Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

VALOR DE LA ECOGRAFÍA EN LA PREDICCIÓN DEL FRACASO EN EL


TRATAMIENTO CONSERVADOR DE DISPLASIA CONGÉNITA DE
CADERA EN EL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY

AUTOR: JUAN LUIS NAMUCHE QUIÑONES

ASESOR: DRA. ROSA SANTOS ARI

TRUJILLO - PERÚ

2018
I.- GENERALIDADES:

1. TITULO:
Valor de la ecografía en la predicción de fracaso en el tratamiento conservador de
displasia congénita de cadera en el hospital Víctor Lazarte Echegaray.

2. EQUIPO INVESTIGADOR:
2.1. AUTOR:
 Juan Luis Namuche Quiñones

2.2. ASESOR:
 Dr. Rosa Santos Ari

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1 De acuerdo a la orientación o finalidad: Aplicada

3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Analítica

4. ÁREA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Mortalidad materna e infantil

5. UNIDAD ACADÉMICA:

Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego

6. INSTITUCION Y LOCALIDAD DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:
Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo.

7. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO:


7.1 Inicio : 11 Setiembre del 2017
7.2 Terminación : 15 de Marzo del 2018
8. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Tiempo
2017 2018
N° ETAPAS
S O N D E F M
1 Elaboración del proyecto X X X X

2 Presentación del proyecto X X X X

3 Revisión Bibliográfica X

4 Reajuste y validación de instrumentos X X

5 Trabajo de campo y captación de información X X

6 Procesamiento de datos X

7 Análisis e interpretación de datos X


Oyecto
ASESOR
8 Elaboración del informe X

9 Presentación del informe X

10 Sustentación X

DURACIÓN DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7

PERÍODO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR SEMANA

9. HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:


Autor: 8 horas semanales.
Asesor: 2 horas semanales.
11. RECURSOS
11.1. PERSONAL:

PARTICIPANTE ACTIVIDADES DE HORAS


PARTICIPACIÓN
Investigador (1), (2), (3), (4), y (5) 96
Asesor (1) y (3) 40
Estadístico (4) 6

11.2. MATERIAL Y EQUIPO:


DE INFORMATICA:
 Computadora Pentium IV
 Impresora Hewlett Packard DeskJet 610 C
Personal de archivo
 Cartucho de tinta de impresora HP 3 600
 Paquete estadístico SPSS V. 23.0
 Dispositivo USB

DE ESCRITORIO:
 Papel Bond A4 75 gramos
 Lapiceros
 Lápices
 Borradores
 Grapadora, grapas
 Corrector

SERVICIOS:
 Movilidad local
 Impresión y fotocopiado
 Encuadernación
 Estadística
12. PRESUPUESTO:

Naturaleza Precio
Descripción Cantidad Precio Total
del Gasto Unitario

Bienes Nuevos Soles

1.4.4.002 Papel Bond A4 ½ millar 0.01 50.00


1.4.4.002 Lapiceros 05 und 1.00 5.00
1.4.4.002 Resaltadores 03 und 2.00 6.00
1.4.4.002 Correctores 03 und 2.50 7.50
1.4.4.002 CD 05 und 1.00 5.00
1.4.4.002 Archivadores 03 und 5.00 15.00
1.4.4.002 Perforador 01 und 4.00 4.00
1.4.4.002 Grapas 01 paquete 5.00 5.00

Servicios

1.5.6.030 INTERNET 100 horas 2.00 200.00


1.5.3.003 Movilidad 200 1.00 200.00
1.5.6.014 Empastados 6 15 90.00
1.5.6.004 Fotocopias 300 0.10 30.00
1.5.6.023 Asesoría por Estadístico 5 500 250.00
TOTAL 867.50

13. FINANCIACION:
El presente estudio de investigación será financiado por el autor en su totalidad.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1. Planteamiento del problema

1.1. Marco Teórico:

El término displasia del desarrollo de la cadera (DDC) abarca un espectro de


condiciones que van desde displasia acetabular leve hasta completar la luxación
de la cabeza femoral. La detección temprana de esta condición es importante,
porque el tratamiento no quirúrgico es frecuentemente exitoso si se inicia antes de
los 6 meses de edad. Por el contrario, diagnóstico tardío de esta condición puede
requerir cirugía compleja1,2,3.

