Sei sulla pagina 1di 8

EL REPORTAJE TELEVISIVO (RT)

Y LA VOZ EN OFF (VO)

Fuentes:
El País de los estudiantes. “Consejos periodísticos: El reportaje”. Endesa. España.
https://estudiantes.elpais.com/descargas/Consejo_Reportaje.pdf
Matheus Nascimento. “Tips para realización de reportajes de televisión” UPLOADED BY.
http://www.academia.edu/528947/Tips_para_realizaci%C3%B3n_de_reportajes_de_televisi%C
3%B3n
Pasos para hacer un buen reportaje. Ed. Tour blog. 2014. http://blog.editafacil.es/pasos-para-
hacer-un-buen-reportaje/
David Esteban Cubero . “Cómo escribir el guion de un documental: En Películas, Televisión”.
2017. http://www.davidestebancubero.com/23-como-escribir-el-guion-de-un-documental/

2019-2
Sociedad y Desarrollo Sostenible

EL REPORTAJE

El reportaje es un género periodístico en el que se desarrolla extensamente y con cierto grado


de profundidad, un tema de interés general, recurriendo al empleo de múltiples fuentes y métodos
(incluye y entremezcla distintas métodos como entrevistas, encuestas, infografía, crónica,
debates, narración en off, etc.). Existen reportajes sobre personas, acontecimientos, lugares;
siempre que la temática escogida preocupe a los ciudadanos y sea real.

No tiene que ser tema de actualidad inmediata. La inmediatez no es importante pero si deben
ser temas ya conocidos por el público. Podemos decir, por tanto, que es un género desligado de
la actualidad, aunque bien es cierto que los reportajes suelen derivar de una noticia puntual.

Para que el reportaje cuente con la información más completa y fiel posible, se deberá llevar a
cabo una investigación exhaustiva en búsqueda de datos y testimonios de otras personas, para
ofrecer al lector la opción de sacar sus propias conclusiones, al disponer de distintos puntos de
vista sobre el tema tratado.
El curso virtual de Sociedad y Desarrollo Sostenible ha contemplado como parte de su estrategia
de enseñanza la creación de un Plan de Reportaje Magazine. Este plan de reportaje será
presentado en forma de un Guion Reportaje como parte de un probable y futuro reportaje.

Los reportajes, por su duración puede clasificarse en: Mini-reportaje (1’ 30’’ a 3’ o 4’), Magazine
(4’ a 10’ o 15’) y (20’’ a 55’).

PRIMERO ESCOJA EL TEMA Y EL GÉNERO.


Antes de comenzar a planear un reportaje o comenzar a elaborar su guion, es importante
seleccionar el tema a tratar para poder planificarlo, analizarlo, documentarse y cotejar las
Fuentes de Información.
Para este caso, el curso virtual escogió seis temas para los planes de reportaje:
Tema 1: Desarrollo Sostenible en el Perú y el Mundo.
Tema 2: Fortalecimiento de la Identidad Nacional.
Tema 3: Sistema Democrático como Fuente de Desarrollo.
Tema 4: Ciencia y Tecnología para Crecer como País.
Tema 5: Responsabilidad Social y Emprendimiento.
Tema 6: Proyectos y Visiones de País Próspero.

Podemos encontrar reportajes de diferentes tipos y/o contenidos:

 Científico: Que destaca los avances y descubrimientos científicos recientes. Interpreta los
términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles a cualquier nivel cultural.
 Explicativo: Profundiza hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo
predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o evento.
 Investigativo: Labor casi detectivesca para captar detalles completamente desconocidos
sobre un hecho en particular.
 De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad,
dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
 Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo de reportaje nos va describiendo y
hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
 Interpretativo: En este reportaje es mayor la responsabilidad creativa, ya que el reportero
tiene la función de explicar al lector un tema complicado o “difícil”, como asuntos de finanzas,
leyes, etc.

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos


Sociedad y Desarrollo Sostenible

 Autobiográfico: Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en


el personaje del propio reportaje.
 Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente
el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
 Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar:
objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades.
Los reportajes los podemos encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia
en medios tales como: Revistas, Periódicos, Internet.

