Sei sulla pagina 1di 16

El tercer período

Módulo pedagógico 1 republicano en el Ecuador:


de Estudios Sociales Modernización
Bloque curricular: Historia e identidad

Séptimo grado EGB

Crecimiento
5 demográfico

M
at
El comercio y el
4

em
sistema financiero Estudios

át
6

ic
urbanos:

a
las ciudades

Es cia
So
tu les
di
Petróleo y
3
s

os
Producción de
modernización le
7 una entrevista
ia

Le era
Li
c

ng tur
t
So

ua a
Tercer Petróleo y

y
Transformaciones
2
os

sustentabilidad.
agrarias
período 8
di

¿Como se formó

Ci tura
Na
en
tu

el petróleo?

ci es
republicano
Es

as
l
El auge bananero.
1 del Ecuador 9
Comentario

Ed
La industrialización de imagen

uc rtís
y
A
en el Ecuador

. C tic
ul a
tu
ra
Valores

l
Cuidado del Respeto a
11 medioambiente 10 la diversidad

Ascenso del reformismo


Desde los años sesenta hasta el fin de los setenta

INPC / Colección Julio Molina / fotografiapatrimonial.gob.ec


o inicios de los ochenta, se dieron profundas
trasformaciones en la sociedad ecuatoriana.
La crisis de la exportación bananera precipitó
el descalabro de la estabilidad constitucional,
pero abrió también paso a un conflictivo proceso
de modernización y cambios de corte reformista.
No se trataba solamente de un cambio en el
producto básico de exportación (banana por
petróleo), sino de un agotamiento del modelo
agroexportador y del surgimiento e inicial
consolidación de un nuevo modo de dominación. Huelga de trabajadores.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

El esfuerzo de modernización y racionalización a una movilización de los grupos sociales, al


de la estructura económica acarreó fuertes mismo tiempo que se definían cambios en las
conflictos y tensiones sociales, lo que llevó relaciones dependientes del Ecuador (Mora, 2012).

Comentamos: ¿por qué el petróleo es tan importante en la economía nacional y mundial?

1
La industrialización en el Ecuador

¿Qué significa que un país sea industrializado?

La situación económica empeoró, los sectores


populares sufrieron el impacto de la crisis
bananera y se produjeron huelgas y reclamos
que culminarían en una masacre en Guayaquil,
en junio de 1959 (Acosta, 2006).
Desarrollo de la industrialización

Freepik
Planta bananera.
A partir de los años sesenta, el Estado
ecuatoriano asumió una serie de acciones
Exportación de banano destinadas a proteger la industria. Esto
A mediados del siglo XX, en 1940, los países aceleró, en pocos años, el crecimiento
latinoamericanos plantearon un mejor desarrollo industrial del país; de 1972 a 1976 la
de políticas que permitieran realizar obras producción industrial creció hasta un 11,6%
de infraestructura: se construyeron vías y de 1977 a 1980 a un 8,3%. La protección
de acceso hacia ciudades y poblados para activar estatal permitió que se asentaran industrias
la producción e incrementar la exportación. principalmente en Quito y Guayaquil, bajo
la idea de fomentar la producción interna
Estas resoluciones permitieron el aumento para disminuir las importaciones a futuro.
de la exportación de banano debido a que,
entre las distintas causas que condujeron al Industria petrolera
Ecuador a ingresar en la producción de banano, Además, en los setenta, la industria petrolera
las más importantes fueron la propagación trajo importantes beneficios económicos.
masiva en América Central de la plaga Mientras en 1970 se exportaban 190 millones
denominada “mal de Panamá” y la disposición de dólares, para 1977, las exportaciones
de EEUU para abrir el mercado de frutas exóticas. ascendieron a más de 1 300 millones de
El Ecuador se vio favorecido por el cultivo dólares. El presupuesto del Gobierno central
y la exportación de banano. El Banco Nacional pasó de 5 000 millones de sucres en 1970,
de Fomento amplió los créditos a los medianos a 27 000 millones en 1977. La relativa
y grandes agricultores para la producción y venta bonanza y sucesos de este momento se
de banano, lo que trajo ventajas a los campesinos definen con el término boom petrolero.
y comerciantes. Se generaron nuevos trabajos Si bien todos estos cambios industriales
relacionados con la producción bananera. provocaron el crecimiento de algunos sectores,
Las ciudades crecieron, pues se abrieron plazas hubo varias dificultades a nivel estructural
de trabajo para muchos ecuatorianos. La gente que impidieron atender las necesidades
aumentó su capacidad de consumo y crecieron los de ingresos y de empleo en los estratos bajos
sectores del comercio, la comunicación y la banca. de la población. Solo se favorecieron ciertos
grupos medios y altos, trayendo beneficios
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

