Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Programa: Demografía
Código: 2015799 ­
Profesor: Carlos Iván Pacheco Sánchez
Profesora: Nubia Ruiz – Módulo de migraciones
Correo electrónico: cipachecos@unal.edu.co
Horario: Miércoles y viernes 7 – 9 A.M.
Lugar: Edificio 205 – Aula: Miércoles 228 – Viernes 102
Horario de atención a estudiantes: Miercoles de 14:00 a 16:00 horas – Oficina 221 – previa
solicitud de hora al correo cipachecos@unal.edu.co

INTRODUCCIÓN

La investigación sobre las poblaciones es relativamente reciente, aunque a partir de los
debates históricos en torno a la población, el crecimiento y el desarrollo, los estudios de
población   han   ido   ganado   importancia   y   forman   parte   de   campos   disciplinares   e
interdisciplinares.   En   el   campo   sociológico,   la   demografía   es   una   disciplina   clave   que
permite comprender las dinámicas de población y su influjo en la organización y dinámica
social.  Por otra parte, el desarrollo tecnológico en los sistemas de información de uso civil
y   jurídico   y   para   la   planeación   estatal,   hacen   que   la   población   sea   sujeto   y   objeto   de
investigación e intervención con lo que ello implica en términos de ética, democracia y
desigualdad.

El propósito del curso es contribuir al conocimiento, análisis e interpretación de la dinámica
poblacional, los dilemas del crecimiento y sus efectos sociales de manera particular en sus
principales   componentes:   mortalidad,   fecundidad   y   migración.   Lo   anterior   es   posible
mediante la introducción al análisis demográfico, el estudios de las políticas de población y
los distintos abordajes realizados en los estudios de población, así como los hallazgos de la
investigación en este campo en América Latina y Colombia

Objetivo General:

Proporcionar a lxs estudiantes los elementos  básicos de la demografía que les permitan
desarrollar un marco de análisis e interpretación de la dinámica poblacional y sus efectos

1
sociales, así como  plantear y enfrentar objetos de investigación que sean de interés en el
marco de la relación demografía, población y sociedad.

Objetivos Específicos:

1­ Consolidar   en   lxs   estudiantes   de   Sociología   la   importancia   del   conocimiento   y


análisis demográfico, desde los desarrollos teóricos y las herramientas practicas hacia la
correcta interpretación de las problematicas generales y particulares de la sociedad.
2­ Aproximar   a   lxs   estudiantes   al   conocimiento   de   los   instrumentos,   las   medidas
básicas del análisis demográfico.
3­ Identificar   la   importancia   del   análisis   poblacional   en   la   caracterización   de   la
relación entre las pautas de distribución territorial, condiciones demográficas, económico­
sociales de la población y las condiciones de desigualdad y segregación. 
4­  Animar la investigación que integre problemáticas de población en relación con el
territorio   y   que   posibilite   la   profundización   teórica   y   la   incorporación   del   análisis
demográfico a los estudios sociologicos. 

Desarrollo de capacidades:

Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para investigar resolver y/o intervenir
problemas   en   entornos   nuevos   o   poco   conocidos   dentro   de   contextos   más   amplios   (o
multidisciplinarios) de la sociología.

Capacidad para aplicar el conocimiento demográfico teórico y práctico relevante para el
desarrollo de proyectos de investigación e intervención en el área de la sociología.

Capacidad de definir con claridad los problemas poblacionales, su evolución en el tiempo y
las particularidades de las variables de segregación sociodemográfica. 

Metodología a seguir en el desarrollo del curso:

El   curso   combinará   presentaciones   de   los   profesores,   discusiones   en   clase,   relatorías,


talleres y elaboración de un proyecto con componentes sociológicos y demográficos.   El
profesor dirige el curso hacia los objetivos y el desarrollo de capacidades definidos en la
presentación   y   enriquecidos   en   el   desarrollo   del   curso   por   la   participación   de   lxs
estudiantes, la elaboración individual, discusión grupal y los proyectos finales.