La DDC es una anormalidad de la cadera con cambios patológicos en el tamaño,


forma y organización celular y se manifiesta en componentes de tejidos blandos
(inestabilidad) o hueso (acetábulo). El espectro de trastornos que van desde una
ligera incongruencia entre las superficies articulares de la ilíaca y el fémur a la
situación en la que la cabeza femoral está fuera del acetábulo, siendo esta la más
severo4,5,6.

En cuanto a los hallazgos del examen físico, la presencia de una cadera que hace
clic (sin hallazgos de inestabilidad) no está asociada con una mayor probabilidad
de displasia de cadera. Además, la presencia de pliegues asimétricos del muslo
anterior no es confiable para confirmar la presencia de displasia de cadera porque
este hallazgo está presente en el 25% de los neonatos normales7,8.

La causa de DDC es desconocida, invocando factores étnicos culturales y


genéticos. Entre los factores de riesgo que han demostrado una fuerte relación
son: antecedentes familiares de DDC, más común en hombres que en mujeres, vía
de parto en presentación podálica, presencia de otras malformaciones de las
extremidades y el hábito de envolver al recién nacido, edad materna menor de 18
años, macrosomía fetal, oligohidramnios9,10,11.
Se considera que un diagnóstico oportuno y precoz evitará alcanzar la dislocación
y el riesgo de ser tratado quirúrgicamente lo que implica frecuentemente
comprometer la funcionalidad de la extremidad12,13.

La mayoría de las caderas subluxadas se estabilizarán dentro de 3-4 semanas


después del nacimiento según lo determinado por el examen clínico y dentro de
las 9 semanas posteriores al nacimiento según lo determinado por ultrasonido. Si
bien el tratamiento temprano de la DDC suele ser exitoso, DDC que se
diagnostica tarde probablemente requerirá intervención quirúrgica. Las tasas de
complicaciones del tratamiento, particularmente las tasas de necrosis avascular de
la cadera son más altas cuando el tratamiento se realiza a una edad posterior14,15,16.

Cuando se detecta DDC, el objetivo del tratamiento es obtener y mantener una


reducción concéntrica de la cabeza femoral dentro del acetábulo, que promoverá
la fisiología óptima para el desarrollo de ambas estructuras. El arnés Pavlik es un
Órtesis de abducción dinámica que coloca la cadera en una posición de flexión y
abducción modesta, cuando se aplica correctamente17,18.

Esta posición dirige la cabeza femoral hacia el acetábulo y permite el movimiento


fisiológico de la cadera a través de un rango seguro El mantenimiento de la cadera
con este dispositivo promueve resolución de laxitud articular; en la mayoría de los
casos, dicha resolución ocurre en semanas19,20,21.

El tratamiento conservador implica el empleo de una órtesis común en pacientes


más jóvenes de 6 meses Se puede esperar un éxito superior al 90% en caderas que
son estables en el examen, pero displásicas en el ultrasonido. Sin embargo, fallas
de tratamiento de 30% a 60% han sido reportados en caderas Ortolani-
positivas22,23.

Es crucial identificar los factores que podrían predecir mejor el fracaso de


tratamiento conservador para aprovechar el tratamiento y evitar tales
complicaciones, así como considerar precozmente una forma alternativa de
tratamiento, y establecer expectativas realistas con la familia de cada paciente24,25.
El ultrasonido parece ser una herramienta para ayudar en la detección clínica de
DDC, porque evita la radiación exposición, no requiere sedación, y puede
realizarse en forma ambulatoria. Reinhard Graf publicó un trabajo que muestra
que el ultrasonido se puede utilizar en neonatos para valorar el acetábulo y la
cabeza femoral. Además, demostró que era posible cuantificar las alteraciones en
la morfología de estas estructuras que ocurren con la displasia. Desde entonces,
otros radiólogos han desarrollado una serie de modificaciones de las técnicas
descritas por Graf. Estos métodos se pueden dividir en 2 categorías generales:
examen estático, que evalúa los cambios en la morfología acetabular; y examen
dinámico, que se centra en la inestabilidad de la cadera o el desplazamiento26,27.

