Sei sulla pagina 1di 61

UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

EL FEMINICIDIO EN MUJERES DE 25 AÑOS Y CENTRO DE


EMERGENCIA MUJER EN COMAS

Para obtener el grado académico de bachiller en la carrera profesional de


Derecho y Ciencias Políticas, presentado: MUÑOZ CURACA, Sonia Atilia.

Asignatura: Metodología de la investigación


Asesora: Mg. ESPINO MEDRANO, María.

Lima – Perú

2019
Índice

DEDICATORIA ................................................................................................................. 9
INTRODUCCION ........................................................................................................... 11
CAPITULO I ...................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 6
1.1 Descripción Del Problema ................................................................................ 6
1.2 Formulación Del Problema ............................................................................... 7
1.2.1 Problema General. ......................................................................................... 7
1.2.2 Problemas Específicos .................................................................................. 7
1.3 Justificación. ........................................................................................................ 7
1.3.1 Teórica. ............................................................................................................ 7
1.3.2 Practica. .......................................................................................................... 8
1.3.3 Metodología. .................................................................................................. 8
1.4 Objetivos................................................................................................................ 8
1.3.4 Objetivo General........................................................................................... 8
1.3.5 Objetivo Especifico...................................................................................... 8
CAPITULO II ................................................................................................................... 10
MARCO TEORICO ........................................................................................................ 10
2.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................... 10
2.1.1 variables 1: Evolución histórica de Feminicidio ................................ 10
2.1.2 Variable 2: Código Penal ............................................................................ 12
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES. ................................................................... 14
2.2.1 Variable 1: El feminicidio. ............................................................................ 14
2.2.2 Variable 2: El Código Penal ........................................................................ 15
2.3 BASES TEORICAS. ........................................................................................... 17
2.3.1 Variable 1: Feminicidio ................................................................................ 17
2.3.2 Variable 2: Centro de Emergencia Mujer ................................................. 26
CAPITULO III .................................................................................................................. 32
HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES .............................................................. 32
3. 1 Hipótesis ............................................................................................................. 32
3.1.1 Hipotesis General ......................................................................................... 32
3.1.3 Variables ........................................................................................................ 33
3.1.4 Indicadores .................................................................................................... 34
.
DEDICATORIA
Agradezco a Dios por permitirme
Realizar mi trabajo de Investigación
Y confiar en mi capacidad.
PENSAMIENTO
Sé por dónde comenzar, pero no sé
Por donde acabara el viaje.
INTRODUCCION

El presente trabajo de proyecto de investigación. cuyo título es el


feminicidio en mujeres de 25 años y centro de emergencia mujer en el
distrito de comas, porque en estos últimos años estamos viviendo un
incremento en la población de mujeres maltratadas y asesinadas por su
pareja.

Para que todos los estudiantes de mi carrera profesional y otros


profesionales puedan continuar con el trabajo iniciado.

El trabajo de investigación cuenta con una metodología básica, de


observación de descripción y correlación de las variables, la técnica que se
utiliza en la encuesta una población de 100 y la muestra de 30 en el Distrito
de Comas Centro de Emergencia Mujer.

Así mismo consta de 4 capítulos:

 Capítulo I: Planteamiento del Problema


 Capitulo II: Marco teórico
 Capitulo III: Hipótesis, Variables, Indicadores
 Capitulo IV: Metodología de la Investigación.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción Del Problema

El feminicidio ocurre cuando la pareja, ex pareja o un extraño, realiza actos


dirigidos a quitarle la vida a una mujer, y al final termina convirtiéndose en
un suida.

El alto incremento del índice de criminalidad en la mujer genera asombro y


preocupación, pues evidencian la magnitud del problema, que resulta
siendo una situación de violencia sistemática y silenciada por muchos
siglos por la indiferencia y tolerancia social. La violencia contra la mujer es
un problema que afecta a todo el mundo, y ello no es de ahora, sino que
siempre ha estado presente y la forma más extrema de este tipo de
violencia es el feminicidio. Los feminicidios representan una de las
principales preocupaciones para la ciudadanía, sobre todo por la
consistencia que han mantenido en los últimos años, caracterizado por ser
un crimen de género, es realizado por agresores cuya intención es dominar,
ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetas de
derechos, a través del uso de la violencia. El feminicidio no se trata de una
muerte aislada si no que son decenas de mujeres que mueren cada año en
manos de sus parejas o ex parejas sentimentales, ya sea por celos,
infidelidad, abandono o negativa para iniciar o reiniciar la relación amorosa.

6
1.2 Formulación Del Problema

1.2.1 Problema General.

¿De qué manera se relaciona el feminicidio en las mujeres de 25 años en


el distrito de Comas y Centro de Emergencia de Mujer?

1.2.2 Problemas Específicos

 ¿De qué manera se relacionan la dimensión del feminicidio en las mujeres


de 25 años en el distrito de Comas y Centro de Emergencia Mujer?
 ¿De qué manera se relacionan la dimensión depresión en el feminicidio en
las mujeres de 25 años en el distrito de Comas y Centro de Emergencia
Mujer?
 ¿De qué manera se relacionan la dimensión derechos en el feminicidio en
las mujeres de 25 años en el distrito de Comas y Centro de Emergencia
Mujer?
 ¿De qué manera se relacionan la dimensión de deberes en el feminicidio
en las mujeres de 25 años en el distrito de Comas y Centro de Emergencia
Mujer?

1.3 Justificación.

1.3.1 Teórica.

El presente trabajo pretende que el feminicidio en las mujeres de 25 años


del distrito de Comas se reduzca o eliminen los altos índices que en la
actualidad se presentan con la aplicación de la ley 30364 código para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

7
1.3.2 Practica.

El aporte de la presente investigación es buscar que la ley prevenga la


tentativa y el contenido en el código penal, que esta ley sea cumplida y
ejecutada en el distrito de Comas y Centro de Emergencia Mujer, por sus
autoridades que los dirigen de esta manera se evite que las mujeres de
este distrito sean agredidas.

1.3.3 Metodología.

El presente trabajo responde a un método básico de la observación,


descripción de las variables y correlación de las variables; tenemos:

 Enfoque de la investigación será un enfoque cualitativo porque busca


observarlos, describir correlaciona la V1 y V2.

 Tipo de investigación básica ya que persigue generar y ampliar los


conocimientos respecto a una teoría.

