Sei sulla pagina 1di 6

EL PAPEL QUE JUEGA LA INVESTIGACION EN LA COLOMBIA

El Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia contiene la política del


Estado colombiano para incrementar la capacidad de generar y usar conocimiento
científico y tecnológico como fuente de desarrollo económico y social, pero este proceso
de desarrollo ha sido lento e insuficiente para las necesidades que demanda el país a
pesar de que Colciencias ha tenido varios logros a comparación con otros países como
es el caso de Estados Unidos nuestro avance ha sido lento y tardío.
El marco conceptual del CONPES 1“es definir la innovación como el proceso que depende en
gran medida de la investigación”, aquí radica el problema al darle este enfoque que es tomar
la innovación en función de generar ganancias con la intermediación del conocimiento,
notando que no es así un ejemplo de ello es el caso de empresas que introducen
innovaciones a partir de sus propios procesos de investigación sin haber tenido que
pasar primero por el mercado.
La investigación juega un papel sumamente importante, es por ello que la investigación
básica no persigue a corto ni mediano plazo ninguna aplicación determinada, la
investigación no representa dinero pero si representa que a largo plazo tendrá efectos
económicos, la intervención del gobierno por medio de la regulación de pocos incentivos
en el ámbito de la política de ciencia y tecnología e innovación tiene fallas en el mercado,
obligando a los empresas privadas a intervenir en actividades científicas, tecnológicas y
de innovación, pero estas fallas que se mencionaban anteriormente no son más que
disculpas en contra del carácter público y social del conocimiento en defensa por parte
de aquellos que lo producen que vienen siendo los empresarios y quienes restringen el
conocimiento ya que no todos pueden acceder a él, asimismo el investigador se
encuentran bajo el control de los grandes poderes económicos y políticos quienes les
dictan que se debe decir, como decirlo, en que momento y a quienes conviene decirlo,
pero si es cierto que existen barreras a la entrada como costos e infraestructura necesaria
que no siempre se encuentran al alcance de todos, el hecho de que la inversión en ciencia
tenga un alto nivel de incertidumbre, es un factor más que tiende a concentrar la
investigación en aquellos países y empresas con suficiente capacidad financiera para
mantener un esfuerzo de largo aliento.
El resultado es que las universidades concentran cada vez más un mayor número de los
grupos y proyectos de investigación, lo cual no es malo, pero afrontan dificultades para
atacar las realidades productivas, sociales y regionales, los grupos por fuera de las
universidades tienen graves problemas financieros y de sostenibilidad en el mediano
plazo y tienden a desaparecer, Colombia es un país que en el campo científico presenta
una situación insegura ya que los estándares de calidad de la educación son de los más
bajos de América latina a pesar de las ampliaciones de cobertura y el creciente flujo de
recursos, también es baja la inversión en ciencia tecnología ya que es el 0.4 % en elación
al PIB comparado a la tasa que se fijó en 1993 que es el 1.5% del PIB ha bajado, pero
esta insuficiencia de recursos empieza por Colciencias que solo financia 1 de cada 10
1
Consejo Nacional de Política y Económica y Social <<Colombiacompetitiva.gov.co>> 27 Abril del 2009
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-2009.pdf
proyectos en sus convocatorias, situación que se agrava al constatar los pocos recursos
que destinan otras entidades estatales del orden nacional o departamental, el sector real
de la economía poco demanda los servicios científicos nacionales y prefieren comprar a
las casas matrices las aplicaciones tecnológicas, profundizando la escasez de recursos
y la dependencia tecnológica del país.
Colombia requiere aumentar su ritmo de producción de conocimiento, lo que implica
contar con un grupo significativo de personas dedicadas a actividades de ciencia,
tecnología e innovación y desarrollar las competencias de los trabajadores en todos los
niveles, es necesario que un mayor número de niños y jóvenes hagan parte de programas
que desarrollen las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas para que el
alumno construya un aprendizaje frente a la investigación que logre aproximarse al
conocimiento a través de la investigación, las cifras reflejan que menos del 3% de los
graduados en educación superior son en áreas de formación relacionadas con ciencias
básicas como matemáticas, ciencias naturales, agronomía y veterinaria pero la clave en
este proceso es incrementar la cobertura del sistema educativo en todos los niveles,
desde la educación inicial hasta la formación doctoral, acompañado de mejoras
permanentes en calidad, en números 2“Según el Ministerio de Educación Nacional, entre 2002
y 2007 el país pasó del 96,7% al 106,84% de cobertura bruta en educación preescolar y básica
y del 57,43% al 70,65% en educación media, en educación superior la cobertura se incrementó
del 24% al 33,3%”. Estos incrementos en la cobertura han ido acompañados por
estrategias para mejorar la calidad, como la definición de estándares de competencias,
la aplicación de pruebas y la puesta en marcha de planes de mejoramiento, también al
revisar el comportamiento de los egresados de la educación superior entre el período
2002 – 2007 en el Observatorio Laboral para la educación, de prestar atención que por
nivel de formación el 17% corresponde a técnicos y tecnólogos, el 64,8% a profesionales
universitarios, el 16,96% a especializaciones, el 1,53% a maestrías y el 0,03% a
doctorados por otra parte, la EDIT II muestra que aproximadamente la mitad del personal
ocupado en la industria manufacturera tiene formación secundaria, el 16,2% primaria, 9%
formación técnica, 12,2% educación profesional y 0,3% formación de maestría y
doctorado un sector productivo con esta condición educativa, está lejos de conseguir
mayores niveles de innovación, la prioridad para países como Colombia es la
construcción de un proyecto educativo en torno a competencias, como un conjunto de
conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades relacionadas entre sí para facilitar
el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos nuevos y retadores.
Este proyecto educativo debe acercar a la fuerza laboral a las exigencias del mercado
laboral, e incluir entre otros componentes el manejo de una segunda lengua, el uso y
apropiación de tecnologías de información y comunicaciones y el desarrollo de
competencias laborales generales.
En Colombia la oferta de educación superior aún no responde a las necesidades de la
economía. Hay un predominio de programas de nivel profesional universitario con
programas que se concentran en unas pocas áreas de conocimiento (economía,

