Sei sulla pagina 1di 6

Pedagogía

-Concepto.

CONCEPTO La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y
gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

PedagogíaEn la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un
fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de
estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que
forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los
profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes:
servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de
terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la
filosofía, la medicina y la sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de
conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos
ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro
de esta citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos
estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un
proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones
acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.La
pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más
amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas

(desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).Es importante
distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que
favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia
como la pedagogía.

La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano
de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.

-objetos La Pedagogía como ciencia social reconoce como objeto de estudio a la educación, lo que nos lleva a analizar este fenómeno
desde múltiples puntos de vista, pues es un hecho tan complejo que trata ni más ni menos de la formación integral de un ser humano
en sus aspectos físico, psicológico, moral y social, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, ocupándose de qué, cómo y cuando
se enseña y se aprende, es decir fijados los objetivos, establecer los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se
deben incluir en la currícula, de las estrategias para transmitir o descubrir la información, y de la relación docente-alumno, alumno-
alumno-alumno y escuela-comunidad. Como ciencia, trata de formular reglas generales de lo que sucede en el proceso, para poder
realizar intervenciones prácticas, a efectos de mejorar los resultados, en cuanto a la calidad y cantidad de lo que se aprende.

Lo que ocurre es que es una ciencia profundamente subjetiva, pues los resultados que se deseen alcanzar van a depender del contexto
político, social y cultural en que la enseñanza se imparta y se reciba. En una sociedad influida por una política dictatorial, la Pedagogía
podrá ser un instrumento que indique seguir reglas para formar ciudadanos obedientes, tal como fue concebida la Pedagogía
Tradicional; mientras que en un mundo democrático se tenderá a la intervención activa y crítica de los alumnos. Sin embargo, la
Pedagogía puede ejercer una labor importante de denuncia, para cambiar una situación de injusticia que se esté percibiendo; así son
ejemplos de ello, la Pedagogía Revolucionaria o la Pedagogía del Oprimido.

-fines
-clases Así pues, la pedagogía ha pasado a ser la ciencia que estudia la educación, y por lo tanto se ha de amoldar a todas las situaciones
en las que se produzca este fenómeno, desde varios enfoques posibles. Esto ha hecho que emerjan las diferentes clases de pedagogía,
que son las siguientes.

1. Pedagogía descriptiva

Este tipo de pedagogía se centra en realizar teorías que sirvan para describir bien cómo se lleva a cabo la enseñanza en el mundo real,
más allá de los objetivos básicos y las pautas teóricas que se hayan fijado acerca de cómo debe ser la educación.

2. Pedagogía normativa

En la pedagogía normativa se establece un debate filosófico y de carácter teórico acerca de cómo debe ser la educación, los objetivos
que debe perseguir, el modo en el que se han de definir los conceptos con los que se trabaja y cómo tienen que ser las situaciones
óptimas de aprendizaje. Si en la pedagogía descriptiva se habla sobre lo que ocurre, en este tipo de pedagogía se habla sobre lo que
debería ocurrir. Dicho de otra forma, propone modelos teóricos que sirven como referencia para plantear metas y estrategias.

3. Pedagogía infantil

La enseñanza durante los primeros años de vida es muy importante, ya que en ese periodo es cuando las personas son más sensibles al
entorno: una gran variedad de las situaciones que experimentamos de pequeños nos dejan una marca que conservamos cuando somos
adultos. Es por eso que es necesario crear un tipo de pedagogía especializado en el ámbito de la educación centrado en los más
jóvenes.

4. Pedagogía psicológica. La psicología tiene mucho que decir en el ámbito de la enseñanza, ya que ayuda a entender y a predecir
patrones de pensamiento y de comportamiento, algo muy útil en la enseñanza. En este tipo de pedagogía se utilizan los conocimientos,
estrategias y herramientas propias de la psicología para ayudar en el proceso de aprender y educar.