superficiales al país. Una de las posibles


Baja de la venta de banano causas que impidieron concretar la sustitución
de importaciones y una mejora económica
En 1950, los países de Centroamérica
integral fue la alta dependencia industrial
mejoraron la producción de banano y lo
y económica al sector externo internacional,
ofertaban a mejores precios. Esto provocó una
al que se vendía materia prima a bajos precios
notable disminución de la venta del banano
y se compraba sus derivados (productos
ecuatoriano además, de una crisis económica
elaborados) a precios elevados.
y política.

2
Pese a las bonanzas que trajo el petróleo desde 1972, los elevados
ingresos se convirtieron rápidamente en gastos, sobre todo de
inversión. La confianza en la riqueza petrolera detonó en el

INPC / Colección Julio Molina / fotografiapatrimonial.gob.ec


endeudamiento externo, con lo que la deuda pasó de 260 millones
de dólares en 1971, a 5 869 millones al cierre de 1981. En 1976, el
Ecuador logró pagar su deuda con Inglaterra, pero, entre 1976 y
1979, adquirió nuevos créditos con el Fondo Monetario Internacional
(FMI). En los años ochenta, varios países latinoamericanos, incluido
el Ecuador, alcanzaron un punto en que su deuda externa era mayor
a su poder adquisitivo, por lo que no eran capaces de hacer frente
a los compromisos adquiridos. Esto trajo una crisis generalizada.
Para reprogramar sus deudas, los países latinoamericanos debieron
cumplir estrictas reglas supervisadas por el FMI. Esto llevo a que los
gobiernos dejaran de invertir en salud, educación e infraestructura,
Industria petrolera.
y destinaran hasta el 50% del PIB (producto interno bruto) al pago
de la deuda. Es decir, dejaron de atender aspectos básicos que
INPC / Colección Julio Molina / fotografiapatrimonial.gob.ec

garantizan el bienestar social.


El proceso de recesión se mantuvo hasta la década de los noventa,
a esto se sumó la anulación de las políticas estatales que protegían
a la industria, deteniendo así su crecimiento. A finales del siglo XX hubo
un pequeño crecimiento en la industria constructiva alentada por el
Estado. Existió un gran desarrollo de la construcción a finales del siglo
XX debido, entre otros factores, a la inversión por parte del Estado.
Posteriormente, a inicios del siglo XXI hubo otro momento de auge
económico gracias a la industria petrolera.

Trabajadores en un pozo petrolero.


Resolvamos

1 Completamos el cuadro con las consecuencias de la baja de la


venta de petróleo en el Ecuador.

Causa Consecuencias
Mineduc

Los países de Centroamérica


mejoraron la producción
de banano y lo ofertaban a
Glosario mejores precios.
importación. Producto
o servicio que se compra
fuera de un territorio
o país para comercializarlo
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

al interior del mismo.


recesión. Caída o pérdida
económica de un país,
que afecta a toda
la población.

¿Qué consecuencias tuvo la industrialización de los sesenta y setenta para el Ecuador?

3
Transformaciones agrarias

¿Conocemos cuáles fueron las principales trasformaciones agrarias e industriales en este período?

El acontecimiento que marcó los inicios de la década


de los sesenta fue la gran caída de la exportación de banano.
Este suceso determinó el inicio de una crisis que produjo subidas
en los precios de artículos de primera necesidad, así como
la devaluación de la moneda, generando descontento y agitación
en el Ecuador. Esta fue una las razones por la cual el modelo
agroexportador llegó a su fin.
En el ámbito económico y político, se acentuó el deseo de concretar
un proyecto nacional moderno capitalista. Es decir, las tendencias
desarrollistas se intensificaron, los setenta fue el periodo de mayor
Pxhere

auge. Estas ideas condujeron a que el país tome ciertas acciones


Cosecha de banano.
para estar en sintonía con las lógicas del mercado mundial,
aumentando la dependencia del país a este sistema. El Acuerdo
de Cartagena de 1969, es un ejemplo de esos intentos de sumarse
a un proceso de integración subregional.
45.° aniversario de la Comunidad Andina