El método estático desarrollado por Graf se basa en la evaluación de la forma y el


desarrollo acetabular. Con el paciente en posición lateral, se adquiere una imagen
coronal y se visualizan el techo acetabular y el acetábulo óseo. El ángulo de
inclinación acetabular (el ángulo α) y el ángulo del techo acetabular (el ángulo β)
se dibujan y se miden. La determinación de los ángulos α y β permite a los
médicos clasificar la cadera como uno de los 4 tipos principales28,29.

El método dinámico, se usa para evaluar la estabilidad de la cadera. La técnica de


Harcke representa la cadera mediante vistas transversales y coronales laterales, y
evalúa la cadera tanto en posición neutra como flexionada. Se realizan maniobras
de esfuerzo para evaluar la inestabilidad, permitiendo la visualización de las
maniobras de Ortolani y Barlow. Hoy, tanto los métodos estáticos como los
dinámicos se utilizan para ayudar a guiar el tratamiento30,31.

La detección universal por ultrasonido no ha sido unánimemente aceptada.


Existen inquietudes acerca de la capacidad de tales programas de cribado para
reducir la incidencia del diagnóstico tardío de DDC. Las preocupaciones
adicionales tienen que ver con la especificidad, ya que la displasia leve de cadera
detectada en el ultrasonido se resolverá espontáneamente en un alto porcentaje de
casos32.
1.2 Antecedentes

Atalar H, et al (Norteamérica, 2013); llevaron a cabo un estudio con miras a


identificar la utilidad de la ultrasonografía como predictora de fallo del
tratamiento conservador en pacientes con displasia de cadera, por medio de un
estudio de pruebas diagnósticas retrospectivo en el que se incluyeron a 31
pacientes con esta patología; de los cuales en 18 se obtuvo éxito con el
tratamiento conservador; se observó que el grado de severidad ecográfico graf IV
se relacionó de manera significativa con el fracaso en el tratamiento conservador
(p<0.0008)33.

Alexiev VA, et al (Arabia, 2013); llevaron a cabo un estudio con el objetivo de


identificar la utilidad de la ultrasonografía en la predicción de fallo en el
tratamiento conservador en pacientes con diagnóstico de displasia congénita de
cadera, por medio de un estudio retrospectivo seccional transversal en el que se
incluyeron a 487 pacientes con este diagnóstico observando que la tasa de éxito
del manejo conservador fue de 87%; se observó como predictores ecográficos de
fallo del tratamiento a 3 parámetros: ángulo de cubierta dinámica menor a 22
grados; ángulo alfa menor a 43 grados y ecogenicidad anormal del cartílago con
una sensibilidad de 100% y especificidad de 88%34.

White K, et al (Norteamérica, 2013); llevaron a cabo un estudio con miras a


conservador en pacientes con diagnóstico de displasia congénita de cadera por
medio de un estudio retrospectivo seccional transversal en el que se incluyeron a
115 pacientes con este diagnóstico en quienes la efectividad del tratamiento
conservador fue de 63%; dentro de los predictores ecográficos relacionados con
fallo del tratamiento conservador se identificó al desplazamiento total de la cabeza
femoral menor a 30 grados con una sensibilidad de 89%35.

Ömeroğlu H, et al (Nigeria, 2016); llevaron a cabo un estudio con el objetivo de


reconocer la utilidad de la ecografía en relación con la presencia de fallo en el
tratamiento conservador en pacientes con diagnóstico de displasia de cadera por
medio de un estudio retrospectivo seccional transversal de pruebas diagnósticas en
el que se incluyeron a 153 pacientes observando que la falla en el tratamiento
conservador se registró en el 28% de pacientes; dentro de los predictores
ecográficos se identificó a la presencia de un ángulo alfa menor de 46 grados con
una sensibilidad y especificidad de 47% y 86% respectivamente; así mismo el
tener el grado Graf IV con una sensibilidad y especificidad de 50% y 93%
respectivamente36.