 Nivel de investigación; es descriptiva correlacional ya que pertenece


establecer la relación de la variable V1 y V2.

 Diseño de la investigación, diseño no experimental debido a que no se


realizara la manipulación de las variables.

 Técnicas de recopilación de datos; cuestionario de preguntas.

1.4 Objetivos
1.3.4 Objetivo General

Determinar la relación del feminicidio en mujeres de 25 años y centro de


emergencia mujer en el distrito de comas.

1.3.5 Objetivo Especifico

8
 La determinación de la relación de la dimensión baja autoestima, el
feminicidio en mujeres de 25 años y centro de emergencia mujer en el
distrito de comas.

 Determinar la relación de la dimensión de depresión del feminicidio en


mujeres de 25 años y centro de emergencia mujer en el distrito de comas.

 Determinar la relación de dimensión Derechos del feminicidio en mujeres


de 25 años y centro de emergencia mujer en el distrito de comas.

 Determinar la relación de dimensión de Deberes en el feminicidio en


mujeres de 25 años y centro de emergencia mujer en el distrito de comas.

9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes Internacionales

2.1.1 variables 1: Evolución histórica de Feminicidio

 España: según, Medina, T. 2014 En la tesis Evolución histórica del


concepto de Feminicidio en las organizaciones internacionales de derechos
humanos, para optar el Master de estudios Interdisciplinarios de género en
la Universidad Autónoma de Madrid concluye señalando que el
reconocimiento del concepto de Feminicidio va más allá de la palabra,
implica reconocer social y jurídicamente que las mujeres son asesinadas
por ser mujeres, por las relaciones inequitativas de poder que las ha
subyugado históricamente y que ha llevado a creer que sus cuerpos y sus
vidas pueden ser tomadas Su reconocimiento teórico trasciende la
protección del derecho a la vida y la no discriminación, sino que implica la
protección de una serie de derechos vinculados con el acceso a la justicia
y a la condena jurídica y social que nada justifica privar de la vida a una
mujer.
 Argentina: GRACIELA ATENCIO,2010, Periodista y editora con
experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Sus trabajos en el
periodismo y el activismo de derechos humanos de las mujeres se han
desarrollado en Argentina, México y España. Desde el año 2010
dirige Feminicidio.net, del que es fundadora, portal de información y
plataforma de cursos online sobre violencia hacia las mujeres. También
coordina el proyecto de documentación e investigación del feminicidio y ha
creado junto a un equipo de colaboradoras una base de datos de las
mujeres asesinadas por las violencias machistas que funciona como
observatorio del feminicidio en el Estado español. Es editora y autora

10
de Feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres (Catarata, 2015),
compilación de ensayos que abordan el fenómeno del feminicidio desde
una perspectiva global y multidisciplinar. Editora de Feminicidios y otros
asesinatos de mujeres. Informe España 2015, de próxima publicación.
 Chile: PATSILI TOLEDO VASQUEZ,2009, escribió su libro titulado
Feminicidio/Feminicidio de 350 hojas, Históricamente, las diversas formas
de violencia contra las mujeres y las leyes penales han tenido una relación
difícil los países latinoamericanos adoptaron las normas civiles y penales
de los Estados Conquistadores y, con ellas, todo un sistema jurídico
destinado a asegurar la subordinación de las mujeres. En efecto, al analizar
normas hoy ya derogadas vemos como el Derecho tradicionalmente ha sido
la forma a través de la cual se ha organizado el poder de los hombres sobre
las mujeres. Esto ha ocurrido no solo a través del Derecho Civil, que en
materia de familia fundada el matrimonio en la autoridad marital incluyendo
del Derecho de corrección sobre la mujer y los hijos y desconocía la plena
capacidad a las mujeres casadas; sino también a través de las normas
penales. Baste pensar como ejemplos en el uxoricidio, por el cual se
atenuaba sustancialmente la responsabilidad penal del marido que mataba
a la mujer adúltera, el delito del adulterio como ilícito que solo podía ser
cometido por la mujer no por el marido, la extinción de la responsabilidad
penal del violador por el posterior matrimonio con la ofendida, la exigencia
de honestidad o buena fama en las victimas de ciertos delitos sexuales, etc.
Como vemos figuras penales en que la mujer puede ser sujeto activo o
pasivo del delito, pero en las que, en cualquier caso, se refuerzan los roles
y estereotipos de género que pesan sobre ella.
 Sudáfrica: Diana Elizabeth Hamilton Russell 1945 inicio sus
primeras luchas por los derechos humanos junto a su hermano gemelo es
una activista y escritora feminista que ha dedicado su vida a luchar contra
la violencia de género. Durante más de 40 años ha investigado

11
sobre violación, incesto, feminicidio y las relaciones entre la pornografía y
la violencia sexual en Estados Unidos convirtiéndose en una autoridad en
el tema en el ámbito internacional.

2.1.2 Variable 2: Código Penal

 Nuevo york: La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la


Mujer se reunió por primera vez en Lake Success, Nueva York, en febrero
de 1947, poco después de la creación de las Naciones Unidas. En aquel
momento, los 15 representantes gubernamentales que formaban la
Comisión eran mujeres. Desde su nacimiento, la Comisión contó con el
apoyo de una dependencia de las Naciones Unidas que más tarde se
convertiría en la División para el Adelanto de la Mujer, dependiente de la
Secretaría de las Naciones Unidas. La Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer forjó una estrecha relación con las organizaciones no
gubernamentales; aquellas reconocidas como entidades consultivas por el
Consejo Económico y Social eran invitadas a participar en las sesiones de
la Comisión en calidad de observadoras. Entre 1947 y 1962, la Comisión
se centró en establecer normas y formular convenciones internacionales
que cambiaran las leyes discriminatorias y aumentaran la sensibilización
mundial sobre las cuestiones de la mujer. En sus aportaciones a la
redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión
defendió con éxito la necesidad de suprimir las referencias a “los hombres”
como sinónimo de la humanidad, y logró incorporar un lenguaje nuevo y
más inclusivo.
 ONU: Desde los años noventa muchos países han venido
incorporado a su legislación leyes para combatir la violencia contra la mujer.
Estas leyes persiguen garantizar el enjuiciamiento y castigo de aquellos
que la ejercen, empoderar y dar apoyo a las víctimas y prevenirla.
En 1994 fue adoptada la Convención Interamericana para Prevenir,

