Sei sulla pagina 1di 3

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina

Centro de Historia de la Medicina - “Andrés Soriano Lleras” 28/ 08/ 2018


Asignatura: Curso de contexto: El sistema de salud en Colombia: Historia y Prospectiva
Prof. Mario Hernández Álvarez
Presentado por: Gabriel C Herreño – Estudiante de Trabajo Social

Reseña de la introducción “Visión panorámica del siglo XX” en: Hobsbawm, Eric
(1995) Historia del siglo. XX. 1914 1991.

Siglo XX corto y la reflexión crítica sobre la historia.

Eric Hobsbawm, es un historiador de corte marxista, nacido en Egipto en 1917 y fallecido


en el año 2012, durante su vida vivió acontecimientos históricos de gran impacto como
la segunda guerra mundial, donde incluso hizo parte del ejercito inglés.

En sus temas de interés destaca el proceso de “revolución dual” acontecido en el siglo


XVIII que enmarca los procesos de revolución social en Francia y de revolución industrial
en Inglaterra y que se desenvolverían posteriormente como referentes fundamentales de
la historia occidental, de igual modo su epistemología marxista, le permitió contribuir al
desarrollo de la historia alejada de los grandes acontecimientos y personajes. 1

El texto titulado “visión panorámica del siglo XX” cumple la función de introducir las
reflexiones de carácter histórico que el autor desarrollará en su texto, fundamentalmente
resaltando la importancia de los eventos bélicos de la centuria, repensando de manera
crítica sobre su conclusión, especialmente el papel que la caída del socialismo tuvo en
ello y ejerciendo una profunda reflexión sobre la perdida de la memoria histórica y el
bache generacional que mantiene un eterno presente en las nuevas generaciones.

Para lograr introducir de manera efectiva al lector, divide este escrito en 4 apartados, el
primero titulado “doce personas reflexionan sobre el siglo XX” permite comprender las
múltiples dimensiones de aquella centuria, los horrores vividos por unos y extraños para
otros, los avances en materia social, política y científica a la par que la cruda reflexión
sobre los ideales que quedaron a mitad de camino en diversos proyectos de nación en todo
el globo.

Seguidamente, el profesor Hobsbawm, introduce en el siguiente apartado, la


preocupación por la pérdida de la memoria histórica, señalando que “la destrucción del
pasado o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea
del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más
característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX” (Hobsbawm, 1999, p. 13).

Para de inmediato introducir el propósito del texto, como un afán de comprender y


explicar el “por qué” de los sucesos acaecidos y la forma en que se presentaron en la
realidad histórica, comprendiendo así los nexos existentes entre unos y otros y
reconociendo la implicación de aquellos en su propia vida, pues como presenta le autor
su sentir “Somos parte de este siglo que es parte de nosotros” (Hobsbawm, 1999, p. 13).

1Información extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Hobsbawm &


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hobsbawn.htm
Diferenciando el siglo XX comprendido nominalmente, del siglo XX “corto” histórico,
que inicia con la Gran guerra (primera guerra mundial) y culmina con el declive y
posterior caída del socialismo realmente existente, a partir de los años 80’s.

De esta forma el tercer apartado titulado simplemente con el número romano II, inicia
con la pregunta por el cómo explicar dicha centuria, para lo cual recurre a la forma del
tríptico, comparando al siglo XX con este, pues para el autor, la división debe realizarse
en tres partes, una primera época de catástrofes que abarca desde 1914 hasta 1948; la era
dorada de la centuria, que corresponde a los 30 años posteriores a la segunda guerra
mundial y finalmente un nuevo procesos de descomposición incertidumbre y crisis.

Profundizando en esta división, el autor, postula que al comienzo de la primera guerra


mundial, se derrumba lo que hasta entonces había construido la civilización occidental
durante el siglo XIX: un orden capitalista, liberal y profundamente atravesado por
los avances en las ciencias y los progresos materiales y morales que la clase burguesa
hegemónica enarbolaba.

Situación que se profundizó con la aparición del socialismo en el escenario mundial, el


fin de los imperios y la crisis económica mundial de 1929, junto al surgimiento del
fascismo como amenaza de los órdenes democráticos en el mundo y la posterior que azotó
nuevamente las tierras europeas.

Allí, Hobsbawm, expone la pregunta de por qué tras estas situaciones, el capitalismo tuvo
una edad dorada que inició tras el final de la segunda guerra mundial y culminó con la
crisis económica de 1973. Retomando pensamientos sobre el papel del socialismo en la
reformulación dl capitalismo, el papel de este mismo sistema ideológico y económico en
la modernización de naciones otrora en condiciones similares al feudalismo.

Para finalmente, reconocer el papel de la caída del socialismo en la crisis mundial que
acontece desde los años 70’s de aquel siglo, que en un principio percibidas como un bache
“del gran salto hacia delante de la economía mundial” (Hobsbawm, 1999, p. 19),
posteriormente se revelaron como un nuevo periodo de dificultades similares a las vividas
en el periodo de entreguerras.

Para finalmente, presentar la reflexión conclusiva del libro, donde considera la situación
que experimentaba en la década de 1990, la incertidumbre que predominaba en temas
económicos y políticos, la crisis de valores que se vinculaba a una crisis de principios
surgidos del pensamiento moderno y que repercutieron en las estructuras de las
relaciones humanas heredadas de periodos preindustriales y precapitalistas.

Con el cuarto y último apartado, el autor, busca posibles paralelismos entre el inicio del
siglo y su conclusión, concluyendo que si bien existen situaciones problemáticas, es claro
que definitivamente las condiciones de vida son superiores al inicio de siglo, tomando
especial relevancia el desarrollo tecnológico.

Aun así, se pregunta porque el siglo “no concluye con un clima de triunfo”, comentando
3 condiciones que le hacen cualitativamente distinto del que era al iniciar la primera
guerra mundial.
En primer lugar, el fin del eurocentrismo, aunque el mismo toma con cuidado esta idea,
pues también comenta el papel de Estados Unidos en la geopolítica mundial y la
continuidad de una brecha tecnológica importante entre el centro y la periferia.

En segundo lugar, comenta el desarrollo de la globalización y la transformación del


mundo en la “unidad operativa” por excelencia, que en muchos casos y sobretodo en
temas económicos adquiere más importancia que las dinámicas nacionales y locales, lo
que impacta definitivamente en diversas de instituciones y comportamientos colectivos
incapaces de responder a esta dinámica, a diferencia de comportamientos individuales
más adaptables.

Finalmente, en tercer lugar, la desintegración de pautas de interacción que primaban en


las relaciones sociales y que ahora se presentan obsoletas o en crisis, por la
preponderancia de un individualismo absoluto.

Bibliografía

Hobsbawm, E. (1999). Historia del Siglo XX. ED. Crítica – Buenos Aires.

Potrebbero piacerti anche