Sei sulla pagina 1di 39

DERECHO ROMANO

LECCIÓN 1ª El derecho y su historia constitucional romana en sus primeras


etapas

Hablar de Derecho Romano es una impresición enorme pues este dura XIV siglos. El
Derecho Romano y Roma arrancan el año 753a.c y acaban en el año 565d.c

27d.c

565d.c

753a.c P

527d.c

"DIENTE DE TIBURON DE LA EVOLUCION EN LA HISTORIA DEL DERECHO


ROMANO"

El nivel científico de nuestra época en cuanto a Derecho y Legislación es inferior al


que llego Roma durante su culmen. Dentro de este gráfico veremos las etapas de la
historia de Roma y del Derecho Romano.

• La primera etapa de la historia de Roma es del 753a.c-510d.c la Monarquía.

• La segunda etapa es del 510a.c-27a.c que es la República.

• La tercera el Principado que va del 27a.c al 284d.c

• La ultima el Dominado de 284d.c a- 565d.c.

En cuanto a la historia del derecho romano encontramos en la primera etapa del


753a.c al 130 a.c es la del derecho quiritaico, la serguna el derecho clásico y la mas
importante del 130a.c-230d.c. Dentro del DERECHO CLASICO ENCOTRAMOS TRES
FASES

La primera es la del derecho CLASICO REPUBLICANO DEL 130A.C Al 30a.c,

la segunda será el derecho clásico central. 30a.C-130d.C

y la tercera será el derecho clásico universal de 130d.c-230.dc

la tercera parte del derecho romano será el derecho post clásico del 230d.c al 527d.c
y la cuarta será el derecho justinianeo y etapa gracias a la que conocemos el derecho
universal clásico.

1. LA CIVITAS PRIMITIVA

Este periodo comienza en el 753 porque es la fecha en la que se data la constitución


de roma . hay muchas teorías de como se constituyo roma. (ciudad de roma). Se
fundó gracias a Rómulo y Remo, amamantados por una loba. Es cierto que el primer
rey se llamo Rómulo. Aunque no queda claro, lo que si queda claro fue que la ciudad
por la integración por las ciudades latinas sabanas y etruscas se fundo la ciudad de
Roma. Del 753a.c al 510a.c podemos dividir el poder en tres partes:

El rex era el jefe de la ciudad, y el propio autor de toda disposición de carácter


jurídico, a esas desiciones del rey se le llaman leyes regiae. Estas leyes no eran leyes
como tal sino disposiciones que abarcaban tanto el ámbito civil como mágico-
religioso. Hubo en este periodo 7 reyes y si podemos decir que cada uno fue peor que
el anterior intentando mas enriquecerse que ayudar al pueblo. Carquinio el soberbio
es el ultimo rey de roma y tras el el pueblo romano instaura la República (cosa de
todos). Por debajo del poder del rey se encontraba el senado ( palabra que proviene
de senectud, ancianos) Que aconsejaban al rey segun su sabiduría personal. En esta
época los senadores eran los mas ancianos y por ello llamados los padres de a patria.
El tercer poder eran las asambleas populares reunidas en comicios. Había distintas
clases de comicios: Los comicios ordinarios eran los comicios jurados reunidos en
tiempos de paz, pero había un comicio mas importante que eran los comicios
centrados que se reunían en tiempo de guerra .Los comicios tenían como deber la
publicidad de asuntos públicos y los últimos nombrados ( centrados provenientes de
procintu: cinturón de guerra donde calzaba la espada) trataban asuntos de guerra.
Tenemos también las Mores Maiorum leyes basadas en costumbres populares de la
sociedad romana.

Esta sociedad Monarquica poseía dos clases la patricia que concentraba todos los
derecho y la plebeya aun siendo ciudadanos romanos no poseía ningunos derechos
(clase popular). Esto estaba organizado de forms que este sistema binario no se
rompiera siendo pro . Había tres tribus patricias en los comicios populares:

lulceres ticies y ramnes.

2. La civitas Patricio-Plebeya y la Repúblic

Hemos dicho que en el 510a.c los Romanos deponen a carquinio el soberbio y


proponen la Republica (cosa de todos y establecen un régimen de magistraturas el
primer órgano de gobierno . Pero se fían tan poco del abuso de poder humano las
magistraturas que proponen poseen un sistema binario donde deben actuar de
acuerdo ademas de solo estar vigentes un año. Las magistraturas se dividen en
permanentes y no permanentes.

LAS MAGISTRATURAS PERMANENTES SON : El cónsul o los cónsules son la


máxima magistratura de roma y es la que concentra mayor poder, donde siempre se
nombran dos y solo están vigentes un año. Tras ellos están los pretores que nos son
los mas importantes y eran unos ministros de justicia que intervenían en cada juicio
romano. Eran los magistrados del momento. Estas dos magistraturas permanentes
eran las mas importantes, pero había unas inferiores o menores los Ediles y
Quaetores.( Estos quaetores eran siempre ayudantes de otras magistraturas y los
ediles). Cargos exclusivamente ocupados por varones.

LAS MAGISTRATURAS NO PERMANENTES:(no binarias sino ordinarias) Estas eran


unas magistraturas superiores a las permanentes, el dictador y el censor. También
binarios. Los censores elaboraban los censos o las listas de población de roma donde
al acabar el censo su función termina sin embargo al final evoluciono y ocupo la
función de ver si un magistrado daba síntomas de ineficacia incompetencia o no
respondía a la honradez ponía la nota censoria al lado de ese ciudadano. De ahí viene
la acepción del termino censura. Desde esa función tan importante de vigilar a esa
ciudad, el censor ocupo también la facultad de anotar en el censo la nota de "infamia"
derivada de las ACCIONES infamantes. El dictador aparecía cuando Roma entraba en
crisis donde la constitución republicana preveía su función. Durante seis meses el
dictador trataba de restablecer el orden constitucional en esta Republica, como último
recurso.

Todo este conglomerado de órganos ejecutivos venia a ocupar la posición del rey en
la republica

EL SENADO republicano segundo organo de gobierno estaba compuesto por las


personas mas relevantes de la ciudad. Principalmente solo podían ser senadores los
patricios aunque al final acaba internandose los plebeyos. Los tribunos de la plebe
tenían derecho de veto consiguiendo anular la ley de matrimonio entre patricios y
plebeyos. A partir de aquí en la republica los plebeyos consiguen derecho y pueden
ser senadores agregados aunque en minoría. El senado posee dos funciones una es
prestar la auptoritas a las leyes comiciales. Los comicios ahora eran los encargados
de redactar las leyes pero para que entraran en vigor necesitaban la auptoritas del
sentaos consulta . Esta función degenera y ocurre mediante un instrumento llamado
Senatus consulta legislativos que acaba con el senado dictando las leyes en vez de
los comicios.

LOS COMICIOS el tercer órgano de gobierno eran tres: formadas por las clases
sociales los centuriados plebeyos y por tribus. Los comicios centuriados nombraban a
todas las magistraturas superiores. Los comicios por tribus nombraban a las
magistraturas inferiores y los comicios por tribus nombraban a los tribunos de la
plebe. El nombramiento de estas magistraturas estaba en manos de aquellos que
pagaban mas tribus al estado publico pues su voto valía más.

En la República ocurre un acontecimiento concretamente en el 451a.c cuando se


promulga la ley de las doce tablas. LEX XII TABULORUM- La primera ley de derecho
privado que regula a los ciudadanos. Esta ley permitió que el derecho pudiera crecer a
mayor velocidad.

EL PRINCIPADO DEL 284A.C AL 27A.C

Las magistraturas aunque teóricamente se mantienen el poder lo ocupa el Principe


que a su vez normalmente es en cónsul. El príncipe o Emperador reina hasta que
muere y buscaron la forma de buscar una burocracia imperial entregando el poder de

los magistrados a los preceptos. Algunos eran: El prefecto del pretorio (ministro de
justicia ); El prefecto de la urbi ( policía) ; El prefecto de vigilium (que se ocupaban de
los incendios); El prefecto annanae ; El prefecto veihcolorum...etc.

EL DOMINADO DEL 27A.C AL 565D.C

Caracalla concede la ciudadania a todos los ciudadanos del imperio. El Emperador


comienza a ser señor y no ciudadano común. El imperio romano cesa las
persecuciones a los cristianos. El Emperador teodolito II entrega una parte a cada uno
de sus dos hijos Honorio y Arcadio. Y el ultimo Emperador de roma de occidente
Romulo.

Derecho romano y su historia

Republicana- 130a.C- 30a.C

Derecho Clásico. Central- 30a.C-130d.C

Tardía 130d.C- 230d.C

230d.C

130a.C Derecho Postclásico

565d.C
Derecho Antiguo
Derecho Justinianeo

763a.C

FUENTES DEL DERECHO ANTIGUO

Esta etapa del Derecho Romano coincide con la Monarquía y el principio de la República.
Fundamentalmente encontramos en cuestión de Derecho las Moeres Maiorum: que conforman las
normas de costumbres populares y las Leges Regiae: Reglas no formales sobre temas variados; más
acerca de lo sacro y religioso que de lo puramente civil. Además en esta etapa se convivirán dos tipos de
Derecho distintos durante esta etapa primera y oscura : El Ius (Derecho público que afecta a la
ciudadanía) y el Fas (Derecho que regula el ámbito mágico-religioso). La Monarquía ocupa durante este
periodo un tiempo muy corto, pero al llegar a la República se producirá un hecho importantísimo para la
Historia del Derecho donde comienza realmente el Derecho: Con la promulgación de la LEY de las
XII TABLAS siendo la primera ley de Derecho Privado de la historia de la humanidad. Esta ley nace en
Roma para no ser derogada en el Siglo Va.C (año 451a.C). El ciudadano romano de la República cambia
a un sistema de Magistraturas duales donde todos participan en el poder ; y sienten los romanos entonces
la necesidad de enviar a Grecia y la Magna Grecia emisarios para buscar lo mejor en materia jurídica y
filosófica para encontrar así un sistema de Derecho igual para todos sus ciudadanos. En el año 452a.C se
crea entonces un primer Colegio de Decemviros presididos por un cónsul. Estos eran los diez hombres
(patricios) más brillantes de Roma y estaban encargados de redactar la Ley de las XII Tablas. Mientras
estos Decemviros estaban legislando, gobernaban a su vez Roma suspendiendo las demás magistraturas
durante un año. Al acabar el año este primer colegio consiguió redactar las 10 primeras tablas, y con la
creencia de que faltaban dos mandan otro año consecutivo al segundo Colegio de Decemviros a redactar
las dos tablas restantes llamadas Inicuas. Este segundo Colegio de Decemviros estaba formado al fin por
plebeyos, incluso presidido por un plebeyo como cónsul a APIO CLAVDIO. Las últimas dos tablas
inicuas estuvieron redactadas siguiendo un criterio de Justicia distinto, lo cual conlleva en una a segregar
la sociedad (prohibición del matrimonio entre plebeyos y patricios).
Aun así esta Ley de las XII Tablas supone un enorme avance e o ovación técnica, donde incluso
llega a distinguir el DERECHO Adjetivo del DERECHO Sustantivo.
A. El Dch. Adjetivo o Procesal: Consiste en ejecutar los derechos materiales mediante leyes
(actualmente en las " leyes de enjuiciamiento"). Se contienen en las tres primeras tablas.
B. Él Dch. Sustantivo o Material: Consiste en aquellos derechos reservados ( actualmente en el
"Derecho Civil" o "Penal" ).
• Por tanto, no confunden el derecho material del procesal lo que conlleva un enorme pasó en materia
jurídica. No confunden como se procede a cumplir las acciones o sentencias con qué derechos existen.
• En cuanto a Derecho Material el esquema que siguen las tablas es el siguiente:

‣ Dch. de Familia y Sucesiones : Exsisten vestigios muy primitivos y atrasados, sin
embargo; es la base que conforma el Dch. De Familia actual con los Testamentos,
Legados y Fidecomisos
‣ Dchs. Reales y Obligaciones: Los dchs. Reales son aquellos que tenemos sobre las cosas y
las Obligaciones son aquellos que tenemos sobre las personas. Ej. " El derecho de
Propiedad"
‣ Delitos: se distinguen :
• CRIMINA: Crímenes públicos ; son muy pocos . Aquellos a instancia de un
Gobierno oficial y que no queda clara la víctima. (Fiscal) Pena capital o
destierro.Quedando reducidos a alta traición.
• DELICTA: Crímenes privados; son la mayoría. Solamente pueden ser perseguidos a
instancia de la víctima. (Cargo o querella). Podían ser a su vez de tres tipos:
◦ Delitos o daños a cosas
◦ Furtum
◦ Delitos o daños a personas

FUENTES DEL DERECHO CLÁSICO

Las fuentes del derecho clásico en Orden cronológico son las siguientes:

1. Ley + Plesbiscitos
2. Senado Consultos
3. Constituciones Imperiales
4. Edictos de las Magistraturas
5. Jurisprudencias

1. LEY + Plebiscitos

• Ley: Es lo acordado por el pueblo y ordenado por el magistrado. Los Comicios (Asambleas populares )
al reunirse pueden producir Leyes que deben ser autorizadas posteriormente por el Cónsul. Las leyes
romanas tienen tres partes:

a. PRESCRPTIO
b. ROGATIO LEY
c. SANCTIO
A. Prescriptio: Aparece el nombre del magistrado, la asamblea popular, la fecha, y El primer
comicio votante.
B. Rogatio: Es el contenido de la ley
C. Sanctio: Es la sanción del Senado. Donde el Senado tenía una función técnica y aprobaba la
ley.