12
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como
la Convención Belem do Pará, que propone por primera vez el desarrollo
de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres
como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra
su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como
en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia
contra la mujer, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre
de violencia y la destaca como una violación de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales. En 2008 el Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales/División para el Adelanto de la Mujer ONU publicó
el Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer con el fin de
servir de apoyo a las iniciativas de legislación contra esta violencia en el
contexto de la campaña de la ONU.
 Argentina Artículo principal: Violencia de género en Argentina El 1
de abril de 2009 fue promulgada la Ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales es la Ley 26.485.53
 Bolivia El 9 de marzo de 2013 se sancionó la "Ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia".
 Ecuador Artículos principales: Violencia de género en
Ecuador y Femicidio en Ecuador. incluyó el feminicidio en el Código Penal
en 2014.55 En agosto de 2017 fue presentada Ley Orgánica para la
Prevención y Erradicación de la Violencia contra la mujer, que fue aprobada
el 26 de noviembre de 2017.
 España: Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género El 28 de diciembre de 2004 se aprobó la Ley Orgánica
de Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género.
 Jordania: aprobó en 2008 la primera ley de protección contra la
Violencia Doméstica de la región. Establece pautas para procedimientos en

13
casos de violencia doméstica para médicos y policías, incluye sanciones y
órdenes de protección, pero se queda en el ámbito del hogar y pone el
énfasis en la reconciliación por encima de la protección de los derechos de
las mujeres.

2.2 ANTECEDENTES NACIONALES.

2.2.1 Variable 1: El feminicidio

 Según, MUÑOZ NAJAR ROJAS, TERESINA (2017), en su libro


titulado: Morir de Amor habla sobre el feminicidio alarmante en nuestro
país; En el Perú diez mujeres mueren cada mes por feminicidio. La
estadística es aterradora en tanto recoge solo lo que las autoridades han
podido determinar formalmente bajo esa categoría legal. Lo que queda en
la sombra lo no denunciado lo que falló en la tipificación es un universo
complejo escabroso y burocrático, pero lamentablemente cotidiano.
Teresina Muñoz Nájar ingresó a este mundo con el fin de dilucidar un
crimen que afectó a su familia, pero pronto se vio atrapada por historias que
desatendidas por el anonimato de sus protagonistas permitían echar luces
sobre un patrón que demanda algo más que un titular amarillo. Es justo la
sensibilidad además de las herramientas propias del mejor periodismo
como el reporteo la consulta de fuentes y la narración lo que le ha permitido
pintar cuatro episodios de violencia doméstica. En ellos el lector encontrará
muertes absurdas y odios primitivos, pero también verá cómo los héroes
anónimos y las víctimas invisibles adquieren por fin humanidad así sea en
el dolor.

 Según, IVONNE MACASSI LEON (2005), en su libro titulado, La


violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú, El feminicidio es un crimen
que debe ser atendido por el Estado. No tiene actores ni coyunturas únicas,

14
ni tampoco existe un perfil único de víctimas; en consecuencia, cualquier
mujer puede ser agredida hasta ocasionarle la muerte. Por otra parte, los
autores de los crímenes no responden a una particularidad; es decir, que
pueden ser realizados por personas conocidas o vinculados con las
víctimas (familiar, sentimental o amicalmente), así como del entorno laboral
o de estudios; además de ex convivientes o ex cónyuges, o desconocidos.
El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de
violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en
busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron
respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para
actuar. Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger
apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con
eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores
quienes luego provocan su muerte. Ello evidencia también que el hogar –
identificado por muchas mujeres como seguro– en realidad no lo es, dado
que éste es uno de los principales espacios donde las mujeres son
victimadas por sus agresores.

2.2.2 Variable 2: El Código Penal

 PERU en el 2015 se aprobó la Ley N°. 30364 ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar recientemente se ha incorporado con un delito en el Código
Penal Peruano, el delito de acoso, el cual también contribuye a la lucha no
solo de la violencia contra la mujer, sino contra los niños y personas en
general. Según la publicación de RPP; Perú es el séptimo país en América
Latina donde suceden más feminicidios. Las mujeres violentadas
presentan síntomas de estrés postraumático, depresión y apatía. Si bien el
incremento de la violencia contra la mujer impacta al país, no se puede caer

15
en el error de afirmar que todos los causantes de agresión tienen
necesariamente algún problema de salud mental.

Artículo 108-B.- Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el
que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los
siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le


confiera autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente
de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con
el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando


concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de


mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de


discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo


de explotación humana.

16
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes
establecidas en el artículo 108.

8. Cuando se comete a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de la


víctima o de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su
cuidado.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más


circunstancias agravantes.

2.3 BASES TEORICAS.

2.3.1 Variable 1: Feminicidio

 CONCEPTO:

Según TOLEDO PASTELI VASQUEZ (2009). En su libro titulado:


Feminicidio describe de diferentes formas al feminicidio.

El femicidio representa el extremo de un continuum de terror antifemenino


que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como
violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución),
abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y
emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en el
aula), mutilación genital (clitoridectomías, escisión, infibulaciones),
operaciones ginecológicas innecesarias.

Según LAGARDE Y DE LOS RÍOS MARÍA MARCELA (2007). En su libro


titulado Los cautiverios de las mujeres, La antropóloga mexicana fue la
primera en introducir la variación feminicidio, a fin de distinguir claramente
ambos escenarios de asesinatos de mujeres, los cuales representan
problemas sociales de diferente tenor. En el cuadro se observa la diferencia
de cada termino relacionado al feminicidio.

17
La autora del presente trabajo conceptualiza al feminicidio como
consecuencia de la impunidad frente a la violencia sistemática contra la
mujer, pues de hecho es el paso último de una escalada de violencia que
no es denunciada (por la víctima o por su entorno) o, si es denunciada, es
ignorada por las autoridades, al considerar dicha violencia como un asunto
"doméstico", "natural" o "castigo merecido".

 Causas del feminicidio


Entre las causas más comunes del feminicidio, podemos mencionar las
siguientes:

 Cultura y sociedad basada en el patriarcado (machismo).

 Naturalización de la violencia de género: impunidad, encubrimiento y


justificación de la violencia contra la mujer.

 Concepción de las mujeres como propiedad y objeto de placer del hombre;

 Cultura del “honor” patriarcal (demostración de virilidad como poder).