5. Pedagogía social

Esta clase de pedagogía se utiliza desde los servicios sociales para dar respuestas a las necesidades de aprendizaje de las personas en
riesgo social; por lo tanto, suele estar muy vinculada a la administración pública. Sus objetivos se centran, por un lado, en la prevención
de patrones de comportamiento que conlleven riesgos o que puedan conducir al aislamiento y, por el otro, en prestar servicios de
ayuda para que personas en condiciones precarias puedan aprender

-actores. Estos son algunos de los mas destacados

#1 Jean Piaget

Jean Piaget (1896-1980) fue un filósofo y educador suizo, reconocido a nivel mundial por su trabajo en psicología evolutiva. Gracias a
sus estudios, Piaget descubrió que existen diferentes estadios de desarrollo en los niños. Esto permite identificar 4 estadios cognitivos:
sensorio-motor (de 1 a 5 años), preoperatorio (de 2 a 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y operaciones formales (12 años
en adelante).

#2 Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es uno de los autores más reconocidos de la época de la Ilustración. Filósofo, escritor y músico,
Rousseau afirma que la educación es una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el conocimiento.

#3 Ovide Decroly

Ovide Decroly (1871-1932), médico belga, introdujo la relación que existe entre globalización e intereses. Centra sus estudios en el
análisis de la percepción infantil. A partir de los intereses de los niños, explica los procedimientos de captación de la realidad de los
mismos, que se dan a través de las totalidades. Siguiendo la misma línea, Decroly afirma que es necesario aplicar métodos educativos
que estén en sintonía con la forma de percibir el mundo de los individuos.

#4 Lev Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1924) destacó durante toda su obra la importancia del entorno en el desarrollo de los niños, oponiéndose a la
teoría respaldada por Piaget. El autor considera al medio social como pieza clave en el proceso de aprendizaje. La actividad social
permite explicar los cambios en la conciencia de los alumnos.

#5 Celestin Freinet
Celestin Freinet (1896-1966) fue un maestro francés creador de la escuela nueva. Propone una pedagogía vinculada de forma directa a
los intereses de los niños, colocándolos en un rol activo. Se construye una escuela que tiene en cuenta la vida familiar y la del pueblo,
generando una pedagogía única que vincula a la escuela con el medio social. Freinet es creador de actividades artísticas de motivación y
expresión.

#6 Paulo FreirePaulo

Freire (1921-1997) es el creador de una pedagogía en la que los individuos se forman a través de situaciones de la vida cotidiana. La
pedagogía libertadora de Freire plantea dos momentos

diferentes. En la primera etapa el individuo deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive, como ser sujeto de opresión. En un
segundo momento, los oprimidos lucharán contra los opresores para liberarse.

-relación con otras ciencias

con Sabemos que la pedagogía investiga todo lo relacionado con la educación. Dentro de este todo están no solo la parte de la
enseñanza y dominio de los conocimientos, sino también lo relacionado con la formación de la personalidad del individuo y su bienestar
social. Es por ello que requiere apoyarse de otras ciencias como la psicología, filosofía, sociología, e inclusive de la política.

Aquí se verán aspectos que relacionan a cada una de las ciencias antes mencionadas con la pedagogía.

1.Filosofía. Esta ciencia está estrechamente relacionada con la pedagogía desde sus inicios. En la antigua Grecia se daban los primeros
indicios de la pedagogía. Hoy en día a través de la filosofía de la educación se busca planear y ver eficazmente la manera de determinar
qué tipo de ser humano queremos formar, es decir que tenga un desarrollo físico, mental y social óptimo para que los seres humanos
en formación se puedan integrar a la sociedad sin problemas.

2.La antropología. Es la ciencia que se encarga del estudio del ser humano a lo largo de la historia. Es decir que a partir del análisis de lo
que se ha hecho en el pasado, se sienten las bases para el presente y hacer todo tipo de cambios para no repetir errores del pasado.

3.La sociología. Esta ciencia se dedica al estudio de los fenómenos sociales entendiéndose como fenómeno social las revoluciones,
guerras etc. Pero en el aspecto educativo, intenta analizar de qué manera estos fenómenos sociales afectan directa o indirectamente a
la educación, como la modifican, como influyen en ella.

4.Psicología. La relación entre la psicología con la pedagogía es que como está última se preocupa por la personalidad del individuo, se
apoya en la psicología educativa porque se estudia el comportamiento social e individual de los individuos a través de todas sus etapas
de desarrollo (infancia, adolescencia, adultez y vejez).

5.Política. Establece las normas para que la relación entre el estado y la educación sea buena y exista un buen funcionamiento. Además
debe estar la pedagogía y la política en coordinación para establecer los estándares mundiales y los de cada región.