◦ Todas las leyes romanas tienen tres categorías:


‣ Leyes PERFECTAS: Aquellas que sancionan con la nulidad los actos que las contravengan.
‣ Leyes MENOS PERFECTAS : Aquellas que sancionan los actos que las contravengan con
una consecuencia distinta de la nulidad.
‣ Leyes IMPERFECTAS: Aquellas que aún conteniendo prohibiciones no establecen
consecuencias jurídicas para quienes incurran en ellas.

• Plebiscito: Parecido a la Ley (plebis- pueblo, cito- habla) "Cuando habla el pueblo". El tribuno de la
plebe aprueba aquellos plebiscitos redactados por las tribus plebeyas.

2. Los Senado Consultos


• Son consultas del Senado como su etimología indica, y su función será sancionar las leyes . Sin
embargo; esa era su misión originaria que acaba aprovechando el Senado como forma para legislar y
acaba degenerando en un tipo de leyes.

3. Constituciones Imperiales
• Nacen a partir del Principado, son cualquier decisión de Emperador. Podían ser de tres tipos:

1. EDICTA: Producto del Ius Edicendi que tenía el Emperador. Donde podo dictar desde acciones
procesales a cualquier tipo de decreto,
2. DECRETA: Son sentencias judiciales que en el procedimiento extraordinario bien dictaba en primera
o segunda instancia.
3. MANDATA: Son instrucciones u órdenes a los Goberadores o funcionarios imperiales.

◦ A esta clasificación da añaden los RESCRIPTUM "Escrito otra vez" o "Escrito por detrás"
donde cabía la posibilidad en que el Emperador, por encima de la ley; diera una solución distinta
a la propia ley sin resolver el caso por derecho sino en Justicia o equidad. Ej. Las servidumbres
de ayunas.
4. Edictos
No son solo las fuentes del derecho romano más importantes, también fueron el mayor motor del
derecho clásico a la hora de legislar. Se vio que la Ley de las XII Tablas y las leyes civiles redactadas no
eran suficientes para abarcar todas las Acciones y todos los problemas humanos. Entonces, los cónsules;
cuando veían que era necesario dictar sentencia en un caso que no aparecía en la Ley de las XII Tablas
estos dictaban un Edicto. El cónsul daba la satisfacción a las personas de redactar edictos que albergaban
casos no atendidos y contenidos en las leyes. El edicto no servía para resolver un caso en concreto sino
que servía para realizar varias Acciones Procesales. Este sistema al principio no fue satisfactorio, pues el
cónsul a veces no estaba instruido en o preparado para redactar acciones procesales, sin embargo, a partir
del año 367a.C se crean unas nuevas magistraturas el Pretor Urbano. Los pretores tenían como única
función redactar Edictos formados de acciones procesales. Cada vez que subía al poder el Pretor
Urbano al poder una vez al año lo primero que su cargo le obligaba a hacer era redactar un Edicto, que
era un catálogo anual que se colocaba en el foro. Este Edicto se convirtió en un EDICTUM
TRASLATICIUM; donde pasaban año tras año algunas acciones procesales de Pretor a Pretor quedando
vigentes y otras eran desechadas por su ineficacia. Con el devenir de los años el Edicto fue creciendo en
acciones procesales, y los juristas o pretores impulsaban este crecimiento poco a poco tras cada
magistratura. Las Acciones Edictales eran las fórmulas procesales que se encontraban en el edicto. En el
242.a.C tras el aumento del territorio Romano fue necesario crear unas nuevas magistraturas: Los
Pretores Peregrinos que se encargaban de ejercitar acciones procesales para ciudadanos extranjeros.
• Encontramos dos tipos de Edictos que podían ser redactados: Los Edictos Perpetum que se redactaban
anualmente cogiendo acciones procesales del anterior Edicto y los Edictos Repentinum que dictaba el
Pretor si era necesario redactar una acción repentina.

Esta máquina legisladora hace que el Derecho Romano sea totalmente más sofisticado según avanzaban
los años. Sin embargo, el Emperador Adriano que tiene como jurista a Salvio Juliano le encarga preparar
un Edicto llamado Edicto Perpetuum que se sostenga para siempre. Salvio sin comprender lo que pasaría
y qué consecuencias conllevaría redacta el Edicto. El Derecho al dejar de crecer, reformarse y mejorar
constantemente comenzó a decrecer, deteriorarse y a languidecer. Comienza en este punto a degenerar
tras el mandato de Adriano. (OTTO LENEL es el profesor que reconstruyó el EDICTUM Perpetuum.

• Las 4 Acciones Edictales que se encuentran en EDICTUM Perpetuum

Primero cabe definir el cocepto de Acción Procesal: aquello que ejercita un demandante contra el
demandado conteniendo la materia procesal. (Acción Reivindicatoria: sirve para reclamar la propiedad
y que sea devuelta).
Las cuatro Acciones son:
1. ACTIO in Factum: Como sugiere el nombre es aquella Acción que desea proteger o castigar un
hecho juridicamente. Castigar cuando se trata de un hecho doloso y protegerlo cuando es un acto de
buena fe.
2. ACTIO Útiles: Se va a llamar igual que la acción civil que le corresponderá pero Útil. Parten de la
existencia de una ley civil y la modifican para casos concretos. (ACTIO LEGIS AQUILAE es la ley
de protección por daños a esclavos y animales cuadrúpedos excluyendo a hombres libres, sin
embargo la ACTIO LEGIS AQUILAE ÚTIL es una segunda acción Edictal donde los daños a
personas libres si se ven cubiertos ).
3. ACTIO Ficticias: Contienen una ficción procesal; dan por sucedido lo que consta que no ha
sucedido. Es indispensable que conste que ha sucedido para que se haga justicia (ACTIO
PUBLICIANA acción que funciona igual que la Acción Reivindicatoria) La acción PUBLICANA lo
que finge es que ha pasado un año para la Usucapion de los bienes muebles, que tras el año de ser
vendidos a un sujeto, este se convierten en propietario.
4. ACTIO Adyenticias o con transposición de Personas: Acciones que realiza el padre de familia o
Sui Iuris en nombre de algún Alieni Iuris. Cuando un Alieni Iuris incurría en responsabilidad se
ejercitaban este tipo de acciones Adyenticias contra su sui Iuris.

sui Iuris (padre de familia )

Alieni Iuris ( hijos y


Esclavos )
5. Jurisprudencia
(Empleamos hoy en día está palabra de manera distinta, significa hoy: "aquella doctrina del Tribunal
Supremo y Constitucional) Sin embargo, en Roma se refería a la doctrina que daban los Juristas,
aquellas respuestas o contestaciones que daban a ciudadanos, cónsules o pretores y que constituían
decisiones aplicables para otros juristas en casos distintos. Al ser esta doctrina aplicable era una gran
fuente de derecho. Estos Juristas en Roma estaban por encima del Bien y del mal, pertenecían a la clase
intelectual y económica más alta, así como muchos de ellos por ser los más excepcionales obtuvieron el
título de Ius respondí ex autoritati Principis "Derecho a responder por autoridad del Príncipe". Este
título era la capacidad del Jurista de poseer la palabra dictada como si fuera dictada por el propio
Emperador.

Los abogados (Orator ) no sabían derecho en Roma, su función principal era defender al acusado o
demandante e intentar convencer al jurista.

Encontramos muchas discusiones sobre cómo legislar entre Escuelas de juristas preparadas durante esta
etapa clásica, lo cual hacía que el derecho mejorara continuamente. Estas discusiones terminan con
Salvio Juliano después de que este terminase el Edicto perpetuum. Las distintas Escuelas y juristas que
encontramos son:

• Derecho clásico Republicano:


‣ Serbio Sulpicio Rufo
‣ Quinto Mucio Scaevola
• Derecho clásico Central:
‣ Escuela Sabiniana- Salvio Juliano
‣ Escuela Proculeinna- Laveón, Pegaso
• Derecho clásico Tardío
‣ Papiniano
‣ Gayo
‣ Pulpiano
‣ Paulo

FUENTES DEL DERECHO POSTCLÁSICO

Se cae tras el Edicto perpetuum en lo que se llama en el derecho vulgar, dejan entonces a partir de esta
etapa de usarse los tecnicismos, dejan de haber juristas bien preparados y las leyes del derecho clásico
comienzan a no entenderse. Como no se crean nuevas leyes los romanos debían en los casos invocar
leyes anteriores del derecho clásico o sentencias de juristas anteriores mediante la Rectatio Legis, donde
se llevaba la ley al jurado y el juez tenía que hacer coctatio Codigum y buscar si la ley llevada ante el
jurado era real. Este declive coincidirá con el Declive del Imperio Romano. Según pasaba el tiempo se
iba cayendo en una peor situación, lo cual lleva a los romanos a intentar salvar el Derecho escribiendo
dos obras: ( aunque más que ayudar empeoran la situación):

• Leges: Recopilación de leyes para mediante la ley de citas nombrar leyes o citas de Ulpiano, Gayo,
Papiniano, Modestio y Paulo. Así como una serie de textos: CODEX GREGORIANUS Y CODEX
HERMOGENIANUS estos rescriptos eran para recuperar la ley.

• Iura: Recopilación de jurisprudencias y respuestas de juristas época del Derecho Clásico; pero
masticadas y alteradas para que fueran comprensibles. PAULI SENTENCTIAE y el Epítome
ULPIANI.
FUENTES DEL DERECHO JUSTINIANEO

Todo el declive del Derecho Romano terminó al separarse el Imperio Romano, entonces en Oriente se
produjo un gran ascenso gracias a Justiniano en materia de Derecho. Este emperador gastó cantidades
ingentes de dinero para así recuperar el Derecho Clásico, encargándole esta empresa a su Canciller
Triboniano que reunirá a juristas el año 527d.C. Querrán recuperar el Derecho de la etapa que va del
siglo II a.C al siglo II d.C y reunirán todo en una obra llamada CORPUS IURIS CIVILIS compuesta de
cuatro obras:

1. Instituta o Instituciones: Obra dirigida a los estudiantes de Derecho de la época para que hubiera
gente preparada en Derecho Clásico y este no se perdiera. Se basó en la INSTITUTA de Gayo
(formada por 4 libros)
2. CODEX de Justiniani: Fué una recopilación de Constituciones Imperiales de las cuales solo se
eligieron las servibles y coformaron 12 Libros.
3. Novelae Leges: Justiniano crea una obra para que se puedan redactar leyes a la que se añaden (168
Constituciones) posteriormente.
4. DIGESTO: (formado por 50 libros )"materia ordenada"
Son fragmentos jurisprudenciales y casos resueltos por jueces de la época clásica. Se siguió un criterio
muy cuidado para recopilarlos. Es sin duda la obra más importante en el ámbito jurídico.
Después de haber publicado el Codex o Código, que luego formaría parte de la compilación de
constituciones y jurisprudencia del derecho romano desde el emperador Adriano hasta su época,
conocida como Corpus Iuris Civilis, Justiniano decidió reunir en una sola obra las sentencias de los
jurisconsultos clásicos (iura), es decir que el Digesto es una recopilación de la jurisprudencia romana que
servía en forma de «citas» a los juristas de la época.

