Sei sulla pagina 1di 3

Historia Económica de Colombia Siglos XX y XXI

Profesor Juan Carlos Villamizar


Julián Santiago Corredor Frasser

Kula, W. Los problemas de la historia económica y de su síntesis. La dimensión y el


reparto de la renta nacional. En: Problemas y Métodos de la Historia Económica.
Barcelona: Ediciones Península, 1973 [1963]. pp. 113-138.

Witold Kula nación en Varsovia en el año de 1916 y falleció allí mismo en el año de 1988.
Realizó sus estudios en la Universidad de Varsovia, en donde consiguió los títulos de
Historiador y Economista y se desempeñó como catedrático de Historia Económica. Se le
considera como una de las figuras con mayor influencia de la historiografía marxista. Sus
investigaciones se orientan geográficamente en Polonia y abarcan el origen del capitalismo
dentro del territorio, el planteamiento de una teoría económica sobre el sistema feudal; también
los orígenes de la industria polaca en la década de los treinta y los problemas relativos al campo
y el campesinado dentro del marco de la construcción de un modelo de formación agraria.
Finalmente, se destaca en él un profundo interés por los procesos de industrialización de los
países subdesarrollados y su comparación con la historia económica de Polonia. Entre sus
publicaciones se encuentran: Teoría económica del Sistema Feudal, 1962; Las medidas y los
hombres, 1970; Problemas y métodos de la historia económica, 1974.1

En el capítulo enunciado anteriormente, Kula expone la importancia de investigar la magnitud


de la riqueza nacional partiendo de dos perspectivas: la histórica y la económica. De esta
manera, busca enfocar las metodologías de las mismas sobre fenómenos socio-económicos en
tiempos históricos determinados con el objetivo de comprender la construcción y el desarrollo
de la política fiscal polaca desde el feudalismo hasta el capitalismo; dirigiendo
transversalmente el discurso análitico hacia la capacidad y complementación de la metodología
de la historia económica mostrando un optimismo frente lo fundamental de esta nueva
disciplina para el resto del conocimiento histórico.

1
Marek Chamot. Witold Kula: Su Teoria del Feudalismo como punto de partida para la investigación sobre los
orígenes del Capitalismo. (s/f). Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/15936/1/A11
%281989%29 p 57-59.pdf Accedido: 18 de Septiemrbe de 2018.
“␥ Witold Kula [1916-1988]”. Teoría de la historia (blog), el 14 de agosto de 2012.
https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/08/14/%e2%90%a5-witold-kula-1916-1988/. Accedido:
18 de Septiembre de 2018.
Partiendo de la caracterización del estudio de la vida económica en sociedad, el autor señala
ciertos factores que permiten comprender la dimensión de la definición de actividad
económica: las condiciones sociales, estructuradas y reguladas por las instituciones creadas a
partir de una lógica de regularidad de las actividades humanas; el objetivo por satisfacer las
necesidades materiales a partir de una producción determinada de bienes y una prestación
específica de servicios; y la problematización del reparto de la renta nacional -entendida ya
como el producto neto de un aparato social dentro de un espacio temporal establecido- en donde
la distribución de la misma se enfrenta a diferentes lógicas de acción humana que chocan entre
sí.2 A partir de estos factores, el autor introduce la capacidad de la Historia Económica de
proponer las herramientas que permitan responder las incógnitas a esas caracterizaciones y
abran una relación con el pasado sobre la cual se pueda entender la dinámica económica.

Haciendo uso del aspecto material que poseen los elementos que componen las necesidades
humanas y gracias a la estabilidad de la finalidad de la económica -la satisfacción de
necesidades- Kula plantea la posibilidad de generar modelos comparativos entre diferentes
periodos históricos; así, enfocándose en la transformación de las fuerzas productivas desde la
Polonia feudal hasta la Polonia capitalista indaga sobre las aproximaciones específicas que
deben realizarse desde la economía hacia el pasado demostrando los obstáculos que estas
mismas poseen a causa de la falta de mejores fuentes documentales que ahonden en un mejor
análisis cuantitativo. Pero a su vez, demostrando la complejidad y alcance de las mismas.

De las premisas que se señalan, la que cabe destacar en primer lugar es la transformación de
las categorías económicas contemporáneas a medida que estas se pretenden aplicar a las
dinámicas socio-económicas predecesoras. El uso de conceptos concretos como las fuerzas
productivas y la renta nacional permite acercarse a fenómenos como el desarrollo del mercado
y del comercio de una manera objetiva mayor; debido a que, según lo explica Kula, tipos de
categorías económicas determinadas adquieren valores e importancias fluctuantes según su
delimitación espacio-temporal. Un ejemplo, es la característica del modo de “financiamiento”
dentro de las dinámicas económicas feudales, en donde las inversiones no se realizan a través
de dinero sino, por ejemplo, aumentando el número de área -tierra- de labor. Esta particularidad

2
Aquí me refiero someramente al principio de propiedad analizado por Kula posteriormente, en donde
la distribución de la renta -también entendida como la distribución de la cosecha en el feudalismo- se
ve regida por conflictos de interés de quienes la disponen según su estructuración social la cual
determina la participación de los diferentes estamentos o clases de la sociedad según el caso.
hace evidente la diferenciación metodológica y analítica que debe hacerse cuando se habla
sobre las inversión en un sistema corporativista del Siglo XIX y las inversiones dentro de un
señorio feudal. Similarmente ocurre con otros conceptos.

Investigar el comercio exterior durante el Siglo XIX en Polonia y estudiarlo en su periodo


feudal no conlleva el mismo análisis procesual. Mientras en un espacio temporal es posible
adoptar una demostración cuantitativa basada en exportación de capitales, dividendos,
transacciones crediticias, etc. En el otro, como lo señala Kula, estas categorías no son aplicables
debido a la naturaleza temporal misma que poseen; sin embargo, esto no quiere decir que no
exista una aproximación a las mismas; puesto que, si bien, bajo la lógica mercantil simple no
se puede hablar de la “exportación u importaciones de capitales” ó de “transacciones
crediticias”, aparecen dinámicas como los saqueos, las guerras, las epidemias las cuales
presentan cualidades similares bajo herramientas como la balanza de pagos o la balanza
comercial.

Finalmente, se infiere que el objetivo de Kula es ahondar el debate ante la necesidad de generar
un método que sea capaz de pasar del conocimientos estructural de los estamentos en una
sociedad feudal al conocimiento estructural de una sociedad de clases en donde el obstaculos
del anacronismo y la ahistoricidad se dejen lo mayormente posible de lado. De esta manera, es
responsabilidad del investigador buscar las imperfecciones, o mejor, las características
específicas, presentes en la estructuración social de un aparato social en un periodo
determinado. Pero a su vez, deconstruir las herramientas de análisis para adaptarlas a su
contexto específico, debido a que, cómo lo dice el mismo Kula “sin teoría, no hay historia” y
al construcción de la Historia Económica parte de ambas.

Potrebbero piacerti anche