Novais E, et al (Norteamérica, 2016); llevaron a cabo un estudio con el objetivo


de identificar la utilidad de la ultrasonografía en relación con la predicción de
fallo en el tratamiento conservador en pacientes con diagnóstico de displasia de
cadera por medio de un estudio retrospectivo de pruebas diagnósticas en el que se
incluyeron a 150 pacientes, se observó que la tasa de fracaso del tratamiento
conservador fue de 27%; observando que la presencia del Graf IV en la
clasificación ecográfica se relacionó de manera significativa con la aparición de
fallo en el tratamiento conservador (OR, 4.4; IC 95% , 1.3-15.4; p = 0.019)37.

1.3. Justificación:

La displasia congénita de cadera es causa habitual de consulta en los servicios de


medicina física y rehabilitación de nuestro medio; siendo una condición
patológica cuya evolución puede llegar a ser ominosa, lo que dependerá de la
pronta intervención por el equipo sanitario en el inicio de la historia natural de la
enfermedad en los que el paciente es abordado. En este sentido existe un interés
creciente en relación al empleo de indicadores que permitan valorar el pronóstico
de estos pacientes lo más tempranamente posible y habiéndose identificado
investigaciones que atribuyen utilidad para la información proporcionada por el
estudio ultrasonográfico, considerando que la valoración por este medio se realiza
de manera rutinaria en estos pacientes; y es sencilla de definir respecto a otros
parámetros con similares funciones es que nos planteamos la siguiente
interrogante. Además, que no hemos identificado estudios similares en nuestro
medio.
2. Formulación del problema científico:

¿Tiene la ecografía valor en la predicción de fracaso en el tratamiento conservador


de displasia congénita de cadera?

3. Objetivos

3.1. Objetivos generales:

Determinar si la ecografía tiene valor en la predicción de fracaso en el tratamiento


conservador de displasia congénita de cadera.

3.2. Objetivos específicos:

Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor


predictivo negativo del ángulo alfa menor a 46 grados en la predicción de fallo en
el tratamiento conservador de displasia congénita de cadera.

Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor


predictivo negativo del grado ecográfico Graf IV en la predicción de fallo en el
tratamiento conservador de displasia congénita de cadera.
Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor
predictivo negativo del desplazamiento inferior del labrum acetabular en la
predicción de fallo en el tratamiento conservador de displasia congénita de cadera.

Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor


predictivo negativo del desplazamiento total de la cabeza femoral menor a 30
grados en la predicción de fallo en el tratamiento conservador de displasia
congénita de cadera.
4. Hipótesis
Hipótesis alterna (Ha):
La ecografía tiene valor en la predicción de fracaso en el tratamiento conservador
de displasia congénita de cadera.

Hipótesis nula (Ho):


La ecografía no tiene valor en la predicción de fracaso en el tratamiento
conservador de displasia congénita de cadera

5. Material y métodos:
5.1. Población Universo:
Pacientes con diagnóstico de displasia congénita de cadera atendidos en el
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray en el periodo 2013 – 2017.

5.2. Poblaciones de Estudio:


Pacientes con diagnóstico de displasia congénita de cadera atendido en el
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray en el periodo 2013 – 2017 y que cumplan con los siguientes
criterios de selección:

Criterios de selección:

Criterios de inclusión:

 Historias clínicas de pacientes con displasia congénita de cadera


 Historias clínicas de pacientes mayores de 3 meses
 Historias clínicas de pacientes de ambos sexos.
 Historias clínicas de pacientes con estudio ecográfico previo al inicio del
tratamiento conservador.
 Historias clínicas de pacientes donde se consignen datos correspondientes
a letalidad de los pacientes en estudio.
Criterios de exclusión:
 Historias clínicas de pacientes de tratamiento quirúrgico desde el inicio.
 Historias clínicas de pacientes con malformaciones congénitas en
miembros inferiores.
 Historias clínicas de pacientes que hayan suspendido el tratamiento
conservador.
 Historias clínicas de pacientes con displasia bilateral de cadera.