REPORTAJE EN TELEVISIÓN.
Es el relato – descriptivo o narrativo – de una cierta extensión y estilo muy personal, en el que
se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos, actuales o recientes, aunque estos hechos
no sean noticia en un sentido riguroso del concepto (Martínez Albertos).
En la televisión los reportajes pueden ser de longitudes muy variadas y suelen durar desde dos
minutos hasta una hora. La finalidad del reportaje es, en esencia, ampliar los contenidos básicos
de una noticia.
Es necesario atribuir a alguien con autoridad las aseveraciones que se vierten a lo largo de un
reportaje. De ello depende que el material tenga fuerza y credibilidad.
Todo reportaje debe incluir los dos o más puntos de vista de las comunidades o personas
envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es encontrar ese punto de balance
para poder objetivar su reportaje. Si sólo atiendo a las voces que defienden ese procedimiento,
lo que voy a hacer no es un reportaje sino una apología.
El reportaje de televisión necesita, además, de un componente humano que lo haga atractivo y
esto se consigue, por lo general, al utilizar temas de interés general, o usando personas y
nombres familiares.
Es importante que el reportaje consulte voces, testimonios. E. Swallow dice al respecto: “un
reportaje de televisión que sea leído casi en su totalidad por un locutor no es televisión sino radio
con ilustraciones”.
Un reportaje bueno, según el teórico Tuchman, es aquel que nos dice “lo que queremos saber,
lo que necesitamos saber y lo que deberíamos saber”.

DOCUMENTAR Y COTEJAR LAS FUENTES.


Para elaborar un reportaje hay que realizar una previa documentación e investigación. Por
ello, hay que consultar las bibliotecas y hemerotecas, archivos de audio y vídeo, e incluso
internet; sin dejar de contrastar la información. Se trata de un proceso arduo y concienzudo, por
lo que es muy recomendable familiarizarse con él lo antes posible.

Una vez recopilada toda la información de interés sobre el tema, se debe seleccionar o crear las
“Fuentes de Información”, a través de las que se nutrirá vuestro reportaje. Las fuentes de
información pueden ser: los testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el
tema (debates, paneles, entrevistas). También son fuentes vivas los periódicos, noticiarios y
revistas, infografías, fotografías, textos, etc.

Para el curso virtual hay que pensar que las “Fuentes de Información” podrían ser mínimo: las
opiniones vertidas en un debate panel sobre el tema asignado, los datos de un documento gráfico
(infografía) alusivo, las entrevistas de campo u opinión, y/o dramatizaciones del equipo, etc.; las
que se convertirán en los “elementos principales” para planear el reportaje televisivo y elaborar
su guion respectivo.

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos


Sociedad y Desarrollo Sostenible

ESTRUCTURAR DEL REPORTAJE.


Como todo, el reportaje tiene una estructura característica compuesta por:

a. Titular: Informa acerca del contenido del reportaje. Puede incluir antetítulos o subtítulos.
b. Entrada o Planteamiento: Aquí se trata de captar la atención del receptor, introduce
de forma detallada e interesante el tema que vamos a tratar.
c. Nudo o cuerpo del reportaje: Es el eje central del reportaje. Es la parte principal y más
extensa, donde se desarrolla en profundidad el tema del reportaje. Pueden estar
organizados en epígrafes.
d. Párrafo final o Conclusión: El reportaje no es un género completamente objetivo, ya
que permite al periodista hacer reflexiones y emitir juicios en relación al tema
desarrollado.
e. Apoyos: Son todos los elementos (fuentes de información) que usa para desarrollar el
nudo o “contar una historia”, como las opiniones, recursos visuales, entrevistas, fotos,
música, etc.

PLANEAR Y ELABORAR UN REPORTAJE TELEVISIVO

1. Bueno, lo primero que hay que decidir es el tema (y eso ya lo tienen). Después hay que
preguntarse: ¿qué desean mostrar a las personas en el reportaje? ¿Cuál es el problema o
pregunta a ser resuelto?, ¿Cuál es el objetivo? o ¿Qué historia se quiere contar? Piense en
qué le interesará a los televidentes para escoger contenidos del tema que más le llamen la
atención.

Un tema puede tener varias formas de mostrarlo pero lo importante es delinear exactamente
lo que desea para no perder el enfoque. Hay que mostrar más que un punto de vista, sino
los dos lados de la cuestión. No deben tomar partido de una posición, solamente relatar;
porqué sino una notica deja de ser noticia o un reportaje deja de ser un reportaje.

2. Lee e investiga sobre el tema y crea tus “Fuentes de Información”. Es uno de los pasos
más importantes. Los libros, prensa, internet, testimonios o entrevistas a expertos suelen ser
las más utilizadas.