[…] un 26 de mayo de 1969, se firmó en la ciudad de Bogotá


el “Acuerdo de Cartagena”, dando nacimiento a lo que hoy
es la alianza de cuatro países andinos, la Comunidad Andina
como fue nombrada en 1996, a través del Protocolo de Trujillo.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se mantienen hoy unidos
en un pacto de integración de características únicas en la
región latinoamericana y con enormes potenciales y fortalezas.
[…] Sin embargo, no todos los aspectos de la integración
Mineduc

andina han sido exitosos. Hay dificultades que superar


y nuevos desafíos que alcanzar. A veces no todos los
países coinciden en los enfoques de desarrollo y políticas
Acuerdo de Cartagena de 1969. económicas, además de las tensiones que aparecen debido
a desequilibrios generados por los mercados externos
y las necesidades particulares de cada realidad nacional.
La voluntad integradora de los países está permanentemente
a prueba ante estos desafíos y complejidades. Por eso es
grande la satisfacción de celebrar 45 años de superar paso a
paso y con enormes muestras de voluntad política los desafíos
que en este período se presentaron. 45 años de integración
difícil, pero posible […] (Comunidad Andina, 2014).
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
Mineduc

• ¿Por qué es importante promover una integración andina?


• ¿Cuáles han sido las principales dificultades para lograrlo?
• ¿Cómo se podrían superar estas dificultades?

4
Es importante destacar que en este período, en que el Ecuador
buscaba elevar la productividad, ampliar el mercado interno y entrar
en las lógicas del mercado mundial, se continuó e intensificó la lucha
campesina por la tierra.
En términos legales, la Ley de Reforma Agraria y el Decreto 1001,
emitidos en el período de 1964 a 1970, trajeron como consecuencias
la desaparición de las relaciones no capitalistas en el campo, así

Mineduc
como la prohibición de los huasipungos. Se prohibieron las formas de
Glosario
trabajo no salariales en el campo y la obligación de que los trabajos
agrícolas contaran con seguro social. El Estado además dispuso la desarrollismo. Teoría
reversión de las tierras no cultivadas luego de un período de tiempo. económica que plantea
En términos generales se promovió el desarrollo de empresas que el Estado debe
modernas en sentido capitalista. fomentar políticas
económicas que impulsen
Estas leyes tuvieron cierto impacto, sin embargo, las tierras la industrialización
entregadas a los campesinos no llegaron ni a un 10%. Además, acelerada, sobre todo
desaparecieron los tradicionales latifundios y la tierra siguió en los países en vías de
concentrada en pocas manos. Esto contribuyó a la migración del desarrollo, con el fin de
campo a la ciudad y la aparición de minifundios, que eran pequeños superar las limitaciones de
espacios de terreno. los mercados (Cruz, 2013).

Además, si bien la tierra fue utilizada, en gran medida, para huasipungo. Palabra
de origen quichua cuya
la ganadería y aumentó la producción de ciertos alimentos,
traducción puede ser
como el azúcar y el arroz, se tuvo que importar otros productos
‘parcela de terreno’. Hace
vitales, como el maíz, la cebada, el trigo y la cebolla. Por un lado, referencia al pedazo de
vemos como la economía se volvía más dependiente de alimentos, tierra que un hacendado
instalaciones y tecnología; sin embargo, a pesar de las reformas, cede al peón para que
el país no pudo solucionar sus problemas económicos y sociales. siembre sus propios
alimentos a cambio de que
este trabaje para él sin
Valor: Respeto a la diversidad remuneración. Este tipo de
acuerdo era frecuente en el
El significado de la tierra área serrana de los Andes.
Los pueblos indígenas tienen un arraigo con el territorio que va cosmovisión. Se refiere a la
más allá de la concepción material de las cosas. Tienen principios forma de ver e interpretan
basados en su propia cosmovisión, la relación de las personas con el mundo. Para este módulo
la tierra, el bien y el mal, el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, dos se ha hecho referencia
componentes unidos, inherentes al ser, lo espiritual y lo material. a la cosmovisión andina,
a la forma de entender
“En los seres animados, en particular árboles y animales, encarnan
el mundo de los pueblos
según la cosmovisión indígena, multitud de fuerzas benéficas
indígenas de los Andes.
o maléficas; todas ellas imponen pautas de comportamiento que
deben ser rígidamente respetadas. Para muchos pueblos, especies
determinadas de árboles eran veneradas y protegidas, y veían
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

en el pasado grandes bosques intocados de ellas; se conoce por las


crónicas de la Conquista que, por ejemplo, en la sabana de Bogotá ¿Dentro de la visión del
los muiscas mantenían unos bosques de altísimas palmas de mundo de los indígenas,
ramos y palmas de cera a las cuales veneraban, hasta que el obispo la tierra tiene un precio
Cristóbal de Torres mando talar y destruir el bosque entero para económico? ¿Por qué?
“extirpar la idolatría.” (Agredo, 2006)