 Violencia doméstica.

 Aborto selectivo (aborto deliberado de fetos femeninos) o infanticidio


femenino, bien por preferencia cultural a los hijos varones o bien por
políticas de control de natalidad aplicadas por algunos Estados.

 Crimen organizado: tráfico de mujeres.

 Características del feminicidio

En términos generales, los feminicidios suelen cumplir con algunas de


estas características, no necesariamente todas. Dependerá del grado de
intimidad de la víctima con el victimario, entre otros factores. Entre las
características más comunes podemos mencionar:

18
 Señales de abuso sexual en el cuerpo de la víctima (acto único o
recurrente);

 Mutilaciones y maltratos degradantes infligidos en el cuerpo, hayan sido


hechos en vida o después del asesinato. Esto incluye cualquier
manifestación de necrofilia.

 Exhibición del cadáver en un lugar público.

 Existencia de una relación afectiva, de confianza o de intimidad entre el


victimario y la víctima.

 Antecedentes de acoso o maltrato físico, psicológico o sexual en cualquier


ámbito, sea este doméstico, escolar o laboral, entre otros.

 Privación de la libertad o de la comunicación, independientemente de la


duración de la misma.

 Diferencia entre feminicidio, femicidio y


homicidio

No todo asesinato de una mujer califica como feminicidio. Por ejemplo,


si una mujer es asesinada al resistirse a un asalto, o si es asesinada por
otra mujer, no aplica como feminicidio, sino como femicidio, término
equivalente a homicidio (asesinato de un hombre).
Para que el asesinato de una mujer pueda categorizarse como feminicidio,
tiene que haber una motivación derivada de la creencia en la
subordinación del género femenino al masculino, y por eso solo puede
ser un hombre quien perpetre el crimen. Es decir, tiene que haber una
relación de poder vinculada al género.

19
Asunto Homicidio/Femicidio Feminicidio

Concepto Privación de la vida de un Privación de la vida de una


hombre o mujer mujer por razón de género.
respectivamente.

Victimario Cualquiera, sea hombre o Siempre es un hombre o un


mujer. grupo de hombres.

Tipo de Accidental (homicidio culposo) Siempre es intencional.


asesinato o intencional (homicidio
doloso).

Motivación Si es accidental: negligencia, Misoginia (odio y desprecio de


impericia o imprudencia. Si es género), placer sexual en el acto
intencional: la víctima es un de dominación o sentido de
obstáculo para el victimario. propiedad sobre la mujer.

Precedentes Acto único, salvo en casos de Siempre es consecuencia de:


ensañamiento por causas no violación, violencia psicológica,
imputables al género. violencia física, violencia
doméstica, mutilación,
desfiguración, privación de
libertad, incomunicación o
tortura.

Cuerpo El cuerpo y las pruebas del El cuerpo se exhibe


delito se intentan esconder. deliberadamente para transmitir
un mensaje de poder viril y
castigo ejemplarizante.

20
Clases de feminicidio:

 Feminicidio Íntimo Es la privación dolosa de la vida de una mujer


cometida por un hombre con quien la víctima tenía o tuvo una relación
íntima, de convivencia, noviazgo, amistad, compañerismo o relaciones
laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a éstas.
 Feminicidio Familiar Íntimo Es la privación dolosa de la vida de
una mujer cometida por su cónyuge o cualquier descendiente o
ascendiente en línea recta o colateral hasta en cuarto grado, hermana,
concubina, adoptada o adoptante, o tenga alguna relación afectiva o
sentimental de hecho, sabiendo el delincuente esta relación.
 Feminicidio Infantil Es la privación dolosa de la vida cometida en
contra de niñas menores de edad o que no tengan la capacidad mental, ya
sea hija descendiente o colateral hasta en cuarto grado, hermana,
adoptada, que tenga alguna relación afectiva o de cuidado sabiendo el
delincuente esta relación de responsabilidad, confianza o poder que les
otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la menor.
 Feminicidio sexual sistémico Es el asesinato codificado de niñas
y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados,
violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por hombres
que hacen uso de la misoginia y el sexismo, para delinear cruelmente las
fronteras de género por medio de un terrorismo de Estado, secundado por
los grupos hegemónicos, que refuerza el dominio masculino y sujeta a
familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad crónica y
profunda, a través de un periodo continuo e ilimitado de impunidad y
complicidad.
 Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de
trata de personas. Por “trata” se entiende la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza
o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean que incluye, como

21
mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
 Transfóbico. Es la muerte de una mujer transgénero o transexual y
en la que el victimario (o los victimarios) la mata por su condición o identidad
de género transexual, por odio o rechazo de la misma.
 Lesbofóbico. Es la muerte de una mujer lesbiana en la que el
victimario (o los victimarios) la mata por su orientación sexual, por el odio o
rechazo de la misma. Racista. Es la muerte de una mujer por odio o rechazo
hacia su origen étnico, racial, o sus rasgos fenotípicos. Por mutilación
genital femenina. Es la muerte de una niña o mujer a consecuencia de la
práctica de una mutilación genital.

¿En qué consiste este terrible crimen? Según la definición proporcionada


por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP,
el feminicidio se define como el asesinato de las mujeres perpetrado por
los hombres por el solo hecho de ser mujeres. Según la explicación del
MIMP, el feminicidio es la más grave manifestación de la violencia basada
en género y es un fenómeno bastante extendido.

 Modelo de Feminicidio

India es el país del mundo más peligroso para las mujeres La encuesta de
la fundación se llevó a cabo después de que la campaña MeToo surgiera
en octubre de 2017. La gran cantidad de mujeres que alegan denuncian
acoso y abuso sexual desde entonces es la razón por la que EE.UU. ha
sido incluida en la lista.

“Estados Unidos se disparó en el ranking después de empatar en tercer


lugar con Siria cuando se preguntó a los encuestados cuál era el país más
peligroso para las mujeres en términos de violencia sexual, incluida la
violación, el acoso sexual, la coacción sexual y la falta de acceso a la

22
justicia en casos de violación. Fue clasificado sexto para la violencia no
sexual”.

México alcanza un récord histórico en feminicidio contra menores en 2018.


