Sei sulla pagina 1di 63

IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA A FAMILIAS PARA LA ATENCION

INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)


DEL SECTOR TOLEDO PLATA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA 2018

DILIA INES SANDOVAL FONSECA


LISCETH PAOLA GONZALEZ
ALEJANDRA AGUILAR
MARISOL MARTINEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICA


EPIDEMIOLOGIA
ARAUCA
2018
INTRODUCCION

1. TITULO------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----5

1. 1 PROBLEMA------------------------------------------------------------------------------5

1.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA------------------------------------------------5

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA-----------------------------------------------6

1.2. JUSTIFICACION------------------------------------------------------------------------6

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ---------------------------------------------6

1.3.1OBJETIVO GENERAL ---------------------------------------------------------------6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ------------------------------------------------------6

1.4DELIMITACION DE LA INVESTIGACION-----------------------------------------7

1.4.1 DELIMITACION ESPECIFICA ----------------------------------------------------7

1.4.2 DELIMITACION TEMPORAL------------------------------------------------------7

1.4.3. DELIMITACION CONCEPTUAL-------------------------------------------------7

2. MARCOTEORICO REFERENCIAL ------------------------------------------------12

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION ---------------------------------- --39

RESUMEN DE TEXTOS

PROBLEMA DEL OBJETIVO

BIBLIOGRAFÍA

2.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION ------------------------------43


2
2.3 MARCO TEORICO-----------------------------------------------------------------------49

2.4 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------ 47

2.5 MARCO LEGAL ----------------------------------------------------------------------------------- 49

3 DISEÑO METODOLOGICO----------------------------------------------------------------------- 49

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACION ---------------------------------------------------------------- 50

3.2 POBLACION Y MUESTRA Y UNIVERSO -----------------------------------------50

3.3 INSTRUMENTOS ------------------------------------------------------------------------------- 51

3.4 RECOLECCION DE LA INFORMACION --------------------------------------------------- 62

3.5 TABULACION Y ANALAISIS ------------------------------------------------------------------ 52

4.0 ADMINISTRACION E LA INVESTIGACION ---------------------------------------------- 52

4.1 RECURSOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 53

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3
INTRODUCCION

La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) es


considerada actualmente la estrategia más efectiva para mejorar las condiciones de
salud infantil.

Además de ser la estrategia de mayor impacto en la prevención de las muertes


evitables de menores de cinco años, debida principalmente a enfermedades
infecciosas y trastornos nutricionales, AIEPI es considerada como la puerta de entrada
para mejorar la cobertura de aplicación de las medidas básicas de prevención de
enfermedades y problemas de salud, y para promover hábitos más saludables de vida
que contribuirán a un mayor bienestar de la población.

Con esto se busca que la IBERO por medio de sus estudiantes promociones la
estrategia AIEPI y estudien otros aspectos de la salud infantil que pueden merecer
consideración adicional y que deben por lo tanto hacer parte de dicha estrategia.

Con este proyecto buscamos que las familias del departamento de Arauca se
concienticen y vean la importancia del programa en la familia de este sector.

4
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN INTEGRADA A
LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI).

1.1 EL PROBLEMA:

En el municipio de ARAUCA, barrio Miramar plata la atención a los menores de cinco


años se hace en forma desintegrada debido al escaso conocimiento que tiene las
familias sobre la estrategia AIEPI.

1.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Esta problemática de salud pública se puede visualizar a nivel nacional e internacional


debido al poco apoyo que se brinda a la salud en los niños, conociendo que los
gobiernos se les asigna recursos para que se pueda analizadar, teniendo en
consideración los determinantes biológicos, ambientales, comportamentales y la
organización de los servicios de salud. Bajo este enfoque puede decirse que persisten
problemas de salud pública intervenibles con acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, atención y recuperación de la salud. Son especialmente
intervenibles, algunos comportamientos negativos, la organización de los servicios de
salud y la accesibilidad al sistema de salud.

