjetas con las siguien-
calde, se establece que, por situación de orden públi-
tes palabras: Alcalde, Gobernador, Concejal, Diputado,
co, habrá toque de queda para menores de dieciocho
Asamblea Departamental, Concejo Municipal, Orde-
años, desde las siete de la noche y hasta las seis de la
nanza, Acuerdo. La idea es que cada grupo decida cuá-
mañana.
les de ellas le corresponden. De acuerdo con las palabras
que elijan, puedes hacer una discusión para aclarar la
Nota: te proponemos buscar diferentes ordenanzas, acuer-
correcta distribución de las mismas.
dos o decretos, que creas que pueden ser importantes para
Después de esto, puedes presentar estas situaciones o
tu ciudad o departamento, y que los adaptes a estas situa-
unas similares:
ciones.
El gobernador debe tramitar su plan de gobierno ante
la asamblea departamental. Los estudiantes podrán discutir cuáles situaciones les co-
El alcalde, en su plan de gobierno, plantea ante el Con- rresponden, según el rol que hayan asumido (municipio
cejo Municipal una renovación urbanística para el o departamento), y cómo se da trámite a las mismas, re-
avance de la ciudad, por lo que propone la construc- presentando a las autoridades que intervienen en la toma
ción de diez megaobras (puentes, plazoletas, túneles de dichas decisiones. Para socializar esto con el resto del
entre otras). grupo, sugerimos las siguientes opciones: representación
Cartilla Pedagógica 26
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA

teatral, juego de roles, performance o cualquier otra, donde participen todos los integrantes del grupo.

Para un mayor análisis de la situación, y poder socializarla de manera creativa con el resto de los compañeros, recomen-
damos que hagas a los estudiantes, previamente, preguntas como:

¿Cuáles funciones están cumpliendo las autoridades locales en dicha situación?


¿Por qué el Alcalde o Gobernador puede tomar ese tipo de decisiones?
¿Solo el Alcalde o Gobernador puede tomar esa decisión? ¿Requiere aprobación de alguien?
¿Podría el Concejo Municipal o la Asamblea Departamental oponerse? ¿Por qué?

3.5 PARA TERMINAR


Puedes reflexionar con tus estudiantes alrededor de preguntas como: ¿qué significa que somos una democracia repre-
sentativa? ¿Cómo incide esta definición en el papel de nuestros gobernantes? ¿Cómo se relacionan estas funciones con el
desarrollo del contexto local?

Después de realizar este análisis, puedes invitar a tus estudiantes a completar la última columna de la tabla CSQA, para
que ellos revisen sus aprendizajes individuales y colectivos.

3.6 PARA COMPLEMENTAR

Si quieres trabajar sobre el gobierno escolar, puedes proponer a los estudiantes que comparen la estructura, composición
y funciones de este con las de la Rama Ejecutiva, teniendo en cuenta:
- Cómo se eligieron.
- Las funciones que desempeñan.
- Cómo se toman las decisiones.
- A quiénes representan, entre otros.
Como material de apoyo, usa el manual de convivencia de tu colegio. Adicionalmente, sugerimos que consultes la siguien-
te cartilla:
https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/02/Cartilla-Elecciones-Gobierno-Escolar.pdf

27 Cartilla Pedagógica
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA

Actividad 3.3. Tabla CSQA.

¿Qué Creo saber ¿Qué Sé acerca del ¿Qué Quiero saber ¿Qué Aprendí al
acerca del Gobierno Gobierno en mi acerca del Gobierno estudiar esta
en mi municipio? municipio? en mi municipio? clase?

Cartilla Pedagógica 28
4. CREENCIAS, VALORES Y
PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS

4.1. OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Identificar las creencias y los valores que dan forma a sus perspectivas sobre cuestiones cívicas.

4.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


En una sociedad democrática, las personas tienen diferen- El conservadurismo aboga por la preservación tradi-
tes creencias que influyen en su posición y sus acciones con cional de la sociedad y se opone a los cambios radicales.
respecto a cuestiones de importancia cívica. Un tema cívi- El socialismo favorece un sistema político y económi-
co o político es aquel que afecta a la sociedad en general y, co en el cual los medios de producción, distribución e
a menudo, hay múltiples y diversas opiniones sobre él. Sin intercambio son propiedad de la comunidad, general-
embargo, estamos expuestos principalmente a la forma de mente a través del Estado.
pensar de quienes son más cercanos a nosotros (familia, El libertarismo defiende la libertad del individuo en
amigos, escuela). De la misma manera, creemos más en las sociedad, siendo escéptico ante la idea del Estado (al
ideas y opiniones de las personas que más queremos y ad- que identifica con la burocracia y el poder político).
miramos. Frecuentemente defiende la limitación o incluso la eli-
minación de este último.
Así pues, las opiniones son personales, subjetivas y están
También hay otras ideologías que son más extremas, como
formadas por los valores, conocimientos y perspectivas
el comunismo y el fascismo. El comunismo promueve el
propias (apoyadas en las de nuestros círculos más cerca-
establecimiento de una sociedad igualitaria y sin clases so-
nos o de mayor confianza). No todas las personas tienen
ciales, basada en la propiedad y el control común de los
la misma opinión sobre el problema más importante que
medios de producción y de propiedad. El fascismo favo-
enfrenta la ciudad o el municipio, y no hay opiniones co-
rece las medidas sociales y económicas estrictas como un
rrectas o incorrectas, solo puntos de vista particulares que
método para empoderar al gobierno y limitar la libertad de
están conformados por quienes somos y por el entorno o
los ciudadanos.
experiencias que vivimos.
Entonces, el espectro político proporciona una manera de
Cuando las opiniones o puntos de vista sobre cómo debería
caracterizar y distinguir entre diferentes creencias, ideolo-
funcionar la sociedad se comparten en un grupo de perso-
gías, partidos e ideas políticas. Muchos creen que la socie-
nas, se generan ideologías políticas que son filosofías com-
dad se está volviendo cada vez más polarizada o política-
partidas. Las siguientes son ideologías políticas comunes:
mente dividida, lo que hace que el debate se vuelva hostil.
El liberalismo favorece la libertad individual, pero re- Sin embargo, a pesar del hecho de que tengamos valores,
conoce la necesidad de alguna forma de intervención creencias y posiciones políticas diferentes, al final, todos
gubernamental en la economía. somos humanos. Por eso, es muy importante el respeto, la

29 Cartilla Pedagógica
CREENCIAS, VALORES Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS

aceptación y el análisis profundo de las opiniones de los demás, entendiendo que tenemos diferentes influencias y expe-
riencias de vida que dan forma a nuestras opiniones. Desde ahí podremos generar diálogos productivos y así aportar en
la construcción de un país más amable e incluyente para todos.

4.3 PARA EMPEZAR


Este puede ser un buen momento para volver sobre los nes con respecto a cuestiones de importancia pública. Para
acuerdos a los que llegaron los estudiantes en el primer esto, puede ser útil hacer un diagrama de identidad. Este
apartado, para recordarlos y reflexionar sobre la importan-
consiste en considerar los factores que determinan quiénes
cia de discutir los puntos de vista de los demás, sin atacar-
somos como individuos, los cuales pueden ser útiles para
los personalmente. profundizar en la comprensión que tenemos de nosotros
mismos y de nuestros compañeros. En ese sentido, com-
En esta clase van a estudiar sus propias ideas políticas, partir los propios diagramas de identidad puede ayudarnos
porque en una sociedad democrática las personas tienen a construir relaciones y romper estereotipos.
diferentes creencias que influyen en su posición y accio-

Un diagrama de identidad tiene esta forma:

En el centro nos ubicamos a nosotros mismos.


Las flechas hacia adentro simbolizan las características propias que vienen definidas por nuestra familia o entorno.
Las flechas hacia afuera simbolizan las características propias que han sido principalmente decididas por nosotros
mismos.

Puede ser útil que muestres a los estudiantes un diagrama Una vez los estudiantes hayan construido sus diagramas de
de identidad completo antes de que creen el suyo. Por ejem- identidad, invítalos a que los compartan y a que analicen
plo, como maestro, puedes compartirles uno tuyo; también las diferentes influencias que han tenido para ser quiénes
puedes proponerles a los estudiantes preguntas como: son y pensar cómo piensan.

También puedes invitarlos a discutir acerca de ¿quiénes so-


¿Cuál es mi papel en la familia?
mos? ¿Por qué somos cómo somos? ¿Cómo los demás y
¿Cuáles son mis intereses?
nuestro entorno han moldeado nuestra visión de los asun-
¿Cuáles son mis creencias?
tos cívicos? O ¿nuestra identidad puede cambiar?
¿Quién determina estas características?

Cartilla Pedagógica 30
CREENCIAS, VALORES Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS

4.5 PARA TERMINAR


A manera de evaluación, y teniendo en cuenta la activi- D. Las personas que están desempleadas simplemente no
dad anterior, puedes pedir a los estudiantes, por grupos o trabajan lo suficiente para encontrar un trabajo.
individualmente, que clasifiquen a qué lugar del espectro Para finalizar, puedes pedirles que hagan un tiquete de
político estudiado corresponderían las siguientes declara- salida (una pequeña pieza de papel con la que te puedes
ciones: quedar, para analizar las respuestas) en el que respondan
preguntas como:
A. El gobierno debe usar los impuestos en tener un mejor
¿Por qué es importante respetar las opiniones y creen-
servicio de salud.
cias de los demás?
B. Los indígenas deberían tener el derecho de gobernarse
¿Cómo definirías tu postura política? ¿Qué personas
a sí mismos.
han influido en esta postura?
C. La adopción por parte de parejas del mismo sexo debe
¿Por qué es importante que haya diferentes posturas
ser legal.
políticas?

4.6 PARA COMPLEMENTAR

A partir de lo aprendido en esta sección, puedes pedir a los estudiantes que, por ejemplo, analicen personajes de la vida
pública (nacional o local, ojalá de ambas) que tienen las mismas posturas políticas que ellos o posturas diferentes. La idea
es que organicen los personajes estudiados en el espectro visto anteriormente, para así analizar el panorama político ac-
tual, específicamente en las elecciones locales.

31 Cartilla Pedagógica
CREENCIAS, VALORES Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS

Actividad 4.4. Cuestionario

Declaración MA DA ED MD
1. La pena de muerte no debe permitirse, bajo ninguna circunstancia.
2. El gobierno debe usar el dinero de los impuestos para garantizar la salud y
la educación de la población.
3. Los empresarios deben pagar impuestos más altos que los trabajadores.
4. El gobierno debe dar la bienvenida a cualquier persona que quiera vivir en
nuestro país.
5. Los pueblos indígenas y campesinos de Colombia deben recibir tierras
para trabajarlas.
6. Si una fábrica está contaminando el aire y el agua, el gobierno debe cerrar-
la, incluso si eso significa que los trabajadores pierdan sus empleos.
7. El gobierno debe gastar menos dinero en las Fuerzas Armadas.
8. El Estado debe garantizar que las mujeres puedan realizar cualquier
trabajo, en igualdad de condiciones.
9. A los Estados Unidos no se les debe permitir tener bases militares en
Colombia, incluso si esto significa que disminuya el comercio en algunas
zonas del país.

10. En la escuela se debe respetar la libertad de culto, incluso para los que no
tengan religión.
11. Si una persona es pobre, el gobierno debe apoyarla económicamente.
12. El gobierno debe controlar el precio de los arriendos.
14. El gobierno debe apoyar económicamente a los padres después de haber
tenido un bebé, para que puedan cuidarlo durante un tiempo.
15. En nuestra sociedad, el cambio es más importante que la tradición.
16. Ninguna persona o gobierno debe permitir la censura de ningún libro,
película o canción.
17. Los artistas, escritores y músicos son más importantes en la sociedad que
los empresarios.
18. Las marchas son una forma justificable de comunicar una fuerte
insatisfacción ciudadana.
19. El gobierno debe dar más dinero a las universidades y colegios públicos,
para que sean gratis para los estudiantes, incluso si esto significa aumentar
los impuestos.
20. Los gobernantes deben ganar sueldos similares a los trabajadores.

Cartilla Pedagógica 32
CREENCIAS, VALORES Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS

4.4 ACTIVIDAD CENTRAL

Sería útil que pidas a los estudiantes que llenen un cuestionario individualmente, para identificar con este si se encuentran
a la izquierda, a la derecha o al centro del espectro político. A lo mejor es pertinente aclararles que no es un examen y que
todas las respuestas son válidas.

Cuestionario
Tan honestamente como puedas, indica si estás Muy de Acuerdo (MA), De Acuerdo (DA), En Desacuerdo (ED) o Muy
en Desacuerdo (MD). Haz esto en el cuadro, junto a cada declaración.

Cantidad de respuestas de muy de acuerdo x 5=


Cantidad de respuestas de acuerdo x 3=
Cantidad de respuestas de desacuerdo x 2=
Cantidad de respuestas de totalmente en desacuerdo x 0=
SUMA TOTAL DE LOS RESULTADOS:

Ya con el cuestionario totalizado, cada estudiante puede ubicarse en el siguiente espectro político:

100 75 50 25 0
A la izquierda A la derecha
A la izquierda Centro A la derecha
moderada moderada

Para terminar, organiza a los estudiantes en grupos según su afinidad política (izquierda, centro, derecha), para que ana-
licen juntos la siguiente tabla:

33 Cartilla Pedagógica
CREENCIAS, VALORES Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS

Actividad 4.4. Tabla Izquierda – Centro - Derecha

IZQUIERDA CENTRO DERECHA

El cambio de las El sistema actual debe


Las condiciones sociales mantenerse. El cambio solo
Condiciones condiciones sociales debe
deben cambiar lo más debe ocurrir cuando sea
sociales tener lugar, pero a un ritmo
rápido posible. necesario y debe ser lento y
prudente.
cuidadoso.

La tradición es importante, Las tradiciones deben ser


La sociedad no está pero el cambio debe ser respetadas; proporcionan
Tradición obligada por la tradición. aceptado si es la voluntad estabilidad y seguridad a la
de la mayoría. sociedad.

El gobierno no debe
interferir en la vida
El gobierno tiene la Hay muchos enfoques económica de las personas,
Intervención
obligación moral de atender diferentes para cuidar a las ya que la caridad privada y
del gobierno
a las personas necesitadas. personas necesitadas. la autosuficiencia son
mejores. El gobierno no
debe proporcionar limosna.

Todos deben tener las


Todos deben tener igualdad Todos deben tener igualdad mismas oportunidades,
Igualdad de condiciones (riqueza o de oportunidades y pero trabajar duro es la
ingresos). condiciones. mejor manera de salir
adelante.
La ley y el orden son
Los derechos de los La ley y el orden siempre
Derechos vs importantes, pero los
individuos tienen la más deben tener la más alta
ley y orden derechos del individuo son
alta prioridad. prioridad.
lo primero.

El gobierno debe poseer Para el desarrollo social, es Las empresas y la industria


Negocios y industrias, bancos, necesario que el gobierno deben mantenerse en
economía instalaciones de transporte tenga incidencia en sectores manos de particulares.
y recursos naturales clave. clave de la economía.

La izquierda está La derecha está


El centro está generalmente generalmente asociada
Ideología generalmente asociada
asociado con ser liberal.
con ser socialista. con ser conservador.

Cartilla Pedagógica 34
5. INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA

5.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Analizar cómo la información recibida sobre las personas, eventos y problemas, puede influir en la opinión de la gente.

5.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


Como ciudadanos que vivimos en una democracia, tenemos diseñados para compilar mensajes, publicaciones, videos,
la responsabilidad de mantenernos informados sobre los te- imágenes y todo tipo de contenido con el que los usuarios in-
mas que nos interesan y que afectan a la sociedad. Esto es teractúan, para ofrecerle a cada uno de estos una experiencia
cierto en todo momento, pero especialmente cuando partici- personalizada y segmentada, dependiendo de sus gustos, afi-
pamos en elecciones. El aumento de información disponible nidades y círculos sociales. En otras palabras, el usuario reci-
(internet, redes sociales, televisión, etc.), ha sido importante be, por lo general, información que es cercana a sus intereses
para las noticias y la información, al mismo tiempo que ha y gustos.
implicado una mayor responsabilidad para los ciudadanos.
Alguna vez los periódicos, los canales de televisión y las emi- Ahora las personas tienen mayor acceso a la información, sea
soras tradicionales, fueron los guardianes de la información y por otras personas o por sitios como Facebook, Twitter, Ins-
los únicos con los recursos para difundirla. Ahora el internet tagram o Snapchat, de los cuales obtienen noticias. El proble-
permite que cualquiera, en cualquier lugar, produzca y com- ma es que estas plataformas, o las personas que nos comuni-
parta información. can sus opiniones, no han tenido la intención de ser medios
de comunicación, lo que implica que quizá no hayan hecho
El auge del internet y de las redes sociales se consideró como necesariamente los procesos de verificación y contrastación
la democratización de la información, ya que permitiría lle- necesarios. Esto tiene un impacto a la hora de lograr una ciu-
var nuevas voces al discurso público y conduciría a un cambio dadanía informada, porque confiamos en nuestros amigos,
social positivo. Sin embargo, la realidad de la comunicación familiares y redes sociales para averiguar qué está sucediendo
en línea ha sido más compleja. Cuando las noticias solo llega- en el mundo.
ban de medios tradicionales (periódicos, televisión y radio),
siempre había alguien que se interponía entre el público y la Una ciudadanía informada implica la búsqueda de noticias
información, una persona o proceso que filtraba las historias e información, provenientes de una variedad de fuentes, así
o el contenido, verificaba los hechos y los editaba para el con- como la compasión de perspectivas y el mantenernos al día
sumo público. con nuevos desarrollos, para tener el panorama de la situación
En el internet ese trabajo de edición es realizado por progra- tan amplio como sea posible. En este contexto, hay cosas que
mas de computador. Los algoritmos de redes sociales funcio- podemos hacer para asegurarnos de estar enterados, espe-
nan de tal manera que es más probable que veamos contenido cialmente cuando hay tanta información disponible. En esta
que sea similar a lo que ya nos gusta o con el que estamos de tarea, la escuela puede ser de gran ayuda, pero en cada uno
acuerdo. Nuestras redes sociales nunca dan la imagen com- de nosotros recae la responsabilidad final de ser ciudadanos
pleta de una situación controversial. Esto ocurre porque las informados y responsables, para poder elegir y tomar decisio-
redes funcionan con algoritmos que son establecidos por las nes basadas en argumentos sólidos.
compañías que las operan o que son dueñas de ellas, y están