El año pasado 86 niñas fueron asesinadas por violencia de género, la cifra
más alta de la que se tenga registro y enero de 2019 suma 11 casos más.
Un moño blanco cuelga de la fachada de una vivienda de la colonia San
Lorenzo del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. En su interior,
la familia Garrido Cruz intenta sobreponerse al dolor de haber perdido a su
pequeña Giselle. La menor, de 11 años, fue asesinada el pasado 19 de
enero tras ser atacada sexualmente por un hombre de 51 años.

 Elementos de tipo penal

Comete el delito de feminicidio, quien, razones de género, prive de la vida a una


mujer. Existen razones de genero cuando:

 Exista o haya existido entre el activo y la victima una relación de parentesco


por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de
convivencia, noviazgo, cualquier otra relación de hecho o amistad.
 Exista o haya existido entre el activo y la victima una relación laboral,
docente, o cualquier otro que implique confianza, subordinación o
superioridad.

Feminicidio/femicidio y responsabilidad internacional del Estado por


violaciones de Derechos Humanos

Especialmente a partir de la Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en cuanto instrumento
vinculante y específico es claro a nivel del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos que cabe responsabilidad al Estado por la violencia
contra las mujeres cuando éste no ha adoptado todas las medidas

23
adecuadas para su prevención, sanción y erradicación. Ello es así respecto
de toda forma de violencia contra las mujeres, ya sea que se cometa en la
esfera privada o pública, y más aún cuando se trata de violencia
institucional donde la responsabilidad del Estado está más directamente
comprometida.

El Derecho Penal frente a la violencia contra las mujeres

Evolución histórica: de leyes patriarcales a leyes específicas sobre


violencia contra las mujeres Históricamente, las diversas formas de
violencia contra las mujeres y las leyes penales han tenido una relación
difícil. Los países latinoamericanos adoptaron las normas civiles y penales
de los Estados conquistadores y, con ellas, todo un sistema jurídico
destinado a asegurar la subordinación de las mujeres. En efecto, al analizar
normas hoy ya derogadas, vemos cómo el Derecho tradicionalmente ha
sido la forma a través de la cual se ha organizado el poder de los hombres
sobre las mujeres. Esto ha ocurrido no sólo a través del Derecho Civil, que
en materia de familia– fundaba el matrimonio en la autoridad marital
incluyendo el derecho de corrección sobre la mujer y los hijos y desconocía
la plena capacidad a las mujeres casadas; sino también a través de las
normas penales. Baste pensar como ejemplos en el uxoricidio, por el cual
se atenuaba sustancialmente la responsabilidad penal del marido que
mataba a la mujer adúltera, el delito de adulterio como ilícito que sólo podía
ser cometido por la mujer (no por el marido), la extinción de la
responsabilidad penal del violador por el posterior matrimonio con la
ofendida, la exigencia de honestidad o buena fama en las víctimas de
ciertos delitos sexuales, etc. Como vemos, figuras penales en que la mujer
puede ser sujeto activo o pasivo del delito, pero en las que, en cualquier
caso, se refuerzan los roles y estereotipos de género que pesan sobre ella.

24
Según GABRIEL GUAJARDO SOTO y VERÓNICA CENITAGOYA
GARÍN 2017, en su libro titulado: FEMICIDIO Y SUICIDIO DE MUJERES POR
RAZONES DE GÉNERO al feminicidio lo define como delito contra la mujer Las
formas agravadas de feminicidio y que merecen por ello pena privativa de
libertad no menor de veinticinco años, se configuran cuando concurren las
siguientes circunstancias agravantes respecto a la víctima: ser menor de
edad, estado de gestación, estar bajo el cuidado o responsabilidad del
victimario, violación, actos de mutilación o padecer de cualquier tipo de
discapacidad; también es agravante si el feminicidio fue con fines de trata
de personas, u otras establecidas en el artículo 108 del mismo Código. La
pena es de cadena perpetua cuando concurren dos o más circunstancias
agravantes. Entre las últimas normas aprobadas en los dos últimos años,
está la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que crea un Sistema
Nacional Multisectorial e Intergubernamental Descentralizado con
participación de la sociedad civil, que establece mecanismos, medidas y
políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas así
como reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y
reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos; y el Plan Nacional contra la Violencia de
Género 2016-2021, que establece una ruta estratégica contra las cuatro
formas de violencia, comprendidas en la Ley 30364, de género, física,
sicológica, sexual y económica o patrimonial.

Según JULIA ESTELA MONÁRREZ FRAGOSO (2009), en su libro: Trama


de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, Monárrez
habla del Estado masculinizado, quizá en el sentido del dominio de los
hombres. Si entendemos por masculinidad todo un mundo social
organizado, que mediante discursos dominantes, redes y formas de

25
relación, prácticas sociales y posiciones dispares en la matriz de género
posibilitan un conjunto de acciones que reafirman las asimetrías entre
hombres y mujeres, materializadas en espacios sociales específicos, se
puede asumir al mismo Estado como masculino, pues en él se resguarda
la posibilidad de que hombres concretos accedan a posiciones de control,
autoridad y con privilegios en las relaciones y actividades organizadas
socialmente. O como lo refiere la autora, son las estructuras políticas,
económicas y sociales las que sustentan la masculinidad hegemónica, y en
forma paralela apoyan la violencia de género. Ésta, que trasciende los
cuerpos concretos de hombres y mujeres, y adquiere forma en las
instituciones, y el Estado masculino opera mediante diversos mecanismos.
En este sentido, me parece central lo que Monárrez muestra al exhibir lo
que llama la “ficción cómplice”; entiendo como ficción el “parecer hacer”, el
juego de las apariencias, y complicidad que protege los intereses del
patriarcado. Ella señala que la dominación masculina encuentra un gran
soporte en la complicidad; la coerción, deseo, sumisión y complicidad
parecen ser ingredientes que engrasan la maquinaria encargada de
reproducir las asimetrías de género.

 ENFOQUE

2.3.2 Variable 2: Centro de Emergencia Mujer

 Concepto:

Según la definición de la Republica del Perú el Centro de


Emergencia para mujeres son servicios públicos especializados y gratuitos,
de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar
y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y
consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se

26
presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a
través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de
agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

 Depresión. - según la real academia es Acción y efecto de


deprimir o deprimirse.
 Psicol. y Psiquiatr. Síndrome caracterizado por una tristeza
profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces contrastor
nos neurovegetativos.