Por último esta relación con diversas disciplinas es la que dificulta tener una sola definición de pedagogía. Pues debe definirse a partir
de la relación que se tenga las ciencias de apoyo.

-procesos pedagógicos

Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje
significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los
que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la
vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en
cualquier momento que sea necesario

Estos procesos pedagógicos son:

PROBLEMATIZACIÓN:

Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante

Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

1.PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades
que van a realizar y como serán evaluados.

2.MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO: La autentica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con
voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error para favorecer un clima emocional positivo
3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos
cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.

4.GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos saberes y así mismo
acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc para lograr
la participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

5.EVALUACIÓN: Es inherente al proceso desde el principio a fin , se diseña a partir de tareas autenticas y complejas que movilicen sus
competencias. Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren sus estudiantes y cuales son la evidencias
que demuestran los desempeños esperados

-Métodos.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Un método de enseñanza se describen los medios pedagógicos adoptados por el profesor para promover el aprendizaje y lograr su
objetivo educativo. Al igual que las posturas descritas anteriormente, la regla general de una institución o un archivo de valores
maestros más en un método de tiempo que otro; por supuesto, el método único impuesto u obligatorio sería un error, ya que
pertenece a la libre elección del profesor o el estudiante y es a menudo una cuestión de cisrconstances.

Metodología pedagógica

Históricamente, ha habido modo de efectos o de creencias a veces en un método milagro que permitiría el aprendizaje de todos. Para
facilitar el aprendizaje y el conocimiento de mediación, es importante no ceder a las ilusiones de enseñanza y, por tanto, evaluar
periódicamente el método de enseñanza que un actor o valores de la institución en un momento específico. Esta fuerte representación
de todos modos afecta la elección de las TIC o los recursos del proyecto. Es habitual distinguir cinco métodos de enseñanza: expositiva,
demostrativos, interrogativos, el descubrimiento y la experiencia. Ellos se pueden practicar en una secuencia pedagógica, ya sea
individualmente o en grupos pequeños o grandes con la mediación de herramientas educativas o sin papeles muy diferentes y actores.

-Método expositivo, transmisivo, pasiva o magistral

-Método demostrativo

-Método interrogativo o mayéutica

-Método activo o descubrimiento

-Método experiencial

-corrientes

Algunas de las corrientes pedagógicas más importantes surgidas a lo largo del siglo pasado son:

1.Pedagogía Libertaria: busca una transformación global de la sociedad, para conseguirlo se deben cambiar muchos valores de la
sociedad actual a través de la educación.

2.Pedagogía Sistémica: considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los
movimientos pedagógicos de la Historia de la Educación y que han contribuido a enriquecerla.

3.Escuela Nueva: apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo que los alumnos tuviesen una participación
más activa.

4.Método pedagógico Piaget: en el año 1965, Jean Piaget se entrega a la tarea de revisar el desarrollo de la educación, estudia el
funcionamiento de las escuelas y se preocupa por los resultados que se obtienen con las reglas educativas que se estaban utilizando.

5.Método Montessori: el método de Montessori ha existido desde 1907. Esta basado en el respeto al niño y en su inmensa capacidad
de aprendizaje, no moldeando a los niños como reproducciones de los adultos.
6.Método Waldorf: fundada en 1919 por Rudolf Steinerr. Esta basada en la idea de que la educación debe respetar y apoyar el
desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional
sólida.

-modelos Existen numerosas maneras de conceptualizar el aprendizaje, teniendo cada una de ellas diferentes repercusiones en función
de qué efectos prácticos tenga dicha concepción. Muchas de las ideas respecto a cómo funciona o cómo debe realizarse el proceso
educativo se han elaborado y se han constituido como un modelo pedagógico más o menos sólido. Estos modelos son la representación
del conjunto de relaciones que permiten explicar un fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo pedagógico nos
permite no solo tener una explicación al respecto, sino también elaborar una serie de pautas que nos lleven a educar y potenciar
determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido. Existen gran cantidad de modelos pedagógicos, entre los cuales
destacan los que os mostramos a continuación.

1. Modelo tradicional

El modelo pedagógico tradicional, el más empleado a lo largo de la historia, propone que el papel de la educación es la de transmitir un
conjunto de conocimientos. En esta relación entre alumno, educador y contenido el alumno es únicamente un recipiente pasivo,
absorbiendo los contenidos que el educador vierte sobre él. El rol protagonista recae sobre el educador, que será el agente activo.