35 Cartilla Pedagógica
INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA

5.3 PARA EMPEZAR ciedad. Para esto, puedes hacer un ejercicio con información
real. En este caso tomaremos el ejemplo del fracking, que es
*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y
mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de
la lección: petróleo del subsuelo. Esta técnica es muy polémica, porque
- Presentación ‘5. Información y Democracia’ genera buenos niveles de extracción, lo que conlleva a gran-
des ingresos, pero también implica usar grandes cantidades
Puedes comenzar, por ejemplo, con una conversación so- de agua que, luego de su uso, ya no están en condiciones para
bre fuentes de información en el contexto del proyecto: el consumo. Al mismo tiempo, el fracking genera implicacio-
¿De dónde obtienen la información para votar en las nes para el suelo, el cual puede perder su consistencia y fer-
elecciones de gobierno escolar? tilidad. Es por esto que es un ejemplo adecuado para que los
¿De dónde obtendrían la información para votar en las estudiantes tomen una postura. Para esto, unos contarán con
elecciones locales? información acerca de las ventajas del procedimiento y otros
¿De dónde obtienen la información sobre el municipio acerca de los riesgos.
y el colegio?
Sus familiares, ¿de dónde obtienen la información para Es de vital importancia para la actividad que se trabaje con
formar su opinión política? un tema en el que los estudiantes no tengan una opinión pre-
¿En qué información confiarían para enterarse sobre viamente formada y sobre el que tampoco tengan acceso, al
un candidato? ¿Por qué? menos en principio, a un panorama equilibrado de informa-
ción al respecto, así como el que se expuso anteriormente.
Puede ser útil, en este punto, que los estudiantes conozcan
Hacemos esta aclaración para que, si lo decides, puedas usar
que, de hecho, internet usa algoritmos para proveernos
otro ejemplo.
información que es cercana a nuestros gustos y opiniones
La idea es que expongas a los estudiantes un caso sobre el tema a
y que existe una posibilidad mayor de recibir mensajes y
trabajar. Por ejemplo, una compañía ha presentado una propues-
conversaciones similares a nuestras propias posturas. Esto
ta para iniciar en el municipio la extracción de petróleo con la téc-
no solo en internet, sino también con nuestros círculos so-
nica del fracking. Puedes decirles, de manera somera, que el frac-
ciales más cercanos que, en general, comparten y forman
king es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de
nuestras opiniones, como se ilustra en la sección 4.
gas y petróleo del subsuelo. En este contexto, los miembros de la
Para ello, invítalos a que reflexionen alrededor de pregun-
comunidad deben votar para decidir si la iniciativa debe aprobar-
tas como:
se o no. Los estudiantes en la escuela también tendrán la oportu-
¿Generalmente sus redes sociales les muestran informa- nidad de votar y expresar su decisión.
ción que es de su agrado o con la que están de acuerdo?
¿Generalmente sus redes sociales les muestran infor- Explícales que, antes de votar, es necesario familiarizarse con el
mación de los mismos temas? tema, en este caso, con la información que se les proveerá. Para
¿Generalmente sus redes sociales les muestran infor- esto, sin informar a los estudiantes que hay dos versiones dis-
mación que soporta la misma postura? tintas sobre la conveniencia de la propuesta, proporciona a la
¿Por qué creen que eso ocurre? ¿Qué propósito puede mitad de la clase la versión de “argumentos a favor” y a la otra
tener? mitad la versión de “argumentos en contra”.
También sería de utilidad que les mostraras que, por ejem-
plo, Facebook nos hace llegar información de acuerdo a Después de analizar la información que se les proveyó (cuidan-
nuestras características e intereses, haciendo uso, por ejem- do que no la contrasten con otras fuentes), los estudiantes deben
plo, de la opción que nos da la plataforma para ver las razo- votar respecto a si la extracción de hidrocarburos con el método
nes por las que recibimos la información. de fracking debe aprobarse actualmente o no. Pueden hacerlo le-
vantando la mano o usando papeletas de voto.
5.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL
Te proponemos que realices una actividad en la que los estu- Después, a través de una discusión con toda la clase, analiza con
diantes puedan analizar el papel de la información en la so- ellos las razones por las que votaron de la manera en la que lo hi-

Cartilla Pedagógica 36
INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA
cieron y qué información influyó en su decisión. En el transcurso 5.6 PARA COMPLEMENTAR
de la discusión puedes hacer explícito que les proporcionaste in-
formación diferente. Las siguientes preguntas pueden alimentar Para continuar evaluando la información que internet tie-
la reflexión: ne sobre nosotros y la manera en que selecciona la infor-
mación que vemos, es posible:
¿Cómo vieron los resultados de la votación antes de sa-
ber que había dos tipos de fuentes? ¿Les sorprendió el Encontrar una teoría de conspiración en YouTube (teo-
resultado? Pide que justifiquen sus respuestas. ría de la tierra plana, negación de los aterrizajes en la
¿Cómo podrían dos personas terminar con noticias tan luna). ¿Cuántas vistas tiene? ¿Qué contenido relaciona-
diferentes? do se recomienda?
¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de Cada estudiante, en su casa o individualmente, puede
que las personas tengan acceso a diferentes informacio- analizar las redes sociales (página de Facebook o perfil
nes y perspectivas? de Instagram) de una organización de noticias conven-
cional (Semana, El Tiempo, El Espectador, El Colom-
5.5 PARA TERMINAR biano, etc.) y comparar lo que aparece allí con la página
Te sugerimos un ejercicio de reflexión sobre: de inicio de los sitios web de los mismos periódicos. La
idea de esta actividad es que entiendan cómo funcio-
¿Por qué es importante pensar críticamente sobre la in-
nan los algoritmos de las redes sociales, pues aunque
formación que recibimos?
los medios son iguales y contienen las mismas noticias,
¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos del inter-
los contenidos que cada uno recibe en sus redes pueden
net y las redes sociales para la democracia?
variar según sus preferencias. Esta actividad puede ser
¿Qué podemos hacer para no caer en sesgos de este es-
una oportunidad para reflexionar individual o colecti-
tilo?
vamente sobre:
Finalmente, como un ejercicio metacognitivo, puedes ce-
rrar con la estrategia 3,2,1, que consiste en que cada estu- ¿Cuáles son las diferencias entre los contenidos que nos
diante escriba: filtran las redes sociales y los que contienen los medios
de comunicación? ¿Por qué piensan que son diferentes?
• Tres elementos que aprendió. ¿Qué implicaciones tienen estos filtros?
• Dos acciones que puede tomar en función de lo que
aprendió.
• Una pregunta que todavía tiene sobre el tema.

37 Cartilla Pedagógica
INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA
Actividad 5.4. Argumentos a favor

Fuente: El Tiempo
Link: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/fracking-colombia-se-merece-la-oportunidad-opinion-327802

‘Fracking’: Colombia se merece la oportunidad


FRANCISCO JOSÉ LLOREDA - Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo

El desarrollo de los yacimientos no convencionales con la técnica del ‘fracking’ (utilizada desde hace décadas en la indus-
tria de hidrocarburos) no es un tema menor. Colombia se está jugando su propia seguridad energética, que es la capacidad
de producir la energía o hidrocarburos que consumimos. Las estadísticas muestran que los países donde se han desarro-
llado sus yacimientos no convencionales mejoran sus índices económicos y de calidad de vida, y los de las comunidades
donde se adelantan estos proyectos. Por eso, Colombia se merece la oportunidad de desarrollar estos recursos, de manera
responsable, y social y ambientalmente sostenible.

Fuente: Revista Dinero


Link: https://www.dinero.com/economia/articulo/que-piensa-el-gobierno-colombiano-sobre-fracking/271751

Fracking: lo que tiene pensado el gobierno


La ministra de Minas, María Fernanda Suárez, aseguró que la administración Duque tiene pensado seguir las recomen-
daciones de la comisión de expertos sobre fracking.

“Lo que el grupo de expertos plantea es que se deben hacer pilotos de investigación integral, lo que quiere decir es que
haya una fase de fortalecimiento institucional, transparencia, construcción de licencia social y diálogo con las comunida-
des para que todo el país pueda observar ese piloto de investigación”, explicó.

Adicionalmente recalcó que las más recientes noticias en materia de reservas de hidrocarburos no son muy halagüeñas,
pues el país, por primera vez en décadas no tiene reservas de gas más allá de 10 años y el indicador viene mostrando un
deterioro importante.

Fuente: Ricardo Molina


Link: Amigo en Facebook, publicación en el muro

Una de las razones por las cuales nuestro país no se ha desarrollado económicamente, es por no seguir modelos exitosos
que otros lugares e industrias utilizan. Con el fracking podríamos obtener unas cantidades mayores de petróleo y esto
significa más recursos para Colombia, si lo hacemos de una manera responsable con el medio ambiente, lo único que
podríamos obtener de esta práctica son beneficios.

Fuente: Pedro López


Link: Profesor de Sociales en Facebook, publicación en el muro

Es increíble como Colombia tiene una oportunidad de oro en los yacimientos no convencionales de petróleo. Implementar el fracking
en nuestro país puede lograr que Colombia cambie significativamente su condición en materia de autosuficiencia petrolera. El petróleo
es el producto que más recursos aporta a las arcas nacionales a partir de regalías, impuestos y dividendos. ¿Cuánto cambio social y
progreso no podríamos lograr con esa gran cantidad de dinero que nos estaría entrando si permitiéramos el Fracking? Pero queremos
seguir siendo un país tercermundista, y nuestros ambientalistas no se informan. Los invito a leer el siguiente artículo de Semana Soste-
nible “Fracking, el debate está más vivo que nunca”.

Cartilla Pedagógica 38
INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA

Actividad 5.4. Argumentos en contra


Fuente: Agencia Prensa Rural
Link: https://prensarural.org/spip/spip.php?article23023

El gran daño del ’fracking’ a Colombia 


El desastre provocado por la empresa Ecopetrol en el corregimiento La Fortuna en Barrancabermeja, Santander, a causa
del derramamiento de 550 barriles de petróleo, confirma una vez más el profundo daño social, económico y medioam-
biental ocasionado por la extracción de recursos del subsuelo.

Por si no fuera poco con este escenario desolador, el Ministerio de Ambiente dio vía libre en 2017 al fracking en nuestro
país. Esta técnica que se basa en la producción de petróleo y gas de yacimientos no convencionales, simboliza la degrada-
ción a la que ha llegado el ser humano. En efecto, el fracturamiento hidráulico (nombre formal de este procedimiento) se
trata, en pocas palabras, de la instalación de tuberías (de más de dos kilómetros hacia abajo y tres kilómetros de lado) para
romper piedras que contienen petróleo usando agua a presión. No obstante, dada la infraestructura y el nivel de profun-
didad, el agua no llega con suficiente fuerza por lo que es necesario utilizar más de 130 químicos combinados con arena
que potencializan su acción. El problema fundamental de esta técnica es que las filtraciones pueden contaminar las aguas
subterráneas de manera definitiva. De igual forma, el producto que sale luego de la fractura de las rocas está altamente
contaminado y puede llegar a la superficie.

¡Si la extracción de crudo con el método tradicional era devastadora para el medio ambiente, el fracking es una técnica
mucho peor!

Fuente: Semana Sostenible


Link:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/multimedia/implementacion-el-fracking-en-colombia-divide-opiniones/41440

Fracking, el debate está más vivo que nunca


El excontralor Edgardo Maya Villazón le solicitó a al Gobierno nacional una moratoria en la aplicación de esta técnica
de extracción hidráulica al considerar que el país no contaba con la fortaleza institucional ni los estudios necesarios para
implementarla.

“Ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables se están buscando opciones desespera-
das para las cuales el país no está lo suficientemente preparado para mitigar los riesgos y las afectaciones en recursos muy
vulnerables e indispensables para la vida y la continuidad del desarrollo económico de nuestro país”, indicó el excontralor.

El exfuncionario aseguró además que frente a la expectativa de fracking, la Contraloría encontró que aún no se contaba
con los términos de referencia ambientales para la explotación mediante esa técnica.

Fuente: Andrea Cifuentes


Link: Amiga de Facebook

Por la ambición y por buscar un supuesto desarrollo, ahora el país está considerando usar el fracking para conseguir más
petróleo. No hay suficientes estudios ni información disponible para entender el impacto que esta técnica puede causar
sobre el medio ambiente, pero sí hay muchas personas de la comunidad científica que la asocian con contaminación del
agua, posibles temblores y envenenamiento de plantas y animales. ¿Deberíamos hacer fracking solo para ganar más dine-
ro? Yo creo que no.

39 Cartilla Pedagógica
INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA

Fuente: Liliana Perea


Link: Profesora de Sociales, publicación en el muro de Facebook

Es increíble que, a pesar de los estudios, de los riesgos que tiene una práctica como el fracking para nuestro medio am-
biente, existan todavía políticos intentando promover este tipo de extracción de petróleo. Dicen tener todo bajo control
y que con tubería y cemento se resuelve todo el tema de la contaminación, pero, ¿no ven acaso todos los estudios que
demuestran los grandes problemas ambientales que puede generar esta práctica? El 75% de los recursos hídricos de Co-
lombia corresponde a fuentes subterráneas. Si no las protegemos, en el futuro podríamos tener mayor disponibilidad de
petróleo, pero a costa de un bien común con el cual nuestras futuras generaciones no podrían vivir, como lo es el agua.
Los invito a que firmen esta petición e impidamos el fracking en nuestro país. ¡Sí podemos hacer algo!:
https://www.change.org/p/juanmansantos-pedimos-la-moratoria-al-fracking-en-colombia-preferimos-el-agua-preferi-
mos-la-vida

Cartilla Pedagógica 40
6. PERIODISMO EN LA DEMOCRACIA

6.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Explicar el papel del periodismo en la democracia, diferenciando entre periodismo informativo y de opinión.

6.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de mante- Durante las elecciones, los periodistas: brindan noticias y
nernos informados sobre los temas que afectan nuestra perspectivas sobre los partidos, los candidatos y los proble-
propia vida y también sobre lo que sucede en la esfera pú- mas; verifican las declaraciones de los líderes y candidatos;
blica respecto a la que tomamos decisiones, por ejemplo, y ubican los eventos de la campaña en contexto. Sin perio-
cuando participamos en elecciones. En este contexto, los distas, los ciudadanos perderíamos un recurso invaluable
medios de comunicación, y más exactamente los perio- que nos ayuda a decidir cuándo los políticos están diciendo
distas, juegan un papel trascendental en nuestra democra- la verdad, velando por nuestros intereses o diciendo menti-
cia, pues piden rendición de cuentas al gobierno y a otras ras para velar por su propio beneficio.
fuentes de poder, ayudan a informar a los ciudadanos sobre
eventos y desarrollos, fomentan el debate sobre temas y les Sin embargo, el periodismo puede tomar diferentes formas
dan voz a las personas. Entonces, algunos de los roles del y propósitos. Es útil analizar el propósito para que poda-
periodismo son: mos evaluar la información, su credibilidad y el sesgo que
pueda tener:
“Perro guardián”. Monitorear la actividad del gobier-
no, verificar los hechos, cuestionar las decisiones de los Periodismo informativo. Se enfoca en comunicar
servidores públicos (transparencia) y hacer que se res- eventos, problemas o procesos de interés público, con
ponsabilicen por sus acciones (responsabilidad). el objetivo de informar a las personas. Si bien puede
Empoderar a los ciudadanos. Proporcionar a las per- incluir análisis o evaluaciones, se basa en hechos y no
sonas la información que necesitan para tomar las me- en opiniones.
jores decisiones posibles sobre sus vidas, la sociedad y Periodismo de opinión. Ofrece puntos de vista acerca
los gobiernos. de un evento, problema o personaje. Los propósitos del
Debate y discusión. Fomentar la conversación sobre periodismo de opinión pueden variar, a veces está des-
temas importantes de la sociedad, compartiendo dife- tinado a criticar, elogiar, interpretar o persuadir. Los
rentes perspectivas y soluciones potenciales. ejemplos incluyen editoriales, columnas y comenta-
Una voz. Darle voz a la gente y ayudarla a ser escucha- rios. Se les paga a los columnistas de los medios de
da, especialmente a aquellos que carecen de poder en comunicación para que pongan en perspectiva los
la sociedad. Esto se relaciona con incidir en acciones eventos actuales, con el fin de ayudar a los lectores
comunitarias y gubernamentales. a formar sus propias opiniones. Este tipo de perio-

41 Cartilla Pedagógica
PERIODISMO EN LA DEMOCRACIA

dismo no pretende ser imparcial, sino que se basa en o medios de comunicación. Comenzar a sentir emociones
los valores y creencias del individuo que presenta la cuando consumes algún contenido de información puede
información. ser la primera señal de alerta para detectar si es imparcial
Distinguir entre un hecho y una opinión es una habilidad fun- o no.
damental en la actualidad. Cuando confundimos la opinión
con los informes o las noticias se afecta la forma en que en-
6.3.PARA EMPEZAR
tendemos los problemas y los eventos públicos. Es importante *NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
reconocer que hay diferentes formatos periodísticos, algunos mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de
la lección:
de ellos más gráficos y llamativos que otros, sin embargo, no
-Presentación ‘6. El periodismo y la democracia’
todas las historias que parecen serlo, son en realidad periodis-
mo de información.
Esta puede ser una oportunidad para discutir, desde los sa-
beres previos de los estudiantes, el concepto “periodismo”.
Las organizaciones que se encargan de recopilar noticias tie-
Esta sección la puedes trabajar con tus estudiantes de ma-
nen sus propios estándares de verificación y responsabilidad,
nera individual o colectiva, para socializar sus definiciones
lo que implica que se diferencian de muchas fuentes de in-
o construir una definición conjunta. Para esto último, pue-
formación en línea y su reputación depende de la precisión
de ser útil compartir con ellos la información del apartado
y confiabilidad. Esto, puesto que buscan ser transparentes y
¿Qué debo saber?
cuentan con procedimientos para reconocer y corregir erro-
res, cuando estos se cometen. Para determinar en qué noticias
Luego, es importante que puedas profundizar con los es-
podemos confiar, debemos observar la práctica del periodis-
tudiantes sobre las diferencias entre el periodismo infor-
mo de información, el cual implica investigación, evaluación y
mativo y de opinión. Guíate con afirmaciones como las
verificación de información y cuyo objetivo central es produ-
siguientes:
cir una representación precisa y justa de los hechos.