Su origen se remonta al 530 d. C., época en que el emperador bizantino Justiniano I ordenara la
compilación y codificación de las obras jurídicas de los jurisconsultos romanos.

Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho Romano, sino
también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma jurídica.

Su estudio es importante en la historia del Derecho, debido a que fue el primer cuerpo legal donde se
establecieron normas jurídicas y que sirvió como base para futuros dispositivos legales.

Leccion 5. Conceptos Generales del Derecho Romano


1. Ius, iustitia. Directum

Ius = Derecho, Iustitia= Justicia. La justicia se identifica con el bien y dar a cada uno lo que merece. Sin
embargo el derecho no es siempre justo. El derecho son las normas que rigen nuestra sociedad y es cierto
que tienden hacia el Bien y la Justicia, pero el Derecho asume que las soluciones no son siempre justas.
Ius est ars boni et aequi. El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo. Iuris praecepta sunt hace:
Los preceptos del derecho son los siguientes:
• Honeste vívere, vivir honradamente .
• Alterum non laedere, no hacer daño a los demás.
• Ius suum quique tribune, dar a cada uno lo suyo.

Directum= Derecho en sentido etimológico.


2. Jurisprudetia

La prudencia de los juristas. Las tres Vias de actuación de los juristas eran:
• Respondere- responder
• Cabere- Dar consejos
• Agere- Dirigir juicios

3. Ius civile, ius honorium

Ius civile- Derecho civil. Compuesto de: Moeres Maiorum, Ley de las XII tablas (todas las leyes) y la
otero retarlo prudentium (jurisprudentia)
Ius honorium- Derecho Edictal= Derecho Pretorio. Tiene como misión corroborar, suplir o corregir al
Derecho Civil. El Derecho Civil era un derecho estático, sin embargo; el Derecho Honorario se renovaba
cada año mediante edictos. El Derecho Civil no puede en realidad ser modificado por el Derecho
Honorario pues el primero es de mayor jerarquía. Sin embargo; queda con el tiempo modificándose
gracias a este Derecho Honorario por carecer ya El Derecho Civil de verdadera utilidad. El Derecho
Edictal está formado para recordarlo de acciones:
1. Acciones in factum
2. Acciones Adyenticias
3. Acciones Ficticias
4. Acciones Útiles

4. Ius novum

5. Ius civile, gentium y Naturae.

Ius civile- el destinatario es el "cives" romano o ciudadano romano.


Ius gentium- se aplica a los latinos y peregrinos de Roma.
Ius Naturae- Es el derecho que nos hace distinguir a todos entre el Bien y el Mal. Está dirigido a todos:
Esclavos y Animales "Considerados cosas"; y a los ciudadanos y extranjeros.

6. Ius publicum y Privatum

Ius Publicum- Derecho público- No está a disposición de los particulares.


Ius Privatum- Derecho privado- A disposición de los particulares. El individuo es el que demanda los
hechos.

7. Ius comune, Ius singulare y Privilegium

Ius comune- Derecho común= Derecho positivo; es el derecho estricto.


Ius singulare- Derecho singular, Se opone al derecho común por utilidad.
Privilegium- privilegio, Cuando el derecho se aparta de su criterio general para dar privilegio a
alguien.

LECCION 6- las Personas


Son los sujetos de derecho. Hay tres tipos de Personas:
1) Personas Físicas

1. Esclavos (declarados posesiones )


2. Libres. A su vez pueden ser :
a. Ciudadanos:
1. Sui Iuris (padre de familia ) y
2. Alieni Iuris (Familiares bajo mando del padre)
b. Extranjeros: (no ciudadanos)
1. Latinos,
2. Peregrinos

• Para que tengan capacidad de obrar deben tener tres status: Libertatis (ser libre), civitatis (ser
ciudadano), familiae ( ser Sui Iuris). La personalidad jurídica se adquiere por ser persona, sin
embargo; puede no tener CAPACIDAD DE OBRAR si no posee los tres status. La capacidad de obrar
exige requisitos. La personalidad jurídica potencial surge con la concepción y se obtiene al nacer.
También para que una persona pueda adquirir la capacidad jurídica, el concebido debe cumplir varios
requisitos:
‣ Que esté vivo
‣ Que tenga forma humana
‣ Que esté vivo y desprendido de la madre durante 24 h

◦ Art.29 y 30 del código civil, hoy en día se contemplan aquí estos requisitos.

• Había en Roma instrumentos jurídicos muy poderosos para proteger al concebido como: Indirectum
Ventrio Nomine, interdicto en nombre del vientre; acción que podía ejercitar cualquier persona para
defender los derechos del presente concebido.

◦ Art.149 del Código Civil, se contempla el Aborto

CAPITIS DEMINUTIO. Modificación de la Capacidad. Puede ser.

1. MÁXIMA, Cuando se pierde la libertad, o el status Libertatis. Esto sucede cuando un hombre libre
se convierte en esclavo, mediante la captura de un enemigo por el ejército de Roma en contienda
bélica, o la captura de un Romano por el enemigo se cocerían en esclavos y al no pagar una deuda
podían convertir en esclavo al deudor.
2. MEDIA, cuando al divertirse en sacerdote en vez de estar sometidos al Ius se pasaba a estar
sometido al Fas.
3. MÍNIMA, Cuando se perdía el status civitatis en caso de arrogatio o adopción por parte de un Sui
Iuris.

Para ser Ciudadano debías ser hijo de ciudadano y ciudadana en un principio. "Mater Samper..." Al no
saberse el padre los hijos de ciudadanas romanas eran ciudadanos. Era Peregrino todo aquel que sin ser
enemigo de Roma no era Latino. Había dos tipos de peregrinos:
A. Los alicuious civitatis, eran aquellos de país independiente jurídicamente a Roma
B. Devitici- eran ciudadanos pertenecientes a países conquistados por Roma a los que se les
imponía el Derecho Romano.
Los Hostes eran los enemigos de Roma y no eran declarados ni siquiera personas, al ser capturados se
convertían en esclavos. Los Latinos eran Habitantes de Roma libres pero no ciudadanos, había tres
clases:
A. Prisci- eran los latinos viejos. Aquellos latinos que habitaban en colonias igual de antiguas que
Roma. Tenían infinidad de Derechos y por tanto difícil de distinguirlos de los ciudadanos.
(Tenían derecho de matrimonio con patricios).
B. Coloniari- tenían muchos derecho. Eran los latinos de las colonias.
C. Juniani: Los latinos junianis eran libretos manumitidos no solemnes, es decir; sus amos se
deshacían de ellos más que dejarlos libres por voluntad. Cuando un esclavo era manumitido
solemnemente se convertía en Ciudadano Romano. Los Juniani no podían dejar testamento, y
todos sus bienes tras su muerte pasaban a su antiguo patrono.

2)Personas jurídicas
También llamadas entes o personas morales, son distintas al hombre individual, son entes ficticios. En
Derecho Romano son personas jurídicas las siguientes:

1. Personas Privadas (Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones) Hoy en día también-Asoc.


Civiles o empresas. Pueden demandar o ser demandados.
2. Personas Públicas (Populus Romanus y los entes públicos: Colonias, ciudades y municipios)
Pueden llevar a cabo acciones jurídicas y ser demandados. Está formado el Populus Romanus por las
personas que lo forman en cada etapa histórica. Desde los primeros años de la República, el pueblo
puede ser instituido heredero y beneficiarse con legados y Fidecomisos.
◦ Se reconoce también la personalidad jurídica de ciudades municipios y colonias.

Las asociaciones, corporaciones y fundaciones

• Asociaciones y corporaciones: Agrupación de personas para la consecución de un fin. La Ley de las


XII Tablas permitía a los asociados establecer los pactos que quieran con tal de no infringir la ley
pública. La libertad de Asociación y Corporación estuvo muy vigente durante la República. Estas se
pueden extinguir por unanimidad de los miembros o por falta de ellos (tres como mínimo). Si el fin
para el que fue creada la asociación o corporación es ilegal o imposible, o el fin ya fue alcanzado
también puede deshacerse.
• Fundaciones: Eran un patrimonio de una o varias personas destinado a un fin duradero o de utilidad
pública. No se llegó a personalizar el patrimonio o considerarlo independiente de los sujetos que lo
donaban o administraban. El fin al que debía estar destinada la fundación debía ser un fin sacro o muy
justificado. Los primeros fines fueron sacro-religiosos o de beneficio para la sociedad. En la época de
Justiniano se deja que las fundaciones puedan ser creadas con un fin benévolo.

Leccion 7- cosas, concepto y clasificación de las cosas.


Cosa- es cualquier objeto del mundo exterior susceptible de apropiación o disfrute por parte del hombre.
(Que merecen al derecho a efectos de su pertenencia) Todo aquello que puede ser reclamado por una
Acción es una cosa. El Derecho de Propiedad sobre las cosas se identifica como la cosa misma. Las
cosas que pertenecen a una persona conforman su patrimonium. Se distinguen dos tipos de Derechos:

• Derechos reales- sobre las cosas (propiedad, usufructo...)


• Obligaciones- sobre las personas (acciones personales, delitos...)

Se dice que las cosas que podemos reclamar pueden ser objeto de USO o de DISPOSICIÓN:

• Objeto de Uso: Son aquellos que no alteran a la cosa. Si el uso recae sobre bienes inconsumibles, no
hay alteración de la cosa. Si el uso se realiza sobre bienes consumibles hay alteración de la cosa. Bien
consumible es aquel que se desgasta y desaparece en el Primer uso. Son inconsumibles si admiten
más.
• Actos de Disposición: Hay actos que alteran la cosa (la madera > silla) o actos que consumen la cosa.
Estos actos de disposición (alteran o consumen)pueden ser:
◦ Físicos: se altera o consume de manera física.
◦ Jurídicos: se altera (ej.hipotecar una cosa) o consume de manera jurídica (ej. Dinero)

Clasificación de cosas:

• Cosas corporales e incorporales:


◦ Corpóreas: aquellas cosas tangibles
◦ Incorporales: aquellas cosas intangibles, como son las que consisten en un derecho u obligación.
• Cosas divisibles e indivisibles
◦ Divisibles: si la división de la cosa es posible sin alterar su función.
◦ Indivisibles: si se altera la función de la cosa al dividirse.(ej. Un animal )
• Cosas simples y compuestas
◦ Simples: son aquellas cosas que conforman una unidad en sí mismas (ej.La oveja)
◦ Compuestas: aquellas cosas integradas por una pluralidad de cosas. Pueden ser:
‣ Heterogéneas: formada por cosas iguales. (Ej. Rebaño)
‣ Homogéneas: formada por cosas de distinta naturaleza. (Ej. Herencia)
• Cosas específicas y genéricas
◦ Específicas: se identifican por su individualidad
◦ Genéricas: se identifican genéricamente, por categorías (cantidad, cualidad...) (ej. Vino, arroz..)
• Cosas fungibles y no fungibles
◦ Fungibles: Aquellas que se determinan por peso, número o medida. "Al pagarse valen por el
género más que por la especie". Pueden ser sustituidas por cosas de la misma categoría.
◦ No fungibles: Aquellas que no pueden sustituirse por nada, son individualmente determinadas y
específicas.
• Cosas consumibles e inconsumibles
◦ Consumibles: desaparecen en el primer uso. Pueden desaparecer física o jurídicamente.
◦ Inconsumibles: no desaparecen tras el primer uso.

Clasificación de las cosas por la posibilidad de apropiación

• Cosas dentro y fuera del comercio


◦ Fuera del comercio: no se pueden vender o comprar. No son susceptibles de apropiación. Son las
cosas comunes (ej. Mar), públicas y las cosas de las ciudades.
◦ Dentro del comercio: pueden ser de alguien, ser vendidas o compradas.
• Cosas con propietario y sin propietario
◦ Con propietario: Aquellas cosas con propietario y en posesiones de alguien.
◦ Sin propietario: Aquellas cosas que no serán ocupadas o están abandonadas.