2
Consejo Nacional de Política y Económica y Social <<Colombiacompetitiva.gov.co>> 27 Abril del 2009
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-2009.pdf, Pag 20
administración, arquitectura, derecho) y cubren de manera menor áreas en las que
Colombia está haciendo grandes apuestas (agroindustria, veterinaria, ciencias
naturales). Hay que fortalecer la educación técnica y tecnológica, orientada a promover
una nueva oferta académica en sectores como alimentos, biocombustibles, cerámica,
construcción, electrónica, mecánica, producción y gestión ambiental, logística y puertos,
manufacturas, minero-energético, petroquímico y plástico, pulpa, papel e industria
gráfica, sector algodonero, software y teleinformática, telecomunicaciones, ecoturismo,
instaurando vínculos permanentes con el sector productivo, formación por competencias,
herramientas de flexibilidad curricular y mejoramiento continuo de la calidad. El esfuerzo
nacional en formación de recursos humanos de alto nivel, se ve en el incremento del
número de doctores y de investigadores en el país. El país pasó de tener 345 estudiantes de
doctorado en programas nacionales en 2000, a 1.532 en 2006. 3El número de programas de
doctorado se duplicó de 43 en 2003 a 84 en 2007. De acuerdo con el CvLAC, en el 2006, 10.634
personas que se declaran investigadores, tienen producción científica y están en un grupo de
investigación. Con todo, los resultados no se ajustan a los requerimientos del país. Según
Colciencias (2008), Colombia aún está lejos de haber desarrollado la capacidad de
investigación que requiere. En 2007, se registran 4002 doctores de los cuáles el 25% se
ha formado a través del apoyo de Colciencias. El problema es que es bajo el número de
graduados en universidades colombianas en niveles de maestría y doctorado, con
ausencia de relevo generacional en la comunidad de investigadores con doctorado, con
tendencia del sistema a jubilar a los profesores con edad avanzada, que son en la
mayoría de casos los que han acumulado mayor conocimiento y experiencia. Además
son bajos los incentivos para adquirir formación avanzada y usarla dentro del país, el
Estado no ha tenido una política continuada en cuanto a la formación de investigadores,
ni tampoco de masificación de la ciencia y la investigación en las escuelas y colegios. Si
la docencia no estuviera separada de la investigación, ambos proceso marcharían al
unísono desde los primeros años de formación y se contaría con un terreno abonado
cuando los estudiantes ingresaran a la universidad, pero la realidad es que ni siquiera en
las universidades, los estudiantes reciben tal tipo de formación científica e investigativa,
esto se agrava por la llamada “fuga de cerebros” hacia los países desarrollados como
Canadá, EEUU o España. Con agudeza alguien comentaba que esto se constituye en un
subsidio a la investigación en dichos países, dado que la nación invierte muchos recursos
en la formación profesional de los emigrados, que finalmente es aprovechada por los
países que los acogen, esto va de la mano con la escasa profesionalización del ejercicio
científico en nuestro medio, donde la mayoría de investigadores tienen que repartir su
tiempo en otras actividades, como la docencia o administración de proyectos, limitando
el alcance y efectividad de su trabajo.
Haciendo una comparación con Estados Unidos que es un país que se mantiene en
primer lugar en ciencia y tecnología se ve reflejado algunas de las razones del porque se
mantienen en ese lugar y porque un país como Colombia no avanza, como lo es la
inversión en investigación y desarrollo, otra de ellas es que proporciona la mayoría de