• Solo seis, de cada diez habitantes habilitados para votar, ejer-


Para determinar si un informe periodístico es confiable, pode-
cieron su derecho al voto en las anteriores elecciones locales.
mos evaluarlo a través de estos estándares periodísticos fun-
• De acuerdo con las investigaciones recientes, los adolescen-
damentales:
tes gastan en promedio cinco horas al día en redes sociales.
Fuentes. ¿Incluye múltiples fuentes? ¿Las fuentes • La idea de la ministra es que hay corrupción buena y corrup-
son confiables? ción mala, y que la de los poderosos es la buena.
Precisión. ¿Se han obtenido y verificado los hechos? • Pretender que los periodistas solo pueden opinar sobre fallos
Investigación. ¿Hay fuentes secundarias? ¿Se han ci- judiciales coarta la libertad de expresión.
tado estadísticas? Y, si es así, ¿de dónde? • En la mañana de este viernes, cinco mediciones determina-
Contexto. ¿La historia va más allá del evento de no- ron que la calidad del aire es perjudicial para niños, ancianos
ticias para incluir su origen o antecedentes? y mujeres en embarazo.
Equidad. ¿Se usa un lenguaje neutral para describir • Los investigadores de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC)
a las personas y los problemas? deben responder ¿por qué se llevó a cabo una maniobra tan
riesgosa y a todas luces innecesaria?
Estas normas diferencian al periodismo de información de
otros contenidos que pueden no tener el mismo nivel de in- Invita a los estudiantes a analizar si las afirmaciones ante-
vestigación y rigor. Si, por ejemplo, algún reportaje hecho riores corresponden a un hecho o a una opinión, desde una
por un medio hace que sientas emociones sobre el tema justificación lo más elaborada posible, que permita distin-
(ira, euforia, miedo, etc.), debido a la forma en la que se guir entre estas dos categorías de información.
presentan los hechos, por favor para, piensa e intenta com-
prender si el medio cumple con las normas y estándares del
periodismo y contrasta el mismo hecho en otras fuentes

Cartilla Pedagógica 42
PERIODISMO EN LA DEMOCRACIA

6.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL

Es posible redactar una noticia para informar, persuadir o plos de periodismo informativo y de opinión sobre un mis-
incluso para engañar, especialmente durante las elecciones, mo tema. También puedes proveer uno o varios ejemplos
periodo en el que varios grupos debaten muchos temas y en los que un mismo tema sea abordado desde el periodis-
las emociones pueden estar a flor de piel. Se proponen, bajo mo informativo y desde el de opinión.
esta perspectiva, dos actividades posibles que explicaremos
a continuación. En clase, por parejas o equipos, trabajarán en una evalua-
ción cruzada, donde cada estudiante o equipo entrega sus
Una de las actividades consiste en que los estudiantes ha- artículos a otro estudiante o equipo, aclarando si es un ar-
gan una simulación en la que se van a asumir como pe- tículo informativo o de opinión y el grupo o estudiante que
riodistas. Por grupos, puedes ayudarlos a decidir un tema, lo recibe, decide si está de acuerdo. A partir de ello pueden
puede ser de la ciudad, del municipio o del colegio (por generar una reflexión conjunta y un acuerdo sobre la clasi-
ejemplo, el proyecto de Voto Estudiantil). Una vez hayan ficación de los artículos.
elegido el tema, la idea es que se repartan y vayan a hablar
con miembros de la comunidad, recopilando tanto infor- 6.5. PARA TERMINAR
mación como opiniones. Para esto, es clave que elaboren Te proponemos reflexionar con los estudiantes alrededor
unas preguntas previamente y que tengan en cuenta que del interrogante: ¿qué podemos hacer para tener la infor-
interrogantes del tipo: ¿usted qué piensa de…?, conllevan mación suficiente y estar bien informados? Después de es-
generalmente a opiniones, mientras que los que impliquen cuchar propuestas del curso, y si lo consideras pertinente,
la descripción de información o datos concretos, podrían podrías adicionar los siguientes estándares periodísticos de
ayudar a identificar los hechos (ej. Cuénteme qué ha ocu- verificación:
rrido con…).
• Revisar las fuentes. ¿Cuántas se utilizan? ¿Son confiables?
Con esto en mente, y después del trabajo de recolección ¿Son equilibradas?
de información, cada grupo de estudiantes debe elaborar • Evaluar la precisión de la información. ¿Hay evidencia de
dos notas, de un párrafo o dos, la primera de información que la información haya sido revisada o verificada?
y la segunda de opinión. Terminado el ejercicio, tanto otro • Evaluar la investigación. ¿Qué informes o documentos se
grupo como el docente pueden evaluar y discutir si efecti- han incluido? ¿Se han incluido estadísticas? ¿Se ha consul-
vamente los estudiantes han logrado hacer evidente la dife- tado a expertos?
rencia entre los dos tipos de periodismo. • Revisar el contexto. ¿El artículo aborda la historia o el
contexto que le da sentido u origen al evento que presenta?
La otra actividad propuesta tiene como objetivo ayudar a • Revisar la ecuanimidad. ¿El tono es equilibrado? ¿Qué
los estudiantes a identificar por sí mismos cómo los sucesos tipo de palabras se usan para describir a los personajes o
y los problemas pueden ser presentados de manera diferen- los problemas?
te, dependiendo de la perspectiva o intereses desde los que
se elabore la comunicación. Para ello, pueden empezar por 6.6 PARA COMPLEMENTAR
escoger un tema del que tengan información suficiente, por Para continuar evaluando información, usando los están-
ejemplo, el tema de fracking que se trabajó en la sección 5, dares periodísticos propuestos, pide a los estudiantes que
u otro que se haya tratado previamente. busquen un artículo de su preferencia sobre las elecciones
locales de 2019 y que evalúen el cumplimiento de dichos
En esta caso es importante que, previamente a la clase, los estándares. Alternativamente, también puedes proporcio-
estudiantes pongan a prueba sus habilidades de investiga- nar a todos el mismo artículo para realizar la actividad y
ción, trayendo artículos en los que hayan encontrado ejem- usarla como una evaluación de su aprendizaje.

43 Cartilla Pedagógica
PERIODISMO EN LA DEMOCRACIA

Actividad 6.3 Análisis de afirmaciones

Afirmación Hecho u opinión Justificación

Solo seis, de cada diez habi-


tantes habilitados para votar,
ejercieron su derecho al voto
en las anteriores elecciones
locales.

De acuerdo con las investiga-


ciones recientes, los adoles-
centes gastan en promedio
cinco horas al día en redes
sociales.

La idea de la ministra es que


hay corrupción buena y
corrupción mala, y que la
de los poderosos es la
buena.

Pretender que los periodistas


solo pueden opinar sobre
fallos judiciales coarta la
libertad de expresión.

En la mañana de este vier-


nes, cinco mediciones
determinaron que la calidad
del aire es perjudicial para
niños, ancianos y mujeres en
embarazo.

Los investigadores de la
Fuerza Aérea Colombiana
(FAC) deben responder
¿por qué se llevó a cabo una
maniobra tan riesgosa y a
todas luces innecesaria?

Cartilla Pedagógica 44
7. HÁBITOS DE VERIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

7.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Aprender a verificar la información, a través del análisis de sus fuentes, para establecer su validez.

7.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


Los ciudadanos se enfrentan a un ecosistema de informa- verdad e influir en cómo piensan y actúan. Por ejem-
ción donde cada vez es más difícil separar los hechos de plo, la circulación de un falso rumor sobre un candida-
la ficción y reconocer lo que es creíble. Las publicaciones to político que hace que otros duden de su fiabilidad.
en las redes sociales están diseñadas para parecerse unas a
Estos dos tipos, la información errada y la desinforma-
otras, por lo que puede ser difícil averiguar de dónde pro-
ción, pueden considerarse conjuntamente como “contami-
viene la información y si esta es confiable. Las personas a
nación de la información”. Las historias o publicaciones
menudo comparten publicaciones sin prestar atención a la
poco confiables pueden ser interesantes, divertidas o pro-
fuente o evaluar la confiabilidad. Por lo tanto, es muy fá-
vocar una emoción que nos hace querer creerlas y compar-
cil que la información errónea se difunda, especialmente
tirlas con amigos. Las personas contribuyen al problema
cuando nadie está vigilando los hechos.
compartiendo contenido falso y engañoso.

El término “noticias falsas” debe evitarse, ya que de esta


La contaminación de la información puede representar
manera está etiquetado todo tipo de información incorrec-
una grave amenaza para la democracia cuando las perso-
ta: artículos destinados a mentir a las personas, memes en-
nas basan sus opiniones y decisiones en información erró-
gañosos, titulares llamativos, teorías de conspiración y far-
nea. Esta es una preocupación particular en el momento de
sas o informes de noticias que a la gente no le gustan. Para
las elecciones. También existe el riesgo de que las personas
comprender el problema de la información incorrecta, es
se vuelvan incrédulas y no confíen en ninguna fuente.
útil definirla y categorizarla en los siguientes tipos:

Información errónea. Es información falsa, pero la


7.3 PARA EMPEZAR
persona que la comparte cree que es cierta. Si bien la *NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
desinformación puede ser perjudicial, su intención no mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de
la lección:
es causar daño. Los ejemplos podrían incluir un error, - Video: ‘Contaminación de la información’
de hecho causado por un malentendido, una imagen - Presentación: ‘7. Hábitos de Verificación de la información
manipulada o una foto real que aparece con una his- Puedes iniciar esta sección hablando con los estudiantes
toria inventada. acerca del tema de las llamadas “noticias falsas” y las per-
Desinformación. Es información falsa que se crea y cepciones que puedan tener de las mismas.
comparte deliberadamente para causar daño. Tiene el
objetivo de confundir a las personas sobre lo que es Usando las diapositivas de ‘Habilidades de verificación’,

45 Cartilla Pedagógica
HÁBITOS DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

muestra a los estudiantes las tres imágenes y pregúntales No confíes en los titulares. Normalmente este tipo de
si creen que son reales o han sido manipuladas. Recuerda noticias tienen titulares llamativos, en mayúsculas y
que, como docente, puedes utilizar las imágenes que consi- con signos de exclamación. Si el titular contiene afir-
deres pertinentes para cuestionar su origen y establecer su maciones impactantes que resultan inverosímiles, lo
veracidad. Es importante que antes de mostrar las imáge- más probable es que sean falsas.
nes pidas a los estudiantes que escriban sus respuestas en Examina la URL. Una URL falsa o que trata de imi-
una hoja, para comprometerse con ellas. tar una real puede indicar que se trata de una noticia
engañosa. Muchos de los sitios web de noticias falsas
Una vez hayan analizado las imágenes, los estudiantes de- imitan fuentes de noticias auténticas, haciendo peque-
ben dialogar con un compañero de clase y discutir las si- ños cambios en la URL.
guientes preguntas: Analiza la información que se presenta. Contrástala
¿Cómo sabes que lo que ves en línea es cierto? con un periódico de orden nacional, por ejemplo, El
¿Alguna vez has sido engañado por información falsa? Mundo (Medellín) con el Tiempo o el Espectador.
¿Qué criterios utilizas para evaluar si algo es verdadero Investiga la fuente de la noticia. Es necesario asegurar-
o confiable? se de que la historia provenga de una fuente de con-
fianza, que cuente con una buena reputación por su
Una vez los estudiantes hayan intercambiado opiniones, veracidad. Si la historia procede de una organización
muestra las respuestas a las tres imágenes del primer paso desconocida, se debe consultar la sección “Informa-
de esta actividad (Diapositivas “Habilidades de verifica- ción” de su sitio web, para conocer más detalles.
ción”). Presta atención a las fotos. Las noticias falsas suelen
contener imágenes o videos manipulados. En ocasio-
7.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL nes, la foto puede ser auténtica, pero ha sido sacada
de contexto. Se puede hacer una búsqueda de la foto o
Con esta actividad se pretende que los estudiantes puedan:
imagen para verificar su procedencia.
Explicar por qué es importante verificar la informa- Revisa las fechas. Las noticias falsas pueden tener una
ción que reciben. cronología sin sentido o incluir fechas que han sido
Describir las estrategias que pueden usar para verificar alteradas.
una fuente, afirmación o imagen. Verifica los hechos. Verificar las fuentes del autor para
Aplicar dichas estrategias a la información que reci- confirmar que son exactas, es algo indispensable. Si no
ben. se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identi-
dad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
La idea es que trabajen los conceptos de contaminación de
Consulta otras noticias. Si ninguna otra fuente de no-
la información, información errada y desinformación, que
ticias informa de la misma historia, es posible que esta
se encuentran en el apartado ¿Qué debo saber? Puedes uti-
sea falsa. Si, en cambio, varias de las fuentes en las que
lizar el video animado ‘Contaminación de la información’
se confía informan de ella, es más probable que sea
o diapositivas sobre el tema. Posteriormente, entabla una
cierta.
discusión a partir de preguntas como: ¿cuáles son las con-
¿La historia es una broma? A veces es difícil diferenciar
secuencias de la contaminación de la información?, ¿cómo
las noticias falsas del humor o la sátira. Comprueba si
pueden verificar la información? Es importante que los es-
la fuente de la noticia es conocida por sus parodias y si
tudiantes justifiquen sus opiniones.
los detalles y el tono de la historia sugieren que esta se
ha escrito en clave de humor.
Después de la discusión, puedes presentar los siguientes
Algunas historias son falsas de forma intencionada.
puntos, los cuales brindan herramientas para verificar la
Es necesario mantener una actitud crítica cuando se
confiabilidad de una fuente:
lea una historia y compartir solo las noticias que sean
creíbles.

Cartilla Pedagógica 46
HÁBITOS DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Finalmente, puedes hacer uso de “Desenmascarados”, una car, usando los controles del ejemplo en el juego inte-
plataforma de juego interactivo en línea. Al registrarte y ractivo en línea, antes de jugar la Ronda 2 (no podrán
crear una cuenta de clase, puedes monitorear la capaci- avanzar a la Ronda 2 sin mirar cada verificación en el
dad de cada estudiante para detectar noticias falsas antes y tutorial).
después de aprender estrategias de verificación. Este juego Ronda 2. Los estudiantes se enfrentarán a un nuevo
se puede usar en dispositivos móviles o computadoras. A canal de noticias de diez artículos, memes e imágenes.
continuación, encontrarás las instrucciones para llevarlo a Esta vez, aparecen tres signos de “más”, color rosa, que
cabo en la clase: representan las verificaciones en cada publicación. Al
Configuración. Primero, explica a los estudiantes que hacer clic en el signo más, se revelará la información
podrán probar su capacidad para detectar noticias fal- encontrada al usar cada verificación. No todos los con-
sas a través de un juego en línea. Luego, distribuye el troles funcionarán siempre, pero los jugadores pueden
enlace y pídeles que ingresen un identificador perso- emplear tantas verificaciones como deseen. Se debe
nal para fines de seguimiento. hacer clic en al menos una verificación antes de enviar
Ronda 1. En la primera ronda, los estudiantes se en- una respuesta de ‘me gusta’ o ‘desechar’.
frentarán a un suministro de noticias de diez artículos,
En caso de no contar con acceso a internet, se propone usar el
memes e imágenes de diversas fuentes. Usando solo
material adicional impreso que les ha sido entregado.
sus instintos, pídeles que evalúen la confiabilidad de
cada publicación al “dar me gusta” a las que creen que
son verdaderas y “desechar” a las que creen que son 7.5 PARA TERMINAR
falsas. Después de enviar una respuesta para todas las publica-
Al completar la ronda, la plataforma presenta a los estu- ciones, una pantalla de resultados muestra el puntaje de la
diantes su puntaje sobre diez y luego les da la opción de Ronda 2 y se compara con la Ronda 1. Al final de la Ronda
revisar sus respuestas: 2, los estudiantes pueden revisar los resultados en detalle o
Tutoriales. Los tutoriales en videos (Video ‘Verifica la fuen- volver a revisar las estrategias.
te’ ; Video ‘Verifica la afirmación’; Video ‘Revisa la Imagen)
permiten revisar las estrategias para verificar la informa- Por último, es importante reflexionar sobre el hecho de
ción. Te sugerimos ver estos videos con toda la clase. Sin que estas herramientas de verificación se pueden usar muy
embargo, los estudiantes también pueden verlos indepen- rápidamente para revisar la información. Adicionalmente,
dientemente, en la sección de Habilidades en el juego. los estudiantes pueden consolidar su aprendizaje escribien-
do lo que estudiaron en la actividad y/o practicando lo que
- Verifique la fuente - ¿Quién produjo la información? vieron.
Busque en Wikipedia o Google para conocer la reputa-
ción de la fuente.
7.6 PARA COMPLEMENTAR
- Verifique la pregunta - ¿Qué dicen otras fuentes? Bus-
que palabras clave o el título para obtener más informa- Como evaluación de la actividad, puede usar varias prácti-
ción sobre una afirmación. cas de verificación en línea.
- Revise la imagen - ¿Se ha alterado o usado la foto fue-
ra de contexto? Una búsqueda de imagen inversa puede
ayudarle a descubrirlo.
Habilidades en el juego. Explica a los estudiantes que
estas habilidades serán incorporadas en la Ronda 2
del juego. Cada publicación trae opciones disponibles
para “verificar una fuente”, “verificar una afirmación”
o “verificar una imagen”. Los estudiantes deben practi-

47 Cartilla Pedagógica
HÁBITOS DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Actividad 7.5 Revisión y práctica


REVISIÓN - ¿Qué aprendiste de esta clase?

Verificación
de fuente

Verificación
de afirmación

Verificación
de imagen

¿Por qué son importantes


estas habilidades?

PRÁCTICA - Estas verificaciones son rápidas y fáciles de usar. La idea es que seleccionen dos publicaciones de redes so-
ciales y que practiquen investigándolas.

Publicación #1 Publicación #2

Descripción de
la publicación

Nombre de la
fuente

¿Qué habilidad usó?


Explique lo que hizo

¿Qué hecho averiguó


sobre la publicación?

Cartilla Pedagógica 48
HÁBITOS DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Actividad 7.5 Revisión y práctica


1) Evalúa el puntaje
Usando tus habilidades de verificación puedes investigar la reputación de las siguientes fuentes:

Fuente Notas:

www.eltiempo.com

www.semana.com

https://www.protestum.com

https://colombiacheck.com/

www.elespectador.com

www.elpais.com

elnodo.co

2) Encuentra la fuente original

El artículo que se sugiere a continuación es un “informe sobre informe”. La idea es que encuentres la fuente original
y luego la evalúes. (El artículo puede cambiar de acuerdo con el criterio del docente y la pertinencia que vea en el
mismo).