La deficiente situación de salud que limita el desarrollo humano integral de la


población del barrio Miramar en el municipio de Arauca, es la principal problemática
en el sector salud. Se expresa en los niños menores de cinco años mediante
indicadores de morbilidad y de mortalidad por enfermedades Prevalentes viendo que
la salud del niño se ve afectado entre otros factores por las condiciones
socioeconómicas y sanitarias desfavorables, la mala atención en los Servicios de
Salud y el cuidado deficiente recibido en el Hogar.

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿En que favorece la implementación de la estrategia AIEPI en los niños menores de


5 años en el sector del barrio Miramar del municipio de Arauca?

5
1.2 JUSTIFICACION

La implementación del Programa AIEPI tiene como soporte las estrategias


diseñadas por el plan nacional de gobierno para mejorar la salud infantil en la
población de menores de 5 años, en desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario
a las familias y la comunidad en la prevención y control de las
Enfermedades prevalentes de la infancia y Atención Integral de Enfermedades
Prevalentes en la Infancia - AIEPI.

La estrategia AIEPI se encuentra formada en conjunta por la OMS y UNICEF, ha


Contribuido en muchos países del mundo a disminuir la mortalidad infantil y Mejorar
la calidad de atención que los niños, recibiendo los servicios de salud y en el hogar.

Es por esto que buscamos que la comunidad barrio Miramar del municipio de Arauca
tenga la oportunidad de conocer de que se trata la estrategia (AIEPI) por medio de los
estudiantes del primer semestre de la especialización de gerencia de la calidad en
salud llegándole a los hogares donde se requiere aplicar el programa.

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Determinar el impacto de la capacitación brindada dentro de la estrategia AIEPI sobre


los conocimientos de los padres y responsables del cuidado de los niños menores de
5 años sobre los signos de alarma en general y de agravamiento de cuadros de
infección respiratoria aguda (IRA) o enfermedad diarreica (EDA) para concurrir en
forma inmediata a un servicio de salud

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la atención a los niños menores de cinco años, por medio de las familias
haciéndola en forma integrada, capacitando a las familias en la estrategia AIEPI del
sector Miramar del municipio de Arauca 2018-2019

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Participar en la gestión de la política publica saludable por la infancia


2. Mejorar la organización de la red de servicios de salud de tal forma que se
garantice la atención integral a los niños menores de cinco años, con
enfermedades Prevalentes.
3. Mejorar las habilidades de los agentes comunitarios en salud para atender
integralmente a los niños, por medio de pautas adaptadas de manejo de las
enfermedades de la infancia con actividades.
4. Evaluar el grado de conocimiento de las madres sobre AIEPI (Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.

5. Capacitar a las madres sobre las 16 prácticas claves del AIEPI Comunitario en
base a los datos obtenidos.
6
6. Comparar los resultados previos y posteriores a la capacitación.
7. Evaluar el impacto de la capacitación realizada.
8. Mejorar las prácticas familiares y comunitarias de tal forma que se prevengan las
enfermedades prevalentes de la infancia y se promueva la salud integral del niño.

1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Este proyecto se llevara acabo en el departamento de ARAUCA municipio de


ARAUCA en el barrio Miramar.

1.4.1 ESPACIO
El presente proyecto se desarrolla con madres cabezas de familia que tengan
niños y niñas menores de 5 años del sector del barrio Miramar.
Contaremos con un espacio donde las madres comunitarias de este sector que ellas
no prestaran.
.
1.4.2 TEMPORAL.
El desarrollo del presente proyecto se inicia en el mes de Agosto del 2018 con el
apoyo de los docentes, estudiantes de la corporación universitaria iberoamericana y
padres de familia culminando en el mes de noviembre del 2018. Los beneficiarios
serán los del presente las familias.