2
Dada   la   naturaleza   del   curso   y   sus   temáticas   a   través   del   semestre   lxs   estudiantes   se
aproximarán al trabajo investigativo bajo la orientación del docente; Lxs estudiantes deben
iniciar   el  trabajo   de protocolo   de investigación   desde la  segunda  semana  del  semestre,
deben   hacer   mínimo   2   tutorías   durante   el   semestre.   Estos   trabajos   serán   objeto   de
sustentación al final del curso.

El   aula   virtual   será   el   espacio   para   centralizar   de   los   trabajos,   talleres,   bibliografía   y
videografía adicional. Allí se plantearán ejercicios individuales y colectivos de debate sobre
las unidades que se abordan en el curso.

Contenido

1­ Presentación del programa y acuerdos de trabajo (1 sesión)

2. Introducción a la demografía. (5 sesiones)
Objetivo:   Dar   a   conocer   a   lxs   estudiantes   la   naturaleza   de   la   demografía,   sus
particularidades, la condición de ser fundamento para la comprensión de las sociedades y su
dinámica.   Desarrollo   de   conceptos   básicos   de   transición   demográfica,   transición
epidemiológica y estructuras poblacionales.
Bibliografía:

Arango, J. (2004) “La población mundial”. En Geografía Humana Pág. 55­99 Barcelona
Ariel. 
Canales   AI.   (2006)   La   demografía   latinoamericana   en   el   marco   de   la   postmodernidad.
Revista Latinoamericana de Población, Junio / Diciembre 2007. pp. 7­33
Lopes   P.   Transición   Demográfica:   ¿Resumen   Teórico   o   Teoría   de   Población?.   Revista
Economía y Demografía No 19, Vol II, Núm. 1. El Colegio de México, México,
1973.
Teitelbaum M (1989)  Importancia de la teoría de la transición Demográfica para países en
desarrollo. Revista Demografía y Economía No 28, El Colegio de México, 1989.
Gómez,   RD.   (2001)   La   transicion   en   epidemiologia   y   salud   publica:   ¿explicacion   o
condena?   Revista   Facultad   Nacional   de   Salud   Publica,   vol.   19,   num.   2,   2001
Universidad de Antioquia

2. Conceptos e instrumentos básicos para el estudio de la población. (3 sesiones)
Objetivo: Conocer y hacer uso de fuentes, las técnicas e instrumentos básicos en el estudio
de las dinámicas poblacionales. Valorar la importancia de las mediciones y su aplicación en
la investigación. Desarrollo de indicadores básicos

3
Bibliografía:
Cepal   –   Unfpa   (2014).     Los   datos   demográficos:   alcances,   limitaciones   y   métodos   de
evaluación. Santiago de Chile: Cepal.
Population reference Bureau (2003). Guía rápida de población, cuarta ed. Washington. 
Presatt, R (1983) Los métodos en demografía. México: FCE.

 Primer parcial (10 sesión) 

3. Políticas de población. (5 sesiones)
Objetivo:   Conocer   la   evolución   histórica   de   las   poblaciones,   abordar   los   procesos   de
debate teórico sobre la expresión demográfica de la segregación social 