“Proyecto que busca prohibir uso de celulares en los colegios, a dos debates de ser ley”. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/proyecto-que-busca-prohibir-uso-de-celulares-en-los-colegios-dos-deba-
tes-de-ser-ley-articulo-847069

En caso de no contar con acceso a internet, puedes hacer la actividad 1 preguntando sobre la reputación de estas
fuentes a familiares y profesores o a miembros de la comunidad.

Afirmación Notas:
Unión Europea solicita a
colombianos que dejen de
pedir que les regalen cosas.
"Las mayores tasas de desempleo en
Colombia, se presentan en ciudades sin
fuerte migración venezolana".
“El presidente de la República,
aseguró que se comenzará a
cobrar peaje a las motos”.
La barra de chocolate Snickers
fue prohibida debido a que
causa cáncer.

49 Cartilla Pedagógica
8. ANALICEMOS LAS IMÁGENES

8.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Identificar y analizar la fuente de la imagen, permitiendo tomar decisiones informadas para compartir imágenes e infor-
mación.

8.2 ¿QUÉ DEBO SABER?

Las imágenes son poderosas, porque pueden inspirar emo- maliciosamente, se puede encontrar información valiosa
ciones y la forma en que entendemos a las personas, los al analizarlas. No existe una imagen puramente neutral,
problemas y los eventos. Debido a esto, muchas expresiones porque cada elección detrás de su creación y presentación
describen el impacto de la información visual como: “una tiene un impacto en la forma en que la audiencia la inter-
imagen vale más que mil palabras” o “ver para creer”. Ade- pretará. De hecho, una fotografía periodística destinada a
más, a diferencia del texto, son inmediatas y no requieren informar a las personas sobre un evento noticioso incluirá
de mucho tiempo ni esfuerzo para darles sentido. Entonces, una serie de opciones que afectarán la forma en que las au-
es el poder de las imágenes para atraer nuestras emociones diencias entenderán el hecho, ya que la elección del sujeto,
lo que hace que sea esencial hacer preguntas sobre ellas. el ángulo, la luz y la distancia crean un estado de ánimo o
un mensaje particular.
Por estas razones, las fotos pueden ser inmensamente in-
fluyentes en las campañas electorales y los equipos de cam- Las decisiones editoriales limitarán aún más el significado:
paña pasan muchas horas planeando oportunidades para un editor seleccionará una imagen de un rango de posibles
producirlas. Ahora bien, en la era de las redes sociales, crear fotos para publicar, agregando un titular y un texto para
la imagen correcta es aún más importante, porque a través ayudar a las audiencias a entender lo que ven de una ma-
de estas los políticos pueden llegar a los votantes directa- nera particular. Del mismo modo, tus “selfies” halagadoras
mente, sin depender tanto de los medios de comunicación y poco halagadoras son tuyas y tú eliges cuál publicar y el
tradicionales. En este sentido, el poder emocional de las texto que ayudará a los espectadores a entender cómo in-
imágenes tiene una función particularmente importante en terpretar la foto.
la difusión de información errónea y en la desinformación.
Podemos usar las habilidades de análisis de imágenes para
Una manera común de información errónea o de desinfor- investigar cualquier tipo de imagen, en cualquier contexto.
mación es el contexto falso, que se da cuando una imagen Por ejemplo, una foto de una noticia publicada por un me-
real se empareja con una afirmación falaz, para influir inco- dio de comunicación tiene un contexto claro, pero el que
rrectamente en la comprensión de lo que la audiencia está tiene una imagen en línea puede ser más difícil de identi-
viendo. Pero, incluso cuando las imágenes no se utilizan ficar. Las imágenes se reutilizarán, se volverán a publicar

Cartilla Pedagógica 50
ANALICEMOS LAS IMÁGENES
y a mezclar, se convertirán en memes y aparecerán en di- Finalmente, puedes preguntar a los estudiantes: ¿de qué
ferentes lugares con diferentes textos. Por lo tanto, lo que manera se acercan a las imágenes en línea? ¿Qué estrate-
representan puede cambiar dramáticamente. Una imagen gias utilizan para analizar imágenes? ¿Cómo determinan
periodística destinada a informar podría usarse, en otro lu- si vale la pena compartir una imagen o no? Los estudiantes
gar, para comunicar algo completamente diferente. pueden escribir sus respuestas o pueden recopilarlas en pa-
pelógrafos.
Entonces, es importante que tengamos en cuenta las si-
8.4 ACTIVIDAD CENTRAL
guientes recomendaciones:
Para esta actividad te sugerimos que los estudiantes res-
Fundamentos de la imagen. Los estudiantes descri-
pondan en la hoja de trabajo, utilizando el gráfico ‘Cues-
ben el contenido de una imagen, identifican su fuente,
tionando Imágenes’, en un ejercicio donde puedas darle a
exploran posibles significados y evalúan el propósito.
cada grupo una imagen diferente para analizar, o usar la
Este nivel incluye investigación básica y verificación de
misma para apoyar una discusión de toda la clase. Cada
hechos relacionados con la imagen. Estos fundamen-
grupo puede compartir su imagen con los demás y explicar
tos se pueden aplicar a cualquier imagen en cualquier
sus ideas y conclusiones. También pueden reflexionar alre-
contexto.
dedor de preguntas como: ¿qué factores tendrían en cuen-
ta para compartir una imagen (en las redes sociales o con
Análisis de redes sociales. Este nivel sigue el mismo
amigos y familiares en general)? ¿Qué consideración ética
camino que los fundamentos, pero hace una serie de
se debe tener al compartir una imagen? ¿Por qué?
preguntas de extensión, específicas a las imágenes que
se encuentran en las redes sociales, incluyendo si sería 8.5 PARA TERMINAR
ético compartir la imagen en línea.
Con base en la información registrada en las hojas de tra-
bajo, te recomendamos hacer grupos donde se comparen
8.3 PARA EMPEZAR
los resultados y se pueda elaborar una conclusión colectiva
*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
que se plasme en una imagen y en una frase que queden
mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de
la lección:
expuestas en el salón de clase.
-Presentación ‘8 Analicemos las imágenes’
8.6 PARA COMPLEMENTAR
Te sugerimos pedir a los estudiantes que evalúen algunas
Pide a los estudiantes que revisen imágenes que encuentren en
imágenes seleccionadas. Puedes elegir tus propias imáge-
internet o las que desde tu criterio sean pertinentes en el ejer-
nes para esta actividad o usar las de la diapositiva ‘Cuestio-
cicio, para usarlas como ejemplos de verificación. Para esto,
nando Imágenes’. Inicialmente, invítalos a que, para cada
indícales que hagan clic con el botón derecho del mouse en
imagen, resuelvan las siguientes preguntas:
cualquier imagen que esté en Chrome, lo que desplegará una
¿Qué se está representando? ventana donde deben seleccionar ‘Buscar en Google para imá-
¿Cuál es el significado? ¿Cómo te hace sentir? genes’ y, al dar clic, podrán averiguar dónde más se ha usado
¿Qué opciones son visibles? (Ej. Corte, punto focal, ilu- la foto.
minación, ángulo, entre otros).
¿Qué relación podrías encontrar con el proceso de Divide la clase en grupos pequeños, en los que cada uno tome
elecciones que se está desarrollando? una imagen y pueda hacer el ejercicio de análisis indicado
Posteriormente, analiza nuevamente la imagen con un títu- anteriormente, buscando dónde fue originada la foto, en qué
lo o texto que la acompañe, y exploren: otros sitios se ha utilizado y cuál era su propósito inicial.
¿Qué se está representando?
¿De qué manera la adición de las palabras cambia tu En caso de no contar con conexión a internet, te sugerimos
comprensión de la imagen? imprimir una imagen y el resultado en Google del análisis
¿Cuáles son algunas de las maneras en que las personas propuesto en este apartado, de manera que puedan trabajar
pueden interpretar el mensaje? en la foto al tener la información suficiente.

51 Cartilla Pedagógica
ANALICEMOS LAS IMÁGENES

Actividad 8.4. Hoja de trabajo: Cuestionando imágenes

1 ¿Dónde se
originó la
imagen?
2
¿La imagen
original ha sido
Describe la Identifica la editada?
situación fuente
¿Qué se muestra en
la imagen? ¿De dónde vino la imagen?
¿Cómo te hace sentir eso? ¿Es una fuente de informa-
ción confiable?

?
CUESTIONANDO
IMÁGENES
¿Crees que
4 3
compartir esta
imagen puede Analiza la Interpreta el
causar problemas
éticos?
intención significado
¿Tiene algún texto la imagen?
¿Cuál es la intención de la imagen? ¡Eso cambia su significado?
¿Cómo crees que diferentes ¿Cuál es el mensaje que quieren
personas podrian interpretarla? transmitir? ¿Crees que es correcto?

¿Por qué crees ¿Qué comentarios


que los demás se han hecho
compartirián sobre esta
esta imagen? imagen?

’Cuestionando Imágenes’ es una adaptación del trabajo realizado por el Visual Social Media Lab: www.viUsualsocialme-
dialab.org

1. DESCRIBA LA SITUACIÓN

¿Qué muestra la
imagen?
(¿Qué hay en la escena?)

¿Cómo te hace sentir?


(¿La imagen provoca una
emoción?)

Cartilla Pedagógica 52
ANALICEMOS LAS IMÁGENES

2. INTERPRETAR EL SIGNIFICADO

¿Hay algún texto con la


imagen? En caso afirma-
tivo, ¿cómo influye en el
significado general?

¿Cuál es el mensaje
deseado?
(¿Qué crees que la persona
que hizo esto quiere que
pienses con el mensaje?)

¿Es el mensaje preciso?


Explica brevemente tu
elección.
(¿Hay datos que pueden
verificarse?)

¿Cómo han comentado


otros en la imagen?

3. ANALIZAR EL PROPÓSITO

¿Cuál es el propósito de
la imagen?
Intención de dañar o
engañar
Intención de influir
Intención de entretener
Otros (explícate)

¿Cómo pueden diferen-


tes públicos interpretar
la imagen?
(¿Cómo podría pensarlo
tu abuela? ¿Tu amiga?
¿Alguien de otra cultura?)

¿Por qué podría la gente


compartir la imagen?

¿Compartir la imagen en Sí
las redes sociales causaría No
preocupaciones éticas?
Explica brevemente.

53 Cartilla Pedagógica
9: ACCIONES DEMOCRÁTICAS Y
ANTIDEMOCRÁTICAS

9.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Comprender las acciones que puede realizar un buen ciudadano para fortalecer la democracia y conocer aquellas que
pueden repercutir negativamente en la misma.

9.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


Teniendo en cuenta que los sistemas democráticos se ba- deber ciudadano conocer las propuestas de los candidatos
san en la existencia de mecanismos de participación ciu- que vamos a elegir, para que, con base en esta información,
dadana, cuanto mayor sea el nivel de participación en los podamos tomar una decisión que sea consecuente con lo
procesos políticos y sociales de un país, más democrático que esperamos y creemos que se necesita en nuestra comu-
podrá ser el mismo. Por ende, la participación nos exige la nidad.
responsabilidad de informarnos y de ser conscientes de las Por ende, saber qué funciones cumplirá el candidato, cuál
implicaciones que tienen nuestras acciones. es su origen político y personal, qué cargos ha ocupado, las
A continuación, describiremos algunos de los ejercicios, referencias que tiene, etc., nos permitirá hacer un uso cons-
cuyos efectos pueden lesionar o fortalecer nuestra demo- ciente de nuestro voto, con la tranquilidad y confianza de
cracia: estar eligiendo a personas que sean idóneas y cuenten con
• Voto vs. Abstención. Como hemos estudiado las capacidades para hacer un trabajo en pro del ejercicio
previamente, el derecho a votar y elegir ha sido una lucha de nuestros derechos y del desarrollo en nuestros territo-
histórica. En razón a ello, hoy en día no solo tenemos ese rios.
derecho, sino también la responsabilidad de ejercerlo como Si no realizamos un esfuerzo por conocer quiénes son los
parte fundamental de la democracia representativa, toda candidatos, será muy difícil tomar una decisión responsa-
vez que por medio del voto podemos elegir a las personas ble, pues no tendríamos elementos para que esta corres-
que dirigirán la sociedad y garantizarán el goce de nuestros ponda con la realidad que vivimos y las expectativas que
derechos, la satisfacción de nuestras necesidades y el cum- esperamos se puedan cumplir. Además, lesionaríamos
plimiento de nuestros deberes. nuestra democracia, cuya base es la participación cons-
Cuando nos abstenemos de votar, perdemos la oportuni- ciente e informada, pues estaríamos delegando en otros
dad de incidir sobre el desarrollo de nuestra ciudad, de- nuestra confianza para gobernar.
partamento o país. De igual manera, debilitamos el sistema • Voto consciente vs. Venta de voto. Como ciuda-
democrático, debido a la escasa participación, porque quie- danos debemos tener consciencia plena de lo que significa
nes sí votan terminan definiendo las reglas de juego que votar, así como del poder y responsabilidad que están im-
nos regirán, sin que nuestra opinión sea tenida en cuenta. presos en nosotros, ya que vamos a elegir a las personas
• Voto informado vs. Voto desinformado. Es un que definirán, en nuestra representación y con nuestro res-

Cartilla Pedagógica 54
ACCIONES DEMOCRÁTICAS Y ANTIDEMOCRÁTICAS

paldo, cómo se gobernará. Es decir, la forma en que otros ma- Te sugerimos las siguientes historias:
nejarán los recursos públicos para la satisfacción de nuestros
derechos. 1) Un candidato a la alcaldía te invita a una reunión. Allí se
Por esto, cambiar nuestro voto por cualquier beneficio indivi- presentan algunas propuestas. Al final de la reunión se pasa
dual, como ocurre con la venta del voto o la petición de votar una lista donde, al firmar y comprometerte a votar por él, se-
en un lugar diferente al que vives ( trashumancia), es un acto rás beneficiario de una beca de estudio.
que va en contra de su esencia, la de representar nuestros inte- 2) El candidato de tu salón, para ser representante del curso,
reses. Igualmente, hiere la democracia en su conjunto, porque convoca una reunión al finalizar la jornada escolar. En dicha
se terminan eligiendo a personas que tienen una ética dudosa reunión les propone que, si votan por él, hará que los descan-
y que posiblemente tendrán que buscar la manera de recupe- sos sean más largos y las horas de clase se reduzcan; además,
rar lo que han invertido en sobornos y trampas, alejándonos provee información negativa del otro candidato, exponiendo
de la ciudad que deseamos. situaciones personales para que no voten por él.
• Garantías electorales vs. Violencia electoral. Poder
tener una elección libre, con base en un criterio responsable 9.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL
e informado, debe ser garantizado por el Estado a través de Aquí te proponemos desarrollar una actividad desestabili-
instituciones como la Registraduría Nacional del Estado Civil zadora, con el objetivo de lograr una reacción en los estu-
y aquellas encargadas del control del orden público. Además, diantes ante ciertas acciones antidemocráticas, para poste-
se requiere de un control social que rechace toda forma de riormente hacerlos reflexionar sobre las consecuencias que
constreñimiento o uso de la violencia para incidir en nuestra estas tienen en su cotidianidad.
definición en el momento de elegir. La violencia electoral in-
cluye la violencia física y verbal, pero también cualquier res- El ejercicio consiste en simular una situación ficticia, que
tricción o impedimento al derecho pleno de las personas al debe ser llevada a cabo de la manera más real posible, sin
ejercicio democrático de votar y plantear lo que piensan. En que le comentes a los estudiantes que están realizando este
consecuencia, dicha violencia atenta gravemente contra la de- tipo de actividad. El propósito es hacerles creer que dicha
mocracia y la pluralidad de pensamientos que esta pregona. situación está sucediendo en realidad e involucrarlos en
Por ello, es nuestro deber ciudadano denunciar y evitar cual- ella.
quier acto que impida el desarrollo de una elección libre. Ade-
más, es importante tener en cuenta que las actuaciones que Utiliza cualquiera de los siguientes escenarios para desa-
lesionan la democracia, como la violencia electoral, la venta rrollar la actividad en clase. Una vez la situación haya sido
del voto, el soborno y la corrupción, son delitos que pueden planteada, observa y analiza las reacciones de tus estudian-
llevar a la cárcel y que, sobre todo, le hacen gran daño al país, tes frente a ella.
generando consecuencias que afectan a todos los ciudadanos. Diles a tus estudiantes que las directivas del colegio te
Aun cuando en algunos casos estas acciones antidemocráticas han comunicado que este año organizarán los juegos
puedan parecer lejanas a nuestra realidad, son bastante comu- intercolegiados y que, debido a que las mujeres son
nes en muchas regiones de Colombia y detienen el progreso y más organizadas, menos agresivas y mejores lideresas,
la construcción de un mejor país para todos. van a ser las encargadas de definir qué deportes van
9.3 PARA EMPEZAR a desarrollarse en el torneo, qué estudiantes pueden
participar, a qué colegios se van a invitar y cuáles se-
*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de rán los premios. También decidirán si debe hacerse
la lección: el intercolegiado solamente para mujeres o solamente
- Video ‘Proteger la democracia’
para hombres, pues las directivas consideran que por
logística y practicidad no podrán participar ambos
Para esta actividad te proponemos trabajar con los estu-
este año. Debes recordarles que solamente las mujeres
diantes una historia incompleta, donde ellos construyan el
podrán opinar sobre esta decisión de la directiva y que
final, pensando cómo actuarían y por qué.
por ello el salón debe dividirse en dos grupos: uno de

55 Cartilla Pedagógica
ACCIONES DEMOCRÁTICAS Y ANTIDEMOCRÁTICAS

hombres y otro de mujeres. La acción antidemocrática nuestras condiciones de vida. En esta reflexión, para incen-
involucrada es: impedir la libre opinión en la toma de tivar la participación de los estudiantes, cada uno puede
decisiones que nos conciernen a todos. expresar mediante un ejemplo alguna consecuencia de rea-
Apenas llegues al salón, diles a tus estudiantes que les lizar una acción antidemocrática en su comunidad. Tam-
tienes una propuesta, pues eres fanático del basquet- bién pueden describir algunas de esas acciones para que
bol. Justo a esta hora está jugando tu equipo favorito queden plasmadas en una cartelera que sea visible en el
y no quieres perderte el partido. Por ello, existe la po- colegio.
sibilidad de no tener clase, siempre y cuando todos se
queden juiciosos en sus puestos y hablen en voz baja. 9.6 PARA COMPLEMENTAR
Además, si aceptan y no comentan nada con rectoría, Te sugerimos que les digas a los estudiantes que dialoguen
ni con ningún otro profesor, les darás dos décimas para en sus casas, preguntando a dos personas sobre qué ex-
subirles la nota en cualquier examen. Una vez tus estu- periencias democráticas y antidemocráticas han vivido y
diantes acepten, tómate unos minutos para simular la cómo han actuado frente a ellas, para socializar las respues-
situación. Luego, indícales que como el tema que iban tas en la siguiente clase.
a aprender ese día era muy importante y debes cumplir
con el plan de clase, deberán realizar una consulta en
casa sobre el mismo y hacer un trabajo escrito de ocho
páginas como tarea para la próxima clase. La acción
antidemocrática tratada es: entregar sobornos para ob-
tener favores personales.
También les puedes dejar un tema libre en el que se re-
presenten otras acciones antidemocráticas, de acuerdo
a tu elección como docente.
Una vez plantees la situación desestabilizadora con tus
estudiantes, ve orientándola y analizando cuáles son los
comportamientos o reacciones que se van generando en
ellos. Identifica cuáles son acciones democráticas o anti-
democráticas, toma nota de los comentarios que realicen
de manera secreta, y nota qué grupos se armaron, si hay
estudiantes indiferentes a la situación o si están conformes
o inconformes con lo sucedido.