7
1.4.3 DELIMITACION CONCEPTUAL

 Este conocimiento inicial, sometida a la línea basal y grupos focales, se


convierten en la situación concreta de las practicas clave familiares en la
comunidad. Es por esto que para llevar acabo debemos conocer a fondo los
temas que se trataran en la actividad que son:

 PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

 PRÁCTICA CLAVE LO QUE NECESITAMOS SABER


 Dar lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.
 Hábitos y costumbres de alimentación a los niños menores de 6 meses.
 Introducen otro tipo de alimento o líquidos diferente a la leche materna
en la alimentación del niño antes de cumplir los 6 meses.
 Tiempo de duración de la lact. Materna exclusiva.
 A partir de los seis meses de edad, dar a los niños y niñas alimentos
complementarios de calidad, frecuencia y cantidad adecuada.
 Hábitos y costumbres de alimentación al niño a partir de los 6 meses.
 Como, cuando cuantas veces y conque inician la
alimentación complementaria.
 Duración de la lactancia materna. Que los niños y niñas reciban cantidades
adecuadas de micronutrientes (vitamina A y hierro, en particular), ya sea como
parte de su régimen alimentario o mediante la administración de suplementos.
 Conocen los productos locales ricos en micronutrientes (vit. A y Hierro.)
 Acceso, frecuencia, cantidad y modo de consumo de estos productos.
 Promover el desarrollo mental y social al responder a las necesidades del niño
y la niña en cuanto a la atención, gracias a la conversación, el juego y a un
entorno estimulante.
 Como y quienes participan en la estimulación del niño.
 Como se manifiesta el amor y afecto dentro de la familia y la comunidad.

PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES:

8
 PRACTICA CLAVE LO QUE NECESITAMOS SABER
 Llevar a los niños y niñas de acuerdo a un cronograma Establecido a
objeto de que reciban todas las vacunas necesarias (BCG, DPT, OPV y
sarampión) antes de su primer cumpleaños.
 Actitud de la familia frente a la vacunación de los niños.
 Factores (de los servicios de salud, comunidad y familia) impiden
el cumplimiento del calendario de vacunación del niño .Eliminar las
heces, incluidas las heces de los niños y las niñas, de manera inocua, y
lavarse las manos después de la defecación, antes de preparar las
comidas y antes de alimentar a los niños y niñas.
 Hábitos de higiene personal, conservación e higiene de los
alimentos, eliminación de excretas y desechos sólidos que tiene la
familia y comunidad.
 Fuente de abastecimiento de agua, como lo consumen y conservan.
 Proteger a los niños y las niñas en las zonas donde la malaria es
endémica, al velar por que duerman bajo mosquiteros tratados
con insecticida.
 Medidas de control y prevención tiene la familia y comunidad frente a la
malaria.
 Medidas de protección del niño frente a la malaria son tomadas por la familia
Adoptar y mantener el comportamiento apropiado en cuanto a la
prevención y la atención a las personas afectadas con la infección por
el VIH/SIDA, en especial los huérfanos y huérfanas.
 Actitud y medidas preventivas frente a una persona infectada por el
VIH/SIDA.

 PARA LA ASISTENCIA DOMICILIARÍA APROPIADA:

 PRÁCTICA CLAVE LO QUE NECESITAMOS SABER


 Continuar dando la alimentación usual y ofrecer más líquidos, en especial la
leche materna, a los niños y niñas cuando están enfermos.
 Hábitos y costumbres de alimentación del niño enfermo.
 Factores que impiden la adecuada alimentación e ingesta de líquidos al
niño enfermo.
 Dar a los niños y niñas enfermos(as) el tratamiento apropiado en casa para las
infecciones.
 Cuidados al niño enfermo en el hogar.
 Factores que influyen en el incumplimiento del tratamiento.
 Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar las medidas apropiadas
si acaso ocurriera.
 Existe el maltrato físico o emocional dentro del hogar.
 El niño y la mujer son víctimas de maltrato físico o emocional.
 Actitud de la familia y comunidad frente al maltrato del niño.
 Medidas tomadas frente a cualquier tipo de maltrato.
 Velar por que los hombres se ocupen activamente del cuidado de los niños o
niñas, y participen en las cuestiones de salud reproductiva de la familia.