Bibliografía:
Benítez, R (1978) Las políticas de población como instrumento de desarrollo en América
Latina Raúl Benítez ZentenoSource: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40, No.
1 (Jan. ­ Apr., 1978), pp. 191­199
Celade – Unfpa (2013) Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Santiago de
Chile: Celade.
Charbit Y(2006) Marx y la población: A propósito de la lectura Althusseriana. ESTUDIOS
No 19 2006) • ISSN 0328­185 X. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. 
Club de Roma. Diálogo entre dos continentes: club de roma y foro latinoamericano ­ roma
(1976) Estudios Internacionales, Año 9, No. 35 (julio­septiembre de 1976), pp. 118­
122. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 
Correa, S. y R. Petchesky (2001) “Los derechos reproductivos y sexuales: Una perspectiva
feminista”   en   Figueroa,   JG.,   (ed.),  Elementos   para   un   análisis   ético   de   la
reproducción.   México, PUEG – UNAM, pp.99­138.
Galdos S (2013) La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y
reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2013;30(3):455­60. 
IIASA   (2012)   Desafíos   demográficos   para   un   desarrollo   sustentable:   Declaración   de
Luxemburgo   sobre   Población   y   Desarrollo   SustentableSource:   Estudios
Demográficos y Urbanos, Vol. 27, No. 1 (79) (enero­abril, 2012), pp. 227­234 
Malthus R (1969)  “Ensayo sobre el principio de las poblaciones”Historia de las Doctrinas
de Población. CELADE, pp. 215­240 
Miró G. Carmen A. (1999) América Latina: la población y las políticas de población entre
Bucarest y el Cairo Artículo Revista Papeles de población, Centro de Investigación

4
y   Estudios   Avanzados   de   la   Población.   Universidad   Autónoma   del   Estado   de
México, Nueva Época, Año 5 No 2, Toluca, México. Abril ­Junio de 1999
Pérez Díaz, Julio (1994), "La política mundial de la población en el siglo XX", publicado
en Papers de Demografía, Nº 90.
Pieper ­Money J. (2015) Ecos de marx y malthus:el camino rocoso desde el control de la
población hacia los derechos reproductivos.  Rev Chil Salud Pública 2015; Vol 19
(2): 140­153 

4. La fecundidad (5 sesiones)
Objetivo:  Abordar el estudio de la fecundidad como variable demográfica e interpretarla
como fenómeno social que afecta y está afectado por los contextos sociales, culturales y
económicos
Bibliografía:
Banco Mundial. (2013). Embarazo Adolescente y Oportunidades en América Latina y el
Caribe.   Sobre   maternidad   temprana,   pobreza   y   logros   económicos.   Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Washington D.C.
Cepal – Unfpa (2011) Panorama actual y perspectivas futuras de la fecundidad en América
Latina. En:  Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Cepal (2011) Panorama actual y perspectivas futuras de la fecundidad en América Latina.
En: Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Cepal.
Ortega JA and Hans­Peter Kohler (Sep. ­ Dec., 2007). Medición de la baja fecundidad:
repensando los métodos demográficos Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 22,
No. 3 (66) pp. 523­581. 
Pantelides   EA   (2002)   Aspectos   sociales   del   embarazo   y   la   fecundidad   adolescente   en
América Latina. 
Presatt, R (1983) Los métodos en demografía. México: FCE.
Profamilia. ENDS 2015. Bogotá: Profamilia

5. La mortalidad. (3 sesiones)
Objetivo: Abordar el estudio de la mortalidad de la población, dentro de la perspectiva de
ser una variable de segregación demográfica.

Bibliografia
Presatt, R (1983) Los métodos en demografía. México: FCE.
Ruiz   N,   Ruiz   M   (2007).  La   mortalidad   por   desnutrición   en   Colombia.  Universidad
Externado de Colombia.

5
Sastry Narayan ( 2004) Trends in Socioeconomic Inequalities in Mortality in Developing
Countries: The Case of Child Survival in São Paulo, Brazil Demography, Vol. 41,
No. 3. (Aug., 2004), pp. 443­464.