Este tipo de modelo propone una metodología basada en la retención memorística de la información, a partir de la repetición
continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que permita la otorgación de un sentido al material aprendido.

Asimismo, se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto del proceso educativo, calificando al alumno en
función de que sea capaz de replicar la información transmitida. Se le da una elevada importancia al concepto de disciplina, siendo el
docente una figura de autoridad, y el conocimiento se transmite sin espíritu crítico y aceptando lo transmitido como verdadero. Se basa
en la imitación y el desarrollo ético y moral.

2. Modelo conductista

El modelo pedagógico conductista considera también que el papel de la educación es la de transmisión de saberes, viéndola como una
manera de generar la acumulación de aprendizajes. Se basa en el paradigma conductista en su vertiente operante, proponiendo que a
todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de esta se ve determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta. A nivel
educativo se pretende el aprendizaje por modelamiento de la conducta, fijando la información a través del refuerzo.

El rol del alumno bajo este paradigma es también pasivo, si bien pasa a ser el foco principal de atención. El maestro sigue estando por
encima del alumno, en un rol activo en el que emite las situaciones e informaciones que sirven de estímulo. Abunda el uso de
metodología memorística y imamitivo-observacional. Los procedimientos técnicos y las destrezas suelen ser bien aprendidos bajo esta
metodología a un nivel procedimental, considerándose el aprendizaje como cambio de conducta.

Se trabaja a través de una evaluación sumativa en que se tienen en cuenta los niveles de conducta esperada y el análisis de los
productos elaborados a lo largo de la evaluación (como los exámenes).

3. Modelo romántico/naturalista/experiencial

El modelo romántico parte de una ideología humanista que pretende tener en cuenta al educando como parte protagonista y activa del
aprendizaje y centralizado en el mundo interior del menor. Se basa en la premisa de no directividad y máxima autenticidad y libertad,
suponiendo la existencia de suficientes capacidades internas por parte del aprendiz para ser funcional en su vida y buscando una
metodología de aprendizaje natural y espontánea.

Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la
experiencia libre y en los intereses del menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio para este en caso de necesidad. Lo
importante es que el menor desarrolle sus facultades internas de manera flexible. No es teórico sino experiencial: se aprende haciendo.

En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni clasificado, señalando la importancia de que se pueda
aprender libremente sin interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa, dejando de lado la cuantificación para
observar como se ha ido desarrollando el sujeto.

4. Modelo cognoscitivista/desarrollista

Basado en la concepción piagetiana del desarrollo, este modelo se diferencia de los anteriores en que su principal objetivo no es el de
cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser
autónomo, independiente y capaz de aprender por sí mismo. La educación se vive como un proceso progresivo en el que se van
modificando las estructuras cognitivas humanas, modificaciones que pueden alterar la conducta indirectamente.

El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los alumnos de cara adquirir la capacidad de otorgar
sentido a lo aprendido. Se trata de un facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro alumno
bidireccional. Se trata de generar experiencias y ámbitos donde poder desarrollarse, evaluando cualitativamente al sujeto aprendiz.

5. Modelo educacional-constructivista

El modelo educacional constructivista es uno de los que mayor utilización y aceptación tiene en la actualidad. Basado como el anterior
en autores como Piaget pero también junto con las aportaciones de otros autores destacados como Vigotsky, este modelo centra su
atención en el alumno como principal protagonista del proceso educativo, siendo un elemento activo imprescindible en el aprendizaje.

En este modelo la tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de elementos que interactúan de manera bidireccional
los unos con otros. Se busca que el alumno pueda construir de manera progresiva una serie de significados, compartidos con el
profesor y con el resto de la sociedad, en base a los contenidos y orientación del docente.

Un elemento fundamental para esta perspectiva es que el aprendiz pueda atribuir sentido al material aprendido y también al propio
proceso de aprendizaje, actuando el docente como guía del aprendizaje y teniendo este último en cuenta la necesidad de proporcionar
una ayuda ajustada a las necesidades del aprendiz.

Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se acerque al máximo nivel potencial en vez de
limitarse a su nivel actual real (es decir, que alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda). El control se va cediendo
progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje, de tal manera que se va logrando una mayor autonomía y capacidad
de autogestión.

Potrebbero piacerti anche