9
 Participación del hombre en el cuidado del niño y la salud reproductiva de
la familia.
 Factores que influyen en la participación del hombre en el cuidado del niño.
 Tomar medidas apropiadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en
los niños y niñas,
 Accidentes más frecuentes que tiene el niño en el hogar y la comunidad.
 Actitud de la familia y comunidad frente a la vulnerabilidad de los
niños a los accidentes.
 Medidas preventivas tomadas a nivel familia y comunidad.

PARA BUSCAR AYUDA:


PRACTICA CLAVE LO QUE NECESITAMOS SABER
 Reconocer cuando los niños o niñas enfermos(as) necesitan tratamiento fuera
del hogar y buscar atención de los proveedores apropiados.
 Enfermedad indican a la familia que el niño está en peligro.
 Actitud de la familia y la comunidad frente a estos signos de riesgo.
 Factores que influyen que el niño en riesgo no reciba la atención
adecuada y oportuna .Seguir los consejos del trabajador de salud acerca del
tratamiento, el seguimiento y el renvío a otro servicio
 Si la familia cumple con el tratamiento, seguimiento y consejos del trabajador
de salud.
 Factores que influyen para que no los cumplan.
 Asegurarse de que toda mujer embarazada tenga atención prenatal adecuada.
Esto incluye asistir por lo menos a consultas prenatales con un proveedor de
asistencia sanitaria apropiado, y recibir las dosis recomendadas de vacunación
con el toxoide tetánico. La madre también necesita apoyo de su familia y de la
comunidad al buscar atención en el momento del parto y durante el período del
posparto y de lactancia.
 Cuidados y costumbres que tiene la familia frente al embarazo,
parto y puerperio.
 A donde y a quien acuden para el control del embarazo y atención del parto.
 Factores que impiden que la mujer embarazada acuda el
establecimiento de salud para el control de embarazo, atención del parto y
cuidados del puerperio.
 Signos de riesgo que identifica la familia en la mujer gestante que le indica que
está en riesgo.
 Que hacen frente a la identificación de estos signos

10
2.0 MARCO TEORICO REFERENCIAL

Con esto buscamos conocer que temas que nos referencie sobre la actividad
Que se haya realizado en este municipio para dicho tenemos la siguiente referencia:

INFORME TECNICO SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN AIEPI


EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA 2009-2011

Comportamiento de Enfermedades Prevalentes de la Infancia

La secretaria de salud realizo un formato para que las IPS públicas y privadas del
municipio reportaran por periodo epidemiológico los casos de enfermedades
prevalentes de la infancia que se presentaran en niños y niñas menores de cinco años.
Para el comportamiento de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia se tiene en
cuenta la información suministrada por el SIVIGILA y el informe de AIEPI.

Relación de casos reportados en el formato AIEPI

PERIODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
IRA SUPERIOR 1615 1701 2036 2969 3932 4616 977 745 479 19.070
IRA INFERIOR 474 954 685 805 1012 879 456 256 70 5.591
EDA 1075 1017 885 1153 1143 1489 566 404 232 7.964
PPI 422 528 515 438 452 442 440 322 183 3.742
DESNUTRICION 15 38 26 31 138 73 63 38 9 431
DENGUE CLASICO 20 48 13 16 98 80 70 7 5 357
ANEMIA 5 37 48 42 49 37 29 31 0 278
DENGUE Hx 0 1 4 2 9 7 59 3 2 87
T. DESARROLLO 1 1 3 5 10 12 12 8 0 52
OBESIDAD 2 1 0 2 3 7 9 16 0 40
TOTAL 3629 4326 4215 5463 6846 7642 2681 1830 980 37.612
Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta.

11
Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta
Durante los periodos epidemiológicos primero al noveno se han reportado 37.612
enfermedades que han afectado a niños y niñas menores de cinco años de las cuales
el 51% corresponden a infecciones respiratorias superiores, seguido de la enfermedad
diarreica con un 21% y las infecciones respiratorias inferiores (neumonía) con el 15%.
Se presentan otras patologías como poli parasitismo, desnutrición, anemia, dengue,
trastornos de desarrollo y obesidad pero en menor proporción. En general el 65% de
los casos corresponden a infecciones respiratorias tanto superiores como inferiores.

