Sei sulla pagina 1di 21

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Platón: (alumno de Al
Sócrates) propuso nivel
que la motivación
máximo,
fluía de un alma
(o mente, psique) contribuía a
tripartita dispuesta la capacidad de
en forma jerárquica. toma de decisiones,
como la razón y la elección

Estos tres aspectos


El aspecto competitivo
distintos del alma contribuía a estándares de
motivaban y referencia social, como sentirse
honrado o avergonzado.
explicaban los
diferentes terrenos
de la conducta.
Al nivel más primitivo, el aspecto apetitivo
contribuía a los apetitos y deseos corporales, como
hambre y sexo
ARISTÓTELES

RACIONAL

SENCIBLE

NUTRITIVA
CIENTOS DE AÑOS MAS TARDE….

• LA PSIQUE TRIPARTITA DE LOS GRIEGOS SE REDUJO A UN DUALISMO; LAS PASIONES DEL


CUERPO Y LA RAZÓN DE LA MENTE.

El ALMA

Irracional Impulsivo Biológico


MENTE

Racional Inteligente Emocional


El cuerpo proporcionaba impulsos
motivacionales irracionales, basados en
el placer, mientras que la mente
proporcionaba motivaciones racionales
basadas en la voluntad.

Amplió el dualismo mente-cuerpo al distinguir entre los


aspectos pasivos y activos de la motivación. El cuerpo
era un agente mecánico pasivo en términos
motivacionales, mientras que la voluntad era un agente
inmaterial activo en cuanto a motivación.
GRANDES TEORÍAS
• El estudio histórico de la motivación, desde sus raíces filosóficas al
decenio de 1960, muestra que los primeros estudios de la motivación
adoptaron tres grandes teorías de la motivación; voluntad, instinto y
pulsión.
VOLUNTAD
• Se hizo cierto progreso cuando los actos de la voluntad se identificaron como de elección (es decir, decidir si
actuar o no) (rand, 1964), esfuerzo (es decir, crear el impulso de actuar) (ruckmick, 1936) y resistencia (es
decir, sacrificio o resistencia a la tentación).

• En otras palabras, ¿cómo es que las personas forman la intención para actuar (Gollwitzer, 1993), sostienen
esfuerzos (Locke y Kristof, 1996), resisten tentaciones (Mischel, 1996), ejercen autocontrol (Mischel y Mischel,
1983), controlan sus pensamientos (Wegner, 1994) y se regulan en términos generales (Gailliot y Baumeister,
2007)
INSTINTO

• Primero, le proporcionó a la biología su idea


más importante (evolución). Al hacerlo, el
determinismo biológico viró el ánimo de los
científicos, de los conceptos motivacionales
abstractos (p. Ej., Voluntad) hacia aquellos
mecanicistas y genéticos.
• Segundo, el determinismo biológico de Darwin
finalizó el dualismo hombre-animal que había
dominado los estudios iniciales acerca de la
motivación.
• El primer psicólogo en popularizar una teoría motivacional del instinto fue William
James (1890). Tomó prestado mucho de la influencia intelectual de Darwin y sus
contemporáneos para conceder a los seres humanos un número generoso de
instintos físicos (p. Ej., Amamantamiento, locomoción) y mentales (p. Ej., Imitación,
juego, sociabilidad).

CONDUCTA PRESENCIA DEL


ORIENTADA A ESTIMULO INSTINTO
METAS APROPIADO
• Una generación después de James, William Mcdougall
(1908, 1926) propuso una teoría del instinto que se
caracterizaba por los instintos de exploración, pelea,
engendrar crías y demás. Mcdougall consideraba que los
instintos eran fuerzas motivacionales irracionales e
impulsivas que orientaban a la persona hacia una meta en
particular.
PULSIÓN

• La pulsión surgió a partir de una


biología funcional, una que
comprendía que la función de la
conducta era satisfacer las
necesidades corporales.
TEORÍA DE LA PULSIÓN DE FREUD
TEORÍA DE LA PULSIÓN DE CLARK HULL

• Para Hull (1943, 1952), la pulsión era una fuente de energía de reserva compuesta de todas las
deficiencias/ alteraciones actuales del cuerpo. En otras palabras, las necesidades particulares de
alimento, agua, sexo, sueño y demás se sumaban para constituir una necesidad corporal total.

• La pulsión era una función creciente de la necesidad corporal total, que en sí misma era una función
creciente de las horas de privación. El hecho de que se pudiera conocer la pulsión a partir de las
condiciones ambientales antecedentes, marcó el comienzo del estudio científico de la motivación.
AÑOS POSTERIORES A LA TEORÍA DE LA PULSIÓN

• Algunas otras teorías motivacionales importantes de mediados de siglo incluían el nivel óptimo de activación
(Berlyne, 1967; hebb, 1955), los centros del placer dentro del cerebro (Olds, 1969), conflictos aproximación-
evitación (Miller, 1959), necesidades universales (Murray, 1938), motivos condicionados (Miller, 1948) y
autorrealización (Rogers, 1959).

• A fin de investigar sus nuevos hallazgos, los psicólogos de la motivación del decenio de 1970 empezaron a
adoptar miniteorías de la motivación (Dember, 1965).
• Las teorías del incentivo ofrecían tres nuevas características:
1) Nuevos conceptos motivacionales, como incentivos y expectativas,
2) La idea de que los estados motivacionales podían adquirirse mediante la experiencia más que
sólo a través de la biología .
3) Una imagen de la motivación que destacaba los cambios momento a momento (porque los
incentivos ambientales pueden cambiar de un momento a otro).
MINITEORÍAS

• Estas teorías buscan comprender o investigar:


A. Fenómenos motivacionales (p. Ej., La experiencia de flujo).
B. Circunstancias particulares que afectan la motivación (p. Ej., Realimentación de fracaso).
C. Grupos de personas (p. Ej., Extrovertidos, niños, trabajadores).
D. Preguntas teóricas (p. Ej., ¿Cuál es la relación entre cognición y emoción?).
TEORÍAS EN LA DÉCADA 60 Y 70

Teoría de motivación de logro (Atkinson, 1964). Teoría de establecimiento de metas (Locke,


Teoría de la atribución de motivación de logro 1968).
(Weiner, 1972).
Teoría de indefensión aprendida (Seligman,
Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1975).
1957).
 Teoría de la reactancia (Brehm, 1966).
 Motivación de la eficiencia (Harter, 1978a;
White, 1959). Teoría de la autoeficacia (Bandura, 1977).
Teoría de expectación × valor (Vroom, 1964). Autoesquemas (Markus, 1977).
Teoría de flujo (Csikszentmihalyi, 1975).
 Motivación intrínseca (Deci, 1975).
LECTURA PRÓXIMA CLASE

• MARSHALL,J.(2009), MOTIVACION Y EMOCIÓN ,QUINTA EDICIÓN, MCGRAW-HILL.

• CAPITULO 2

Potrebbero piacerti anche