Res mancipi et Res nec mancipi, o familia y pecunia


Había solo dos formas para transmitir la propiedad sobre los bienes:
• La mantipatio (sobre las Res Mancipi) : Se cedía la propiedad instantáneamente en presencia de
testigos, no hacía falta esperar a la Usucapion para ser propietario. Solo era sobre los fondos itálicos
(cualquier bien inmueble), los esclavos, las servidumbres prediales rústicas y los animales de tiro y
carga. Familia= Res mancipi.
• La in iure cesio (sobre las Res nec Mancipi) : Todas las demás cosas fuera de las res mancipi. Es
una cesión donde el magistrado (pretor) se encontraba como testigo. Pecunia= Res nec mancipi.
Cosas muebles e inmuebles

• Cosas muebles: se pueden mover, se produce la Usucapion (traspaso de posesion) al año de tenerlas.
• Cosas inmuebles no se mueven, se produce la Usucapion a los dos años de tenerlas. Dentro de estas
costas inmuebles se encuentran las cosas semimovientes, como esclavos y animales.

Partes accesorias y pertenecías

• Partes accesorias: Son bienes muebles unidos a otros muebles. La parte accesoria sería la de menor
función dentro de la cosa.
• Pertenencias: son bienes muebles unidos a bienes inmuebles permanentemente. (Suelo,ventanas
puertas)

Frutos
Cosa producida por otra cosa. Son productos naturales o rendimientos a cuya producción periódica está
destinada la cosa madre que los produce. Los frutos se pueden consumir sin que por ello se altere la cosa
madre que los produce. Cabe mencionar que el derecho a los Frutos es inversamente proporcional al
derecho sobre la cosa madre, es decir , las rentas de las cosas arrendadas se equiparan a los Frutos.
(Excepción, Los hijos de esclavas nunca serán Frutos.) (ej. Manzana/ Manzano). Hay dos tipos de
Frutos:

• Frutos naturales: los produce la Naturaleza. Se adquieren por separatio*. Hoy se distinguen entre
naturales e industriales.
• Frutos civiles: los que se operan como consecuencia de instituciones jurídicas. Se adquieren día a día.

*separatio: separación del fruto de la cosa madre que lo produce.

Los frutos pueden encontrarse en diversas situaciones:


◦ Frutos percepti: los recogidos por el usufructuario o persona distinta del propietario.
◦ Frutos percipendi: que debieron recogerse y no se recogieron
◦ Frutos consumpti: los ya consumidos.

Leccion 8- LAS ACCIONES

a) La acción

La Venganza Privada, la Justicia Privada y la Justicia Pública

Los inicios más primitivos del derecho las contiendas se dirimían haciendo uso de la violencia, las
injusticias ser retribuían mediante 1) Venganza Privada Ilimitada, lo cual es insatisfactorio por recurrir a
la violencia indiscriminada, luchas y reyertas lo cual acarrea muchos problemas y el vencedor suele ser
el más fuerte o hábil que impone su voluntad a los demás. Pasado el tiempo al ser la venganza ilimitada
problemática se da un gran paso a la 2) Venganza Privada Limitada donde se redactan las primeras leyes
primitivas (LEY DEL TALIÓN) "ojo por ojo, diente por diente". Y se limita la venganza a ser de manera
proporcional al prejuicio un a uno le han cometido, o lo que es lo mismo, la ley del talión autoriza
imponer al ofensor la misma lesionó daño causado a la víctima. Sin embargo, al ser insatisfactoria por la
multitud de barbarismo que acarrea la venganza se llega a la 3) Composición Voluntaria una forma de
indemnización económica voluntaria a cambio de no cobrar el ofensor la venganza por parte de la
víctima, esta composición voluntaria al ser a veces una gran ventaja para la víctima por las bastas
cantidades del dinero ganadas a favor de su indemnización la ley comezó a incluir una 4)Composición
legal donde se legisló la suma de dinero que había que atribuir por cada caso, en este momento es cuando
termina la venganza.

La ley de las XII tablas se contienen preceptos que reflejan tanto la venganza privada limitada y la
composición legal. Entonces al comenzarse a redactar leyes o edictos para cada caso nació la 5)Acción
procesal.

ACTIO Y ACTIONES

ACTIO- Es el acto jurídico del demandante o actor por dirigido a conseguir una sentencia en juicio que
sea favorable. Los juristas romanos planteaban siempre las cuestiones jurídicas desde el punto de vista de
la acción. Se puede hablar de acción procesal en el sentido formal y material:

• Actio formal: Es para obtener en juicio un asuste vía favorable.


• Actio material: Es el medio Procesal para obtener el reconocimiento de un derecho subjetivo, derecho
del sujeto.

Las dos significan exactamente lo mismo. Las demandas son las cápsulas donde se ejercita la acción; (ej.
Acción Reivindicatoria). Actor o demandante, son quien ejercita esa acción, y así inicia un juicio.

Hay distintas categorías de acciones:

• Acciones civiles y Pretorias.


• Acciones in Rem y in personas.
• Acciones de buena fe y de derecho estricto
• Acciones penales, reipersecutorias y mixtas
• Acciones temporales y perpetuas
• Acciones privadas y populares
• Acciones arbitrarias (las veremos después)

1. Acciones civiles y Pretorias

• Acciones civiles: son las que se encuentran en el antiguo Ius civile (Moeres Maiorum, Ley de las XII
tablas, Leges...). Todas las acciones de leyes del derecho civil.

• Acciones Pretorias: son las que pertenecen a la jurisprudencia del pretor, es decir a los Edictos de los
pretores. Donde encontramos cuatro tipos de acciones ya vistas:

‣ Acciones in factum
‣ Acciones Adyenticias
‣ Acciones ficticias
‣ Acciones útiles
2. Acciones in Rem y acciones in personam

• Acciones in Rem: siempre que reclamemos un Derecho real sobre una cosa servirán estas acciones.
Ej. Acción Reivindicatoria. (Sobre cosas)

• Acciones in personam: cualquier obligación que surja entre dos personas puede ser reclamada
mediante esta acción. (Sobre personas)

3. Acciones de buena fe y acciones de Derecho estricto

• Acciones de buena fe: Son aquellas en las que se deja la decisión al arbitrio del juez. (Jurisprudencia).
Los contratos son el prototipo de actos de buena fe.

• Acciones de Derecho Esctricto: El juez viene obligado a Dictar sentencia al derecho que aplica. (Ej.
Acciones penales) El juez no es libre de dictar pues hay un código.

4. Acciones Penales, Reipersecutorias y Mixtas

• Acciones penales: Persigue una pena, solo se puede ejercitar cuando hay un delito. Siempre implican
un castigo. Tienen tres características:
◦ Cumulatividad: Cuando un delito es cometido por más de una persona responderá al delito
como si hubiera sido ella sola. Cosa que no ocurre en el Derecho Civil. (Ej. Una pena de 20 años
a 20 personas, son 20 años cada uno no un año para cada)
◦ Intransmisibilidad Pasiva: el autor del delito fallece, no se transmite el delito a ningún
heredero. En el Derecho Civil las obligaciones si se transmiten por herencia.
◦ *Noxalidad (no vigente): Consiste en romper el vínculo entre delincuente y responsable. Si es
Alieni Iuris (Esclavos o hijos) pueden ser entregados por el Sui Iuris a la víctima si el delito es
muy fuerte, para que el Sui Iuris se libre de la responsabilidad de la acción.

• Acciones Reipersecutorias: Persiguen una cosa, en el sentido más amplio.

• Acciones mixtas: Persiguen una pena y una cosa. (Ej.Si en una pena se cumple el plazo de retribución
de una cosa a un sujeto A de una sentencia anterior y un sujeto B no lo cumple. A ejercita una segunda
acción acctio indicati mixta que conlleva una pena y la retribución de la anterior cosa.)

5. Acciones temporales y perpetuas

• Acciones temporales: Se ejercitan en un plazo de tiempo.

• Acciones perpetuas: Se pueden ejercitar en cualquier momento. Ej. Hoy en día acciones de delitos
contra la Humanidad.

6. Acciones Privadas y acciones públicas

• Acciones privadas: Son aquellos en los que la legitimación activa están reservados al titular del
derecho protegido. Demandas por parte del individuo afectado solamente.

• Acciones públicas: La legitimación activa pertenece a todo el mundo, cualquier persona puede
ejercitar la acción popular.
Iurisdictio, cognitio y iudicatio

1. Iurisdicto: "Ius dicere"; significa etimológicamente decir en derecho. Es igual a Jurisdicción. Es la


capacidad para incoar un proceso judicial. Hay dos tíos de jurisdicción:
A. Jurisdicción territorial, solo hay capacidad para incoar un proceso judicial sobre determinado
territorio.
B. Jurisdicción objetiva: En España hay cinco. Hay jurisdicción objetiva según el tipo de acción
que se quieren aplicar (Civil, Penal, Trabajo, Militar o Administración) Sea cual sea pretensión
o reclamación debe pertenecer a un órgano con esa jurisdicción. En Derecho Romano
encontramos tres (Forum Delicti, Forum Contractus y Forum reí sitiae)
Para iniciar un proceso judicial o dar jurisdicción el magistrado (pretor) tiene tres palabras solemnes, tría
verba solemnis:
• Do- destina el juez.
• Dico- dice cuál es el Derechi del juicio.
• Addico- dice cuál es la acción.

2. Cognitio: Significa conocimiento. La cognitio es una persona que conoce las causas del caso.(Suele
ser el juez)

3. Iudicatio: Es juzgar o dictar sentencia.

Las partes del Proceso judicial

Las partes que forman un proceso judicial son el demandante o Actor y el demandado.

Demandante Acción Demandado

juez

Pretor jurisdicción (do, Dico, addico)

En medio de demandante y demandado encontramos al magistrado, ante el cual se ejercita la acción. Es


un pretor el magistrado, que a través del do nombra un juez. Cada acción señala a un legitimador activo
(Demandante) y un legitimador pasivo (Demandado). El medio de defensa del demandado es la
excepción, que la ejercita en casos muy raros para contestar a la acción. (Ej. Exceptuó ilustró domini)

B) Proceso Romano

Caracteres generales.

La acción implica un proceso (un juicio) el proceso romano no es único. También durante la historia se
modificó el Derecho Procesal en una evolución.

1. Legis Actiones (acciones de ley): Es el proceso arcaico regulado por acciones civiles (leyes). Fue
sustituido por el proceso formulario, aunque ambos coinciden durante un siglo.
2. Proceso formulario: A partir del 17a.C se utiliza. Es una evolución del Legis Actiones.
3. Extraordinaria Cognitio: Es prácticamente igual al Derecho actual.

C) Las acciones de la Ley

• El proceso Legis actiones.

Este proceso de las Legis Actiones, se desarrolla en dos fases:

1. In Iure: "en derecho", es una fase técnica o jurídica. La presiden los magistrados (Pretores), que
intervienen en todos los procesos. Sin embargo; solo es el comienzo del proceso,es donde se ejercita
la acción. El pretor ve que acción se aplica que Derecho se vulnera y quién es el juez.
2. Apud Iudicem: Fase de los hechos, la preside el juez. Es un juez nombrado por el pretor que no sabe
derecho "mutaría mutandis", es parecido al juzgado popular actual.

En este proceso de las Legis Acciones se pueden ejercitar 5 Acciones:

Las Contenciosas:

• 1) Legis ACTIO Per Sacramentum (por apuesta sacramental)


• 2)Legis ACTIO Per indicios arbitive postulionem (para petición de juez o árbitro)
• 3)Legis ACTIO Per Condictionem ( de aplazamiento)

Las ejecutivas:

• 4)Legis ACTIO Per Lanús iniectionem (por imposición de manos)


• 5)Legis ACTIO Per pignoris capionem(de toma de prenda)

Hace falta primero distinguir entre:


• Acción contenciosa: Ambas partes van a tener alegatos, trámite para alegar lo que se considera
oportuno.
• Acción ejecutiva: A diferencia de las contenciosas, el ejercicio de acción dará lugar a una respuesta
Jurisdiccional en la que el demandado no tiene capacidad de defensa. Se quedaba en la fase del
proceso in Iure sin continuar a Apud Iudicem.