Es importante recalcar patologías como la desnutrición por que complican o son


agravantes para otras enfermedades como las infecciones respiratorias y diarreas.

De igual manera se observa por periodo epidemiológico un número de casos similar


de enfermedades prevalentes que afectan a los niños a excepción de los dos últimos
periodos (7, 8 y 9) en los cuales disminuye notablemente el total de casos porque la
información no se envía oportunamente por parte de las IPS a la secretaria de salud
municipal.

Infección Respiratoria Aguda.

Morbilidad por IRA según SIVIGILA

La información para el presente informe es tomada del reporte que realizaron


semanalmente durante el primer semestre del año 2009 al SIVIGILA las 105 UPGD
caracterizadas.

12
Relación de casos de IRA por grupo atareo y periodo epidemiológico

PERIODO < 1 AÑO 1 A 4 5 A 14 15 A 44 45 A 59 > 60 TOTAL


1 1324 1804 1280 2176 961 665 8210
2 1111 1883 1396 1579 858 448 7275
3 1335 2369 1480 1659 869 424 8136
4 1244 2064 1462 1578 743 399 7490
5 1176 2410 1941 2163 952 478 9120
6 940 1815 1319 1511 714 487 6786
7 713 1266 1002 1507 649 327 5464
8 598 1229 1190 1501 580 262 5360
9 746 1528 1660 1616 639 288 6477
TOTAL 9187 16368 12730 15290 6965 3778 64318
Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta

Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

La curva epidemiológica para la IRA durante los periodos epidemiológicos primero al


noveno del año 2009 muestra un comportamiento inferior a lo esperado con relación al
año 2008, pero con la excepción del primer, quinto y noveno periodo epidemiológico
del 2009 en el cual se presento un número mayor de casos con una diferencia mayor
de 513, 210 y 56 respectivamente en esos periodos.

Se han notificado hasta el periodo noveno 64.318 casos de Infección Respiratoria


Aguda con una tasa general de IRA para el Municipio de Cúcuta de 1044,04 casos por
cada 10.000 habitantes.

13
Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

La distribución porcentual de casos muestra como el grupo con mayor número de


casos es el de 1-4 años con el 25,4% del total de casos, seguido del grupo de 15 a 44
años con un 23,8% y en menor porcentaje de casos se presento en el grupo mayores
de 60 años; Pero al calcular las tasas específicas de IRA por grupos etéreos se
observa como el grupo de niños menores de un año es el que está siendo más
afectado por la IRA y el menos afectado es el grupo de 15 a 44 años con una tasa
especifica de IRA de 6617 y 532 casos respectivamente.

La tasa de Infección Respiratoria aguda para menores de 1 año es de 6617,4 casos


por cada 10.000 niños de este mismo grupo de edad.
La tasa de Infección Respiratoria aguda para niños de 1 a 4 años es de 2668,5 casos
por cada 10.000 niños de este mismo grupo de edad.
La tasa de Infección Respiratoria aguda para niños de 5 a 14 años es de 827,9 casos
por cada 10.000 niños de este mismo grupo de edad.
La tasa de Infección Respiratoria aguda para personas de 15 a 44 años es de 532
casos por cada 10.000 habitantes de este mismo grupo de edad.
La tasa de Infección Respiratoria aguda para personas de 45 a 59 años es de 958,3
casos por cada 10.000 habitantes de este mismo grupo de edad.
La tasa de Infección Respiratoria aguda para personas de mayores de 60 años es de
1394,8 casos por cada 10.000 habitantes de este mismo grupo de edad.

14
Relación de casos de IRA por sexo y periodo epidemiológico

Periodo Masculino Femenino Total


1 3832 4378 8210
2 3546 3729 7275
3 3901 4235 8136
4 3542 3948 7490
5 4152 4968 9120
6 3127 3659 6786
7 2513 2951 5464
8 2533 2827 5360
9 3097 3380 6477
Total 30243 34075 64318
Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

En el comportamiento de la Infección Respiratoria Aguda según el sexo existe una


diferencia de la presencia de casos del 6% entre hombres y mujeres siendo las
mujeres el grupo más afectado con 53%, de igual manera desde el primer periodo
epidemiológico hasta el noveno se han presentado más casos en mujeres que en
hombres.