¿Cuál fue el impacto de las reformas agrarias en el Ecuador?

5
Petróleo y modernización

Comentemos ¿A qué hace referencia el “boom” petrolero?

Glosario

exportación. Acción
económica de un país
o sus habitantes que
venden productos o
servicios fuera del país.

Freepik / think4photop
consorcio. Generalmente
se entiende como una
asociación económica
en la que varias empresas
Extracción petrolera. buscan desarrollar una
La perforación del pozo Lago Agrio 1 de la Amazonía en 1967, actividad conjunta
mediante la creación
a cargo de la operadora Texaco Gulf, marcó un punto de inflexión
de una nueva sociedad.
en la economía ecuatoriana, que hasta 1972 solo mantenía una
mínima producción de hidrocarburos. A esto se unió la enorme manufacturero. Proceso
subida de precios del petróleo en el mercado internacional, que de elaboración de
favoreció su exportación. productos, a partir
de una materia prima,
Las ganancias del Estado gracias a la exportación del petróleo y la con las manos o con
continua subida de los precios internacionales, que fueron desde ayuda de máquinas.
2,52 dólares en 1972 hasta 40,40 dólares en 1981, permitieron
innovar en nuevas estrategias para su producción y comercialización.
Por ejemplo, en 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana (CEPE), para que manejara todas las fases de la industria
petrolera, que antes estaban en manos de transnacionales. CEPE
compró las acciones de Gulf y, posteriormente, se convirtió en el
socio mayoritario del consorcio CEPE-Texaco. Ese mismo año se creó
el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), dirigido
a la reserva y la comercialización de hidrocarburos. Además entre
1975 y 1977 se construyó la Refinería Estatal Esmeraldas, en 1987
la Refinería Amazonas y en 1990 la Refinería La Libertad.
Todo esto aportó al incremento de empleados públicos,
la construcción de vías de comunicación y la inversión en generación
eléctrica. Además, en este período se registran inversiones
Mineduc

en educación y salud; y se crearon importantes museos y reservas de


arte en el país. Se dio atención a sectores que antes no habían estado
bajo la mirada estatal, lo que llevó a una expansión del mercado y del
desarrollo manufacturero.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Imagino lo que habría


No obstante, este desarrollo decayó rápidamente, pues el crecimiento pasado si en el Ecuador
del gasto público y privado llevó al país a un acelerado proceso no se descubría
de endeudamiento. También se produjeron subidas en los precios el petróleo. Comento con
de artículos de primera necesidad que conllevaron a la inflación mis compañeros.
y la progresiva migración del campo a la ciudad.

¿Qué lecciones podemos aprender sobre la economía de un país basada en el petróleo?

6
El comercio y el sistema financiero

La expansión comercial producto del petróleo Valor: Cuidado del medioambiente


llega hasta nuestros días. Sin embargo,
es a finales del siglo XX cuando se aprecia Emisiones vehiculares
un vertiginoso crecimiento de tiendas,
supermercados y centros comerciales. Además En la decisión de reparar, vender o comprar
de una considerable ampliación vial que ha un vehículo intervienen muchos factores
promovido el aumento de vehículos. como: precio, estilo, comodidad, rendimiento,
aceleración, seguridad, confiabilidad, facilidad
La expansión industrial y comercial permitió la de manejo, entre otros. Los problemas de la
importación de productos de lujo, y también hizo contaminación han introducido un nuevo
que los sectores bajos y medios pudieran acceder punto a examinar: las emisiones que produce
a electrodomésticos y otros productos el vehículo. El costo aparente de un automóvil,
importados. Con la caída del petróleo los gastos de mantenimiento y combustible,
y de la industria, la importación disminuyó, no consideran el deterioro del ambiente, los
pero los hábitos de consumo se mantuvieron. daños a la salud, a la vegetación y a los bienes.
Así también en las décadas de los sesenta En las grandes ciudades la principal fuente
y setenta se crearon y expandieron varios bancos de contaminación son los automóviles, si
e incrementó el número de las financieras privadas se analiza que la mayor parte de la energía
y mutualistas. En el sector financiero, con la idea proviene de la combustión de derivados del
de promover las actividades bursátiles, se crearon petróleo (Riveros, Cabrera y Martínez, 2000).
bolsas de valores en las ciudades de Guayaquil
y Quito. Esto fue posible gracias a la intervención
del capital extranjero; sin embargo, como se revisó
previamente, ¿dónde se concentró el dinero?.
De hecho, en 1979 el 46% del capital de la banca
privada era propiedad de apenas 52 personas
y el 40% de ese capital estaba concentrado en solo
cuatro bancos. Esta tendencia se ha ido acentuando
en los últimos años del siglo XX. A pesar de esto,
la banca, que desde los setenta ha tenido una serie