3. Realiza un esbozo (diseño o plan provisional) sobre el reportaje. Qué contenidos vas a
abordar, cómo lo vas a estructurar o qué estilo quieres darle al reportaje. Esto te ayudará a
saber la información que debes recopilar y te facilitará el trabajo posterior (ver guion
reportaje).

4. Aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías y combina archivos de imagen y de vídeo
con audios y fotografías para tu edición digital final. Debes incluir segmentos de vídeos de
debates o entrevistas o complementar el reportaje escrito con otro visual. Intercala imágenes
con escenas de vídeo para hacer tu reportaje más atractivo.

5. Finaliza el reportaje con un segmento o párrafo en el que se exponga las conclusiones de tu


“investigación” o con un comentario que invite a reflexionar.

6. Incluya siempre los créditos y aportes hechos en la planeación o realización del reportaje.

Para apoyar todo esto se envió una bibliografía de apoyo y se puede planear el desarrollo de
actividades de campo como el debate-panel, documentación gráfica, entrevistas, entre otros,
para que puedan mencionarlos en la realización del Guion Reportaje.

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos


Sociedad y Desarrollo Sostenible

PLAN PROVISIONAL O GUION DEL REPORTAJE TELEVISIVO.

Con base en el material (fuente de información) que se ha venido considerando y/o acumulando
para un reportaje final (debate panel, documentación gráfica, entrevistas grabadas, etc.), se debe
elaborar un plan de cómo se piensa armar el video de reportaje final en cuanto a imagen y sonido.
Aquí, el guion debe considerar varias partes que orienten el reportaje televisivo final, así como el
crear el relato o “historia” que se desea contar y prever las imágenes y/o sonidos con las que se
desea juntar (ver parte de la ficha audiovisual).

Estas son las partes de este plan provisional o guion reportaje:

A. Tema: En nuestro caso y para efectos didácticos ya se designaron temas puntuales de


por cada una de las áreas de desarrollo del curso de Sociedad y Desarrollo Sostenible.
B. Título del reportaje: Escribe un titular sugerente, corto y llamativo. Que capte la atención
del lector o televidente deseado.
C. Contenidos: Piensa en los punto (del tema seleccionado) que exactamente se desea
tratar. Hay que tratar de mostrar más de un punto de vista.
D. Objetivos y/o Motivación: Es como responde a las preguntas: ¿qué desean mostrar a
las personas con el reportaje? ¿Cuál es el problema o la pregunta a ser resuelto?, ¿Cuál
es el objetivo? o ¿Qué historia se quiere contar?, pero no lo tome o responda literalmente.
E. Duración: El tipo de reportaje Magazine no debe ser menor de 5 minutos, ni mayor de
10 minutos (promedio 7’ 30’’).
F. Autores y Créditos: Recae en quien(es) elaboran el reportaje, además de reconocer
algunos créditos que se especifica con nombre propio de los responsables: Guion,
Edición, Música, Montaje, Narración, etc.
G. Público Destinatario: Si es de naturaleza televisiva hay que pensar que será dirigido a
un público determinado. Hay que describir las características de dicho público.
H. Software o Apps: Prevea las herramientas informáticas audiovisual para realizar
diversos tipos de trabajos de edición y montaje del reportaje.
I. Explicación, Narración o “Historia”: Parte más extensa y consiste en escribir la
explicación o relatar la “historia” que contara el reportaje televisivo. Servirá para la
aplicación de la técnica denominada “Voz en Off”.
J. Ficha Audiovisual y de Postproducción: Aquí se registra, en una especie de “ficha”, el
cómo se imaginan estarán distribuidas las diferentes “Fuentes de Información” en lo que
denominaremos secuencias o segmentos de su reportaje, es decir lo que se verá y/o
escucharía en su reportaje (banda de imagen y audio). Junto a ella deberá incluir la
“explicación” o “historia” a relatar (voz en off), considerando los tiempo que duraría cada
secuencia o segmento (máx. 30 segundos cada secuencia o segmento).

En esta ficha, debe evidenciarse el uso de todas las Fuentes de Información creadas o
por crear: escenas cortísimas del debate panel, elementos del documento gráfico
(infografías), escenas cortísimas de la entrevistas de campo, escenas de
dramatizaciones u otras protagonizadas por el equipo.