 Baja autoestima. - La baja autoestima se define como la dificultad


que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por
tanto digna de ser amada por los demás.
Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes
de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener
dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que
piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como
para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

 Dimensión. - Según la Real Academia significa aspecto o faceta de


algo.

 Dimensión. – según Real Academia

medidas de seguridad
medidas complementarias o sustitutivas de las penas, que, con fines
preventivos, puede imponer el juez a personasinimputables que hayan
exteriorizado su peligrosidad criminal o de losque puede temerse que v
uelvan a delinquir.

27
 Características

Según el centro de emergencia tiene un número muy fácil de marcar y


desde cualquier parte del Perú.

¿Qué es la LÍNEA 100?

Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de


profesionales especializados en brindar contención emocional, orientación
e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso
desde cualquier teléfono fijo, público o celular durante las 24 horas del día.

La Línea 100 cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales


especializados en atender temas de violencia familiar y/o sexual y derivan
los casos a los Centros de Emergencia Mujer u otras Instituciones que
atienden la problemática.

Orientación y/o información: Esta acción se da cuando el servicio


brindado haya consistido en proporcionar información
(procedimientos, alcances legales), orientar al consultante,
responder interrogantes, aclarar dudas y motivar acciones para la
solución del problema.

Derivación: Es el proceso por el cual los casos de violencia familiar o


sexual más graves son reportados directamente a los Centros de
Emergencia Mujer – CEM. Una vez realizada la derivación el CEM o la
Línea 100 en Acción realizará la visita correspondiente a la víctima y tras la
validación del caso se le insertará en los servicios especializados del CEM,
para tal fin el operador deberá solicitar la dirección exacta de la(s)
persona(s) afectada(s).

Referencia: Consiste en informar al usuario sobre los servicios donde se


puede acudir para resolver los problemas presentados, para esto el
operador de la Línea 100 brindará la dirección exacta de los servicios

28
referidos, de acuerdo al departamento, provincia y distrito de afectado. Para
tal fin el PNCVFS cuenta con una base de datos actualizada de las
instituciones a las cuales se pueden referir los casos.

Contención Emocional: Consiste en escuchar y brindar soporte


emocional a la persona afectada. Se entiende que la contención emocional
se efectuará para las personas con problemas de violencia familiar y/o
violencia sexual que llamen en estado de labilidad emocional o crisis.

Atención de llamadas de retorno: Cuando la persona que haya recibido


atención en la Línea 100 vuelve a llamar para reportar el mismo caso y
algunos detalles del mismo.

Coordinación telefónica de urgencia: Se efectúa para los casos de violencia


familiar y/o sexual que requieran urgente intervención, por ejemplo, las
coordinaciones telefónicas que se hacen para que la comisaría de un lugar
intervenga en el momento en que una mujer está siendo maltratada por su
pareja.

Otro: Alguna otra acción diferente a las anteriores y factible de realizarse


telefónicamente, según lo amerite el caso

¿Quiénes llaman a la Línea100? Todas aquellas personas afectadas por


hechos de Violencia Familiar y Abuso Sexual, o aquellas que conozcan
sobre algún caso de maltrato.

 Objetivos de Centro de Emergencia

 Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y


poblaciones vulnerables.
 Proteger a las mujeres y poblaciones vulnerables en situación de riesgo
y desprotección.
 Objetivos Estratégicos Institucionales

29
 Fortalecer a las instituciones públicas en la gestión de políticas de
igualdad de género, población y de protección de las poblaciones
vulnerables.
 Transversalizar el enfoque de género, derechos y de protección
social de las mujeres y poblaciones vulnerables, en las entidades
públicas y privadas.
 Promover patrones culturales igualitarios y no discriminatorios en
la ciudadanía.
 Incrementar la autonomía física, política y económica de las
mujeres y poblaciones vulnerables a lo largo de su ciclo de vida.
 Mejorar la calidad de los servicios de prevención de toda forma
de violencia contra las mujeres y poblaciones vulnerables.
 Mejorar la calidad de los servicios de atención y protección de
toda forma de violencia de las mujeres y poblaciones vulnerables.
 Promover la atención multisectorial y la ayuda humanitaria a la
persona o grupos poblacionales en condición de desplazados o
migrantes internos.
 Impulsar la modernización de la gestión institucional.
 El Marco Estratégico se aprobó el 03 de abril del 2017 mediante
Acta N° 001-2017 de la Comisión de Planeamiento Estratégico del
Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se remitió al CEPLAN con
Oficio N° 106-2017-MIMP/OGPP de fecha 03 de mayo.

30
2.4 MARCO CONCEPTUAL:

2.4.1 Variable 1: Feminicidio y centro de emergencia mujer

AUTOESTIMA: Valoración generalmente positiva de sí mismo

BAJO AUTOESTIMA: Una autoestima baja nos hace sufrir e impide


lograr muchas de nuestras metas o deseos. Sólo reconociendo nuestro
nivel de autoestima, podemos elevarla y mejorar nuestra vida.

Las causas de una baja autoestima pueden ser tan variadas como la
vida del individuo, pero a grandes rasgos pueden considerarse las
siguientes:

Eventos traumáticos. A menudo ocurre que eventos particularmente


dolorosos o humillantes para un individuo hagan mella en su amor propio
y lo convenzan de ser un individuo defectuoso, débil o indigno.

DEPRESION. - La depresión es un trastorno emocional que causa un


sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar
diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo
mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos
y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de
problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para
realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la
pena vivir.

DIMENSION. - En Sociología, la dimensión societal se refiere a la


ubicación espacial y el camino transitado por los fenómenos sociales.

31
CAPITULO III

HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES

3. 1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

H1 si existe la relación significativa entre la El feminicidio en las mujeres


de 25 años Y el Centro Emergencia Mujer en el Distrito de comas.

No existe la relación significativa entre el feminicidio en las mujeres de


25 años y Centro Emergencia Mujer en el Distrito de Comas.

H1 Si existe la relación significativa de la dimensión baja autoestima en las


mujeres de 25 años y el Centro Emergencia Mujer en el Distrito de Comas.

No existe la relación significativa de la dimensión baja autoestima en el


feminicidio en las mujeres de 25 años y el Centro Emergencia Mujer en el
Distrito de Comas.