3
Consejo Nacional de Política y Económica y Social <<Colombiacompetitiva.gov.co>> 27 Abril del 2009
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-2009.pdf, Pag 25
servicios empresariales, financieros y de información, asimismo es el mayor productor de
manufactura de alta tecnología, de la misma manera según datos de la fundación
nacional de ciencias de estados unidos tiene una tasa en colaboración internacional del
12% por encima de años anteriores, en un artículo de Freeman y su colega Wei Huang
concluyen que cuando los coinvesigadores tienen antecedentes étnicos sus
publicaciones son citadas más frecuentemente, de acuerdo a los mismos datos del 2018
por la fundación el gobierno federal es el financiador mas importante para la investigación
básica con el 44% del total de aportaciones lo que permite que el investigador al solicitar
recursos pueda mostrar que su proyecto tiene un amplio impacto para beneficiar a la
sociedad esto motiva a los científicos a impulsar el conocimiento y al mismo tiempo a ser
ciudadanos responsables, de igual manera las ciencias abiertas son la operación
transparente e inclusiva del proceso científico.
Tal como lo dice Brian 4 “Si no se puede entender cómo es que he llegado a las conclusiones
observadas, entonces no se pueden replicar y no se pueden rebatir”, muchas iniciativas
implican la colaboración global en la investigación por ejemplo, el grupo Open Source
Malaria (Fuente Abierta contra la Malaria) trata de lograr nuevos medicamentos contra
esta enfermedad. Cientos de contribuyentes de todo el mundo utilizan su plataforma en
línea electrónica para compartir ideas y datos, u ejemplo de ello es el hecho de que en el
año 2016 el consorcio publicó un artículo sobre el potencial de los compuestos contra la
malaria que tuvo como coautores a más de 50 autores procedentes de siete países, de
la misma manera cada vez que los científicos hacen descubrimientos presentan
manuscritos para ser publicados en las revistas científicas y esos artículos son sometidos
a un proceso de revisión entre colegas lo que accede a que otros científicos que trabajan
en áreas similares de investigación evalúen el trabajo estos manuscritos que pasan el
proceso de examinación por los colegas entonces son publicados en la revista científica
a la que el científico hizo la solicitud.
La prensa científica de Estados Unidos cada vez con más frecuencia pone el contenido
disponible gratuitamente, el costo de la publicación con frecuencia es pagado por el autor,
el laboratorio o la entidad patrocinadora, por ejemplo, la Asociación de Estados Unidos
para el Avance de la Ciencia, que publica la revista Science, lanzó en 2015 su revista de
acceso abierto, llamada Science Advances. Los científicos de Estados Unidos están
dedicados a comunicar sus investigaciones al público, por ejemplo, la Universidad de
Pennsylvania tiene una oficina dedicada a ayudar a los investigadores a encontrar
maneras concretas de lograr el contacto con el público, “Mientras más interesada esté la
gente en entender cómo opera la ciencia, sin incluso estarlo demasiados en los datos
científicos, sino simplemente en cómo es un proceso científico y cómo son los métodos
científicos, más responderán y más sentido crítico tendrán respecto a la ciencia “, dijo
Weisberg.

4
Nosek, Brian. Cómo funciona la ciencia en Estados Unidos.5 de Junio del 2019.
https://share.america.gov/es/como-funciona-la-ciencia-en-estados-unidos
PAPEL QUE JUEGA LA INVESTIGACION EN COLOMBIA

YENIFFER TATIANA CHACON PARDO


CODIGO: 20161167420

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE CALDAS


MATEMATICAS
2019
BIBLIOGRAFIA

Brian, Nosek. Como funciona la ciencia en Estados Unidos. 5 de Junio de 2019.


https://share.america.gov/es/como-funciona-la-ciencia-en-estados-unidos/ (último
acceso: 28 de 08 de 2019).

Consejo Nacional de Politica Economica y Social. «Colombiacompetetitiva.gov.co.» 27


de Abril de 2009.
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-
2009.pdf.

Potrebbero piacerti anche