Recuerde que usaremos la técnica de la Voz en Off post producida para luego
incorporarla en la edición de un reportaje de acuerdo a como está consignado en el guion
previo, más específicamente en la parte de la ficha audiovisual y de postproducción. Hay
una columna exclusiva para ello. Vea el ejemplo en el anexo final.

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos


Sociedad y Desarrollo Sostenible

LA VOZ EN OFF O VOZ SUPERPUESTA

La Vos en Off es una técnica de producción donde se retransmite la voz de un individuo que no
está visualmente delante de la cámara durante una producción de televisión. Además se utiliza
en radio, cine, teatro, u otras presentaciones. Muchas veces es pregrabada y luego post
producida; también es de uso común en documentales o reportajes para explicar la información
o los acontecimientos. Puede ser interpretada por un especialista en actuación de voz (actor de
voz o actor vocal).

En caso de concretarse este reportaje para el curso virtual, la voz será interpretada por uno más
integrantes de cada equipo debidamente reconocible. No se usará expertos en voz ni programas
de convertidor de voz.
Una vez grabado (y editado) la parte audiovisual del reportaje (entre escenas, imágenes, otros
sonidos, etc.), se graba la voz del narrador explicando o relatando la “historia” anteriormente
creada siguiendo las secuencias y tiempos establecidos en la parte audiovisual del guion.

MANERAS DE UTILIZAR LA VOZ EN OFF.

1. Para situar al espectador en un período o contexto específico.


2. Para remarcar el tono de la historia o explicación.
3. Para sustituir a los diálogos.
4. Para anunciar o sustituir secuencias de escenas. Las películas que usan con inteligencia la
voz en off mezclan los puntos 3 y 4.
5. Para ayudar al espectador a comprender procesos complejos. A menudo acompañan a
secuencias de escenas sin diálogos.
6. Para que muestre que el personaje tiene una visión ‘alternativa’ de la realidad.
7. Para revelar los verdaderos sentimientos y pensamientos del protagonista, aquello que no
puede mostrar a los demás.
8. La historia tiene como único punto de vista al detective o periodista que no tiene un
compañero. En este caso, el espectador es el doctor Watson porque necesita saber qué ha
descubierto el detective y cómo. La voz en off funciona como un “informe de la investigación”.
9. La técnica de voz en off también se usa para dar voces y personalidades a personajes de
dibujos animados.

DATO ADICIONAL: La voz que explica, narra o comenta la historia puede ser la voz del autor que
está presente en el “relato” o la voz de uno de los protagonistas (Voz en on). O la de un narrador
externo que no se visualiza en el vídeo del reportaje (Voz en off).

Para delimitar bien una secuencia y no extenderse de 30 segundos, deberá alternar o intercalar
secuencias de diferente tipos o de diferentes fuentes de información. Ej. intercalar secuencias
de escenas de vídeo con secuencias de imágenes fijas, o intercalar secuencias de escenas de
una entrevista con secuencias de escenas de una entrevistas u otras imágenes, etc.
Para nuestro caso ni una secuencia debe exceder los 30 segundos.

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos


Sociedad y Desarrollo Sostenible

ANEXO: Ejemplo de Ficha o Formato


ESQUEMA DE FICHA AUDIOVISUAL CON VOZ EN OFF INCLUIDA
Género: Reportaje Televisivo.
Tema: La verdadera vocación.
Título: Un sueño de canto.
Autor: El Tuthor.

Banda de
Partes de Banda de Sonido ¿Qué se escuchara?
imagen
un Sec. T. Observaciones
¿Qué se verá?
Reportaje Audios Voz en Off
Escenas
Va apareciendo Música 5 Después de
escrito el tema instrumental en su seg. unos segundos
solo tono y Relato “Un sueño” de aparecer el
1 volumen tema escrito se
aumentando menciona el
Titular progresivamente titulo

Imagen del Este es el relato de un hombre que 3


2 título decidió cumplir un sueño… seg.