15
Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

Según el canal endémico se observa que en el primer periodo epidemiológico del año
la IRA se ubico en la zona de epidemia, sin embargo en los periodos segundo, tercero
y cuarto el comportamiento disminuyo ubicándose en la zona de alarma, en el periodo
quinto ascendió nuevamente a la zona de epidemia y en el periodo sexto disminuye
la curva a la zona de seguridad y continua descendiendo hasta el periodo octavo
ubicándose en la zona de éxito y en el periodo noveno asciende nuevamente la curva
ubicándose en el inicio de la zona de epidemia.

Morbilidad por IRA en niños y niñas menores de cinco años

Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta

El comportamiento de la Infección Respiratoria Superior en los niños y niñas menores


de cinco años muestra una tendencia al aumento desde el primer periodo
16
epidemiológico al sexto y luego desciende progresivamente hasta el periodo octavo,
para un total de 19070 casos, mientras que el comportamiento de la Infección
Respiratoria Inferior o grave (Neumonía) tiene una tendencia similar donde en el
primer periodo hay una leve disminución del número de casos, sin embargo en el
segundo periodo asciende la curva, pero disminuye nuevamente y se mantiene
similar durante los periodos tercero a quinto y después comienza a disminuir
progresivamente también hasta el periodo octavo.

Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta.


La distribución porcentual de casos de Infeccion Respiratoria Aguda según la edad
muestra que el grupo con el mayor número de casos es el de 2 a 4 años con el 38%,
seguido del grupo menor de un año con el 32% y en ultimo lugar el grupo de un año
de edad con el 29%. De igual manera en el gráfico se observa que en los tres grupos
de edad el mayor número de casos se presenta en los hombres con un 52%.

17
Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta

La distribución porcentual de casos de Infecciones Respiratorias inferiores según la


edad y sexo muestra un comportamiento similar en estos grupos ya que la diferencias
son minimas; el 34,1% de las IRA Inferiores se presentaron en los niños y niñas de 2
a 4 años, seguido del grupo de un año con un 34% y por ultimo los menores de un
año con un 32%.
La distribución de casos según el sexo no muestra gran diferencia en los tres grupos
de edad, pero el mayor número de casos se presenta en los hombres con un 51,5%.

Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta

Hasta el periodo noveno se han notificado 24.661 casos de Infección respiratoria en


el formato de AIEPI y de estos casos el 77% corresponden a infecciones respiratorias
superiores y el 23% a infecciones respiratorias inferiores.

18
Mortalidad por IRA

Hasta la semana epidemiológica 40 se han reportado al SIVIGILA seis casos de


mortalidad por IRA a los cuales se ha solicitado análisis y plan de mejoramiento según
la metodología de las tres demoras a las IPS y EPS involucradas en el proceso de su
atención medica.

Mapa de riesgo para mortalidad por IRA.

Mortalidad por IRA


San José de Cúcuta
2009 N

W E

Barrios.shp
No aplica
Belen ( Semana 28)
Belisario ( Semana 38)
Cerro Norte ( Semana 23)
La Coralina ( Semana 32)
Rudesindo Soto ( Semana 38)
Zulima ( Semana 35)
Rio pamplonita y tachira.shp
Aeropuerto.shp

Area de Vigilancia y Epidemiología


Secretaria de Salud Mpal de
San José de Cúcuta

Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años: 7,97 x 100.000 niños.

19
Enfermedad Diarreica Aguda.

Morbilidad por EDA según SIVIGILA

La información para el presente informe es tomada del reporte que realizaron


semanalmente hasta el tercer trimestre del año 2009 al SIVIGILA las 105 UPGD
caracterizadas.