Mineduc
de ventajas debido a la falta de regulación estatal,
sufrió una intensa crisis a fines de siglo, conocido
como el feriado bancario. Esto afectó de forma
crítica a varios sectores de la población.

Resolvamos

1 Respondemos: ¿qué acciones podemos tomar para reducir


los impactos causados por el petróleo?
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

• Impacto ambiental

• Impacto colectivo

• Impacto individual

¿Cuáles fueron las consecuencias del feriado bancario para la población ecuatoriana?

7
Matemática

Crecimiento demográfico

¿Qué sabemos sobre la demografía?

A partir de la década de los cincuenta, el crecimiento de la población


se intensificó en relación a los cincuenta años anteriores. Entre los
aspectos positivos de este incremento se puede destacar el aumento
de la diversidad, el intercambio de personas de diferentes lugares, entre
otros. Pero el crecimiento poblacional también trajo consecuencias
negativas, como los problemas de empleo y la dificultad para acceder
a ciertos servicios básicos. En la siguiente tabla se específica el total
de la poblacional nacional a partir de este incremento.

Población total y tasas de crecimiento intercensal


Período 1950 - 2010
14 483 499
2,96 12 156 608

Mineduc
9 697 979

8 138 974
6 521 710 1,95

4 564 080 • Calculamos la diferencia


3 202 157 de la población entre
1950 y 2010.

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010


Fuente: Censos de Población y Vivienda 2010.
Población Tasa de crecimiento intercensal

El crecimiento poblacional del Ecuador es uno de los más altos


del continente, teniendo además una de las poblaciones más
jóvenes. Ha incrementado a ritmos diversos en las diferentes
regiones; por ejemplo, en la Costa el aumento ha sido más alto que
en la Sierra. En la Amazonía, el aumento del número de habitantes
es pequeño en comparación al resto del país.
En los años cuarenta y cincuenta, también hubo un flujo
de población hacia lugares que no habían sido ocupados y/o
que eran habitados por pueblos aborígenes. Muchos de estos
territorios sufrieron grandes cambios debido a la sobrepoblación
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

y sobreexplotación, pues no se consideró el cuidado del


medioambiente ni el impacto de las personas sobre la naturaleza.
• Investigamos cuál
es la población actual
del Ecuador.

¿Cuáles son las posibles causas y consecuencias del crecimiento demográfico en el Ecuador?

8
Estudios Sociales

Estudios urbanos: las ciudades

¿A qué llamamos ciudad?

La ciudad y la urbanización
La ciudad es un espacio complejo: su dinamismo, sus habitantes
tan dispares, sedentarios, sus funciones, las actividades tan

Wikimedia commons
diversas que en ella se llevan a cabo, hacen que definir qué es un
espacio urbano no sea tarea sencilla. Se pueden tomar criterios
variados, como numéricos, legales, funcionales, administrativos,
pero siempre vamos a encontrarnos con diversas definiciones
según el criterio adoptado. Pocas creaciones humanas han Quito.

suscitado actitudes tan dispares como definir qué es una ciudad,


aunque se puede saber con seguridad cuándo estamos frente
a un medio rural y uno urbano (Bottino, 2009).
Quito y Guayaquil son las ciudades donde más se ha evidenciado

Flickr / Xavier Romero


el crecimiento poblacional. Entre 1950 y 1962, Guayaquil pasó de
250 000 a 500 000 habitantes. A inicios del siglo XXI, subió a dos
millones. Ambas ciudades han invertido en la creación
de vías y modernas edificaciones, pero sufren de un crecimiento
Guayaquil.
no controlado en los barrios marginales. Estos no cuentan
con la infraestructura adecuada para albergar a tantas personas.

