Sei sulla pagina 1di 3

Maurice Dobb

Nacio el 3 de setiembre de 1900 y muere el 17 de agosto de 1976. Economista ingles marxista quien ha
estudiado el modo de produccion feudal, y la teoria economica desde un punto de vista marxista. Estudia en
su obra toda la historia del capitalismo desde el feudalismo hasta el Plan Marshall. No profundiza en el
enfoque marxista de la teoria de valor-trabajo, pero utilizo bibliografia de su epoca (primera mitad del siglo
xx). Sus retractores le refutan a él que no penetraron en la naturaleza de la organizacion del mercado.

Ante criticas que recibe en el debate con Sweezy, Dobb partira en su respuesta diciendo que celebra la
aportacion que hace Sweezy sobre la Transicion del Feudalismo al Capitalismo para la comprension del
desarrollo historico y la del marxismo como metodo para ser estudiado. Incluso estara de acuerdo con varias
de sus puntualizaciones.
En cuanto a las criticas Dobb menciona que las diferencias que puede haber entre ambos van por lo general
al metodo y el analisis que hace sobre determinadas cuestiones, y que por tanto lleva a que se de
interpretaciones erroneas, por parte de él.

1) No está seguro si Sweezy rechaza su definición del feudalismo, o se limita a considerarla incompleta.
Dice que esta definición del feudalismo se basa en una virtual identificación del feudalismo con la
servidumbre, suponiendo que al referirse a esta última no se lo haga únicamente a prestación de servicios
obligatorios, sino a la explotación del productor en virtud de una coacción política-jurídica directa. Pero
cuando se refiere a un “sistema de producción”, contrata a este con un régimen de producción en el sentido
que da Marx a este término. Se destina ese término (sistema de producción) a abarcar las relaciones entre el
productor y su mercado. Incluso hay sugerencias de que esas relaciones de cambio (para diferenciarlas de
las relaciones de producción) constituyen el foco de atención dela interpretación que hace Sweezy del
proceso histórico. La definición usada por Dobb estaba formulada adrede en términos de las relaciones de
producción características del feudalismo, esto es, las relaciones entre el productor directo y su señor. Esta
es la característica que él considera crucial, y cuando distintas formas económicas tienen en común esta
característica, el elemento común que comparten tiene más importancia que los otros respectos en que
puedan diferir (por ejemplo, en la relación de la producción con el mercado).

2) Por lo que respecta “al carácter conservador y resistente al cambio del feudalismo de Europa occidental”
para desalojar al cual hacía falta alguna fuerza exterior, Dobb se muestra escéptico. Claro que la sociedad
feudal era inerte, pero esto no equivale a decir que el feudalismo no contuviera tendencias al cambio.
Sweezy dice que el sistema feudal no es forzosamente estático. Se limita a decir que el movimiento que
ocurre “no muestra tendencia alguna a transformarlo”. Pero pese a esta reserva, persiste la implicación de
que, bajo el feudalismo, la lucha de clases no puede desempeñar un papel revolucionario.

3) Al ir defendiendo su teoría de que un feudalismo con estabilidad interna no podía desintegrarse más que
por el impacto de una fuerza externa comercio y mercados, Sweezy presenta la teoría de Dobb como si
consistiera en que la decadencia del feudalismo es obra exclusivamente de fuerzas internas, y que el
incremento del comercio no tuvo anda que ver con el proceso. Parece que lo considera como si se tratase o
bien una cuestión de conflicto interno, o bien de fuerzas externas. Dobb cree que se trata de una interacción
entre los dos, aunque concede mayor importancia a las contradicciones internas, dado que éstas determinan
la forma y la dirección concretas de los efectos que ejercen las influencias externas. Lo que afirma es que el
comercio ejerció su influencia en la medida en que acentuó los conflictos internos del antiguo régimen de
producción. Al mismo tiempo, Sweezy se equivoca al afirmar que existe forzosamente una correlación entre
la desintegración del feudalismo y la cercanía a los centros de comercio. Fue en las regiones atrasadas del
norte y el oeste de Inglaterra donde antes desapareció la servidumbre en la forma de servicios de trabajo
directos, y en la zona más avanzada del sudeste, con sus mercados urbanos y sus rutas comerciales, donde
más tiempo persistieron los servicios de trabajo. El hecho de que el “sistema de producción” tiene más que
ver con la esfera del intercambio que con las relaciones de producción queda indicado por una sorprendente
omisión en su argumento. En ninguna parte presta atención a una consideración crucial: la de que la
transición de la extracción coercitiva del trabajo sobrante por los terratenientes al uso de mano de obra
libremente contratada debe haber dependido de la existencia de mano de obra barata en el mercado de
trabajo (esto es, de elementos proletarios o semiproletarios). Este factor fue más fundamental que la
proximidad a los mercados en cuanto a determinar si sobrevivían o se disolvían las antiguas relaciones
sociales.