Relación de casos de EDA por grupo etáreo y periodo epidemiológico

PERIODO < 1 AÑO 1 A 4 5 A 14 15 A 44 45 A 59 > 60 TOTAL


1 610 1170 713 1084 475 294 4346
2 432 892 608 940 389 215 3476
3 444 797 511 788 308 134 2982
4 380 664 477 645 290 145 2601
5 383 794 586 1001 338 145 3247
6 397 719 553 1020 380 163 3232
7 395 769 627 948 349 176 3264
8 375 680 571 881 324 151 2982
9 435 846 606 935 362 152 3336
TOTAL 3851 7331 5252 8242 3215 1575 29466
Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta

Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta

20
En general hasta el tercer trimestre del año 2009 se observa un comportamiento de la
EDA inferior con relación al año 2008, a excepción del primer periodo epidemiológico
en el cual se presento un mayor número de casos.
Sin embargo en los periodos segundo, tercero y cuarto disminuye el número de casos
y luego aumenta la curva en el periodo quinto manteniendo una tendencia similar
desde el sexto al noveno periodo, pero permaneciendo por debajo con relación a la
curva del año 2008.
Se han notificado hasta el periodo sexto 29.466 casos de Enfermedad Diarreica
Aguda con una tasa general de EDA para el Municipio de Cúcuta de 478,3 casos por
cada 10.000 habitantes.

Relación de casos de EDA por grupo Etéreo y periodo epidemiológico

Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

La distribución porcentual de casos muestra como los grupos con mayores números
de casos son el de 15 a 44 años con el 28% del total de casos, seguido del grupo de
1 a 4 años con un 24,9%.

La mayor tasa para la EDA se presento en el grupo de menores de un año con 2773
casos de EDA por cada 10.000 niños de este grupo de edad y la menor tasa fue en
grupo de 15 a 44 años con 286 casos por 10.000 habitantes.

Relación de casos de EDA por sexo y periodo epidemiológico

Periodo Masculino Femenino Total


1 2086 2260 4346
2 1742 1734 3476
3 1489 1493 2982
4 1288 1313 2601
5 1533 1714 3247
21
6 1570 1662 3232
7 1534 1730 3264
8 1460 1522 2982
9 1659 1677 3336
Total 14361 15105 29466
Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta.

En el comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda según el sexo existe una


diferencia de la presencia de casos del 2% entre hombres y mujeres siendo las
mujeres el grupo más afectado con 51%.

Fuente: Vigilancia en Salud Pública – Secretaria de Salud de Cúcuta


22
Según el canal endémico se observa que en el primer periodo epidemiológico del año
la EDA se ubico en la zona de epidemia, sin embargo en el segundo periodo
disminuyo y se ubico en la zona de alarma y siguió disminuyendo en el tercer y cuarto
periodo ubicándose la curva en la zona de éxito, luego aumenta en el periodo quinto
y se ubica en el límite de la zona de control y se mantiene similar hasta el periodo
séptimo y empieza a disminuir hasta la zona de éxito en el periodo octavo y asciende
nuevamente ubicándose en la zona de alarma en el noveno periodo.

Morbilidad por EDA en niños y niñas menores de cinco años

Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta

El comportamiento de la enfermedad diarreica en los niños y niñas menores de cinco


años muestra una tendencia variable, en el primer periodo epidemiológico comienza a
disminuir progresivamente la frecuencia de los casos hasta el tercer periodo, sin
embargo aumentan en el cuarto periodo, presentando una leve disminución en el
periodo quinto y aumentando nuevamente en el sexto periodo y comienzan a disminuir
progresivamente hasta el noveno periodo epidemiológico.
Total de casos de EDA presentados hasta el periodo noveno: 7964.

23
Fuente: Informe AIEPI – Secretaria de Salud de Cúcuta

La distribución porcentual de casos de EDA según la edad muestra que el grupo con
el mayor número de casos es el de un año con el 39%, seguido del grupo de 2 a 4
años con el 31,8% y en ultimo lugar el grupo menor de un año de edad con el 28,9%.
De igual manera en el gráfico se observa que en los tres grupos de edad el mayor
número de casos se presenta en los hombres con un 52,9%.