Mineduc
Respondo: ¿cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre
lo que llamamos ciudad y lo que llamamos espacio rural o campo?
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

diferencias

semejanzas

9
Lengua y Literatura

Huasipungo y la historia

¿Cuál es la relación entre la Literatura y la Historia?

Como revisamos previamente, entre 1964 y 1970,


se expidió la Ley de Reforma Agraria, que prohibió
los huasipungos. Décadas antes de la prohibición,
en 1934, Jorge Icaza escribió un célebre libro con
este título. Huasipungo es una obra literaria que,
entre otras cosas, se caracteriza por crear un espacio

Mineduc
para la voz de los pueblos indígenas ecuatorianos
que incorporó su lengua quichua. Icaza presenta
su escrito como forma de protesta ante una
sociedad profundamente inequitativa y desigual.
La obra describe cómo las pequeñas propiedades
que los terratenientes entregaban a los indígenas,
como compensación por su trabajo, les eran robadas
por ellos mismos.
Hay opiniones encontradas sobre la calidad
Además muestra una justicia nada favorable literaria de Huasipungo. Algunos investigadores,
con este sector de la población. El hambre, la como Ingela Johansson (2011), piensan que, si
pobreza, la injusticia, el clero, el militarismo y los bien el libro logra denunciar del abuso laboral al
prejuicios forman parte estructural de este texto. que se ve expuesta la población indígena, también
Este libro está considerado como cae en estereotipos. En la actualidad, atender a las
una de las obras literarias ecuatorianas más famosa injusticias de este pasado puede ser importante
en el ambito internacional. para no reproducir desigualdades en el presente.

A partir de lo leído sobre la novela Huasipungo, del autor


Jorge Icaza, imagino un diálogo entre estos dos personajes.
Escribo las preguntas que le hace la periodista y las respuestas
de la mujer indígena.

Prohibida su venta. Ministerio de Educación


Mineduc

Mineduc

Mineduc

Mineduc

¿Cuáles serían las motivaciones de Jorge Icaza para escribir su novela?

10
Ciencias Naturales

Petróleo y sustentabilidad

¿Cuál es la importancia del cuidado de la naturaleza?

En este módulo se ha podido apreciar la importancia del petróleo


para la economía ecuatoriana. Sin embargo, a lo largo de la historia
el modo de extracción y su uso han sido motivo de acalorados
debates entre posiciones enfrentadas. A continuación se presenta
el fragmento de un texto para su análisis.

Mineduc
Valor: Sustentabilidad

“El petróleo, llamado por algunos como el oro negro, es


un hidrocarburo que se encuentra en el subsuelo. Tiene
muchos usos diferentes, el principal y más importante
es la producción de combustibles, para todo lo que sea
impulsado por gasolina: automóviles, aviones, barcos, etc.,
además de industrias generadoras de energía; es por esto
que se dice que el petróleo mueve al mundo, pues tiene un
papel muy importante en la industria, y por consecuencia
también en la economía y finanzas mundiales. Todos
los países necesitan petróleo para lograr un desarrollo
óptimo, pues si bien el uso principal es la producción de
combustibles, no es el único. Muchos productos de la vida
diaria están compuestos por petróleo, desde vestimenta
hasta maquillaje, utensilios de cocina, escolares, neumáticos
de los coches, calzado, en fin, encontraremos petróleo
en la composición de muchísimas cosas, otra razón para
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

considerarlo un recurso de vital importancia a nivel


Mineduc

mundial. Por estas razones los niveles de petróleo en sus


yacimientos están en constante observación, pues se tiene
la creencia de que a mayor nivel de petróleo un país será más Comento en el aula por qué
rico. Tan fuerte es esta creencia que a lo largo del tiempo ha al petróleo se le conoce
sido inclusive motivo de guerras entre países” (Baii, Guillén como oro negro; y cuál es
y Abreu, 2017). la relación entre la guerra
y el petróleo.

11
Ciencias Naturales

¿Cómo se formó el petróleo?