Imagen de Música de fondo Desde hace ya tiempo ha tenido un 3 PLANTEA EL


cuadros de Dali instrumental: “Los sueño, seg. PROBLEMA
sobre sus ruiseñores” de A.
3 sueños Moral y cambia a Las voces van
murmullos aumentando en
volumen

Escena de un Música de fondo pero no uno cualquiera, de esos que 5


hombre instrumental: “Los se consiguen con un poco de empeño. seg.
acostado, ruiseñores” de A.
4 durmiendo y Moral
moviéndose en
Párrafo de la cama
inicio
(Entradilla)
Escena de un Música de fondo Este sueño es de los difíciles, de los 7
supuesto sueño instrumental: “Los que cuesta alcanzar..., seg.
con imágenes ruiseñores” de A.
5
de video Moral y no es otro que ser cantante.
borrosas

Imagen de Murmullos de (Sin voz) 5 Los murmullos


cuadros de Dali personas seg. van elevando en
sobre sus volumen y
6
sueños disminuye
nuevamente

Escenas de un Sonidos de la Ya desde pequeño solía inventar 7 Volumen de voz


muchacho propia escena canciones de camino al colegio. Éstas seg. en off más
caminando, sonaban sin parar en su cabeza y no elevada
7
silbando y era difícil encontrarse tarareando
tarareando alguna melodía.

Imágenes Música de fondo Con el tiempo su afición por crear 8


Cuerpo cambiantes de cantada: “Brisa de música se convirtió en costumbre y seg.
reportaje auriculares, otoño” de adquirío el hábito de llevar siempre
(Desarrollo) 8 grabadoras, Caceres. consigo una grabadora y una libreta,
reproductoras, para no olvidar la música que se le
etc. Interprete: Abel ocurría.

Imagen de Pero tenía un problema, ya que no era 12


hombre capaz de plasmar en la realidad todo seg.
pensativo aquello que tenía en su mente, debido
9
a que no sabía tocar ningún
instrumento y no tenía nociones de
solfeo.
Escena de Voz del mismo Esta limitación, hacía que sólo pudiera 7 Volumen de voz
hombre protagonista expresar su música “a capela”, algo seg. en off más
cantando en un realmente frustrante para él, porque elevada
10 escenario sin no era así como sonaba en su cabeza.
público a
capela

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos


Sociedad y Desarrollo Sostenible

Cuerpo Imagen de Para poner remedio a esto, decidió 8


reportaje hombre formar un grupo, aunque no encontró seg.
(Desarrollo) 12 cantando en un a nadie y, sinceramente, tampoco
escenario busco con mucho empeño, porque
quería ser solista.
Escena de Sonidos de la Así que pensó que la mejor opción 8
hombre propia escena sería ver a un productor, y éste le dijo seg.
hablando con que a pesar que las canciones no
13
otro en una estaban mal, no podía hacerse una
oficina idea sin una instrumentación,
hablando claro: “le dio largas”
Imagen de Esto lo desanimó de tal manera, que 6
hombre dejé de creer en su lado musical, y seg.
14 cantando en un simplemente dio por hecho que él
escenario triste jamás sería cantante.

Etc., etc., etc. Etc., etc., etc. Etc., etc., etc. Etc.,
15
etc.,
Escenas de Sonidos de la (Sin voz) 5 Volumen se va
solo el público propia escena seg. elevando y
46 eufórico apagandoprogre
sivamente

Imágenes Música de fondo Y ahora, al mirar hacia atrás, se da 8


cambiantes de instrumental: “Los cuenta de que todo esto, por poco que seg.
todos los ruiseñores” de A. sea, lo ha logrado sin ayuda de ningún
47 momentos Moral músico, de ningún productor y
pasados por el ninguna discográfica, simplemente
protagonista poniéndole ilusión y ganas.

Imagen Sonidos de la Y aunque no tenga ningún disco 7


Párrafo
congelada de propia escena editado y no pueda comprarse en las seg.
final
hombre tiendas, realmente puede decir que lo
(Cierre) 48
caminando y ha logrado, porque ahora… ¡ES
cantando feliz CANTANTE!

Escena de Música de fondo ¡SOY CANTANTE!, ¡SOY 4 Volumen va


hombre instrumental: “Los CANTANTE!, ¡SOY CANTANTE! seg disminuyendo
49 caminando y ruiseñores” de A. progresivamente
cantando feliz Moral

TOTAL 22 5mn

Nota: En la columna de secuencia (Sec.) las filas pueden aumentar o disminuir de acuerdo a las
veces o número de escenas, imágenes o elementos que se decida usar o que se quiere mostrar
en el futuro reportaje. El tiempo de una secuencia generalmente está dada por pocos segundos
de tal modo que la secuencia no debe excederse de 30 segundos.

El Reportaje y la Voz en Off Ps. F. Eduardo Paredes Avalos

Potrebbero piacerti anche