5.3. Muestra:
5.3.1. Unidad de Análisis
Paciente con diagnóstico de displasia congénita de cadera atendido en el
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray en el periodo 2013 – 2017 y que cumplan con los criterios de
selección:

5.3.2. Unidad de Muestreo


Historia clínica de cada paciente con diagnóstico de displasia congénita de
cadera atendidos en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del
Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2013 – 2017 y que cumplan
con los criterios de selección:

5.3.3. Tamaño muestral:

Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para estudios


de una sola poblacion38:
n0 = Z 2 α pe qe
E2
Donde:

n0: Tamaño inicial de muestra.


Zα: Coeficiente de confiabilidad; el cual es de 1.96 para un nivel de confianza de
95% para la estimación.

pe: Sensibilidad según revisión bibliográfica de la variable en estudio


(sensibilidad de ecografía): (89%)35

qe= 1-pe

peqe: Variabilidad estimada.

E: Error absoluto o precisión. En este caso se expresará en fracción de uno y será


de 0.05 (5%).

OBTENEMOS:

n0 = (1.96)2 (pe) (qe)

(0.05)2

n = 124 pacientes con displasia congénita de cadera

6. Diseño de Estudio
6.1. Tipo de estudio:
El estudio será analítico, observacional, retrospectivo, seccional transversal, de
pruebas diagnósticas.

6.2. Diseño Específico:

FRACASO EN EL
TRATAMIENTO
CONSERVADOR

SI NO

Si A b

Ecografía positiva No C d
Sensibilidad: a / a+c

Especificidad: d / b+d

VPP: a / a+b

VPN: d / c+d

6.3. Variables y escalas de medición:

VARIABLE TIPO ESCALA INDICADORES INDICES

Ecografía Cualitativa Nominal Informe ecográfico Angulo alfa menor a 46

redactado por grados

médico o Grado ecográfico Graf IV

radiólogo. Desplazamiento inferior

del labrum acetabular

Desplazamiento total de

la cabeza femoral menor a

30 grados

VARIABLE

Fracaso en el Cualitativa Nominal Fallo en la Si - No


reducción
tratamiento
concéntrica y
conservador
estable de la
articulación y un
índice acetabular
radiográfico mayor
a 25°; luego de 4
semanas de
tratamiento.
VARIABLES

INTERVINIENTES

Edad Cuantitativa Discreta Anamnesis Años

Sexo Cualitativa Nominal Anamnesis Masculino – femenino

Procedencia Cualitativa Nominal Anamnesis Urbano – rural

Edad gestacional Cualitativa Nominal Anamnesis Semanas

6.4. DEFINICIONES OPERACIONALES:

Ecografía: Para fines del presente estudio se tomaran en cuenta algunos


parámetros ecográficos como predictores de fracaso en el tratamiento
conservador de displasia congénita de cadera: Angulo alfa menor a 46
grados; Grado ecográfico Graf IV; Desplazamiento inferior del labrum
acetabular; Desplazamiento total de la cabeza femoral menor a 30
grados35.

Fracaso en el tratamiento conservador: Fallo en la reducción


concéntrica y estable de la articulación y un índice acetabular radiográfico
mayor a 25°. luego de 4 semanas de tratamiento conservador36.

Sensibilidad: (verdaderos positivos/total pacientes enfermos)37.

Especificidad. (verdaderos negativos/total pacientes no enfermos)37.


Exactitud: (verdaderos positivos y verdaderos negativos/total de
pacientes)37.

Valor predictivo positivo: (verdaderos positivos/total de pruebas


positivas)37.

Valor predictivo negativo: (verdaderos negativos/total de pruebas


negativas)37.

7. Procedimientos:

Se identificaran a los pacientes con diagnóstico de displasia congénita de cadera


atendida en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital
Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2013 – 2017 y que cumplan con los
criterios de selección; luego se procederá a:

1. Seleccionar por muestreo aleatorio simple las historias clínicas de pacientes


pertenecientes al estudio en función del éxito o fracaso del tratamiento para
agruparlos en cada uno de los grupos de estudio.