3.1.2 Hipotesis Especifico

H1 Si existe la relación significativa de la dimensión baja autoestima en las


Mujeres de 25 años Centro Emergencia Mujer en el distrito de Comas.
Ho No existe la relación significativa de la dimensión baja autoestima en el
feminicidio en las mujeres 25 años y el Centro Emergencia Mujer en el
Distrito de Comas.
H2 Si existe la relación significativa de la dimensión Depresión en el
feminicidio en las mujeres de 25 años y Centro de Emergencia la Mujer en
el Distrito de Comas.
Ho No existe la relación significativa de la dimensión Depresión en el
feminicidio en las mujeres de 25 años y el Centro Emergencia Mujer en el
Distrito de Comas.

32
H3 Si existe la relación significativa de la dimensión en Derechos y
feminicidio en las mujeres de 25 años y Centro Emergencia Mujer en el
Distrito de Comas.
Ho No existe la relación significativa de la dimensión en Derechos
feminicidio en las mujeres de 25 años y el Centro Emergencia Mujer en el
distrito de Comas.
H4 Si existe la relación significativa de la dimensión en Deberes y
feminicidio en las mujeres de 25 años y el Centro Emergencia Mujer en
el Distrito de Comas.
Ho No existe la relación significativa de la dimensión en Deberes y
feminicidio en las mujeres de 25 y el Centro Emergencia Mujer en el
Distrito de Comas.

3.1.3 Variables

V1 El feminicidio
El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres
de todo el mundo. El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede
cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten
atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las
mujeres.

V2 Centro de Emergencia mujer y Poblaciones Vulnerables


Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención
integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en
los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería
psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta
asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través
de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes
comunitarios y movilización de organizaciones.

33
3.1.4 Indicadores

Indicadores de V1
-Baja Autoestima
Las mujeres maltratadas continuamente por sus parejas tienen baja autoestima,
son inseguras, dependientes, con sentimiento de culpa, niegan su situación y
justifican la conducta de su agresor, y, por tanto, podrían ser nuevas víctimas de
feminicidio.

Las agredidas, en su gran mayoría, no denuncian la violencia y menos


acuden a los hospitales. Ellas ocultan al agresor, incluso los justifican.

-Depresión
La depresión es la gran enmascaradora o encubridora, porque se oculta
detrás de otras enfermedades; a pesar de ello, resulta poco conocida no
solo por los médicos generales, sino también por quienes se dicen
especialistas en las ciencias del comportamiento. Se ha creado una gran
confusión entre la depresión como enfermedad y el uso de la palabra
depresión como termino coloquial común que señala un estado de ánimo,
generalmente de tristeza, el cual permanece durante uno o varios días.

Indicadores de V2
-Derechos
En todo el mundo las mujeres sufren discriminación y violencia. En muchos
países, tanto el derecho penal como el derecho civil se hacen eco de la
discriminación hacia las mujeres en las leyes relativas al matrimonio, a la
herencia e incluso a la propiedad. Pero incluso en los países en los que las
mujeres han conseguido la igualdad de derechos, a menudo en la práctica
esta igualdad sigue siendo ilusoria. En el seno de las instituciones públicas
con poder de decisión, las mujeres siguen estando ampliamente
infrarrepresentadas.

34
LEYENDA DE PREGUNTAS

1. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe que es el feminicidio? De los 30


encuestados 28% respondieron Si y 2% respondieron No. Dando 100%
de las 30 personas.

a) SI 28%

b) NO 2%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Serie 1 Columna1 Columna2

2. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce cuál es la causa de un feminicidio?


De los 30 encuestados 24% respondieron Si y 6% respondieron No.
Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 24%

b) NO 6%

35
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna2 Columna1

3. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe cuál es el número real de feminicidios?


De los 30 encuestados 7% respondieron Si y 23% respondieron No.
Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 7%

b) NO 23%

36
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Serie 1 Columna2 Columna1

4. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe cómo se comenten los homicidios? De


los 30 encuestados 25% respondieron Si y 5% respondieron No. Dando
un 100% de las 30 personas.

a) Si 25%

b) No 5%

37
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Si No

Serie 1 Columna1 Columna2

5. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe cuánto creció la violencia? De los 30


encuestados 16% respondieron Si y 14% respondieron No. Dando un
100% de las 30 personas.

a) SI 16%

b) NO 14%

38
17%

16%

16%

15%

15%

14%

14%

13%
SI NO

Serie 1 Columna1 Columna2

6. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted el número de teléfono para llamar


cuando hay violencia? De los 30 encuestados 9% respondieron Si y 21%
respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 9 %

b) NO 21%

39
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

COLUMNA1 Columna12 Columna2

7. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce otras formas de violencia contra la


mujer? De los 30 encuestados 29% respondieron Si y 1% respondieron No.
Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 29%

b) NO 1%

40
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Serie 1 Columna2 Columna1

8. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted donde se hace las denuncias por


homicidio? De los 30 encuestados 21% respondieron Si y 9% respondieron
No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 21%

b) NO 9%

41
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

columna1 Columna2 Columna3

9. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted si la violencia ocurre en los mismos


lugares? De los 30 encuestados 20% respondieron Si y 10% respondieron
No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 20%

b) NO 10%

42
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna12 Columna2

10. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce alguna ley que regula el feminicidio?


De los 30 encuestados 9% respondieron Si y 21% respondieron No. Dando
un 100% de las 30 personas.

a) SI 9%

b) NO 21%

43
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

COLUMNA1 Serie 2 Serie 3

11. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce cuáles son los delitos contemplados


en la ley contra el feminicidio? De los 30 encuestados 10% respondieron Si
y 20% respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 10%

b) NO 20%

44
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

12. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce usted el homicidio de las mujeres en


la actualidad que es uno de los problemas sociales más serios a nivel
distrital y nacional? De las 30 encuestados 25% respondieron Si y 5%
respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 25%

b) NO 5%

45
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO
Columna1 Columna2 Columna3

13. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted si las municipalidades han


resuelto su situación de violencia? De los 30 encuestados 6% respondieron
Si y 24% respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 6%

b) NO 24%

46
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna22

14. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce usted si está implementando el


estado una campaña a nivel nacional de concientización acerca de los
derechos de las mujeres? De los 30 encuestados 14% respondieron Si y
16% respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 14%

b) NO 16%

47
17%

16%

16%

15%

15%

14%

14%

13%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

15. Leyenda en la pregunta: ¿Conoce la principal causa de este delito hacia


la mujer? De los 30 encuestados 18% respondieron Si y 12% respondieron
No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) 18%

b) 12%

48
20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

16. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted cual es el perfil psicológico de


una mujer maltratada? De los 30 encuestados 23% respondieron Si y 7%
respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 23%

b) NO 7%

49
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

17. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted cuando una mujer es asesinada


por su agresor que características presenta en su cuerpo? De los 30
encuestados 22% respondieron Si y 8% respondieron No. Dando un 100%
de las 30 personas.