Después de un tiempo prudente, discute con tus estudian-


tes sobre qué tipos de comportamientos se han generado
alrededor de esta situación, cuestiona las actuaciones que
viste, las acciones antidemocráticas que surgieron, y co-
menta sobre un ejemplo real como el del ejercicio electoral.

9.5 PARA TERMINAR

Te proponemos hacer una reflexión final para discutir las


consecuencias de las acciones antidemocráticas y lo que
pueden hacer los estudiantes para reforzar la democracia.
Esto, recordando que cuando llevamos a cabo acciones an-
tidemocráticas, impedimos que la democracia se fortalezca
y, por ende, que los recursos se inviertan para la mejora de

Cartilla Pedagógica 56
10 FORTALEZAS, NECESIDADES Y
RECURSOS DE MI COMUNIDAD

10.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Comprender las necesidades, fortalezas, oportunidades y recursos de la comunidad para poder elegir responsablemente
las propuestas y candidatos más idóneos para ella.

10.2 ¿QUÉ DEBO SABER?

En un proceso democrático empezamos por analizar los en cuanto se piense que la realidad está más lejos de lo que
diferentes candidatos, a partir de su recorrido histórico, debería ser y en cuanto más graves sean las consecuencias
experiencia, aportes desde el escenario político y sus ac- si no hay una pronta solución.
tuales propuestas. De esta manera, es ineludible conocer
las necesidades, fortalezas y recursos de la comunidad para Identificar las necesidades propias de cada comunidad es
determinar la pertinencia de elegirlos como representan- una tarea que nos compete como ciudadanos, puesto que
tes en los escenarios de participación pública. Con ello, se es viable determinar soluciones eficaces para nuestro terri-
garantiza el desarrollo oportuno de las diferentes ciudades, torio, siempre y cuando encontremos en las propuestas de
municipios o departamentos del país, en los cuales se or- los candidatos una conexión acertada con las prioridades
ganiza la población, según las condiciones geográficas del de la comunidad.
territorio y las características sociales y culturales de las
personas que lo habitan. Así como es importante conocer las necesidades de una
comunidad, también es fundamental advertir los recursos
Tomar una decisión haciendo uso responsable del voto, so- que se podrían utilizar para solucionarlas. Un recurso de la
bre el candidato que apoyamos, conlleva a involucrarnos comunidad es cualquier medio que puede ser utilizado para
con profundidad en su proyecto de gobierno, pues, de ser mejorar la calidad de vida de sus integrantes, por ejemplo:
elegido, la implementación de este tendrá repercusiones espacios naturales o infraestructura física; actividades eco-
para toda la comunidad. nómicas, educativas y recreativas; y/o recursos humanos y
bienes materiales o activos con los que cuenta el territorio.
Las necesidades de una comunidad se podrían definir como
las carencias que se presentan en ella y que dificultan o li- Finalmente, las fortalezas son las características territoria-
mitan la calidad de vida de sus habitantes, por ejemplo, la les y las capacidades humanas que permiten a una comu-
no garantía de sus derechos fundamentales, tales como: la nidad destacarse de manera positiva en relación a otras, y
oportuna provisión de alimento y agua, o, en otros casos, la que pueden ser utilizadas para mejorar su calidad de vida y
ausencia de condiciones mínimas para la sana convivencia. progreso. Por ejemplo:
Se puede considerar que una necesidad es más importante

57 Cartilla Pedagógica
FORTALEZAS, NECESIDADES Y RECURSOS DE MI COMUNIDAD

Una salida al mar (espacio natural) aprovechada por contar con información confiable, imparcial y comparable.
medio de un puerto para dinamizar la economía. Además, como herramienta, nos brinda bases de informa-
Una ciudad universitaria (estructura física y actividad ción más sólidas para poder realizar análisis previos a las
educativa) que, al contar con diversas instituciones de elecciones.
educación superior, le proporciona a la comunidad re-
curso humano calificado. Ahora bien, recuerda que la principal intención de este
Festivales y ferias (actividades recreativas y tradicio- análisis es comprender cómo nuestros gobernantes están
nales) que atraen el turismo y brindan bienestar a los en capacidad, a través de su plan de gobierno, de propor-
habitantes de la comunidad. cionar los recursos, incrementarlos, conservarlos, y/o po-
Contar con un clima adecuado y con tierra fértil para tenciar las fortalezas, para solucionar las necesidades de la
potenciar la agricultura y garantizar la buena alimen- comunidad de la manera más eficiente.
tación.

La mayoría de los ciudadanos conocemos algo acerca de las


10.3. PARA EMPEZAR
condiciones, problemas y ventajas generales de nuestro te- *NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
rritorio, como la movilidad y el transporte, la seguridad, la mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de
justicia, la economía, la salud, los servicios públicos, entre la lección:
otros temas. Esto, a partir de nuestra experiencia personal, -Presentación ‘10. Fortalezas, necesidades y recursos de
la opinión pública, noticias, anuncios publicitarios, infor- mi comunidad’
mes gubernamentales o artículos periodísticos que apare-
cen en los diversos medios (periódicos, radio, televisión, Con esta actividad buscamos que los estudiantes empiecen
redes sociales, etc.). Por lo tanto, para identificar necesida- a reconocer las principales fortalezas y necesidades de su
des, recursos y fortalezas de la comunidad, es fundamental comunidad. Como docente, tienes libertad para escoger
que aprendamos a analizar e interpretar los diferentes tipos qué tan amplio puede ser el análisis, desde el barrio has-
de fuentes, para así lograr una visión más completa. ta el departamento, según lo consideres pertinente para tu
clase y el contexto de los estudiantes. Para ello te sugerimos
Adicionalmente, para comprender el contexto de nuestra el siguiente ejercicio.
comunidad o municipio, hay herramientas que nos permi-
ten, como ciudadanos, acercarnos de manera más práctica En primer lugar, diles que elaboren individualmente dos
y fácil a información confiable sobre nuestro territorio. Una listas:
de ellas es la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
(RCCCV), una iniciativa que busca hacer seguimiento y a) Una sobre las cinco fortalezas (lugares o actividades)
evaluación a la calidad de vida en las ciudades, a través de que más vale la pena destacar en su ciudad o municipio, y
la recolección, del análisis y de la generación de informa- qué lo hace único o lo diferencia frente a otros.
ción en temas de calidad de vida urbana y participación b) Otra con las cinco necesidades más prioritarias que se
ciudadana. Esta iniciativa agrupa a más de treinta y cinco deben solucionar en su ciudad o municipio.
ciudades y municipios de Colombia y proporciona infor-
mación gratuita sobre la percepción que tienen los ciuda- Luego de ello, los estudiantes deben ordenar de 1 a 5 las
danos de las problemáticas, necesidades y logros de su co- necesidades y fortalezas encontradas, según el grado de
munidad. También permite revisar cifras y datos oficiales importancia que identifican en cada una de ellas, siendo
de temas como educación, seguridad, empleo, movilidad, 1 la más importante y 5 la menos importante. Basados en
entre otros. esta priorización, en grupos de tres o cuatro estudiantes,
discutirán y reflexionarán con respecto a la información
La RCCCV busca generar interés y conocimiento sobre la que identificaron y el orden de importancia que le dieron.
calidad de vida en las ciudades, para que la ciudadanía par- Posteriormente, construirán dos nuevas listas con las cinco
ticipe activa e informadamente en el desarrollo de estas, al fortalezas y las cinco necesidades principales de la comuni-

Cartilla Pedagógica 58
FORTALEZAS, NECESIDADES Y RECURSOS DE MI COMUNIDAD

dad. Y, por último, socializarán y decidirán colectivamente Los datos abiertos de Colombia: https://www.datos.
aquellas fortalezas y necesidades que tienen en común to- gov.co/.
dos los grupos. Las estadísticas del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística – DANE–.
En este punto te sugerimos las siguientes preguntas para
De esta manera, y después de la investigación y del con-
reflexionar sobre las fortalezas comunes:
traste de las fuentes, los estudiantes podrán concluir cómo
o ¿Qué beneficios traen para la comunidad? está hoy su ciudad, qué necesidades presenta y con qué for-
o ¿El municipio o departamento está aprovechando talezas y recursos puede proponerse atender dichas nece-
estas fortalezas? ¿Cómo podríamos aprovecharlas sidades.
mejor?
o ¿Qué elementos (naturales o artificiales), conoci- Es importante que navegues por la página web previamente
mientos y labores nos pueden ayudar a conservar y y ubiques la información correspondiente a tu ciudad, para
mejorar esa fortaleza? que sea más acorde con el proceso de aprendizaje. Esto, con
el fin de garantizar que la utilización de la herramienta sea
En cuanto a las necesidades comunes: muy potente y que no llegue a confundir a los estudian-
o ¿Cuáles de ellas pueden comprometer la calidad de tes con términos, estadísticas o diagramas que no estén en
vida de un grupo de personas de la comunidad? edad de comprender.
o ¿Cuáles serían las consecuencias de no solventar esas
necesidades? El ejercicio finaliza con la construcción de propuestas que
o ¿Consideran que esas necesidades son importantes permitan solucionar las necesidades, potenciar las fortale-
solo para ellos o también lo son para toda la comuni- zas y aumentar los recursos de la comunidad. Así, en cada
dad? ¿Por qué? grupo se elegirá de manera autónoma a un candidato, el
cual presentará algunos planteamientos. Luego, de forma
10.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL creativa, mediante un sketch (video de corta duración con
cierta carga humorística) o un infograma (representación
análisis de fuentes, pensamiento crítico, capacidad dis-
visual de información concreta mediante imágenes), se
cursiva y expresión creativa, producto de la investigación
podrán socializar dichas propuestas. Si tú o los estudiantes
y construcción de criterio con relación a las necesidades,
consideran que otros productos pueden ser de mayor im-
fortalezas y recursos de su comunidad.
pacto para ello, también pueden ser desarrollados.

Partiendo de la actividad anterior, y configurando grupos


de trabajo, puedes orientar un ejercicio investigativo con
10.5 PARA TERMINAR
tus estudiantes, haciendo uso de la información desarrolla- Te sugerimos reflexionar sobre preguntas como:
da en la página web de la RCCCV http://redcomovamos.
¿Para qué es importante conocer las necesidades, las
org/indicadores-objetivos/. El objetivo consiste en que el
fortalezas y los recursos de una comunidad antes de
estudiante rastree y analice información sobre los últimos
las elecciones?
años de su ciudad, para luego contrastar los resultados de
¿Qué relación existe entre las necesidades y los recur-
dicha búsqueda con datos actuales, obtenidos mediante el
sos?
análisis de fuentes primarias y secundarias:
¿Qué relación existe entre las fortalezas y los recursos?
¿Por qué es importante reconocer que las necesidades
La opinión de los miembros del hogar.
de otros pueden ser más importantes que las nuestras?
La opinión de un profesor o persona que pueda ser ¿Qué debe ser capaz de hacer un buen gobernante con
conocedora del tema. respecto a las fortalezas, necesidades y recursos de una
Un artículo informativo o de opinión de algún pe- comunidad?
riódico o noticiero (se puede consultar en internet).

59 Cartilla Pedagógica
FORTALEZAS, NECESIDADES Y RECURSOS DE MI COMUNIDAD

10.6 PARA COMPLEMENTAR


Este espacio tiene como propósito seguir fortaleciendo el vínculo entre los estudiantes y el proyecto ‘Voto Estudiantil’, al
enfrentarlos a la creación de un plan de gobierno. Para esto te proponemos la siguiente actividad.

Solicita a los estudiantes que conformen grupos en donde uno de ellos será el candidato a la alcaldía y el resto será su
gabinete o sus consejeros. Con base en las propuestas que surjan al final de la actividad principal, los estudiantes podrán
escoger las que consideren mejores para su ciudad o municipio y, a partir de ellas, determinar el tiempo y los recursos de
su territorio (dinero, personal, conocimientos, estructuras, espacios) que utilizarían para desarrollarlas.

Después de esto, pueden hacer una mesa redonda en la que expliquen las propuestas y hagan preguntas a los candidatos.
Finalmente, te recomendamos invitarlos a reflexionar alrededor de:

¿Qué errores reconocen que cometieron a la hora de plantear sus propuestas?


¿Qué propuestas de sus compañeros les parecieron muy buenas? ¿Por qué?
¿Consideran que los candidatos a la alcaldía podrían tener en cuenta alguna de esas propuestas?
¿Consideran que conocer antes las fortalezas, necesidades y recursos de su comunidad les ayudó a plantear las
propuestas? ¿Por qué?

Cartilla Pedagógica 60
FORTALEZAS, NECESIDADES Y RECURSOS DE MI COMUNIDAD

Actividad 10.4. Guía de análisis

Fortaleza:

Nombre del Opinión Opinión de Artículo de Datos


estudiante hogar un conocedor periódico o institucionales
del tema noticiero

¿Qué
concluimos?

¿Qué proponemos
para mejorarlo?

Problema:

Nombre del Opinión Opinión de Artículo de Datos


estudiante hogar un conocedor periódico o institucionales
del tema noticiero

¿Qué
concluimos?

¿Qué proponemos
para solucionarlo?

Actividad 10.6 Análisis de propuestas

PROPUESTAS TIEMPO RECURSOS

61 Cartilla Pedagógica
11 ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE
A LOS CANDIDATOS

11.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Aprender estrategias que permitan analizar a los candidatos y sus propuestas para elegir responsablemente por quién
votar.

11.2 ¿QUÉ DEBO SABER?


Votar es un deber y un derecho de todos los ciudadanos. soportes de ingresos y gastos de la campaña, su informa-
No obstante, a pesar de su importancia, hay algunos que ción financiera, entre otros datos. Sin embargo, la respon-
consideran que es un ejercicio puntual de un solo día, que sabilidad final de conocer a los candidatos, sus propuestas
se limita a ir a las urnas y depositar un tarjetón con nuestra y tomar una decisión el día de votaciones, siempre será de
elección sobre un asunto político. Sin embargo, la votación la ciudadanía.
se debería asumir como un proceso que inicia desde el mo-
mento en que se definen los candidatos y sus propuestas Para esto proponemos una lista de consejos prácticos, los
para cada cargo, hasta cuando se llevan a cabo de nuevo las cuales pueden ayudar a conocer mejor quiénes son las
elecciones. personas que aspiran a gobernar nuestros departamentos,
ciudades y municipios, cuáles son sus propuestas y cómo
Es decir, a pesar de que es cierto que el día definitivo del piensan ayudar a solucionar las problemáticas de nuestra
proceso democrático es el día en que se vota, y que en la comunidad.
actualidad se conocen a los candidatos ganadores el mismo
día de las votaciones, los ciudadanos deberíamos prepa- Busca las propuestas por medio de una fuente confiable.
rarnos muy responsablemente para elegir antes de ir a las Por lo general, cada candidato comparte información
urnas. Igualmente, deberíamos reconocer que, después de sobre cuáles serán sus propuestas y su plan de gobier-
que un candidato toma su cargo, es nuestra responsabilidad no, a través de su página web, volantes, entrevistas y
iniciar un proceso de verificación sobre el cumplimiento de debates en los medios de comunicación. Es muy im-
sus propuestas, sea el candidato que queríamos o no. portante revisar también información en medios de
comunicación confiables, donde podamos verificar
En Colombia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) es un cuáles son sus propuestas y cómo piensan cumplirlas.
organismo que se encarga de vigilar, inspeccionar, regular y Cuanto más informados estemos, mejor.
controlar a los grupos políticos y sus candidatos, para ase- Lo anterior ayudará a evitar que nos enteremos de las pro-
gurar que todo el proceso electoral cuente con plenas ga- puestas de un candidato por medio de fuentes no confiables,
rantías. Esta institución guarda toda la información de los que nos podrían presentar falsedades o análisis sesgados sobre
candidatos, como lo es su proceso de inscripción, todos los ellas. Es cierto que un análisis de alguien externo a las campa-