2. Recoger los datos pertinentes correspondientes a los parámetros ecográficos a


considerar como predictores de fracaso del tratamiento, los cuales se
incorporara en la hoja de recolección de datos.

3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta completar


los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio (Ver anexo 1).

4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con la


finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar el
análisis respectivo.
5. Elaboraremos las conclusiones correspondientes y, luego, se elaborará el
informe final.

8. Procesamiento y análisis de la información:


El registro de datos que estarán consignados en las correspondientes hojas de
recolección será procesado utilizando el paquete estadístico SPSS 23 los que
luego serán presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como en
gráficos de relevancia.

Estadística Descriptiva: La información obtenida será presentada en cuadros de


entrada simple y doble, así como en gráficos de relevancia.

Estadística analítica: Se aplicará el test de chi cuadrado para establecer la


relación entre ambas variables cualitativas para cada uno de los parámetros
ecográficos analizados.

Estadígrafo de estudio: Dado que es un estudio que evaluará la asociación entre


variables a través de un diseño seccional transversal de pruebas diagnósticas; se
obtendrá la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo y valor
predictivo positivo que ofrecen los parámetros ecográficos en relación a la
aparición de fracaso en el tratamiento conservador de displasia congénita de
cadera.

Se realizará el cálculo del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo


correspondiente.

9. Aspectos éticos:
La presente investigación contara con la autorización del comité de Investigación
y Ética del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y de la Universidad Privada
Antenor Orrego. Debido a que es un estudio seccional transversal en donde solo
se recogerán datos clínicos de las historias de los pacientes; se tomara en cuenta la
declaración de Helsinki II (Numerales: 11, 12, 14, 15,22 y 23)39 y la Ley General
de Salud N°26842 (D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA)40.
10. Referencias Bibliográficas

1.-Fujioka F, Terayama K, Sugimoto N, Tanikawa H. Long-term results of


congenital dislocation of the hip treated with the Pavlik harness. J Pediatr Orthop
2013; 15: 747-52.

2.-Grill F
, Bensahel H, Canadell J et al. The Pavlik harness in the treatment of congenital
dislocating hip: report on a multicenter study of the European Paediatric
Orthopaedic Society. J Pediatr Orthop 2013; 8: 1-8.

3.-Borges JLP, Kumar SJ, Guille JT. Congenital dislocation of the hip in boys. J
Bone Joint Surg (Am) 2013; 77: 975-84.

4.-Bradley J, Wetherill M, Benson MKD. Splintage for congenital dislocation of


the hip: is it safe and reliable? J Bone Joint Surg (Br) 2014; 69: 257-63.

5.-Lerman J, Emans JB, Millis MB, Share J, Zurakowski D, Kasser JR. Early
failure of Pavlik harness treatment for developmental hip dysplasia: Clinical and
ultrasound predictors. J Pediatr Orthop 2014;2: 348-353.

6.-Hangen DH, Kasser JR, Emans JB et al. The Pavlik harness and developmental
dysplasia of the hip: has ultrasound changed treatment patterns? J Pediatr Orthop
2013; 15: 729-35.

7.-Harding MGB, Harcke HT, Bowen JR et al. Management of dislocated hips


with Pavlik harness treatment and ultrasound monitoring. J Pediatr Orthop 2013;
17: 189-98.

8.-Harris IE, Dickens R, Menelaus MB. Use of the Pavlik harness for hip
displacements: when to abandon treatment. Clin Orthop 2013; 281: 29-33.

9.-Johnson AH, Aadalen RJ, Eilers VE et al. Treatment of congenital hip


dislocation and dysplasia with the Pavlik harness. Clin Orthop 2014; 155: 25-9.
10.-Jones GT, Schoenecker PL, Dias LS. Developmental hip displasia potentiated
by inappropriate use of the Pavlik harness. J Pediatr Orthop 2014; 12: 722-6.

11.-Kalamchi A, MacEwen GD. Avascular necrosis following treatment of


congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg (Am) 2013; 62: 876-88.

12.-Kalamchi A, MacFarlane R. The Pavlik harness: results in patients over three


months of age. J Pediatr Orthop 2013; 2: 3-8.