4) Está de acuerdo con Sweezy en considerar que la sociedad económica en Europa occidental entre los
comienzos del siglo XIV y el final del XVI era muy compleja y se encontraba en una fase de transición.
También está de acuerdo en considerar que durante este período estaba en proceso de emanciparse de la
explotación feudal el sistema de pequeña producción, pero que todavía no estaba sujeto a las relaciones
capitalistas de producción, que con el tiempo habrían de destruirlo. Pero Sweezy va más allá. Lo menciona
como fase de transición en un sentido que excluye la posibilidad de que siguiera siendo feudal. El resultado
es que esos dos siglos quedan en una incómoda situación de suspensión en el firmamento, entre el cielo y la
tierra. La pregunta clave que no se ha hecho Sweezy es la siguiente: ¿Qué clase era la dominante durante
aquel período? Dado que todavía no existía una producción capitalista desarrollada, no puede haberse
tratado de una clase capitalista. Si la clase dominante estaba constituida por una burguesía
comercial,entonces el Estado debe haber sido algún tipo de Estado burgués. Y si el Estado era burgués, no
sólo en el siglo XVI, sino incluso afines del XV, ¿cuál fue el problema central de la guerra civil del siglo
XVII? No puede haberse tratado de la revolución burguesa. Sise rechazan las opciones antes mencionadas,
sólo queda la idea de que la clase dominante seguía siendo feudal y de que el Estado seguía siendo el
instrumento político de su dominio. Y si es así, esta clase dominante debe haber dependido para obtener
ingresos delos métodos feudales supervivientes de explotación del régimen de pequeña producción. Es
verdad que la explotación feudal del régimen de pequeña producción muy raras veces adoptó la forma de
servicios directos de trabajo, sino que adoptó, sobre todo, la forma de la renta en dinero. Pero no puede
decirse que esta forma de explotación se había deshecho de sus formas feudales mientras la coerción
política y las presiones del derecho consuetudinario del dominio señorial siguieron dominando las
relaciones económicas y mientras no existió un mercado libre de la tierra.

5) Sobre el destacado papel que desempeñaron en los albores del capitalismo los capitalistas incubados por
el régimen de producción reducida hay abundantes datos, cualquiera que sea la interpretación correcta del
párrafo de Marx al respecto. Tawney ya ha demostrado la importancia del auge de la pequeña y media
burguesía del período. Los historiadores del período han indicado que una de las características distintivas
de la era Tudor fue la facilidad con que estos agricultores libres (yeomen) kulak ascendieron hasta
convertirse en una nobleza menor, comprando tierras de los señores e ingresando en las filas de los hidalgos
(squires). De modo análogo, en los gremios urbanos existían muchos empresarios de tipo análogo que se
dedicaron al comercio y emplearon a artesanos más pobres en el sistema de trabajo a domicilio (putting out
system).

6) Por lo que respecta a la llamada “fase de realización” del proceso de acumulación, Sweezy ha puesto el
dedo en un punto
flaco del análisis, sobre el cual el propio Dobb tenía dudas. El que dicha fase exista o no, no afecta al
argumento principal, que consistía en que la expropiación de otros constituye la esencia del proceso de
acumulación, y no meramente la adquisición de determinadas categorías de riqueza por los capitalistas.

Del Feudalismo al Capitalismo

El economista marxista va a comentar un punto que Hobsbawm menciona pero no desarrolla en el análisis
anterior y que hace referencia a la naturaleza de la contradicción de la sociedad feudal y el papel que ésta
desempeñó en la gestación de las relaciones de producción burguesas.

El conflicto fundamental

El modo de producción bajo el feudalismo fue de la pequeña producción a cargo de pequeños productores
vinculados a la tierra y a sus instrumentos de trabajo. La relación social básica reposaba sobre la extracción
del producto excedente de este modo de pequeña producción por parte de las clases dominantes, una
“explotación relación” apoyada en diversos métodos de “coacción extra económica”. “La forma económica
específica en que se extrae el trabajo excedente de los productores directos determina las relaciones entre
dominadores y dominados”.
El conflicto fundamental debe haber sido el existente entre productores directos y sus señores feudales
quienes a fuerza de jurisprudencia y autoridad feudal establecieron exacciones del tiempo del trabajo
excedente o de los productores mismos. Cuando este conflicto pasó a convertirse en antagonismo
abierto tuvo como expresión las revueltas campesinas. Ver caso de Inglaterra S.XIII y XIV. Esta fue la
lucha de clases fundamental bajo el feudalismo y no el enfrentamiento directo entre burgueses y señores.
Comerciantes urbanos: parásitos dentro de la estructura feudal y tendían a establecer compromisos con la
aristocracia feudal.

La génesis del capitalismo

¿Qué conexión hay entre la revuelta de pequeños productores y la génesis del capitalismo? La revuelta
campesina, aún siendo exitosa no implica la aparición de relaciones de producción burguesas. Existía un
vínculo indirecto. Esto explica porqué la disolución del feudalismo y la transición hacia una nueva sociedad
eran fenómenos destinados a prolongarse en el tiempo o a estancarse como por ejemplo el caso italiano y el
de los Países Bajos.

En la medida en que los pequeños productores consiguen con éxito una emancipación parcial de la
explotación feudal pueden retener para sí mismos cierta parte del producto excedente y así enriquecerse.
Este proceso sienta las bases de la acumulación de capital dentro del propio modo de pequeña
producción e inicia un proceso de diferenciación de clases dentro de la economía de pequeños
productores. Esta polarización social en el campo prepara el camino a la producción de acuerdo con
relaciones de trabajo asalariado y por ende, con las relaciones de producción burguesas.

El desarrollo desigual

Del mismo modo que la rebelión campesina puede estar condicionada por la forma que adopta la exacción
feudal, el éxito de dicha revuelta puede depender de la disponibilidad de nuevas tierras y de la presencia de
ciudades que actúen como imanes y refugios para los campesinos dando lugar a la escasez de trabajo en las
posesiones feudales.

Potrebbero piacerti anche