Cartilla Pedagógica 62
ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE A LOS CANDIDATOS
ñas puede ayudarnos a analizar si las propuestas son viables o no, con lo que han prometido en su plan de gobierno o en de-
pero por lo menos debemos saber si un candidato ha propuesto bates y entrevistas en medios. Así mismo, debemos anali-
aquello por lo que está siendo cuestionado. zar si las acciones de campaña de un candidato están en-
focadas en divulgar sus propuestas (volantes, reuniones,
Analiza si las propuestas son viables. Una vez hemos cono-
discursos) o solamente en convencer a la gente por medio
cido las propuestas de los candidatos, podemos reflexio-
de publicidad, obsequios o actividades recreativas. El se-
nar si estas se pueden cumplir en un periodo de cuatro
gundo caso puede ser una alarma de acción antidemocrá-
años y si se adaptan a nuestro contexto y realidad. No
tica, en donde el candidato demuestra que sus propuestas
debemos dejarnos vislumbrar por propuestas que suenan
pueden ser, incluso, desfavorables para la comunidad, por
geniales, pero que a la hora de llevarlas a la realidad son
lo cual su única forma de convencerla es a través de los
inalcanzables para las capacidades de los gobernantes y
objetos o actividades que ofrece a cambio del voto.
las sociedades. Para esto podemos escuchar los debates
televisivos, observar las redes sociales y apoyarnos en los
Evalúa si hay coherencia entre las necesidades y recursos
análisis y opiniones de los periodistas, para cuestionarnos
de la comunidad y las propuestas del candidato. Como lo
si, con el tiempo y los recursos disponibles, los candidatos
discutimos en las lecciones anteriores, cuando conoce-
elegidos podrán cumplir lo que prometen.
mos las fortalezas, necesidades y recursos del contexto
en donde vivimos, podemos comparar si las promesas,
Conoce la historia personal y profesional del candidato y
propuestas y planes de los candidatos son realistas y es-
de quienes lo rodean. Un paso muy importante es conocer
tán encaminados a resolver estas mismas necesidades a
quién es la persona que hay detrás del candidato, cuál es
través de las fortalezas y recursos disponibles. El hecho
su historia personal, qué estudió, en qué ha trabajado y de
de conocer nuestras problemáticas y realidades nos va a
quiénes se ha rodeado. Para esto podemos acudir a inter-
ayudar a construir un voto responsable e informado.
net, pero también a otras fuentes como la prensa, la radio
o la televisión, en donde usualmente encontraremos per- En conclusión, si tenemos en cuenta todos los pasos anterio-
files e información que nos darán una mejor idea sobre res, deberíamos poder establecer cuál de los candidatos cuen-
quiénes se están postulando. Así podremos reflexionar ta de manera más completa con las siguientes características
sobre qué tan adecuados pueden ser para gobernarnos. según nuestras consultas y análisis:
Sin embargo, a diferencia del punto uno, acá no nos debemos Tiene una formación adecuada para el cargo.
quedar solo con las fuentes oficiales del candidato, debido a Tiene una experiencia política suficiente para el cargo.
que nadie crea una página en internet para contar sus escán- Tiene un pasado personal y político libre de escándalos
dalos, errores o delitos. Debemos buscar información sobre o delitos.
los candidatos en otras páginas que no sean las suyas, pero Su forma de pensar y de actuar, así como la de su partido,
manteniendo siempre la búsqueda en fuentes confiables y de es afín con nuestros ideales políticos.
buena reputación. También es bueno leer sobre los objetivos Presenta propuestas viables que podrían solucionar las
y principios de los grupos políticos que los respaldan, pues- principales necesidades de la comunidad.
to que, de una u otra forma, pueden ejercer presión sobre los
candidatos ganadores para que tomen decisiones políticas a Ninguno de estos pasos o análisis es infalible, ni es una ga-
favor de ellos. De tal manera que, si no estamos de acuerdo rantía para escoger a los mejores candidatos. No obstante,
con las acciones o planteamientos de un partido o movimien- el hecho de parar, pensar, informarnos, analizar y decidir,
to político, deberíamos cuestionarnos muy bien si votar o no nos puede ayudar a tomar mejores elecciones en el mo-
por sus candidatos. mento de marcar nuestro voto en el tarjetón electoral el día
del Voto Estudiantil y en el resto de nuestra vida política.
Observa las actividades de campaña. Durante sus cam-
pañas electorales, los candidatos desarrollan diferentes
actividades para darse a conocer y tener contacto con las
personas que podrían votar por ellos. Es muy importante
analizar si lo que prometen en los eventos es consistente

63 Cartilla Pedagógica
ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE A LOS CANDIDATOS

11.3 PARA EMPEZAR Las principales propuestas del candidato, con base en
las siguientes preguntas:
*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes
mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de o ¿Qué problemáticas de la comunidad son las más impor-
la lección:
-Video: ‘Pasos para elegir un candidato’ tantes para el candidato? ¿Cómo las resuelve?
o ¿Cuál es su posición o respuesta a las preguntas sobre
esos asuntos de interés?
La idea de esta primera actividad es que ayude a entender
o ¿En sus propuestas busca potenciar fortalezas de la co-
a los estudiantes que las diferentes características de un
munidad?
candidato pueden ser señales que adviertan sobre las posi-
bles consecuencias que puede traer su elección. Para ello, te Los estudios y actividades del candidato fuera de la
proponemos lo siguiente: política.
La experiencia política previa al cargo para el que es
a) Divide el curso en dos partes iguales, de tal forma que
candidato.
todos puedan encontrar una pareja en la otra mitad
Los escándalos o delitos en los que se haya involucra-
del curso.
do en el pasado.
b) A la primera mitad del salón asígnale fichas de la co-
Los principios políticos del partido o movimiento al
lumna “CARACTERÍSTICAS” y a la otra mitad fichas
que pertenece.
de la columna “SEÑAL DE ALERTA”. Se pueden sacar
varios juegos de fichas, siempre y cuando se entreguen Esta actividad puede ser una oportunidad para aplicar las
en pareja, es decir, cada característica con su respecti- habilidades de verificación que se han venido desarrollan-
va señal de alerta. do y así obtener información confiable de los candidatos.
Después de las presentaciones, te invitamos a promover un
La misión de los estudiantes es encontrar en la otra mitad
debate en el que puedan discutir si los candidatos cumplen
del salón una pareja, de tal manera que la característica sea
con sus expectativas, dado que anteriormente priorizaron
coherente con la señal de alerta. Cuando una pareja se en-
las necesidades del municipio/departamento y sus forta-
cuentre, los estudiantes pueden levantar la mano para que
lezas, y generaron propuestas de solución. La idea es que
revises si el ejercicio está bien realizado. Luego de que todas
cada grupo se apropie de las propuestas del candidato e
las parejas se hayan encontrado correctamente, te sugeri-
intente defender su pertinencia para la comunidad frente
mos abrir un espacio de reflexión alrededor de preguntas
a las cuestiones o críticas que puedan hacer sus otros com-
como: ¿qué podría hacer la comunidad para identificar y
pañeros.
evitar los riesgos de cada uno de los tipos de candidatos?
Finalmente, en colectivo pueden analizar y completar un
11.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL análisis que permita comparar a los diferentes candidatos.
Para ello sugerimos que los estudiantes levanten la mano y
Para desarrollar esta actividad, es fundamental que los es-
tú puedas registrar para cada característica cuántos estu-
tudiantes conozcan los candidatos y sus propuestas. En este
diantes consideran que el candidato la cumple (SÍ), cuántos
caso, puedes llevar esa información a la clase o les puedes
que lo hace parcialmente o “más o menos” (MM) y cuántos
pedir a ellos que la lleven. Te proponemos que, por gru-
que no la cumple (NO).
pos, los estudiantes construyan el perfil de cada candidato,
evaluando ¿qué cosas creen que debe tener un buen can-
11.5 PARA TERMINAR
didato? ¿Qué cosas de este candidato se pueden resaltar?
¿Qué cosas de este candidato constituyen sus debilidades? Para continuar trabajando, es posible que los estudiantes
Luego, cada grupo puede presentar su análisis en formas elijan dos candidatos de su interés y consulten por sus pro-
creativas, por ejemplo en una red social falsa, un poster o pios medios más información sobre ellos. También pueden
una cartelera. También les puedes ayudar a incluir en sus continuar las discusiones sobre temas como:
presentaciones elementos como:

Cartilla Pedagógica 64
ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE A LOS CANDIDATOS

¿Por qué es importante votar de manera informada?


¿Qué pasaría con nuestro país si la mayoría de personas votáramos de una forma responsable?
¿Qué aspectos consideran que son los más importantes a la hora de elegir un candidato?
¿Qué características de un candidato harían que no consideraran votar por él?

11.6 PARA COMPLEMENTAR


Un debate entre los candidatos es una oportunidad para que compartan con la comunidad sus prioridades, propuestas
y críticas a sus oponentes, así como para que se presenten ante los votantes. En este caso, te proponemos que motives
a los estudiantes a hacer una puesta en escena donde algunos de ellos personifiquen a los candidatos a la alcaldía o go-
bernación. Esta actividad se puede realizar con toda la institución o en cada uno de los salones. Pídeles a los encargados
de personificar a cada uno de los candidatos que se apropien de sus ideales políticos y que defiendan sus propuestas. A
continuación, dejamos algunos elementos a tener en cuenta para el desarrollo de la actividad:

65 Cartilla Pedagógica
ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE A LOS CANDIDATOS

Preparación Establece previamente una hora, fecha y lugar.


Invita a todos los candidatos que se postulen para el puesto a participar en la reunión /
debate.
Considera organizar el evento con otra escuela o cursos invitados, grabar el video de la
sesión y/o transmitir en vivo el evento para compartirlo con otras instituciones de la
ciudad o municipio.
Busca apoyo con el personal y los administrativos de la escuela, para instalar equipos de
audio, video, mesas y asientos necesarios según sea el caso.
Elige un moderador (maestro, estudiante, directivo o líder comunitario).
Determina el tiempo que tienen los candidatos para preguntar y/o responder y en qué
casos las preguntas deben ser resueltas por todos o solo por algún candidato.
Planifica las preguntas con anticipación. Para ello propón a los estudiantes e invitados
que apoyen previamente la elaboración de las preguntas para aumentar el interés y com-
Preguntas promiso. De estas preguntas escoge las más adecuadas para usarlas en el debate.
Considera las preguntas personales y políticas (Ej. ¿por qué decidiste postularte?, ¿te
consideras calificado para el cargo?, ¿cuál será tu principal aporte a la comunidad?).
Incluye preguntas de respuesta rápida o de una palabra (Ej. ¿Cuál es tu elemento favorito
de… (el departamento, la ciudad, o el municipio)? ¿Qué harías si te ganaras mil millones
de pesos? ¿Cuál es tu festividad favorita?).
Una vez que se hayan seleccionado las preguntas, escoge un grupo de estudiantes que se
encargará de hacerlas.
Usa una combinación de preguntas cortas (de treinta segundos o menos) y otras más
largas (de dos minutos cada una). Asegúrate de que un estudiante anuncie y supervise
los límites de tiempo con un cronómetro.
Establece una agenda y pautas para el debate, las cuales debes compartir previamente
con los candidatos e invitados.
Formato
A continuación, te mostramos una estructura sugerida:
•a) Introducción. El moderador debe dar la bienvenida a la audiencia, presentar a los
candidatos y la agenda del debate (tres minutos).
•b) Presentaciones de apertura. Breves declaraciones introductorias de los candidatos
(dos minutos cada una).
•c) Preguntas establecidas previamente. Formula a los candidatos las preguntas
anteriormente escogidas (veinticinco-treinta minutos).
•d) Preguntas abiertas. Brinda a la audiencia la oportunidad de hacer preguntas finales
a candidatos específicos (diez-quince minutos).
•e) Declaraciones finales. Palabras finales de los candidatos (uno-dos minutos cada
uno).
•f) Agradecimientos y cierre. Planifica un agradecimiento formal para los candidatos
e invitados. Puede hacerlo el moderador, o puedes ponerlo a cargo de otro maestro o
estudiante.
Asegúrate de que el debate se realizará en un ambiente respetuoso y apartidista. Es
importante recalcar que la opinión de todos es respetable y uno de los derechos del voto
es que puede ser secreto. Entonces, es posible mantenerse en la opinión previa al debate
o cambiarla como consecuencia del mismo, sin comentarlo con nadie. Este es solo un
ejercicio académico.
Informa a todos los invitados las expectativas del debate con respecto al comportamien-
to y la participación. Recuérdales que los candidatos son solo representaciones, por lo
Acuerdos cual no están permitidos ataques a los estudiantes que los personifican. Aclara también
que quienes están representando a los candidatos no necesariamente reflejan las convic-
ciones o preferencias personales de los mismos.
Puedes invitar a padres de familia, acudientes u otros miembros de la comunidad educa-
tiva, pero aclarándoles de que NO podrán participar en las intervenciones, puesto que la
actividad está enfocada en la participación de los estudiantes.
Haz que los estudiantes tomen notas durante el debate para que sean revisadas en la
próxima clase.
Si un candidato rechaza, cancela o no se presenta, prosigue con la programación del
debate y asegúrate de informar a los invitados (preferiblemente de manera previa) que el
candidato no asistirá.
Si es posible, proporciona un espacio para que los estudiantes hablen de manera infor-
mal con los candidatos después del debate. Puede ser durante la entrega de los refrigerios
al finalizar la actividad.

Cartilla Pedagógica 66
ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE A LOS CANDIDATOS

Actividad 11.3. Señales de alerta

CARACTERÍSTICAS SEÑAL DE ALERTA

El candidato anda más concentrado en contarle a


Las propuestas del candidato no son muy
la comunidad los problemas que tienen las
buenas y solo podría ganar ensuciando la
propuestas de los otros candidatos que en explicar
imagen de los otros candidatos.
las suyas.

El candidato tiene como principal propuesta Las propuestas del candidato parecen muy
conectar al municipio o ciudad con las demás buenas, pero son inviables y seguramente no las
ciudades principales, a través de un tren de alta podrá cumplir. Quiere ganar con propuestas
velocidad en solo dos años. falsas.

El candidato tiene mucha experiencia política, pero Posiblemente está buscando llegar de nuevo al
estuvo involucrado con casos de corrupción durante poder para seguir cometiendo delitos desde la
los cargos que tuvo anteriormente. política.

El candidato es nuevo dentro del campo político,


Carece de conocimientos y experiencia para
no tiene mayores estudios, pero tiene experiencia
ejercer adecuadamente el cargo al que aspira.
administrando pequeños negocios.

El candidato dice que va a acabar con las corridas


Las propuestas del candidato no son coherentes
de toros y cualquier otra actividad que implique el
con los intereses de su partido, por lo que es
uso de animales para actividades recreativas, pero
posible que no pueda cumplirlas.
su partido político ha votado en contra de estos
proyectos.

El candidato solo pasa por todas las casas Las propuestas del candidato no son muy
ofreciendo electrodomésticos y pidiendo que buenas y solo podría ganar comprando a la
la gente vote por él. gente con obsequios.

El candidato tiene como principal propuesta invertir


Las propuestas del candidato no son coherentes
la mayoría de los recursos en la construcción de
con los recursos y necesidades de la comunidad.
piscinas públicas de olas.

67 Cartilla Pedagógica
ANALIZANDO RESPONSABLEMENTE A LOS CANDIDATOS

Actividad 11.5 Análisis de candidatos

Decida si el candidato la cumple (SÍ), cuántos que lo hace parcialmente o “más o menos” (MM) y cuántos que no la cum-
ple (NO).

CANDIDATOS

CARACTERÍSTICAS SÍ MM NO SÍ MM NO SÍ MM NO SÍ MM NO SÍ MM NO

Tiene una formación


adecuada para el
cargo.

Tiene una experiencia


política suficiente para
el cargo.

Tiene un pasado perso-


nal y político libre de
escándalos o delitos.

Su forma de pensar y de
actuar, así como la de su
partido o movimiento,
es afín con tus ideales
políticos.

Presenta propuestas
viables que podrían
solucionar las principa-
les necesidades de la
comunidad.

CONTEO

Cartilla Pedagógica 68
12 PROCESO DE VOTACIÓN

12.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Comprender qué debemos hacer los ciudadanos para participar de los procesos electorales en Colombia.

12.2.¿QUÉ DEBO SABER?


El próximo domingo 27 de octubre de 2019 se llevarán a Además de cumplir con las condiciones anteriores, los ciu-
cabo, a nivel nacional, las elecciones para que los ciudada- dadanos debemos presentarnos para votar únicamente en
nos puedan escoger los próximos alcaldes, gobernadores, el puesto de votación en donde tenemos inscrita nuestra
diputados, concejales y miembros de las juntas adminis- cédula. Actualmente, cada nueva cédula que es expedida
tradoras locales, quienes estarán en sus cargos desde el 1 por la Registraduría queda automáticamente inscrita en al-
de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. Este gún punto de votación cercano a la dirección de residencia
proceso de elecciones está a cargo de la Registraduría Na- que el ciudadano suministra a la hora de solicitar su docu-
cional del Estado Civil. Esta es la entidad encargada de mento de identidad. Sin embargo, como podemos cambiar
organizar, ejecutar y dar a conocer los resultados de todos de residencia, un año antes de cada votación la Registradu-
los procesos electorales que se llevan a cabo en el país para ría abre el proceso de inscripción de cédulas durante diez
ocupar cargos de elección pública. meses y lo cierra dos meses antes de las elecciones. En ese
periodo de tiempo los ciudadanos pueden ir con sus datos
Para poder participar en las elecciones, prácticamente las personales y la cédula de ciudadanía para inscribirla nue-
únicas condiciones necesarias son tener nacionalidad co- vamente al punto de votación que prefieran. Para consul-
lombiana, ser mayor de dieciocho años y tener cédula de tar en qué puesto de votación se encuentra inscrita nuestra
ciudadanía –único documento válido para identificarse en cédula, podemos ingresar a la página de la Registraduría:
las mesas de votación–. https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/.

A pesar de que una persona cumpla con lo anterior, existen Es importante tener en cuenta que solo podemos parti-
algunas excepciones a la norma que no le permiten a un cipar en las elecciones que corresponden a los cargos del
ciudadano hacer uso de su derecho al voto. Estas son: municipio, ciudad o departamento en el que esté el puesto
Ser miembro activo de la Fuerza Pública (Fuerzas Mili- de votación. Es decir, si un bogotano se va a vivir a Buena-
tares y Policía). ventura e inscribe su cédula allá, al momento de votar en
Ser declarado por la justicia como un ciudadano impe- su nuevo puesto electoral no podrá hacerlo por los cargos
dido para votar por: a) tener alguna discapacidad mental de su ciudad natal (alcalde, concejales o ediles de Bogotá),
que no le permita decidir libremente, o b) estar cum- sino que solo podrá hacerlo por los cargos relacionados
pliendo una condena por haber cometido un delito.2
2 Las personas que se encuentran detenidas en establecimientos de reclusión sin
haber sido condenadas pueden hacer uso del derecho al voto en el sitio de detención.