13.-Castañeda P. Pediatric hip dysplasia and evaluation with ultrasound. Pediatric


Health 2013: 3(5): 465-472.

14.-Dogruel H, Atalar H, Yavuz OY, Sayli U. Clinical examination versus


ultrasonography in detecting developmental dysplasia of the hip. Int Orthop.
2013;32(3):415-419.

15.-Chan A, McCaul KA, Cundy PJ, Haan EA, Byron-Scott R. Perinatal risk
factors for developmental dysplasia of the hip. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2013;76(2):F94-F100.

16.-Stevenson DA, Mineau G, Kerber RA, Viskochil DH, Schaefer C, Roach JW.
Familial predisposition to developmental dysplasia of the hip. J Pediatr Orthop.
2013;29(5):463-466.

17.-Yiv BC, Saidin R, Cundy PJ, et al. Developmental dysplasia of the hip in
South Australia in 1991: prevalence and risk factors. J Paediatr Child Health.
2013;33(2):151-156.

18.-Lehmann HP, Hinton R, Morello P, Santoli J. Developmental dysplasia of the


hip practice guideline: technical report. Committee on Quality Improvement, and
Subcommittee on Developmental Dysplasia of the Hip. Pediatrics.
2013;105(4):E57.
19.-Kamath S, Bramley D. Is “clicky hip” a risk factor in developmental dysplasia
of the hip? Scott Med J. 2013;50(2):56-58.

20.-Ryder CT, Mellin WG, Caffey J. The infant’s hip—normal or dysplastic? Clin
Orthop. 2014;22:7-19.

21.-Graf R. The diagnosis of congenital hip-joint dislocation by the ultrasonic


Combound treatment. Arch Orthop Trauma Surg. 2013;97:117- 133.

22.-Bracken J, Ditchfield M. Ultrasonography in developmental dysplasia of the


hip: what have we learned? Pediatr Radiol. 2014;42(12):1418- 1431.

23.-Harcke HT, Grissom LE. Performing dynamic sonography of the infant hip.
AJR Am J Roentgenol 2013;155(4):837-844.

24.-Novick G, Ghelman B, Schneider M. Sonography of the neonatal and infant


hip. AJR Am J Roentgenol. 2013;141(4):639-645.

25.-Rosendahl K, Markestad T, Lie RT. Ultrasound screening for developmental


dysplasia of the hip in the neonate: the effect on treatment rate and prevalence of
late cases. Pediatrics. 2013;94(1):47-52.

26.-Holen KJ, Tegnander A, Bredland T, et al. Universal or selective screening of


the neonatal hip using ultrasound? A prospective, randomised trial of 15,529
newborn infants. J Bone Joint Surg Br. 2014;84(6):886-890.

27.-Shorter D, Hong T, Osborn DA. Cochrane Review: Screening programmes for


developmental dysplasia of the hip in newborn infants. Evid Based Child Health.
2013;8(1):11-54.

28.-Bialik V, Bialik GM, Blazer S, Sujov P, Wiener F, Berant M. Developmental


dysplasia of the hip: a new approach to incidence. Pediatrics. 2013;103(1):93-99.
29.-Cady RB. Developmental dysplasia of the hip: definition, recognition, and
prevention of late sequelae. Pediatr Ann. 2013;35(2):92- 101.

30.-Sucato DJ, Johnston CE, Birch JG, Herring JA, Mack P. Outcome of
ultrasonographic hip abnormalities in clinically stable hips. J Pediatr Orthop.
2014;19(6):754-759.

31.-Marks DS, Clegg J, al-Chalabi AN. Routine ultrasound screening for neonatal
hip instability. Can it abolish late presenting congenital dislocation of the hip? J
Bone Joint Surg Br. 2014;76(4):534-538.

32.-Morcuende JA, Meyer MD, Dolan LA, Weinstein SL. Long-term outcome
after open reduction through an anteromedial approach for congenital dislocation
of the hip. J Bone Joint Surg Am. 2013;79(6):810-817.

33.-Atalar H, Sayli U, Yavuz OY. Indicators of successful use of the Pavlik


harness in infants with developmental dysplasia of the hip. Int Orthop.
2013;31(2):145-50.