El petróleo se formó
hace millones de años

Microorganismos muertos se depositaron en el


fondo de la tierra y se fueron cubriendo con capas
de arena, arcilla, barro, conchas, entre otros
elementos que se iban acumulando. Este material
orgánico de consistencia gelatinosa, al mezclarse
con líquidos y bacterias, se descompuso. Luego,
al exponerse a las altas temperaturas interiores
de la Tierra, originó un líquido negro de
consistencia espesa y aceitosa. Entonces se
almacenó en una capa intermedia, donde esperó
a ser descubierto por los seres humanos.
La producción de petróleo se ha convertido
en la base de la economía nacional, pues este es uno
de los principales productos de exportación. GAS

Se ha explotado casi tres millones de hectáreas PETRÓLEO

de la selva amazónica. Sin embargo, esta


actividad, que camina hacia su agotamiento,

Freepik / @vectorpouch
ha afectado a los pueblos nativos de la Amazonía
AGUA
y ha afectado al ecosistema y a numerosas
especies de animales y plantas, por los derrames
y la explotación irresponsable.
Formación del petróleo.

Dibujo las etapas que atraviesa el petróleo para su formación.

1 2

3 4
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

12
Educación Cultural y Artística

Comentario de imagen

Mineduc
La imagen, al igual que la palabra, puede ser un medio para estudiar
la cultura y la historia, por lo tanto, la imagen es una herramienta
de conocimiento. La Antropología Visual, Estética e Historia
del Arte han reivindicado la importancia de la imagen como medio
para la investigación científica. A continuación se presenta una
ilustración relacionada con una de las temáticas del módulo.

Mineduc
Resolvamos

1 Describimos lo que vemos en 3 ¿A qué problemas sociales hace


la imagen anterior. referencia la imagen?

2 Respondemos: ¿qué sentimos 4 Proponemos: ¿qué podemos hacer para


al ver el gráfico? trasformar la realidad que presentan los
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

derrames de petróleo?

13
Actividades evaluativas

Nivel de logro 1
Actividad individual
1 Respondo a continuación. ¿Cuáles son los hechos históricos
que más han llamado mi atención en este módulo? ¿Por qué?

Mineduc
2 Completo la línea de tiempo con la información tratada en este módulo.

Migraciones
Caída de las
masivas del
exportaciones
campo a la
de banano.
ciudad.

de 1964 a 1970

3 La industrialización surgió en el Ecuador a partir de la idea de fomentar


la industria interna. Realizo en mi cuaderno un organizador gráfico de las principales
consecuencias que la industrialización provocó en la economía y la política del país.

Nivel de logro 2
Actividad individual
4 Durante el módulo se trataron algunos
procesos de contaminación del medio
ambiente, sobre todo por la industria
petrolera. El cuidado del medioambiente
es responsabilidad de la humanidad, si
estuviera en mis manos proponer leyes
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

para este fin, ¿cuáles serían?


a. Observo la imagen presentada.
b. Reflexiono acerca de lo que veo.
c. Escribo en mi cuaderno cinco leyes que
Mineduc

aplicaría para la protección del ambiente,


relacionadas al manejo del petróleo.
Derrame de petróleo.

14
Módulo pedagógico El tercer período republicano
en el Ecuador: Modernización

5 Tras conocer sobre las ciudades y la demografía, explico la relación


que existe entre el comercio y el crecimiento demográfico de una ciudad.

Mineduc
Nivel de logro 3
Actividad colectiva
6 Explicamos el papel de la educación y de los derechos sociales y políticos en la relevancia
de las transformaciones agrarias, procesos de industrialización, modernización, reformas
religiosas y cambios tecnológicos. Imaginamos que somos periodistas. Relatamos una
noticia sobre el tercer periodo republicano del Ecuador. Para ello, seguimos los pasos
que se detallan a continuación.
a. Escogemos uno de los temas tratados en este módulo: Trasformaciones agrarias,
La industrialización, Petróleo y modernización, o El comercio y el sistema financiero.
b. Investigamos acerca del tema que escogimos.
c. Emitimos un comentario sobre este tema.
d. Preparamos una noticia donde relatemos los aspectos más importantes y hagamos comentarios.
e. Realizamos material gráfico para apoyar nuestro tema.
f. Presentamos la noticia en clase, usando el material que preparamos.

Realizo mi autoevaluación a partir de lo estudiado en el módulo.