69 Cartilla Pedagógica
PROCESO DE VOTACIÓN

con la ciudad y departamento donde se encuentra el puesto También debe haber una casilla para votar en blanco, en caso de
de votación. En otras palabras, podrá votar por alcalde y los que no te encuentres convencido de brindar tu voto a ninguno
concejales de Buenaventura, y por el gobernador y los diputa- de los candidatos. Si el voto en blanco para elegir miembros de
dos del Valle del Cauca. una corporación pública3, gobernador o alcalde, gana en la pri-
mera votación por mayoría absoluta (la mitad de los votos más
Dentro del proceso electoral, los votantes también podemos uno), deberá repetirse por una sola vez la votación. Para la segun-
ayudar a garantizar el correcto funcionamiento de las eleccio- da vuelta no podrán presentarse los mismos candidatos o, para
nes. Para ello existen algunos cargos dentro de los puestos de el caso de las corporaciones públicas, los partidos políticos que
votación que son ocupados por ciudadanos que no pertene- no hayan alcanzado el mínimo de votos legalmente establecido
cen directamente a la Registraduría. Estos cargos son: (umbral). Tampoco podrá ganar el voto en blanco en la segunda
vuelta, puesto que solo tiene validez en la primera votación.
Jurados de votación. Son ciudadanos elegidos aleato-
riamente por la Registraduría para atender a los vo-
Recuerda que para que tu voto sea válido, basta con hacer cual-
tantes y llevar a cabo el conteo de votos en cada una de
quier tipo de marca notoria (“X”, línea, dibujo, garabato, frase,
las mesas. Es responsabilidad de todos los ciudadanos
palabra, etc.) al interior de la casilla del candidato u opción de tu
verificar si han sido elegidos o no como jurados para
preferencia.
cada una de las elecciones, a través de la página de in-
ternet de la Registraduría: https://www.registraduria. Ejemplos votos válidos
gov.co/.
Testigos electorales. Son representantes de los parti- ALCALDE DE MUNICIPIO ALCALDE DE MUNICIPIO
dos, movimientos o grupos de ciudadanos que inscri- DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o

bieron candidatos, que son elegidos por ellos mismos


Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo

LOGO LOGO LOGO LOGO LOGO LOGO


Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

para vigilar el correcto desarrollo de las votaciones en Partido, Movimiento o


Grupo Significativo
VOTO EN
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
VOTO EN
LOGO
BLANCO LOGO
BLANCO
cada puesto y mesa de votación.
Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

Adicional a los cargos en los puestos de votación, existe una or- ALCALDE DE MUNICIPIO ALCALDE DE MUNICIPIO
ganización independiente, conformada por voluntarios de la so- DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o

ciedad civil, conocida como la Misión de Observación Electoral


Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo

LOGO LOGO LOGO LOGO LOGO LOGO


Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

(MOE). Únicamente están autorizados para tomar apuntes sobre Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
VOTO EN
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
VOTO EN
LOGO
BLANCO LOGO
BLANCO
lo observado en los diferentes puestos de votación, sin interferir
Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

en el momento con las acciones o cargos electorales, así como


para realizar informes y/o denuncias de irregularidades a los en-
tes correspondientes, posteriormente a las votaciones. Ejemplos votos nulos:

ALCALDE DE MUNICIPIO ALCALDE DE MUNICIPIO


El día de las votaciones (27 de octubre de 2019 para las próximas DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

elecciones), los puestos se abren al público desde las ocho de la


Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o
Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo Grupo Significativo

LOGO LOGO LOGO LOGO LOGO LOGO

mañana y se cierran a las cuatro de la tarde. Luego de entregar


Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o


Grupo Significativo
VOTO EN Grupo Significativo
VOTO EN
la cédula, y que los jurados verifiquen que se encuentra inscrita BLANCO BLANCO
LOGO LOGO
Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

en esa mesa, te darán los respectivos tarjetones para que te di-


rijas a un cubículo donde puedas marcarlos de manera secreta, ALCALDE DE MUNICIPIO ALCALDE DE MUNICIPIO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
tranquila y libre de presiones externas. En el tarjetón de alcaldes y Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
Partido, Movimiento o
Grupo Significativo

gobernadores encontrarás una cuadrícula con casillas para cada LOGO


Nombre Candidato(a)
LOGO
Nombre Candidato(a)
LOGO
Nombre Candidato(a)
LOGO
Nombre Candidato(a)
LOGO
Nombre Candidato(a)
LOGO
Nombre Candidato(a)

candidato. En elecciones donde el número de candidatos es ma-


Partido, Movimiento o Partido, Movimiento o
Grupo Significativo
VOTO EN Grupo Significativo
VOTO EN
LOGO
BLANCO LOGO
BLANCO
yor (diputados, concejales, ediles), los candidatos se identifican
Nombre Candidato(a) Nombre Candidato(a)

con el nombre y logotipo de su partido o movimiento político y


un número con el que previamente hacen campaña.
3 Asambleas Departamentales, Concejos Municipales o Juntas Administradoras
Locales.
Cartilla Pedagógica 70
PROCESO DE VOTACIÓN

Después de haber marcado el tarjetón, te recomendamos A continuación, te sugerimos explicar que precisamente
plegarlo de tal forma que no se vea tu elección. A continua- este capítulo pretende aclarar dudas sobre esas preguntas
ción debes depositarlo por tus propios medios al interior que acabas de realizar.
de la urna y, finalmente, reclamar tu cédula de ciudadanía
junto a tu certificado electoral. Este certificado es funda- 12.4.ACTIVIDAD PRINCIPAL
mental para poder acceder a algunos beneficios por parti- El objetivo de la actividad es ayudar a los estudiantes a con-
cipar en las votaciones. Entre estos están: solidar las ideas del capítulo, luego de exponer el contenido
de ¿Qué debo saber? Para ello, una opción es presentarles
Medio día de descanso pagado por tu empresa.
situaciones relacionadas con errores que cometen las per-
Descuento del diez por ciento en el costo del pasaporte.
sonas en el proceso de votación y pedirles que expliquen
Descuento del diez por ciento en la expedición por pri-
(verbalmente o por escrito) los motivos por los cuales esas
mera vez o en el duplicado de la libreta militar.
personas están equivocadas. Algunos ejemplos de estas si-
Descuento del diez por ciento para solicitar duplicado
tuaciones pueden ser:
de la cédula de ciudadanía.
Descuento del diez por ciento en el costo de la matrícula • Una persona que hace poco cumplió dieciocho años quie-
en universidades públicas. re votar con la contraseña.
Ayudar a desempatar procesos de puntuación con el • Una persona nacida en Ecuador que lleva dos años vi-
Estado: subsidios, concursos de empleo, concursos de viendo en el país, se considera colombiano, pero no tiene
ingreso a universidades, becas, etc. cédula de ciudadanía colombiana.
• Uno de los policías del puesto de votación se acerca a una
12.3.PARA EMPEZAR mesa y pide que lo dejen votar.
*NOTA: este capítulo tiene material complementario que puedes • En una mesa en Tunja (Boyacá) una persona de Medellín
mostrar a tus estudiantes, para lograr una mejor comprensión de pide el tarjetón para votar por el gobernador de Antioquia.
la lección:
- Presentación ‘Proceso de Votación’ • En una mesa en Cartagena una persona de Bogotá pide
que la dejen votar, pero tiene registrada su cédula en un
La intención de este apartado es iniciar la clase haciendo
puesto de la capital.
una exploración sobre lo que los estudiantes saben o creen
• Una persona llega al puesto de votación a las cuatro y tres
saber previamente sobre el proceso de votación. Para ello,
de la tarde.
te recomendamos indagar con los estudiantes si alguna vez
• Un jurado le dice al votante que él le recibe el tarjetón y lo
han acompañado a un familiar o conocido a votar y, con
deposita por él en la urna.
base en ello, preguntar al grupo de manera verbal:
• Un testigo electoral se para detrás de los votantes en los
• ¿A dónde se va a votar? ¿Cómo se sabe dónde debe votar cubículos para tomar apunte de su voto.
una persona?
• ¿Desde qué hora y hasta qué hora se puede ir a votar?
• ¿Quiénes se encargan de realizar las votaciones? Para asociar las actividades del capítulo con el proyecto
• ¿Algún familiar o conocido ha sido jurado? ¿Quién y ‘Voto Estudiantil’, les puedes pedir a los estudiantes que
cómo lo eligieron? realicen una lista de chequeo de los documentos, trámites,
• ¿Qué tipo de funcionarios se encuentran en un puesto de horarios y lugares que deben tener en cuenta para poder
votación? ¿Cuál es su labor? llevar a cabo esta actividad como votantes y/o jurados.
• ¿Qué debe presentar una persona para poder votar? Puedes apoyarte en las indicaciones suministradas a través
• ¿Qué significa que alguien tenga cédula? ¿Por qué eso le de la Guía para el Día del Voto Estudiantil. Adicionalmen-
da derecho a votar? te, te recomendamos retomar las preguntas hechas al inicio
• ¿Dónde se marca el tarjetón? ¿Por qué en ese lugar? de la clase en la sección de ¿Para empezar? y reflexionar
• ¿Qué certifica que fuiste a votar? sobre las ideas equivocadas que los estudiantes tenían antes
• ¿Qué beneficios puede obtener la persona que va a votar? de la sesión y la forma en que fueron aclaradas.

71 Cartilla Pedagógica
PROCESO DE VOTACIÓN

12.6 PARA COMPLEMENTAR


Con el propósito de que los nuevos conocimientos adquiridos por los estudiantes, respecto al proceso de votación, se
transmitan a su familia, te sugerimos que les propongas elaborar un material informativo (boletín, folleto, instructivo, car-
telera, carta, etc.) en donde expliquen qué se debe hacer antes y durante las votaciones, cómo se puede ayudar a garantizar
un buen desarrollo de estas y cuáles son los beneficios de ir a votar.

Cartilla Pedagógica 72
13. RESPONSABILIDAD ELECTORAL Y
CONTROL SOCIAL A LO PÚBLICO

13.1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


Conocer los mecanismos de control social a lo público y la responsabilidad ciudadana después de las elecciones.
13.2 ¿QUÉ DEBO SABER?
Las elecciones se han llevado a cabo y ahora en cada mu- tes instancias en las que podemos ejercer los derechos de
nicipio y departamento del país los ciudadanos han elegido participación cívica, que nos ayudarán también a fortale-
a sus próximos gobernantes a través del voto. No obstante, cer nuestros procesos democráticos. Adicionalmente, ejer-
la responsabilidad de ser ciudadanos participativos e infor- cer ese control social que va más allá de la actividad de las
mados no se agota con el acto de votar, aun cuando dicho gobernaciones, las alcaldías municipales, los ministerios u
acto haya sido producto de un análisis juicioso y razonado. otras entidades que hacen parte de la Rama Ejecutiva, tras-
Por el contrario, se convierte en una responsabilidad mayor ciende a las demás ramas del poder público. Algunas de
con nuestra comunidad y con nuestro deber como ciuda- estas instancias son:
danos. • Revocatoria del mandato.
• Veeduría ciudadana.
En un primer momento, luego de las elecciones, se hace • Cabildo abierto.
necesario analizar los resultados y así saber qué candidatos • Iniciativa legislativa.
resultaron elegidos y cuáles fueron los planes de gobierno • Consejos de juventud.
ganadores. Es difícil prever si un gobierno será o no exitoso * Ver contenido adicional.
en su gestión durante los siguientes cuatro años, pero de Por esta razón, resulta indispensable para la participación
acuerdo con toda la información recibida durante la cam- mantenernos informados sobre las acciones del gobierno
paña, es posible saber cuáles van a ser las prioridades de los y las necesidades, recursos y fortalezas de nuestro muni-
gobiernos municipales y departamentales. Por ejemplo, si cipio, para poder ejercer efectivamente un control de lo
van a enfocarse en temas sociales, económicos, de seguri- público. En consecuencia, es importante tener en cuenta
dad, cultura, etc. que lo aprendido en este proyecto es aplicable a los próxi-
mos cuatro años y al resto de nuestra vida, ya que debe-
Así mismo, surge nuestro deber como ciudadanos de ha- mos seguir siendo ciudadanos informados, participativos
cer seguimiento al cumplimiento de las propuestas y de ve- y conscientes de la responsabilidad de hacer seguimiento a
rificar que las decisiones de estos nuevos gobernantes no las acciones que realizan nuestros gobernantes. A partir de
afecten a nuestra comunidad o territorio. Lo anterior, sin ello, podremos establecer la coherencia que existe entre lo
importar si el candidato electo fue el de nuestra preferencia, propuesto y lo desarrollado por cada uno de ellos.
pues todos los ciudadanos tenemos el derecho y el deber
de ejercer vigilancia sobre el manejo de los recursos y la Debido a lo anterior, resulta fundamental hacer una lec-
gestión pública. A este ejercicio se le conoce como control tura crítica de la información que encontramos en inter-
social, ya que luego de la elección adquirimos la responsa- net, contrastando fuentes y utilizando las herramientas de
bilidad de verificar que las promesas y propuestas de quie- verificación que aprendimos en las lecciones anteriores, ya
nes fueron elegidos se lleven a la práctica. que todo ello nos permitirá continuar formándonos como
ciudadanos comprometidos con el fortalecimiento de la
De esta manera, aunque votar es una de las formas de democracia, entendiéndola como un beneficio para que
participación ciudadana por excelencia, existen diferen- todos tengamos una mejor sociedad.

73 Cartilla Pedagógica
RESPONSABILIDAD ELECTORAL Y CONTROL SOCIAL A LO PÚBLICO
Fuentes:https://www.contraloria.gov.co/documents/621871/1131800/M%C3%B3dulo+1+Control+Social.pdf/fa-
da0aed-e398-4653-a5ca-f3c7afe575ca?version=1.0
Ley 1757 de 2015
Ley 1622 de 2013

Mecanismo de
En qué consiste
participación
Es la reunión pública de los concejos distritales y municipales o de las juntas administradoras locales,
en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la
comunidad.
Cabildo Abierto La principal razón para solicitarlo es poder discutir, refrendar o dar a conocer puntos de vista diver-
gentes sobre asuntos relacionados con lo público, como pueden ser las políticas públicas, las acciones
de gobierno o la eventual toma de decisiones por parte de la administración pública.

La solicitud de un cabildo abierto debe ser iniciativa de un número de personas no inferior al cinco por
mil (0,5%) del censo electoral de la circunscripción correspondiente (localidad, municipio, distrito,
departamento).

Es un mecanismo por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.
Revocatoria del Se solicita ante la Registraduría y solo puede ser presentada después de un año de la posesión del man-
Mandato datario y cuando no falte menos de un año para finalizar su periodo constitucional.

Para que la solicitud sea admitida, debe contar con un número de firmas equivalente a por lo menos el
treinta por ciento de los votos que haya obtenido el mandatario en su elección.

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyectos de Acto Legislativo y de Ley


ante las corporaciones de las entidades territoriales, según el caso, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan. Lo anterior, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados
Iniciativa por la corporación pública correspondiente.
Legislativa
Para ser promotor de una iniciativa legislativa, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el
respaldo del cinco por mil (0,5%) del censo electoral de la circunscripción correspondiente (localidad,
municipio, distrito, departamento) y cumplir con los requisitos de la personería jurídica en todos los
casos.
Es un mecanismo democrático de representación de los ciudadanos o de las organizaciones comunita-
rias, que permite vigilar la gestión pública de autoridades y entidades estatales o privadas, o de organi-
zaciones no gubernamentales, en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que total o parcialmente
se empleen los recursos públicos.

Los grupos de control ciudadano o cualquier organización social pueden formarse como veedurías.
Veeduría
Ciudadana No obstante, esto no es un requisito para que un grupo ejerza control ciudadano a la gestión del Estado,
como tampoco lo son los carnets, credenciales, cartas de recomendación ni ningún documento expe-
dido por alguna autoridad o particular.
Deben constituirse como veeduría, inscribirse en la Cámara de Comercio o en la Personería, llevar un
manejo ordenado de los recursos, rendirle cuentas a la comunidad que representan y dejarse examinar
por cualquier ciudadano o entidad.

Son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública


e interlocución de los jóvenes, en relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante la institu-
cionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan. Desde estos deberán canalizarse los
acuerdos de los jóvenes sobre las alternativas para solucionar las necesidades y problemáticas de sus
Consejos de contextos, así como sobre la visibilización de sus potencialidades y propuestas para su desarrollo social,
político y cultural ante los gobiernos territoriales y nacionales.
Juventud
En cada uno de los municipios del territorio nacional, se conformará un Consejo Municipal de Juven-
tud, integrado por jóvenes procedentes de listas independientes, de procesos y prácticas organizativas
de los que estén formalmente constituidos, y de los partidos políticos elegidos mediante voto popular
y directo de esta población.

Cartilla Pedagógica 74
RESPONSABILIDAD ELECTORAL Y CONTROL SOCIAL A LO PÚBLICO

13.3 PARA EMPEZAR

Te sugerimos que invites a los estudiantes a que organicen Ahora, pídeles a tus estudiantes que, independientemente
una mesa redonda y analicen los resultados de las eleccio- del panorama que representaron, seleccionen tres propues-
nes, con base en preguntas como: tas positivas del gobernante electo y argumenten por qué
es necesario llevar a cabo esta propuesta y qué opciones
o ¿Cuál fue el resultado de Voto Estudiantil en tu colegio? tienen como ciudadanos para garantizar o vigilar el cum-
¿Y el de las elecciones generales? plimiento de la misma.
o Comparen la información presentada por los diferentes
medios de su municipio o departamento, una vez se hayan También te sugerimos dividir el salón en tres grupos y asig-
dado los resultados de la elección. Pueden reflexionar ba- nar a cada uno de ellos una de las tres propuestas del candi-
sados en las siguientes preguntas: ¿Los diferentes medios dato ganador que la clase había nombrado anteriormente.
presentan los resultados de una manera distinta? ¿Quiénes Luego, pídeles que representen, de manera creativa, un es-
están más satisfechos con los resultados de las votaciones? cenario ficticio en el que no se cumple la propuesta, o en el
¿Creen que estos medios son imparciales? que se trabaja de forma ineficiente en ella, y que evidencien
qué consecuencias trae esto para su comunidad, munici-
Después de analizar los resultados y los medios, comien- pio o departamento. Dentro de esta misma representación
za una discusión en clase. Las siguientes preguntas pueden también pueden mostrar cómo la ciudadanía podría usar
ayudarte: alguno de los mecanismos de control social para ayudar a
o ¿A qué partido político o movimiento político pertenece solucionar esta situación y lograr que se cumpla lo prome-
el candidato electo? ¿Cuál es tu opinión sobre el mismo? tido por el candidato ganador.
o ¿Quiénes perdieron credibilidad -candidatos y partidos-
durante el proceso electoral? Como reflexión final podrías comentarles que es difícil
o ¿Qué sorpresas o decepciones se presentaron después de prever si un gobierno será o no exitoso en su gestión du-
conocerse los resultados? rante los cuatro años de su periodo y que, por eso, existen
o ¿Qué tan similares son los resultados de ‘Voto Estudian- los mecanismos de participación ciudadana y de control
til’ con los de las elecciones municipales y departamenta- social, como un derecho y deber ciudadano para hacer vi-
les? ¿Crees que son un reflejo de estas? ¿Por qué? gilancia de lo público.
o ¿Estás satisfecho con los resultados? ¿Por qué?
o ¿Cuáles son los medios con los que contamos para velar 13.5 PARA TERMINAR
por el cumplimiento de las propuestas del candidato elec-
Reflexiona con tus estudiantes, alrededor de las siguientes
to?
preguntas:
13.4 ACTIVIDAD CENTRAL
o ¿Qué aprendiste sobre política y sobre el proceso electo-
Reflexiona con tus estudiantes acerca del plan de gobierno ral al participar en el proyecto de Voto Estudiantil? ¿Vota-
del alcalde/gobernador que resultó electo en la comuni- rás cuando alcances la edad de ciudadanía?
dad. Luego, de manera creativa y por grupos, pídeles que o ¿Tu participación en el proyecto ‘Voto Estudiantil’ in-
expongan, conforme a las propuestas del mismo, cuál es fluenció a un miembro de tu familia a votar? ¿Tu participa-
el panorama que consideran que le espera al municipio o ción influyó en su elección?
departamento. Este puede ser esperanzador para algunos y o ¿Cómo se puede influenciar la dirección del gobierno du-
desolador para otros. Explícales también que sin importar rante y entre las elecciones?
quién haya ganado las elecciones, la democracia le da parti- o ¿Crees que el alcalde representa a todos los ciudadanos
cipación, por igual, a aquellos ciudadanos que votaron por de tu municipio? Explica tu respuesta.
quienes no fueron electos. o ¿Crees que lo aprendido se complementa con la elección
del gobierno escolar? ¿Por qué?