a) SI 22%

b) NO 8%

50
Chart Title
25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

18. Leyenda en la pregunta: ¿Cree usted que el feminicidio se da porque


principalmente en los hogares no se fomentan los valores morales? De los
30 encuestados 25% respondieron Si y 5% respondieron No. Dando un
100% de las 30 personas.

a) SI 25%

b) NO 5%

51
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

19. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted según su conocimiento las armas


que utilizan los agresores son golpes, revólveres, cuchillos,
estrangulamientos u otros? De los 30 encuestados 28% respondieron Si y
2% respondieron No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) SI 28%

b) NO 2%

52
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

20. Leyenda en la pregunta: ¿Sabe usted que señala el código penal


N°30506? De los 30 encuestados 4% respondieron Si y 26% respondieron
No. Dando un 100% de las 30 personas.

a) 4%

b) 26%

53
Chart Title
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SI NO

Columna1 Columna2 Columna3

54
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de Investigación

El feminicidio se define como el asesinato de mujeres debido a su condición


de género, es decir, por el mero hecho de ser mujeres, por lo cual es
siempre perpetrado por un hombre. La palabra es un neologismo que
proviene de la lengua inglesa, en la que recibe el nombre de feminicide.
Este tipo de asesinatos constituye una de las primeras causas de muerte
de la población femenina en la actualidad. De ahí que el feminicidio haya
dado lugar a leyes específicas para su condena en algunos países.
Los feminicidios siempre responden al odio o desprecio por el género
femenino, al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o al
deseo de posesión, lo que implica que el asesino concibe a la mujer como
una propiedad del hombre. En cualquiera de estos casos se trata de un
crimen de odio de género.
Por ello, el feminicidio es el resultado de un proceso precedido por otras
formas de maltrato hacia la mujer, sean eventuales o recurrentes, y sean
perpetradas por un desconocido o un conocido. Entre las formas de
maltrato se cuentan: violación, violencia psicológica, obstrucción del libre
desarrollo y de la autonomía de la mujer, esclavitud sexual, maltrato físico,
violencia doméstica, tortura, mutilación, desfiguración, persecución,
privación de la comunicación y privación de libertad.
4.1.1 Diferencia entre feminicidio, femicidio y homicidio
No todo asesinato de una mujer califica como feminicidio. Por ejemplo, si
una mujer es asesinada al resistirse a un asalto, o si es asesinada por otra
mujer, no aplica como feminicidio, sino como femicidio, término equivalente
a homicidio (asesinato de un hombre).
Para que el asesinato de una mujer pueda categorizarse como feminicidio,
tiene que haber una motivación derivada de la creencia en la subordinación
del género femenino al masculino, y por eso solo puede ser un hombre
quien perpetre el crimen. Es decir, tiene que haber una relación de poder
vinculada al género.

55
La antropóloga mexicana Marcela Lagarde fue la primera en introducir la
variación feminicidio, a fin de distinguir claramente ambos escenarios de
asesinatos de mujeres, los cuales representan problemas sociales de
diferente tenor.
El feminicidio es consecuencia de la impunidad frente a la violencia
sistemática contra la mujer, pues de hecho es el paso último de una
escalada de violencia que no es denunciada (por la víctima o por su
entorno) o, si es denunciada, es ignorada por las autoridades, al considerar
dicha violencia como un asunto "doméstico", "natural" o "castigo merecido".

56
ANEXOS

57
Lea usted atentamente. responda con honestidad y veracidad. Marque su
respuesta.
1 ¿Sabe que es el feminicidio? SI NO

2 ¿Conoce cuál es la causa de un feminicidio? SI NO

3 ¿Sabe cuál es el número real de feminicidios? SI NO

4 ¿sabe cómo se comenten los homicidios? SI NO

5 ¿Sabe cuánto creció la violencia? SI NO

6 ¿sabe usted el número de teléfono para llamar cuando hay violencia? SI NO

7 ¿Conoce otras formas de violencia contra la Mujer? SI NO

8 ¿Sabe usted donde se hace las denuncias por homicidio? SI NO

9 ¿sabe usted si la violencia ocurre en los mismos lugares? SI NO

10 ¿Conoce alguna ley que regula el feminicidio? SI NO

11 ¿Conoce cuales los delitos contemplados en la ley contra el feminicidio? SI NO

12 ¿Conoce usted el homicidio de las Mujeres en la actualidad que es uno de los problemas SI NO
sociales más serios a nivel distrital y nacional?

13 ¿Sabe usted si las municipalidades han resuelto su situación de violencia? SI NO

14 ¿Conoce usted si está implementando el estado una campaña a nivel nacional de SI NO


concientización acerca de los derechos de las Mujeres?

15 ¿Conoce la principal causa de este delito hacia la Mujer? SI NO

16 ¿Sabe usted cual es el perfil psicológico de una Mujer maltratada? SI NO

17 ¿Sabe usted cuando una Mujer es asesinada por su agresor que características presenta SI NO
en su cuerpo?

18 ¿Cree usted que el feminicidio se da porque principalmente en los hogares no se fomentan SI NO


los valores Morales?
19 ¿Sabe usted según su conocimiento las armas que utilizan los agresores son golpes, SI NO
revólveres, cuchillos, estrangulamientos u otros?

20 ¿Sabe usted que señala el código penal N°30506? SI NO

58
ENLACES

59
http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/P.-Toledo-
Libro-Feminicidio.compressed.pdf

https://www.mimp.gob.pe/homemimp/objetivos.php

http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v22n47/v22n47a10.pdf

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56422.pdf

https://news.un.org/es/story/2018/09/1442602

https://www.ecured.cu/Feminicidio

https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/26/la-india-es-el-pais-del-mundo-mas-peligroso-
para-las-mujeres-estados-unidos-el-decimo-segun-una-encuesta/.

60

Potrebbero piacerti anche