Legis Actiones contenciosas

1. Legis ACTIO Per Sacramentum Es del siglo .Va.C, lo mágico-religioso con lo jurídico se
encuentra totalmente mezclado en el derecho. Consistía en una apuesta sacramental, el dinero de
dicha apuesta no guarda correlación con lo que se está dando en el pleito, si el juicio lo gana el
demandante vence el pleito y se le devuelve la cosa que demanda, la apuesta va a parar al templo.
Para que se produjera un juicio posterior debía aceptarse la apuesta, sin Sacramentum no hay juicio.
Sin embargo; si la apuesta no era aceptada por el demandado se daba la cosa u obligación reclamada.
Habia:
A. ACTIO Legis Sacramento in Rem: que servía para reclamar un Derecho Real sobre una cosa
(Ej.Esclavos)
B. Legis ACTIO Sacramento in persona: utilizada para afirmar un derecho de obligación sobre las
personas.
2. Legis ACTIO Per iudicis arbitrive pasulationem: Por esta segunda Legis ACTIO solo se pueden
reclamar deudas por una sponsio o por una estipulatio. Mediante esta Legis ACTIO se podían hacer las
divisiones de propiedades; había dos acciones:
A. Actio familiae ericiscundae: Para dividir las herencias.
B. Actio communi dividundo: Acción de división de la cosa común

3. Legis ACTIO Per Conditionem: Sirve para reclamar préstamos, de cualquier tipo de préstamo.

• FASE IN IURE (fase ante el magistrado)

a) Citación (in Ius vocatio)

Esta fase consiste en que el Demandante comparezca. Se le encomienda al propio Demandante que traiga
al demandado ante el pretor, aunque sea por la fuerza si no quiere presentarse el demandado mediante
manus iniectio extraprocesal. Cabe la probabilidad de que si el demandado no puede ir ante el pretor el
demandante se lo facilite. Además existía un vindex que era quien comparecía ante el juez como
demandado sustituto. debía ser de igual o mejor condición que el demandado y ocupaba su sentencia
voluntariamente. Por cada día que el demandado compareciera ante el juez debía acudir un vas.

Después de compadecer ambas partes ante el juez se verá cuál será la Acción que se ejecutará. Si se
deniega la acción el juicio termina, pero si se afirma el juicio continúa su curso. Aquí ambas partes
pueden llegar a :

• Confessio in Iure (Cesio in Iure o cesión de la cosa reclamada) El juicio termina tras declararse el
demandado culpable o entregar la cosa reclamada.

• Littis contestatio: si no se produce la confesión in Iure o Cessio in Iure, los litigantes ante el
magistrado declaran solemnemente según la Legis Actio ejercitada. Se nombres entonces al juez por
insaculacion, incluyendo los nombres de los ciudadanos que estaban dispuestos (Álbum iudicis) en
una bolsa y se sacaba el nombre del juez. También se podía elegir juez por sortitio

APUD IUDICEM (fase ante el juez) : La Prueba

Hay aquí que informar al juez elegido del caso que se ha planteado y se procede a plantear el juicio. Este
juez tenía que presenciar la prueba que proponían las partes. Además esa prueba solo servía para
acreditar hechos. Esta prueba podía ser de los siguientes tipos :

• Prueba de confesión: El demandante le pregunta al demandado, o viceversa para que declaren las
partes.
• Testifical: Son declaraciones de terceros (Testigos que han presenciado un hecho)
• Documental: Todo lo que sean cosas que el juez pueda tener en cuenta.
• Pericial: Especialistas en materias que se tratan en el caso.Asesoraban al juez en materias técnicas.

Tras la fase de las pruebas el juez dicta sentencia.


LA SENTENCIA en Legis Actiones

Hay una posibilidad para que el juez se excuse de dictar sentencia: es un juramento que hace el juez
llamado Non Liquere. Es exclusivo del proceso Legis Actiones. Hoy en día es delito que el juez no dicte
sentencia.

Si el juez dicta sentencia se produce la Res Iudicata (Cosa juzgada). Al dictarse sentencia ya no puede
volver a ejecutarse una acción sobre ese asunto concreto. Si se ha tramitado la Actio Per Sacramentum:
puede ser Iustim o Iniustum. Iustum si la apuesta del actor es justa, Inustum si es injusta. Y si la acción
es divisoria se divide según el juez diga.

En el resto de legislaciones puede ser Condenatoria o Absolutoria para el demandado en el proceso. Al


ser la acción ejercitada In Rem: el actor gana el pleito y se le devuelve la cosa. Inmediatamente el juez
pone en posesion de la cosa al autor. Si la acción en cambio fuera In personam, y el demandado haya
sido condenado tendrá 30 días para cumplir la sentencia, si no la cumple en ese plazo la sentencia
condenatoria producirá la ejecución a través del procedimiento ejecutivo Legis actio per manus
inectionem.

Legis Actio Per Manus Inectionem

Ante todo, no debe confundirse esta acción de ley con la manus iniectio extraprocesal, que procedía
contra el que se resistía al ser llamado a juicio, en la in Ius vocatio.

La manus iniectio, es una de las acciones más antiguas, consiste en un procedimiento ejecutivo, que
procedía cuando un deudor al no cumplir la sentencia dictada por el juez, o en el caso de confessus. Tras
pasado un plazo de 30 días el actor podía ejecutar esta acción, para que este se lleve la persona durante
60 días. El demandante tenía que solicitar del magistrado in Iure la entrega del deudor para llevárselo a
su casa preso, si es que no presentaba un fiador, un vindex. El Actor puede amparado bajo la ley llevarse
al demandado a su casa durante un plazo máximo de 60 días. Durante estos días el actor debía exponer al
demandado en tres mercados para ver si alguien pagaba su deuda.

Si no se satisfacía la deuda el demandado romano era designado Transtiberim (se le llevaba fuera de la
ciudad, tras el río Tiber que era la frontera de Roma), se le quitaba la ciudadanía romana y se le
convertía en esclavo para ser vendido. Si no se vendía por ser enfermo, discapacitado o mayor se le daba
muerte. Tras darle muerte si los Acreedores de la deuda o Actores eran varios el cuerpo era descuartizado
en porciones proporcionales a la deuda que a cada acreedor le pertenecía. Al ser este un método muy
salvaje, la lex poetelia abolió la muerte, y si nadie compraba a la persona está debía trabajar como
esclavo del actor.

Legis actio Per manus iuiedictionem pro iudicatio, el demandado se entrega voluntariamente directo al
Actor sin pasar por el pretor.

Legis actio Per manus iuiedictionem Pura, si esto ocurre se le da al demandado posibilidad de probar su
inocencia, se tramitan las dos partes del proceso.

Legis Actio Pignoris Capionem (Acción de Ley para toma de Prenda)

La prenda = garantía material.


Determinados títulos ejecutivos estaban tan defendidos en Roma que no hacía falta llevar a cabo un
proceso. La Legis actio Per pignoris fue establecida para ciertos casos por las costumbres, y para otros
por la ley. Consistía en el apoderamiento de algunos bienes del deudor, sin necesidad de una previa
condena, y constituye un procedimiento ejecutivo. Había dos tipos :

• Origen sacral o cousetudinario: El que prestaba el alquiler o vendía la Res podía tomar prendas
como objetos o posesiones del deudor hasta que este pagara.

◦ Alquiler de una caballería para acudir a un sacrificio.


◦ Compra de res para un sacrificio, contra el deudor que no pagaba.

• Origen Legal: Los soldados podían tomar prenda de los bienes del capitán si no les pagaban el
sueldo, el caballo o la alimentación del caballo.

◦ Metal militar: el sueldo de un soldado, si el capitán no pagaba.


◦ Metal ecuestre: si el capitán no pagaba al soldado el coste de un caballo para la guerra.
◦ Metal de forraje: si el capitán no pagaba el coste de la alimentación del caballo.

D) EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Origen y Caracteres

Como los extranjeros no tenían derechos de ciudadano, no podían demandar ni ser demandados.
Entonces se formó el arbitraje privado donde se elegía a un conocido como árbitro en los pleitos,
además la presión social cumple un papel importantísimo aquí. La pregunta peregrina surge para
encargarse exclusivamente de los pleitos entre extranjeros. Las Legis Actiones solamente podían ser
utilizadas por ciudadanos romanos, en Roma o en Italia. Pero a medida que Roma fue convirtiendose en
centro mercantil y cultural del mundo Mediterráneo, los negocios con extranjeros se multiplicaron, los
pleitos con estos no podían ser resueltos mediante las Legis Actiones.

De esta manera surgío este pretor peregrino (a partir del s.III a.C), es el magistrado que ponía orden
entre extranjeros mediante el Arbitraje Privado puesto ya en práctica. El propio pretor peregrino por
demanda procesal crea la Fórmula Procesal. (Para no estar constantemente juzgando desde cero). Las
fórmulas eran unas tablillas que recogían los casos más comunes, cada fórmula ascociada a una acción
particular. Estos pretores ponían solo condenas pecuniarias (sumas económicas).

En el año 130 a.C (siglo II a.C) se pronuncia la Lex Ebucia, todos los préstamos de los ciudadanos
romanos comienzan a moverse por fórmulas. Segía aún así vigente el proceso de las Legis Actiones.

En el año 17a.C se redacta la Legis Iuliae ya no era posible usar el proceso de las Legis Actiones. Dejan
de ser necesarios los Pretores Peregrinos. Así comienza al fin el procedimiento formular.

Caracteres

Hay una mayor actividad del magistrado, el proceso formulario se engloba en torno a la Fórmula. La
sentencia solo podía ser pecuniaria. Al individuo no se le podía hacer ningún daño.
FASE ANTE EL MAGISTRADO ( in Iure)

1. Editio actionis extraprocesal- estaba encaminada a proteger al demandado. El demandante debía


poner en conocimiento o informar a su futuro adversario que contra él tenía pensado ejercitar una
acción concreta, antes de ejercitarla. Esta función informativa permitía defenderse mejor al
demandante, ya que este sabía que pruebas y documentos se iban a mostrar en el juicio.
(Instrumenta). Las personas que contravinieran estas disposiciones de la edicto actionis
extraprocesal eran sancionadas por el pretor.
2. Citación ante el magistrado- In Ius Vocatio (llamada en derecho) Si el demandado no va, el
magistrado (Pretor) dicta una Missio in possessionem, la puesta en posesion de los bienes del
demandado. Se le enbargan al demandado los bienes en valor de la acción ejercida. Si la acción que
se ejercita es una actio in Rem: el Actor se hace poseedor de la cosa instantáneamente. Si la acción
es una Actio in personam: se ponen en venta sus bienes embargados mediante la venditio bonorum.
A. Si la acción ejercida es infamante y el demandado no acude, se dicta sentencia con Nota de
infamia
3. La comparecencia ante el pretor- Causa Cognitio, Si comparece el demandado y el pretor conoce
los alegatos de ambas partes se procede a la "Posulato Actionis", si no procede sería "denegatio
actionis".
A. Si la acción queda concedida (postulatio actionis), se les da a ambas partes la posibilidad de
pactar:
a. in Iure Cessio: cesión jurídica, se allana el demandado a la petición de la acción y cede.
b. Transactio in Iure: Negociación de ambas partes, en un juicio. Comisión se hubiera
dictado sentencia.
Tanto una como otra tienen valor de sentencia judicial.

FÓRMULA (partes, naturaleza y caracteres)- Si no pactaban las partes se dictaba la fórmula in Iure.

La fórmula es la instrucción que el magistrado le da al juez para que juzgue. Es una instrucción
transmitida al juez por orden del magistrado, son típicas (poseen tipicidad), ni se hace una fórmula para
cada caso; sino que cada Acción posee su fórmula procesal.