Autoevaluación Marco con el aprendizaje alcanzado


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Sí, lo hago muy Sí, pero puedo Lo hago Necesito ayuda


Reflexiones
bien mejorar con dificultad para hacerlo
¿Conozco las transformaciones agrarias que sufrió el
país en el tercer periodo republicano?
¿Comprendo las consecuencias que dejó el proceso de
industrialización en el Ecuador?
¿Soy consciente de la necesidad de tener leyes que
protejan el ambiente?
¿Entiendo la relación que existe entre crecimiento
demográfico y comercio?

15
ura , ¡ L E AMOS!
lt
r nue stra cu
ce
enrique
Pa ra

Leyenda de las
pirámides de Cochasquí

Mineduc
Por: María Eugenia Paz y Miño
De todas las figuras geométricas, la que llamaba Algo sorprendidos, Bruna y su papá siguieron al
la atención de Bruna era la pirámide, compuesta señor, quien les mostró las quince pirámides de
de un cuadrado y cuatro triángulos. Así que, cuan- Cochasquí y les explicó que eran muy antiguas.
do llegó su papá, le preguntó si existían pirámides Los llevó hacia lo alto y les señaló varios nevados
en Ecuador. Él quedó por un momento pensativo de los Andes que podían divisarse con claridad.
y respondió: Por la noche les invitó a su casa y en el cielo pudie-
ron observar las estrellas. Después les brindó té
—Sí, hijita. No las conozco, pero sí hay. Son las caliente y les indicó una habitación con hamacas
pirámides de Cochasquí. para dormir.
—¡Llévame a conocerlas, por favor, llévame! A la mañana siguiente despertaron en medio de
—insistió la niña. El padre sonrió. A él también le las pirámides.
gustaban las pirámides.
No había la casa ni el señor. Extrañados por lo
En un par de semanas estaban listos para viajar. El acontecido, emprendieron el regreso a su pueblo,
papá de Bruna llevaba un mapa y llegaron al atar- y cuando contaron la aventura, nadie pudo dar
decer. Sin embargo, a simple vista solo había un una explicación.
enorme pastizal lleno de lomas. Por más que ca-
minaron no hallaron nada. Muy tristes resolvieron —¡Qué raro! —exclamaban todos. Y hasta hoy
regresar, cuando un señor se les acercó y les dijo: se cuenta esta leyenda durante las noches de
luna llena.
—No se vayan. Estas mismas son las pirámides,
pero están cubiertas de pasto y son pirámides
María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga
truncadas, es decir, que están cortadas en la parte ecuatoriana. Ha publicado: Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada,
superior. Vengan, que yo les guiaré. Tras la niebla, entre otras obras.

Fuentes

• Agredo, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos • Larrea, C. (2006). Petróleo y estrategias de desarrollo. En G. Fontaine,
indígenas. Revista Luna azul, 28-32. Petróleo y estrategias de desarrollo en el Ecuador: 1972-2005 (págs. 57-
68). Quito: Serie Foro FLACSO.
• Ayala, E., y Ortiz, G. (2018). Estudios Sociales 7mo grado. Ecuador:
Corporación Editora Nacional . • Ministerio de Educación. (2019). Módulo 6. Ecuador: Ministerio de
Educación.
• Baii, M., Guillén, A., y Abreu, J. (2017). Sustentabilidad y petróleo.
Daena, 42-64. • Mora, E. A. (2012). Resumen de historia del Ecuador . Quito: Corporación
Editora Nacional.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

• Bottino, R. (2009). La ciudad y la urbanización . Estudios Históricos,


1-14. • Riveros, H., Cabrera, E., y Martínez, J. (2000). Emisiones vehiculares.
México: UNAM.
• Comunidad Andina. (2014). 45 Aniversario 1969-2014. Lima:
Comunidad Andina. • Velasco, M. (2015). Una aproximación a la antropología visual
desde las publicaciones periódicas académicas españolas
• Cruz, F. (2013). La teoría del Estado desarrollista: aportes y límites.
(1940-2010). Revista General de Información y Documentación,
Universidad de Huelva, 1-29.
361-387.
• Fernández, R. (2013). La industria del petróleo, sus impactos
• Villacís, B., & Carrillo, D. (2010). Estadística demográfica en el Ecuador:
ambientales . Conferencia (págs. 2-31). Ecaudor: SENESCYT.
diagnóstico y propuesta. Ecuador : INEC.
• Johansson, I. (2011). Huasipungo. Un estudio literario desde una
perspectiva poscolonialista. Suecia: Lunds Universitet.

16

Potrebbero piacerti anche