34.-Alexiev VA, Harcke HT, Kumar SJ. Residual dysplasia after successful
Pavlik harness treatment: early ultrasound predictors. J Pediatr Orthop.
2013;26(1):16-23.

35.-White K, Sucato DJ, Agrawal S. Ultrasonographic findings in hips with a


positive Ortolani sign and their relationship to Pavlik harness failure. J Bone Joint
Surg Am. 2013;92(1):113-20.

36.-Ömeroğlu H, Köse N, Akceylan A.Success of Pavlik Harness Treatment


Decreases in Patients ≥ 4 Months and in Ultrasonographically Dislocated Hips in
Developmental Dysplasia of the Hip. Clin Orthop Relat Res. 2016
May;474(5):1146-52.
37.-Novais E, Kestel LA, Carry PM. Higher Pavlik Harness Treatment Failure Is
Seen in Graf Type IV Ortolani-positive Hips in Males. Clin Orthop Relat Res.
2016;474(8):1847-54.

38.-García J, Reding A, López J. Cálculo del tamaño de la muestra en


investigación en educación médica. Investigación en educación médica 2013;
2(8): 217-224.

39.-Di M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la


investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética 2015;
6(1): 125-145.

40.-Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Perú: 20


de julio de 2011.
ANEXOS:

ANEXO 1

Valor de la ecografía en la predicción de fracaso en el tratamiento conservador de


displasia congénita de cadera en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray.

PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha______________ Nº_____

I. DATOS GENERALES:
1.1. Número de historia clínica: _______________

1.2. Edad: _______ años

1.3. Género: Masculino ( ) Femenino ( ).

1.4.Procedencia: Urbano ( ) Rural ( )

1.5. Edad gestacional:_________________________

III.- PUNTAJE DE LA ESCALA:

Angulo alfa menor a 46 grados: Si ( ) No ( )

Grado ecográfico Graf IV: Si ( ) No ( )

Desplazamiento inferior del labrum acetabular: Si ( ) No ( )

Desplazamiento total cabeza femoral menor 30 grados: Si ( ) No ( )

IV.- RESPUESTA AL TRATAMIENTO:

Éxito : ( ) Fracaso: ( )

Diagnostico final:………………………………………………………
SOLICITA APROBACIÓN E INCRIPCIÓN

DE PROYECTO DE TESIS Y ASESOR

Señor Ms.

JORGE LUIS JARA MORILLO

Presidente del Comité de Investigación de Facultad de Medicina

Yo, Namuche Quiñones Juan Luis, identificado con ID: 000077718, alumno
de la Escuela de Medicina, con el debido respeto me presento y expongo:

Que, siendo requisito indispensable para poder optar el Título Profesional de


Médico Cirujano, recurro a su digno despacho a fin de que se apruebe e inscriba
mi proyecto de tesis titulado: “Valor de la ecografía en la predicción de fracaso
en el tratamiento conservador de displasia congénita de cadera en el hospital
Víctor Lazarte Echegaray”

Así mismo informo que el docente, Dra. Santos Ari Rosa, será mi Asesor, por
lo que solicito se sirva tomar conocimiento para los fines pertinentes.

Por lo expuesto es justicia que espero alcanzar.

Trujillo 11 de Enero del 2018

NAMUCHE QUIÑONES JUAN LUIS


ID: 000077718

CONSTANCIA DE ASESORIA

El que suscribe SANTOS ARI ROSA, docente de la Escuela Profesional de Medicina

Humana hace constar que me comprometo a brindar asesoramiento correspondiente

para el desarrollo del proyecto de NAMUCHE QUIÑONES JUAN LUIS, alumno de

Medicina Humana; titulado “Valor de la ecografía en la predicción de fracaso en el

tratamiento conservador de displasia congénita de cadera en un hospital” para optar el

título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad

Privada Antenor Orrego.

Se expide el presente para los fines que estime convenientes.

Trujillo 11 de enero del 2018

_________________________

Dra. Rosa Santos Ari

Asesora

Potrebbero piacerti anche