Las partes de la fórmula: (Partes ordinarias):

1. Designatio: El pretor nombra al juez o jueces recuperadores


2. Intentio: Es aquella parte en la fórmula en la que se expresa el derecho que pretende el demandante.
Siempre contiene la pretensión y el derecho del actor. Puede ser
A. Certum: cuando se trata de un derecho de propiedad en una cosa determinada, o cuando la
pretensión del demandante se concreta en la reclamación de una Cierta suma de dinero.
Cuando la cantidad de la reclamación se puede establecer en el momento de comenzar el juicio
con certeza.
B. Incertum: cuando la cantidad de establece tras la prueba, la cantidad no se concreta al
comenzar el caso sino al acabar. Si la sumase reclamación es incertum se incluye una
demostratio.
3. Demostratio: si el intentio es incertum. Es aquella parte de la fórmula que se inserta siempre al
principio de la misma, para designar o establecer unas reglas para traducir así una cantidad cierta y
determinada de la reclamación.
4. Condemnatio: la condena que propone el juez, o bien una cantidad cierta (intentio certum), una
tasa o criterio aproximado al valor de la acción; o por el contrario se puede establecer libertad al
juez para que elija la cantidad.
5. Adiudicatio: Solo si la acción es divisoria. El juez designa como se debe dividir el objeto.

(Partes extraordinarias de la fórmula):

1. Exceptio: El demandado puede demostrar que la acción tiene una exceptio, que es una alegación del
demandado que rechaza o paraliza la acción. Ej. Exceptio reí vindicae et traditae, Exceptio iusti
domini. A las acciones se les contesta siempre mediante excepciones. Hay dos tipos de Exceptio:
A. Exceptio dilatorias: el demandado no niega el derecho del autor, pone un obstáculo para que
no prospere la acción.
B. Exceptio perentorias: el demandado niega el derecho del autor, la acción .
Prescriptio- es la última parte extraordinaria de la fórmula. Destinada a limitar o a concretar el
objeto de litigo. Se inserta al principio de la formula a instancia del Actor y tiene por objeto
evitar el efecto consumptivo (la acción se consume tras ser ejercida) total de la Acción cuando
esta protege obligaciones de tracto sucesivo. TRACTO SUCESIVO: es aquella obligación que
no se produce en un solo acto simple. Por ejemplo, la prestación de un alquiler a plazos.

La prescriptio extraprocesal esta para evitar que se consuma la acción para aquellas
obligaciones que se cumplen a plazos. Se incluye siempre en las formulas solo a petición del
Actor.

Clases de fórmulas: Civiles y pretorias

Las fórmulas son civiles o pretorias. Las civiles son aquellas que derivan de las antiguas Legis
Actio, Leyes, la Ley de las XII Tablas… etc. vienen adscritas a leyes en general. Mientras que
las fórmulas pretorias son aquellas que derivan de los Edictos Pretoriales; acciones ficticias,
acciones in factum, acciones adyenticias y acciones útiles.

La litis contestatio y sus efectos (In Iure)

La litis contestatio o “atestiguamiento de litigio” en el procedimiento formulario es una fase


completamente técnica que produce efectos. Las partes ya no pueden a partir de esta fase
introducir nada en la fórmula. El atestiguamiento de litigo se verifica en la fijación de la fórmula
por ambas partes, que se hace constar de unas tablillas.

Efectos de la litis contestatio:

a)”Res in iudictio deducta”:el actor no puede ejercitar la misma acción contra el demandado
hasta que el juicio en curso no sea resuelto.

b) Las cosas que son objeto de litigio no pueden ya ser vendidas.

c) Efecto Comsumptivo de la acción: A partir de aquí la acción no podrá volver a ser ejercitada
basada en el mismo caso.

d)”Acciones imprescriptibles”: Las acciones intransmisibles, o las que tienen plazo para su
interposición, se hacen a partir de la litis contestatio transmisibles y perpetuas.

e)”Iudicare Iubere”: el magistrado le entrega poder al juez para dictar sentencia. De la misma
manera que en el proceso de las Legis Actiones.

FASE ANTE EL JUEZ (Apud Iudicem)

Los litigantes, que han designado un juez y han intervenido activamente en la redacción de la
fórmula, han asumido la obligación de comparecer ante el juez, con objeto de llevar a término el
juicio. Se lleva a cabo la exposición de la pruebas desde las partes, nunca el juez expondrá
ninguna prueba. El juez es libre de valorar los medios de prueba aportados por las partes. Las
pruebas solo trataran de hechos.

Pruebas:

1. Confesionales: declaraciones de las partes o confesiones.


2. Testificales: No existe prohibición alguna sobre el numero de testigos propuestos.
3. Documentales
4. Periciales: prueba de peritos o expertos en un tema.
5. Prueba ocular del juez: En derecho Penal actual se llama Restricción. El juez va al
lugar de los hechos como prueba.

Tras la prueba el juez dicta sentencia.

LA SENTENCIA Y SU EJECUCCION

El juez dicta sentencia tras la prueba, y ya no puede abstenerse de dictar sentencia como em el
proceso de las Legis Actiones, ya no hay Non Liquere. Su sentencia debe ser firme, no puede
luego ser apelada. Salvo en en caso de acciones divisorias, en las demás acciones la sentencia
es Absolutoria o Condenatoria.

Importante- Esta sentencia está regida por la pluris petitio, cuando lo que aparece pedido en la
fórmula no se corresponde con los hechos, con lo que debe el demandado o en sentido temporal.
(la sentencia debe ser exactamente coherente, si no se corresponde a los hechos se absuelve al
demandado.) “Es mejor pedir de menos a pedir de mas, pues si no se corresponde por pedir de
mas se absuelve al demandado, si no se corresponde por pedir de menos se le condena”

Si la sentencia es Condenatoria, el demandado ya condenado tiene 30 dias para cumplir


sentencia. Si no cumple sentencia en est periodo de tiempo el Actor puede ejercitar la actio
iudicati (in duplum), es una acción mixta; pues persigue el cumplimiento de la sentencia o de la
pena y la deuda, obligacion o cosa pedida en la anterior sentencia pero al doble. (in duplum)

Actio Iudicati (in duplum)

Tiene tres vías de acción:

1) Missio in bona (vía ordinaria): se sacan a pública subasta los bienes del demandado y
al actor se le devuelve la cantidad de la condena anterior in duplum. Es una ejecución
Universal de todo su patrimonio, es decir, salen a pública subasta todos los bienes del
deudor. Además eta vía lleva aparejada nota de infamia, infame en el censo. En el caso
en que el ejecutado no esté para poder defenderse se nombra un cuartum bonorum, se
nombra si el ejecutado muere o no se encuentra en Roma (que se encargará de proteger
los bienes en la subasta en nombre del ejecutado). A continuación se nombra un
magister bonorum, que hará un inventario de la totalidad de los bienes del ejecutado y
llevará a cabo la Lex Bonorum Vendendorum, que no es una ley sino una norma de
cómo se debe hacer la subasta. El comprador en esta subasta será el Bonorum Emptor,
que dispone de dos acciones para reclamar los bienes allí donde estén: la acción
rotuliana:si el ejecutado esta vivo y la acción serviana: si el ejecutado está
muerto.(acción ficticia).
2) Distracto Bonorum: Es una ejecución singular (no se ejecuta todo el patrimonio), no
lleva emparejada nota de infamia. Se aportan bienes a subasta suficientes para cubrir la
deuda in duplum. Del distracto bonorum solo pueden beneficiarse los pupìlos (menores
de edad, sui iuris) sin tutor, los Furiosi o los locos y, por último; los senadores y los
envestidos con dignidad senatorial. (magistrados)
3) Cessio bonorum: “cesión de los bienes”. El propio ejecutado sin que pasen 30 días de
forma voluntaria pone todos sus bienes a disposición del actor. No lleva aparejada nota
de infamia.
Recursos Complementarios de la Jurisdicción del Pretor (examen?)

El Pretor intervenía en el proceso, en su ordenación y encauzamiento definitivo, en virtud de su


iurisdictio, que era amplísima. Recursos:

I. Las Estipulaciones pretorias: son contratos verbales que el pretor ordena realizar en
su presencia a dos personas o partes interesadas.
II. Missiones in possessionem: (entrega de la posesión) es el acto por el cual el pretor
autoriza a una persona para que tome posesión de los bienes de otra. Es un poder
que tiene el pretor de entregar cautelarmente posesiones al actor.
III. Interdicos: Son acciones fulminantes, tenían por objeto paralizar una obra, prohibir
acciones,…Son ordenes del pretor. Pueden estar dirigidas a prohibir ciertos actos o
hechos violentos o, por el contrario, a ordenar la realización de un acto.
IV. Restituciones in integrum: (reintegración de un estado jurídico anterior), consiste
en una resolución del magistrado para anular los efectos de un hecho jurídico
sucedido en un periodo de tiempo y restablecer el estado que estaba en su origen.

E) PROCESO COGNITORIO

Hay dos procesos cognitorios, y es un proceso que ocurre en una única fase. Se celebra ante un
juez funcionario, juez perito en derecho donde ellos ordenan el proceso entero. Se inicia a través
de una demanda, a la que el actor debe aportar todas las pruebas que pueda. Las citaciones de
ambas partes (demandado y actor) son oficiales, se le concede un plazo al demandado para
contestarla. Si el demandado no declara podrá ser citado mediante Edictos- el demandado podrá
comparecer si quiere. Si no comparece el juicio seguirá en su ausencia, donde se denomina al
demandado en juicio rebelde o contumaz. Si comparece debe el demandado contestar a la
demanda y aportando todas las pruebas de las que disponga en ese momento. Una vez
comparecidas ambas partes ante el magistrado. Hay una comparecencia pública ante el juez, en
la que cada parte da su intervención, después surge la litis contestatio, donde ambas partes fijan
el litigio ante el magistrado mediante:

Intervención del actor: Narratio.

Intervención de demandado: Contradictio.

Si en la comparecencia no se ponen de acuerdo se pasa a la prueba. La prueba debe ser aportada


por los litigantes, el magistrado aprecia libremente la prueba y la prueba debe versar sobre los
hechos. Las pruebas son:

1) Confesión de los litigantes

2) Testigos: El testigo debe declarar obligatoriamente cuando es propuesto por alguna de las
partes.

3) Prueba documental

4) Prueba pericial: Continúa utilizándose el dictamen de expertos o peritos en las distintas


profesiones u oficios.

5) Prueba de visión ocular del juez


6) Presunciones legales, pueden ser:

Iuris tantum: son presunciones que no admiten prueba en contrario. Contra la


presunción no se admite prueba en contra alguna. Ej. ART.5 de la ley jurisdiccional
de protección de derechos fundamentales. “si hay una declaración contra el honor se
presume”.
Iuris et de iure: Son presunciones que admiten prueba en contrario. Ej.”presunción
de inocencia”.

Después de la prueba se produce la sentencia del juez, que en el procedimiento cognitorio si


es absolutoria. No es necesariamente pecuniaria, puede ser incluso hecha a la fuerza.

La episcopalis audientia

Los cristianos al ser perseguidos por Roma acudían a una audiencia episcopal en caso de pleitos,
a partir del siglo III. Consistía inicialmente en que los laudos del obispo eran iguales a una
sentencia, el obispo decidía las controversias jurídicas en forma de arbitraje, es decir, actuaba en
ellas como árbitro designado de común acuerdo por las partes. Hasta el siglo IV no se tomaron
en consideración tales opiniones, pero a partir de una constitución de Constantino, del año 318,
la decisión episcopal tenía carácter ejecutivo y sería inapelable.

LECCIÓN 9- PROPIEDAD Y POSESIÓN

I) Dominio, Propiedad y Posesión. Terminología romana.

El término para designar propiedad no surge hasta el siglo I a.C. La primera palabra que indica
propiedad será Dominium que surge a finales de la República (I a.C.). Es justo al nacer esta
palabra cuando nace también la acción que la defiende, la acción reivindicatoria. Antes de la
acción reivindicatoria estaba la Legis Actio per sacramentum in rem para defender la propiedad.
Dominio= Propiedad. Propiedad es una palabra más tardía (siglo IV d.C.) y procede de la
palabra Proprietas: significaba lo que hoy denominamos Nuda propiedad, es decir; propiedad
sin contar con usufructo. El hecho concreto es que proprietas evoluciona y pasa a ser sinónimo
de Dominio.

Posesión. Es un término muy complejo, possesio, es la relación material del individuo con la
cosa. Posesión no es igual a propiedad. Está también defendida por una protección jurídica-
prenda. En realidad hay dos formas de posesión: posesión civil y posesión pretoria.

Detentación. Cuando alguien está en posesión pero no es propietario. Y no hay protección


jurídica- prenda.