Segundo parcial (Sesión 22)

 6. La migración. (5 sesiones)
Objetivo:  Abordar  el  estudio  de  la  movilidad  de  la  población,   determinas   las  diversas
teorías explicativas de las migraciones y la condición actual de la migración.
Bibliografía:
Arango, J (2003). La Explicación Teórica de la Migraciones: Luz y Sombra. En: Migración
y   Desarrollo   No   1   Zacatecas   México   octubre   2003Blanco,   C;   (2000):   Las
Migraciones Contemporáneas; pp.9­90; Alianza Editorial S.A. Madrid. 
Bourdieu, P (1993) La miseria del mundo. México: FCE.
Fajardo, M Darío, (2002), Tierra, Poder Político Y Reformas Agraria Y Rural, Cuadernos
Tierra Y Justicia No. 1 Bogotá 2002.
González, J, Farinós J; (2004): Los territorios rurales en el cambio de siglo, en Geografía
Humana, J (coord.); pp.333­395; Barcelona, Ariel.
Machado,  A.  (1998)  La  cuestión  agraria  en   Colombia   a  fines  del   milenio”.   El  Ancora
Editores. 
Massey   et   al.   (1993)   Theories   of   international   migration:   A   review   and   apraissal.
Population and development review, Vol. 19, No. 3 (Sep., 1993), 431 ­466.
Mezzadra S (2005) Derecho de fuga: Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid:
Traficantes de sueños.
Santos, M (1996): La Metamorfosis del Espacio Habitado. Vilassar del Mar: Oikos­Tau.
Sayad, A (2010) “La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del
inmigrado”. Barcelona: Anthropos.

7.   Presentación   del   protocolo   de   investigación   y   exploración   de   las   fuentes   de


investigación. (2 sesiones)
Sustentación y socialización de los trabajos de planteamiento de un problema de población
e indagación de las fuentes.

Evaluación:
1. Protocolo de investigación 30% 
2. Primer taller 15%
3. Segundo taller 15% 
4. Primer parcial 15%   

6
5. Segundo parcial 15% 
6. Participación  en ejercicios  de clase 10% (Se realizan  por cada unidad ejercicios
participativos – colaborativos)  

Bibliografía general:
Arango,   J   (2003).   La   Explicación   Teórica   de   las   Migraciones:   Luz   y   Sombra.   En:
Migración y Desarrollo No 1 Zacatecas México octubre 2003.
Blanco,   C;   (2000):   Las   Migraciones   Contemporáneas;   pp.9­90;   Alianza   Editorial   S.A.
Madrid.
Cardona,   R   &   Simmons,   A.   (1977).   Destino   la   Metrópoli,   Un   Modelo   General   de   las
Migraciones Internas en América Latina. Bogotá, Editorial Canal Ramírez­Antares.
Castells, M. (1974). La Cuestión Urbana. Editorial Siglo XXI editores S.A. México.
Elizaga, JC. (1970), Migración a las Areas Metropolitanas de América Latina. Santiago de
Chile. Centro Latinoamericano de Demografía.
Florez,   CE   y   otros,   (1990).   La   transición   demográfica   en   Colombia.   Efectos   en   la
formación de la familia. Ediciones Uniandes­ Universidad de las Naciones Unidas
Gonzalez, J, Farinós J; (2004): Los territorios rurales en el cambio de siglo, en Geografía
Humana, Juan Romero, (coord.); pp.333­395; Barcelona, Ariel.
Fornaguera,   M   y   Gühl   E   (1969),   Colombia.   Ordenación   del   Territorio   en   Base   del
Epicentro Regional. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1969.
Institut National Estudes Demographyques www.ined.fr/fr/tout_savoir_population
Nello O, Muñoz, F; (2004): “El proceso de Urbanización”, en Geografía Humana, Juan
Romero, (coord.); pp.255­332; Barcelona, Ariel.
Rodríguez,   V.,  J(2002)  Distribución   territorial   de   la   población   de   América   Latina   y   el
Caribe:   tendencias,   interpretaciones   y   desafíos   para   las   políticas   públicas.   Serie
Población y Desarrollo Nº 32. Santiago de Chile: CEPAL.
Singer, P (1975). Economía Política de la Urbanización, Siglo XXI Editores, 1975.

Potrebbero piacerti anche