75 Cartilla Pedagógica
RESPONSABILIDAD ELECTORAL Y CONTROL SOCIAL A LO PÚBLICO

13.6 PARA COMPLEMENTAR

Crea una actividad donde todos los participantes de ‘Voto Estudiantil’ se comprometan a votar en futuras elecciones. Asi-
mismo, que manifiesten los compromisos que pueden hacer para fortalecer la democracia y salvaguardar los intereses de
la comunidad, ahora que son ciudadanos más participativos e informados.
Por otro lado, te sugerimos que realices una propuesta en la que los estudiantes organicen una veeduría estudiantil para el
gobierno escolar en su colegio, estableciendo las funciones y ventajas que podría traer y articulando todas las habilidades
adquiridas con el programa.

Cartilla Pedagógica 76
RESPONSABILIDAD ELECTORAL Y CONTROL SOCIAL A LO PÚBLICO

GLOSARIO
Abstención
Renuncia consciente, que hace una persona, a ejercer su derecho y deber electoral.
Alcalde
Cargo político de elección popular. Jefe de la administración pública, representante legal y representante de la Rama
Ejecutiva en un municipio o ciudad.
Aristocracia
Modelo de gobierno en el cual el poder está en manos únicamente de las personas destacadas, según los valores de cada
sociedad. Aquellas personas que no pertenezcan al grupo destacado, siempre estarán fuera del gobierno y, en muchas
ocasiones, las personas mejor preparadas provendrán de grupos sociales favorecidos económicamente.
Asamblea Departamental
Institución pública de carácter político y administrativo de elección popular, conformada por los diputados. Goza de
autonomía administrativa y presupuesto propio para ejecutar, vigilar y controlar las funciones de la Rama Ejecutiva en los
departamentos, junto al gobernador.
Cabildos Abiertos
Mecanismo de participación democrática que establece una reunión pública de los concejos distritales y municipales o de
las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente, con el fin de discutir asuntos
de interés para la comunidad.
Campaña Electoral
Conjunto de actividades que llevan a cabo los candidatos para darse a conocer, presentar sus propuestas y tener contacto
con las personas que podrían votar por ellos.
Candidato
Persona que cumple con las condiciones legales mínimas para postularse a un cargo de elección popular, avalado por un
partido o grupo político representativo. Este pone en consideración de la comunidad un plan de gobierno, con el fin de
recibir la cantidad de votos necesaria para acceder al cargo público en el cual deberá ejecutar sus propuestas.
Comunismo
Ideología política que promueve el establecimiento de una sociedad igualitaria y sin clases sociales, basada en la propiedad
y el control común de los medios de producción y de la tierra.
Concejal
Cargo político-administrativo de elección popular, encargado de administrar, vigilar y controlar las funciones de la Rama
Ejecutiva en los municipios y ciudades, junto a los alcaldes (y a los ediles en los distritos).
Concejo Municipal/Distrital
Institución pública de carácter político y administrativo, de elección popular, conformada por los concejales. Ejecuta,
vigila y controla las funciones de la Rama Ejecutiva en los municipios y ciudades, junto a los alcaldes (y ediles en los
distritos).
Consejo Nacional Electoral
(CNE) Organismo gubernamental independiente que se encarga de vigilar, inspeccionar, regular y controlar a los grupos
políticos y sus candidatos, para asegurar que todo el proceso electoral cuente con plenas garantías. Esta institución guarda
toda la información de los candidatos: su proceso de inscripción, todos los soportes de ingresos y gastos de la campaña,
información financiera, entre otros datos.
Consejos de Juventud
Mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución con los
jóvenes, en relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante las instituciones públicas, desde las cuales deberán
canalizarse acuerdos para solucionar las necesidades y problemáticas de sus contextos y dar visibilidad a sus propuestas
ante los gobiernos locales y nacionales.

77 Cartilla Pedagógica
Conservadurismo
Ideología política que aboga por la preservación de las estructuras tradicionales de una sociedad y se opone a los cambios
radicales.
Contaminación de la Información
Son las historias o publicaciones poco confiables que comparten información con contenido falso y engañoso.
Contexto
Conjunto de elementos que rodean un hecho, objeto o sujeto en el presente o en el pasado y que determinan algunas de
sus características.
Control Social
Conjunto de prácticas, actitudes y valores llevados a cabo por la sociedad en general, destinados a vigilar, controlar y
mantener el orden y adecuado funcionamiento del gobierno y de la sociedad en sí.​
Debate y Discusión
En el campo periodístico, es una función que pretende fomentar la conversación sobre temas importantes de la sociedad,
compartiendo diferentes perspectivas y soluciones potenciales.
Democracia
Modelo de gobierno en el que se pretende la participación de la mayoría de personas (ciudadanos) consideradas como
aptas para influir en la toma de decisiones de la sociedad, mientras se garantizan los derechos fundamentales de todas las
personas que la conforman. Esto último, a partir de una máxima ley (Constitución o Carta Magna).
Democracia Participativa
Tipo de democracia que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse, de tal modo que pueda ejercer
una influencia directa en las decisiones públicas, a través de los mecanismos de participación democrática.
Departamento
División político administrativa del territorio de un país, que abarca un conjunto de municipios y ciudades con
características geográficas, culturales e históricas comunes.
Derechos Fundamentales
Garantías mínimas protegidas por el Estado, necesarias para que las personas tengan una vida digna sin importar ninguna
condición particular (género, etnia, religión, nacionalidad, etc.). Estos derechos se obtienen desde el momento en que se
nace y, debido a lo anterior, no pueden ser negociados, retirados o intercambiados.
Desinformación
Es información falsa que se crea y comparte deliberadamente para causar daño. Tiene el objetivo de confundir a las
personas sobre lo que es verdad e influir en cómo piensan y actúan.
Diputado
Cargo político-administrativo de elección popular, encargado de administrar, vigilar y controlar las funciones de la Rama
Ejecutiva en los departamentos, junto al gobernador.
Edil
Cargo político-administrativo de elección popular, encargado de apoyar la vigilancia, control y gestión de los asuntos
administrativos públicos en los barrios y/o localidades de las ciudades (distritos).
Empoderar a los Ciudadanos
En el campo periodístico, es una función que pretende proporcionar a las personas la información que necesitan para
tomar las mejores decisiones posibles sobre sus vidas, la sociedad y los gobiernos.
Equidad
Trato imparcial frente a determinado hecho, objeto o sujeto, teniendo en cuenta sus condiciones particulares y contexto.
Espectro Político
Ordenamiento y clasificación conceptual, a partir del cual es posible caracterizar y distinguir entre diferentes creencias,
ideologías, partidos e ideas políticas.
Fascismo
Ideología política que favorece las medidas sociales y económicas estrictas como un método para empoderar al gobierno
y limitar la libertad de los ciudadanos.
Cartilla Pedagógica 78
Fortalezas Sociales
Características territoriales y capacidades humanas que permiten a una comunidad destacarse de manera positiva en
relación a otras, y que pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida y el progreso de la misma.
Fracking
Método no convencional para obtener hidrocarburos del subsuelo (petróleo y gas), a través del fracturamiento del
mismo, por medio de una mezcla de agua y químicos que es inyectada a presión para conectar bruscamente pequeños
almacenamientos de donde fluyen los hidrocarburos a la superficie.
Fuente
Cualquier entidad, persona, hecho o documento que provee de información al periodista para que este tenga elementos
suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género informativo.
Garantías Electorales
Medidas tomadas por el gobierno, con el fin de garantizar que los procesos electorales se llevan a cabo de acuerdo a la ley
y de manera transparente para evitar situaciones de fraude y corrupción.
Gobernador
Cargo político de elección popular. Jefe de la administración pública, representante legal y representante de la Rama
Ejecutiva en un departamento.
Gobierno
Conjunto de personas e instituciones que tienen el poder para tomar las decisiones respecto al funcionamiento de una
sociedad. Dentro de sus principales funciones se encuentran administrar los recursos públicos, sancionar y ejecutar las
leyes.
Información Errónea
Es información falsa, pero la persona que la comparte cree que es cierta. Si bien la desinformación puede ser perjudicial,
su intención no es causar daño.
Investigación
En periodismo se define como la labor que lleva a cabo el periodista para recopilar, a partir de diferentes fuentes confiables
y con precisión, la información necesaria para elaborar la noticia.
Juntas Administradoras Locales
Institución pública de carácter político y administrativo de elección popular, conformada por los ediles. Es la encargada
de vigilar y controlar la prestación de los servicios, la construcción de obras, las funciones administrativas y la inversión
de los recursos públicos en las localidades de las ciudades (distritos).
Jurado de Votación
Son ciudadanos elegidos aleatoriamente por la Registraduría para atender a los votantes y llevar a cabo el conteo de votos
en cada una de las mesas.
Liberalismo
Ideología política que favorece la libertad individual, pero reconoce la necesidad de alguna forma de intervención
gubernamental en la economía.
Libertarismo
Ideología política que defiende la libertad del individuo en sociedad. Es escéptica a la idea del Estado (al que identifica con
la burocracia y el poder político) y frecuentemente defiende la limitación o incluso la eliminación de este último.
Misión de Observación Electoral
(MOE) Organización independiente, conformada por voluntarios de la sociedad civil, encargados de observar el proceso
electoral sin interferir en él durante su desarrollo, para posteriormente a las votaciones realizar informes y/o denuncias de
irregularidades ante los entes correspondientes.
Modelo de Gobierno
Estructura a partir de la cual se determina quién tiene el poder y/o el derecho de participar para tomar las decisiones,
cómo se toman y quién puede ejercer control sobre ellas.
Monarquía Absoluta
Modelo de gobierno donde el poder se centra en un solo sujeto (el rey) y su familia, siendo reconocidos por las creencias

79 Cartilla Pedagógica
de la sociedad (usualmente religiosas) como sus líderes, mientras tiene algunas personas a su alrededor que aconsejan y
aprueban sus decisiones e incluso su elección en algunos casos (en la Edad Media el Papa era el encargado de coronar a
los nuevos reyes).
Monarquía Parlamentaria
Modelo de gobierno donde se mantiene la figura de la familia real, pero su poder está limitado por una máxima ley
(Constitución o Carta Magna) y una serie de figuras gubernamentales que representan al pueblo (Primer Ministro,
Senado, Cámaras), garantizando los derechos de toda la población, de manera similar a como ocurre en la democracia.
Municipio
División político administrativa del territorio de un país, que es subdivisión de un departamento. Se caracteriza por tener
una densidad poblacional moderada y espacios extensos para el desarrollo de actividades relacionadas a los sectores
primaros de la economía (agricultura, ganadería, minería, etc.).
Necesidades Sociales
Carencias que se presentan en una comunidad y que dificultan o limitan la calidad de vida de sus habitantes, por ejemplo,
la no garantía de sus derechos fundamentales, tales como: la oportuna provisión de alimento y agua, o, en otros casos, la
ausencia de condiciones mínimas para la sana convivencia.
Oligarquía
Modelo de gobierno donde el poder está en manos de un reducido número de personas, que usualmente son las más
adineradas de la sociedad. Estas, aprovechando su posición económica privilegiada, deciden las normas para que los
demás puedan obtener una parte de la riqueza necesaria para sobrevivir, sin dejar de lado la creación de leyes y procesos
que les garantice mantenerse en su posición favorable.
Opinión
Ideas subjetivas formadas por los valores, conocimientos y perspectivas de cada individuo.
Participación Política
Conjunto de actividades directas o indirectas que realizan los ciudadanos para influir en las decisiones de su comunidad
o en la elección de sus representantes y gobernantes.
Periodismo
Actividad comunicativa que consiste en recopilar, evaluar, crear y presentar o comentar información sobre un hecho
conocido o sobre la información presentada por otros.
Periodismo de opinión
Periodismo enfocado en ofrecer puntos de vista acerca de un evento, problema o personaje. Los propósitos del periodismo
de opinión pueden variar; a veces está destinado a criticar, elogiar, interpretar o persuadir.
Periodismo informativo
Periodismo enfocado en comunicar eventos, problemas o procesos de interés público, con el objetivo de informar a las
personas. Si bien puede incluir análisis o evaluaciones, se basa en hechos y no en opiniones.
Perro guardián
Término usado para referirse a la función periodística que monitorea la actividad del gobierno, verifica los hechos,
cuestiona las decisiones de los servidores públicos y hace que se responsabilicen por sus acciones.
Perspectiva
Punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una persona sobre un tema específico, formado a partir de la
experiencia que tiene o ha tenido con su contexto.
Plan de Gobierno
Documento elaborado y presentado por cada candidato a un cargo público, en el cual proporciona un conjunto de
propuestas para solucionar los problemas y necesidades que considera está atravesando la comunidad, haciendo uso
eficiente de los recursos y fortalezas de la misma.
Precisión
En periodismo se define como el nivel de verificación que el periodista hace de los hechos y de la información a partir de
la cual elabora la noticia.

Cartilla Pedagógica 80
Principios Democráticos
Valores, actitudes y prácticas que sirven de base para la organización de sociedades equitativas, libres, participativas,
prósperas y justas.
Rama Ejecutiva
Estructura del poder público encargada de ejecutar, en forma articulada, las actividades administrativas que están al
servicio de los intereses generales de la comunidad para el funcionamiento de la sociedad.
Recursos Sociales
Cualquier medio que pueda ser utilizado para mejorar la calidad de vida de los integrantes de la sociedad. Pueden
ser espacios naturales, infraestructura física, actividades (económicas, educativas, recreativas), recursos humanos,
capacitación y educación de las personas, y/o bienes materiales y activos con los que cuentan.
Red de Ciudades Cómo Vamos
(RCCV) Organización que busca hacer seguimiento y evaluación a la calidad de vida en municipios y ciudades, a través
de la recolección, análisis y generación de información en temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana.
Registraduría Nacional del Estado Civil Colombiano
(RNEC) Entidad gubernamental autónoma e independiente, responsable de la labor de identificación de los colombianos
y de la organización de las elecciones en el país.
Revocatoria del Mandato
Mecanismo de participación democrática, a partir del cual los ciudadanos pueden revocar o dar por terminado el mandato
que han dado por elección popular a sus representantes, como es el caso los Gobernadores y los Alcaldes.
Socialismo
Ideología política que propende por un sistema en el cual los medios de producción, distribución e intercambio, son
propiedad de la comunidad en forma colectiva, generalmente a través del Estado.
Sufragio Universal
Garantía del derecho al voto a todos los ciudadanos aptos para tomar parte en las decisiones de la sociedad, sin importar
las diferencias respecto a su género, etnia, religiosidad, orientación sexual, condición socioeconómica, etc.
Tarjetón
Hoja de papel a través de la cual los votantes seleccionan y manifiestan su elección respecto a una idea, propuesta,
candidato o grupo político.
Testigo Electoral
Son representantes de los partidos, movimientos o grupos de ciudadanos que inscribieron candidatos, que son elegidos
por ellos mismos para vigilar el correcto desarrollo de las votaciones en cada puesto y mesa de votación.
Tiranía o Dictadura
Modelo de gobierno que se caracteriza por el hecho de que una sola persona (tirano o dictador), o un reducido número
de personas, toma el poder sobre toda una sociedad y se mantiene en él a través de la fuerza (ej. agresiones físicas contra
otros, amenazas militares), con una mínima preocupación por la opinión de los demás al momento de tomar decisiones,
restringiendo su libertad y sus derechos.
Una voz
En el campo periodístico, es una función que pretende darle voz a la gente y ayudarla a ser escuchada, especialmente a
aquellos que carecen de altos poderes en la sociedad.
Veeduría Ciudadana
Mecanismo democrático de representación que permite, a las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias,
ejercer vigilancia sobre la gestión pública, así como de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un
programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Venta de Voto
Delito que consiste en el ofrecimiento de un beneficio económico, por parte del candidato a los votantes, a cambio de que
voten a su favor para poder acceder al cargo público para el cual se postula.
Violencia Electoral
Todo acto de presión, agresión, amenaza, chantaje o coerción social, física o psicológica que lleve a una persona o grupo

81 Cartilla Pedagógica
de personas a votar por un candidato o partido político de manera forzada.
Voto
Acto a través del cual una persona expresa apoyo o preferencia por cierta idea, propuesta, grupo o candidato durante una
votación.
Voto Consciente
Manifestación de la opinión de una persona en apoyo a cierta propuesta de un candidato que ha sido previamente
conocida, siendo responsable con la elección determinada.
Voto Desinformado
Expresión de la opinión de una persona en apoyo a un candidato sin haber conocido su propuesta ni sus antecedentes.
Voto Informado
Expresión de la opinión de una persona en apoyo a la propuesta de un candidato con conocimiento previo de sus
planteamientos y procedencia.

Cartilla Pedagógica 82

Potrebbero piacerti anche