Clases de Propiedad (solo dch. Romano)

1. Propiedad Civil: solo podía ser ostentada por un ciudadano romano. Solamente se
puede adquirir por una serie de vías: Usucapion, mancipatio y in iure cessio. Está
definida por la acción reivindicatoria.
2. Propiedad Bonitaria: es la propiedad que concede el magistrado no por: mantipatio,
usucapión o in iure cessio, sino solo si es necesario mediante la Accion publiciana. La
propiedad bonitaria es la que tiene el poseedor de buena fe para defender su posesión y
convertirse en propietario antes de la Usucapión. (acción ficticia)
3. Propiedad de los peregrinos: Estaban defendidos por acciones ficticias, es una
categoría de acciones.
4. Propiedad provincial: se denomina también enfiteusis o vectigal, se trata del territorio
que Roma va conquistando y asigna a los veteranos de guerra, asigna un impuesto o
canon anual que estos deben de pagar. Estaba defendido por los Interdictio Posesorio.

Contenido de la Propiedad

La propiedad es la suma de cuatro derechos: UTI + FRUI + HABERE + POSSIDERE

UTI: Derecho a usar.


FRUI: Derecho a disfrutar, a recoger frutos.
HABERE: Derecho a detentar.
POSSIDERE: Derecho a la posesión.

El tener estos derechos le concede la disposición de ellos aun no teniendo la posesión.

Posesión Civil: Es aquella que conduce a la Propiedad necesariamente. Se necesitan tres cosas
para que conduzca a la propiedad:

1. Corpus: tener la cosa.


2. Animus: tener la intención de ser propietario de la cosa.
3. Titulo: Es la causa de la posesión, (compra-venta, caza…)

Posesión Pretoria : No necesariamente conduce a la propiedad, esta defendida por los


interdictos pretorios. (Enfiteusis).

II) Interdictos y Acciones

Interdictos
Defienden la posesión pretoria, solo siete personas tienen derecho a este tipo de posesión
pretoria, y solo estas personas tienen legitimación activa para ejecutar interdictos posesorios,
sirven para defender la posesión de:
1. Propietario: Si es inquietado en la posesión.
2. Poseedor de Buena fe.
3. El Acreedor Pignoraticio: Aquel que posee una prenda (garantía jurisdiccional)
4. Precarista: (El arrendamiento que no tiene renta) No paga renta en un arrendamiento.
5. Embargador: Persona que custodia los bienes en una subasta.
6. Secuestratario: Es un depositario especial, entregamos la posesión en “secuestro”.
Custodia un bien para ser posteriormente entregado.
7. Enfiteuta: Propietario provincial.

Hay tres clases de interdictos posesorios:

1. Interdicto de Retener la posesión: puede ser:


Interdictum uti possidetis: Los usa un poseedor que quiere seguir
poseyendo. (Retención de bienes Inmuebles)
Interdictum uturbi: Si quiere retener o seguir poseyendo un Bien mueble.
La persona que haya poseído el bien inmueble más tiempo en el ultimo
año).
2. Interdictos de Recuperar la posesión: Son:
Interdictio unde vi: Cuando alguien nos ha quitado la cosa mediante
violencia. Solo se puede ejercitar en un plazo.
Interdictio unde vi armata: Se puede ejercitar en cualquier momento.
Cuando alguien nod ha quitado la posesión de la cosa con armas de forma
violenta.
3. Interdictos de Adquirir la Posesion: ej:
Interdictos quod legatorum: (Legatarios, se les deja en lña herencia bienes
concretos): Los legatarios reclaman la posesión de bienes que nunca han
tenido previamente.

Accion Reivindicatoria

Es la acción que derfiende la Propiedad, el legitimador activo es el propietario; el legitimador


pasivo (demandado) es el que posee la cosa y tiene la facultas restituendi; es el que puede
devolver la cosa. Se pretende mediante esta acción devolver la cosa.

1) LEGITIMADOR ACTIVO: Propietario.


2) LEGITIMADOR PASIVO: Poseedor (poseedor o detentador).
3) OBJETO DE LA ACCIÓN: Se pretende devolver la cosa al propietario.

Si gana la acción el actor, deberá devolverle la cosa; con los frutos si el poseedor es de mala fe.
Si el poseedor es de buena fe se quedara con los frutos.

El actor tiene obligación de indemnizar al demandado de buena fe, con los gastos que este haya
hecho en la cosa. Al poseedor de mala fe debe indemnizarle con los gastos que haya hecho en
los frutos.

En cuanto a daño, el poseedor de buena fe responde a los daños antes de la litis contestatio si
han sido por su culpa. El poseedor de mala fe responde a los daños antes o después de la litis
contestatio, sean o no por su culpa.

El demandado tiene un ius Retentionis, al perder el juicio, tiene el derecho a retener la cosa
hasta que el actor indemnice los gastos al demandado.

Interdictum Quem Fundum y la Acción Exhibitoria.

Interdictum quem fundum: Es un interdicto que usa el Actor tras ejercitar la Acción
Reivindicatoria si el demandado no acude al juicio. Para obtener un bien inmueble y el
demandado no aparece. El juez le entrega el bien inmueble.

Acción exhibitoria: Es una acción previa a la Acción Reivindicatoria para bienes inmuebles. Si
el demandado tras la acción exhibitoria no exhibe la cosa se transforma en acción de
indemnización. Si el demandado no ha exhibido la cosa porque no ha podido el juez valora la
indemnización. Si el demandado no exhibe la cosa porque no ha podido el Actor valora la
indemnización.

1) Acción exhibitoria- exhibición- acción reivindicatoria


2) Acción exhibitoria- no hay exhibición:
a. No quiso el demandado- actor elige el valor de la indemnización.
b. No pudo el demandado- juez elige el valor de la indemnización.
LA ACCION PUBLICIANA

Es la acción, semejante y paralela a la reivindicatio, que concede el prertor al propietario


bonitario que ha perdido la posesión para recuperarla. Esta acción solo la puede ejecutar el
propietario pretorio. Es una acción ficticia, en la formula se ordena al juez que finja que ha
transcurrido el plazo de la usucapión. La acción protege al que ha recibido una cosa por
traditio, y pierde su posesión antes de completar el plazo de la usucapión. Reclama como si
fuese el propietario civil, el objetivo de esta acción es fingir que el propietario bonitario o
pretorio e scivil o quiritario.
Tiene diferentes efectos según sea el demandado:
1) Si la acción es contra un Propietario civil: el propietario puede contestar a esta acción
y rechazarla mediante la exceptio iusti dominio, o la excepción de justo dominio. El
demandante o actor si es comprador, puede replicar con la replicatio rei venditaenet
traditae, excepción de cosa vendida y entregada. El propietario había vendido antes la
cosa al poseedor. Esta replicatio se dirige al vendedor únicamente cuando coincide con
el propietario y este ha usado la exceptio iusti domini.
2) Si la acción es contra los poseedores : Encontramos dos supuestos:
a. Si se trata de un propietario civil o poseedor legitimo que ha vendido
separadamente a dos personas distintas, prevalece el que ha recibido la cosa por
traditio. Prevalece esta acción o derecho al que primero se le ha entregado la
cosa.
b. Si se trata de compradores que han comprado la cosa a vendedores distintos,
prevaleceel que tiene la posesión actual de la cosa, y posee esta acción
publiciana.

ACCION NEGATORIA
El propietario civil podía ejercitar una serie de acciones reales para negar la exsistencia de
derechos que limitan su propiedad. Estas acciones de reúnen bajo el nombre genérico de acctio
negatoria. Sirven para negar a una persona el derecho sobre lo nuestro. Puede ejercitarla
cualquier titular de un derecho real (actor). El legitimador pasivo (demandante) es aquel que
perturbe el derecho real. La acción persigue que cese tal perturbación. Es la única acción en
Derecho romano donde la carga de la prueba nace sobre el demandado, pues debe aportar
prueba de que tal derecho es existente o sino la acción negatoria resultara eficaz. Se producen
las siguientes consecuencias:
1) La reparación del prejuicio, incluso el pretor accede a la Restitutio in integrum.
2) Exigir al demandado caución para que preste garantía de no volver a lesionar este
derecho. Pues puede volver a ser perturbado.
ACCIONES SOBRE RELACIONES DE VECINDAD
Son acciones que se conceden a los propietarios de fundos rústicos para dirimir controversias o
litigios entre vecinos, como el nombre propiamente indica. Entre algunas destacamos:
1) Iudicum o Actio De Finium Regundorum: se ejercita para deslindar o limitar dos
fundos vecinos. Sirve para marcar el lindo o limite entre fincas de diversos
propietarios.. Es una acción divisoria, donde el juez determina la línea que delimita
ambos fundos.
2) Interdicto de Glande Legenda: Es un permiso o interdicto del juez que otorga al
propietario de los frutos recogerlos si se han movido a propiedad vecina.
3) Actio Aquae Pluviae Arcendae: Siempre que un fundo superior en la corriente de un rio
perjudique a un fundo inferior, el inferior tendrá esta acción a su favor.
4) Interdictum quod vi aut clam aut precario: interdicto de lo que el vecino hace con
violencia o clandestinamente. Se concedia para proteger al propietario de un terreno en
el que, sin su permiso o clandestinamente, se habían hecho obras que dañaban al fundo.
5) In missio: intromisión, acción un poco peculiar que otorga al juez valorar la
intromisión.
6) Acciones de servidumbres

7) Cautio damni infecti-


"Garantía de daño temido"; solo se puede ejercitar cuando tememos un daños sobre nuestro fundo.
Tiene dos finalidades:
• Evitar el daño cuando es posible sobre nuestro fundó.
• Si no se puede evitar dar garantía o caución de que se indemnizarán los prejuicios que se puede llegar a
producir.

ACTIO COMMUNI DIVIDUNDO (acción de división de cosa común)

Va a dividir la cosa común, es indispensable que la cosa común sea un condominio o copropiedad. La cuota ideal: es un
porcentaje de derecho que se extiende sobre la totalidad de la cosa. El condominio es la suma de cuotas ideales, sobre un mismo
bien perteneciente a dos o más personas. Cuando es un condominio es siempre en cuotas o porcentajes.
• El condominio es voluntario; cuando los condueños realizan actos para obtener ese condominio
• El condominio es accidental si es generado sin que los condueños actúen se obtiene por un tercero o una causa que convierte
a personas en copropietarios de un condominio (Ej. Herencia)
La forma de condominio y sociedad más antigua que se conoce es: Consorti Erecto Non Cito se genera un régimen de
solidaridad del que surgen todos los condominios.
Cada comunero o propietario, puede hacer lo que quiera sobre la cosa excepto enajenarla, salvo que se le prohíba
mediante el Ius prohíbendi que ejercita un copropietario distinto ejerciendo su derecho a veto. Además la ACTIO Communi
Dividundo es una acción imprescriptible, se puede realizar cuando sea, puede terminar el condominio cuando sea. El
legitimador pasivo y activo deben ser ambos copropietarios. Esta acción sirve para:

1. Dividir la cosa común: Transformar la cuota ideal a cuota real, mediante la división de la cosa. (Ej. Fundo) Está división
debe ser neutral, ambas partes deben obtener un valor similar en cuota real al valor de la cuota ideal. Por eso el juez que
realiza la acción puede establecer cargas (el valor o derechos) sobre la cuota resultante para que las cuotas reales resulten
neutrales.
2. Cuando el bien es indivisible: La Divisón en estos casos se realiza mediante la enajenación o venta del bien de la cosa
común, cada copropietario se queda con su parte de la venta correspondiente a su cuota real.

Las fórmulas divisorias en vez de tener condenarlo en la parte ordinaria de la fórmula tenían Adiudicatio (no se condena a
nadie), solo se procede a la Divisón del objeto. Hay dos acciones con Adiudicatio:
◦ Acción Communi Dividundo: División de condominios normales.
◦ Acción Familiae Erciscundae: Especializada en la Divisón de herencias.

OTRAS ACCIONES DEL PROPIETARIO

Es obvio que el propietario puede ejercer otras acciones además de la acción Reivindicatoria. Si el propietario es objeto de un
delito:

• ACTIO Furti- (in duplum): Tiene una condenatio in duplum. No se puede ejercitar esta acción a la vez que la acción
Reivindicatoria, la acción solo se ejercita en caso de hurto y si se sabe dónde está la cosa y si es la cosa que se reclama.
• ACTIO Legis Aquiliae: Acción de daños sobre las cosas que son nuestra propiedad.
• Si se hace un daño sobre nuestras posesiones se ejercitan los interdictos posesorios.

LECCION 10- ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD

Derecho de Gentes:
1. Ocupación
2. Incrementos fluviales
3. Tesoro
4. Adquisición De Frutos
5. Especificación
Propiedad (vias de adquisición) 6. Acusión
7. Traditio (entrega)

Derecho Civil:
1. Mancipatio
2. In Iure Cessio
3. Usucapión

DERECHO DE GENTES

1. Ocupación : Consiste en el apoderamiento de una cosa sin propietario. A las cosas sin propietario
se les llama Res Nullius. Se necesitan dos requisitos para que pueda haber ocupación:
A. Corpus: Tener la cosa a nuestra disposición. Ej.(En nuestra trampa)
B. Animus: Voluntad de hacerse propietario.

Las Res Nullius pueden ser:


◦ La caza. (Ius benandi), se rige por reglas muy lógicas. (Ej.El cazador que hiere a su presa tiene
derecho a cazarla sobre el que no la ha herido antes)
◦ La isla nacida en el mar, el primero en ocuparla se hace propietario.
◦ Bienes de guerra
◦ Res derelictae, cosas abandonadas por su propietario.

2. Incrementos fluviales : Son incrementos de fundos situados a orillas de alguna ribera.

1) Aluvión: son los sedimentos depositados paulatinamente en un fundó ribereño.


2) Avulsión: Es lo mismo que el Aluvión, pero se produce por la fuerza del río quitando terreno de un
fundó y arrancándolo sumándose a otro. Se suma al fundó y se hace propiedad de aquel.
3) Isla Nacida en el Río: La isla se atribuye según la línea medianera del eje del río, y se hace cada uno
propiedad de la isla o parte de la isla del lado más cercano del eje medianero que corresponderá a su
fundó.

4) Lecho abandonado por el río.


3. Tesoro

Cosas escondidas o depositadas bajo tierra durante tanto tiempo que ya no se conoce su propietario. Al
principio se adjudicaba la propiedad al propietario del fundo. Un rescripto de Adriano, dice que la
propiedad se divide a la mitad entre el dueño del fundó y el descubridor. Si usan la acción reivindicatoria
a cada uno le corresponde la mitad de la propiedad.

4. Frutos y su adjudicación (ver el apartado de frutos***)

5. Especificación

Cuando una persona crea una cosa distinta a la materia prima y los materiales son pertenecientes a otra
persona. Los proculeianos opinaban que el artífice de la cosa era el dueño, mientras que los sabinianos
decían que el dominio de la cosa resultante era del dueño de los materiales. Acaba triunfando la media
sentencia Gayana: si los materiales se pueden separar se entregan al propietario, si no se pueden separar
sin daño de la propiedad es del artífice , que indemnizará el valor de los materiales resultante al dueño.

6. Accesión

Es la incorporación de una cosa a otra. Se entiende que es definitiva cuando no se pueden separar, si se
pueden separar es provisional. El perjudicado puede usar las acciones determinadas. Lo que determina la
cosa accesoria de la principal es en función de la función, no del valor. Lo que tenga mayor función en la
incorporación será la cosa principal y la que menos función posea será la cosa accesoria. Es propietario
de la incorporación si no se puede separar el de la cosa principal.

En la accesión inmobiliaria rige el principio que se llama total solo cedit, todo lo que se edifique sobre
un suelo se hace propiedad del propietario del suelo.

7. Traditio

Es una forma de transmitir la posesión. (Entrega de la cosa). Para entregar el dominio: (Aunque no sea
inmediatamente) hacen falta dos requisitos:
1. Título: La forma de adquirir la cosa sea tendente al dominio.
2. La Voluntad: que las partes tengan voluntad de entregar la cosa.

Hay excepciones de la transmisión material de la cosa, que se entienden como este tipo de transmisión
sin ser material:

• Traditio simbólica: Consiste en transmitir algo que simboliza la cosa.(Ej. Las llaves)
• Traditio Brevi Manu: tradición de mano corta, se da en aquellos casos en los que el adquirir te ya es
poseedor de la cosa. No es necesario volver a entregar la cosa.
• Traditio Longa Manu: tradición de mano larga, aquellos casos en los que se señala la cosa que se
transmite.
DERECHO CIVIL

1. Mancipatio: Acto solemne de derecho civil formal que transmite el dominio.


Solo sirve para transmitir Res Mancipi: (Fundos, Servidumbres rústicas, esclavos y animales de tiro
y carga). Debe haber entre tres o cinco testigos para adquirir la propiedad. Es un acto abstracto.

◦ ACTIO autoritatis: (in duplum) Uno antes de hacer la Mancipatio debe ser propietario de tal
cosa, si llega a haber un tercero propietario puede reclamarla mediante la acción reivindicatoria.
Esta acción se ejercitaría contra aquel que nos vendió y hizo la Mancipatio de la cosa sin ser
propietario. Es una acción penal que retribuye el doble del precio.

2. Cessio un Iure : Cesión de derecho a la propiedad de una cosa en presencia de un magistrado.


La publicidad viene a cargo del magistrado. Es también un acto abstracto.

3. La Usucapión: Supone la adquisición del dominio por el transcurso del tiempo, un año para
bienes muebles y dos años para bienes inmuebles. Para que haya Usucapion deben darse dos requisitos:

A. La buena fe. Al cabo de los años necesarios el poseedor se hace propietario.


B. Justa causa.

Cosas fuera de la Usucapión:


1) Cosas Hurtadas o bienes inmuebles poseídos por violencia
2)Bienes pertenecientes a mujeres que hubieran sido vendidas sin licencia del tutor.
3)Los linderos entre fincas.
4)Los lugares de culto e incineración.

A partir del derecho Justinianeo hasta hoy en día, los bienes muebles se adquieren tras tres años de
posesión y los inmuebles tras 10 entre presientes (20 entre ausentes). Se establece un plazo
extraordinario de 6 años para los bienes muebles y 30 para los inmuebles sin ser necesaria la buena fe y
la justa causa.

LECCION 11. Servidumbres y Usufructo

Servidumbres Prediales

Un predio es lo mismo que un fundó, en definitiva un bien inmueble. Cuando hablamos de servidumbres
prediales, estamos hablando de cargas que se establece. Sobre los fundos. Para que haya una servidumbre
predial hace falta que haya dos fundos. Hace falta que un predio preste servidumbres a otro predio
contiguo o vecino. Las servidumbres son siempre servicios permanentes entre dos fundos. El servicio
que benéfica a un fundo prestado por otro fundo, el fundo que se beneficia se llama fundo Dominante y
el fundo que presta se denomina fundo sirviente. Siempre hay, por tanto; un fundo que presta y otro que
se beneficia. Las dos categorías fundamentales de servidumbres son:

1) Servidumbres Prediales Rústicas


2) Servidumbres Prediales Urbanas
Principios y reglas de las servidumbres

Hay servidumbres Aparentes y No aparentes. La apariencia aquí se refiere a sí son visibles o no. La
apariencia permitiría el engaño, cuando es aparente pero no existe se exige que se deba recordar por parte
del fundo sirviente al fundo dominante la inexistencia de esta servidumbre. Si no hay servidumbre y no
se avisa al propietario del fundo dominante se acaba constituyendo la servidumbre.
1. Servidumbre aparente : son visibles a través de signos externos que las representan. (Ej. Acueducto)
2. Servidumbre no aparente: Carecen de signos, no son visibles. (Ej. Servidumbre de no elevar la
edificación)

Las reglas y principios son:

• Cuando se transmite una finca con signos externos que puedan hacer pensar en una servidumbre es
necesario advertir al comprador del fundo contiguo de la inexistencia de tal servidumbre, so pena de
constituirla o viciar la venta de nulidad.
• (Solo en Dch. Romano) Las servidumbres nunca pueden consistir en un hacer sino en un tolerar.
• La servidumbre no se puede transmitir separada de un fundo. Hace falta tener el fundo para poder
tener la servidumbre.
• El cambio de propietario no afecta a las servidumbres.

Servidumbre Predial Rústica

Eran las más antiguas. Previstas por las XII tablas. Son:

1. Servidumbre de Paso:
A. senda: permite el paso de personas
B. Paso de ganado: permite el paso de ganado y personas.
C. Paso de Carruaje: permite el paso de ganado, personas y carruajes. Para todo paso.
2. Servidumbre de aguas:
A. Acueducto: para conducir agua
B. S. De sacar agua: permite al fundo dominante sacar agua del fundo sirviente.
C. S. De verter agua.
3. Servidumbres ganaderas:
A. Pastos: Permite al ganado del fundo dominante pastar en el fundo sirviente.
B. Abrevaderos: Permite al ganado del fundo dominante abrevar en el fundo sirviente.
4. Servidumbres Mineras

Las servidumbres están siempre en atención de las necesidades del fundo dominante, si la utilidad de la
servidumbre ya no cumple las necesidades desaparece.

Servidumbres Prediales Urbanas

Se clasifican en:

1. Servidumbres de Agua
A. De verter: El agua del fundo dominante se vierte sobre el fundo sirviente.
B. De recibir: El fundo dominante recibe agua del fundo sirviente.
C. De cloaca: Verter los desagües o alcantarillas.
2. Servidumbres Arquitectónicas:
A. De apoyo de viga o muro: el fundo dominante se apoya en el fundo sirviente.
B. De voladizo: invaden el espacio aéreo.
3. Servidumbres de luces o de vistas:
A. Eleve el edificio (Ius altuis non tallendi)
B. Privar al edificio de luces o vistas
C. Abrir ventanas o Cegarlas.
a. Abrir ventanas cuando legalmente no está permitido.
b. Cegar ventanas que están legalmente permitidas.

ACCIONES EN DEFENSA DE LA SERVIDUMBRE

1) Vindicatio Servitutis: (petición de servidumbre), El titular del fundo dominante será el Actor
o legitimador activo de esa acción. El legitimador pasivo será el titular del fundo sirviente. La
acción pide una servidumbre cuando el fundo contiguo la obstaculiza, niega, daña,... Etc.

2) (acciones sucesivas) Interdictum Quem Servirutem: Se ejercita tras la Vindicatio


Servitutis, al ser un interdicto no lleva a cabo un proceso judicial, sino que es una acción
fulminante por parte del magistrado. Si el demandado no acude al juicio o no comparece al
ejercitar la acción Vindicatio Servitutis, se ejecuta este Interdicto y el magistrado le otorga la
servidumbre al Actor.

3) Operis Novi Nuntiatio: Se utiliza cuando una obra nueva que no ha sido concluida perjudica
a una servidumbre. La fin salida de este interdicto es paralizar la obra. La ejercita como
legitimador activo el titular del fundo dominante hacia aquel que perjudique la servidumbre.

4) Interdictum Delitorium: Es necesario que haya una sentencia en la Vindicatio Servitutis y


un Operis Novi Nuntiatio; que diga que hay una obra que perjudica la servidumbre. Esta obra
que perjudica la servidumbre mediante este interdicto será demolida y destruida. Se quita la obra
realizada.

Constitución de servidumbres

• Las servidumbres rústicas se constituyen por Mancipatio y las servidumbres urbanas se constituyen
por in Iure Cessio.
• Por legado se pueden constituir servidumbres al dejar en la herencia a un legatario un fundo con
servidumbres.
• Al ser un bienes inmuebles se constituyen tras dos años por Usucapión.
• En el momento de transmisión de un fundo por compraventa, al vendedor se le reserva para sí una
servidumbre a favor de otro fundo.
• Al dividir por la ACTIO communi dividundo el juez constituye la servidumbre, para que sea una
división neutral. (En la Aiudicatio).

Extinción de las Servidumbres

1) Confusión: Cuando hay una servidumbre entre dos fundos y estos fundos pasan a ser del mismo
propietario se extingue la servidumbre por confusión.
2) Renuncia del titular del fundo dominante.
3) Por desuso: La servidumbre del predio rústico se extingue tras dos años de desuso (Usucapio
Libertatis) Usucapion de libertad.
4) Por desaparición de Utilidad, durante dos años.

Potrebbero piacerti anche