Mortalidad por EDA

Hasta el tercer trimestre del año 2009 no se notificaron casos de mortalidad por EDA
en el municipio de San jose de Cucuta.

Unidades de Atención Comunitaria

En el municipio San José de Cúcuta existen 14 unidades de atención comunitaria las


cuales funcionan como Unidades de Rehidratación Oral Comunitaria (UROC) y
Unidades de Atención a Infecciones Respiratorias Aguda Comunitaria (UAIRAC).

Las UAC son casas en la comunidad donde un voluntario de la salud que se encuentra
capacitado en el manejo de EDA, IRA, atienden a niños y adultos que presentan
diarrea e infecciones respiratorias, además brindan educación a las personas a cerca
de los factores de riesgo y las medidas preventivas para evitar estas enfermedades.

Objetivos de las UROC - UAIRAC


 Brindar atención y educación a las personas que presenten diarrea o
infecciones respiratorias.
 Priorizar actividades a la población de riesgo, es decir a los niños y niñas
menores de cinco años.
 Mejorar la calidad de atención en el hogar, enseñando a las familias medidas
de autocuidado.
24
 Disminuir las complicaciones como la deshidratación, pérdida de peso y las
muertes por diarreas e infecciones respiratorias.

Características de las UROCS - UAIRACS:


 Buen estado de salud
 Disponibilidad de tiempo
 Trabajar sin remuneración
 Buenas relaciones interpersonales
 Responsable
 Ética
 Compromiso

Insumos necesarios:
 Acetaminofen ( frasco)
 Sales de rehidratación oral( suero oral en sobres)
 Termómetro
 Jarra (medidas litro)
 Camilla
 Balanza
 Formatos de registro
 Material de educación( plegables)

Responsabilidades de las UROCS y UAIRACS:


 Estar capacitado en el manejo de enfermedades respiratorias, diarrea.
 Diligenciamiento completo y correcto de los registros.
 Administrar correctamente las sales de rehidratación oral y el Acetaminofen.

Atención de casos en las Unidades de Atención Comunitaria (UAC)


Durante los meses de abril y mayo se realizo capacitación a las UAC sobre:
 Manejo en el hogar de la enfermedad diarreica aguda.
 Manejo de la infeccion respiratoria aguda
 Que son las UROCS- UAIRACS.

Para continuar con el proceso de fortalecimiento de las UROCS - UAIRACS se


entregan los insumos necesarios para su funcionamiento durante el mes de junio y se
continua realizando seguimiento mensual por medio de visita domiciliarias.

Relación de las UROCS y UAIRACS zona urbana

NOMBRE DIRECCION TELEFONO

1.NUBIA CORREA ALMEIDA CLL 16 # 1-90 OSPINA PEREZ 5795220, 3203437133


25
2.MARIA EUGENIA CHAIN AV 9 # 14-33 PARAISO 5799283, 3202011676
CLL 10 # 42A -04 5799283,
3.FANNY MANRIQUE MARGARITAS 3124583028
4. BEATRIZ A. TRUJILLO 5757212,
PEÑA CLL 6 # 2-42 EL PORVENIR 3118970182
5.MABELY AMPARO
GONZALO CLL 13A # 22-05 CAÑO LIMON 3107451079
CLL 16 # 13- 22 TOLEDO
6.HILDA MARIA PARADA F. PLATA 5872351, 3115816608

7.MARTHA FLOREZ CALLE 1 # 6- 15 LA UNION 5767367

Ubicación de las UROCS UAIRACS zona urbana.

5 4

Convenciones: Ubicación de las UAC

1
Convención: ubicación de las UAC zona urbana

26
27
Relación de casos atendidos de IRA en la zona urbana

MENOR 1-4 5 -14 15 A 44 45 – 59 > 60


UAC 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS TOTAL
OSPINA PEREZ 4 25 8 10 1 1 49
PARAISO 0 4 5 0 0 0 9
LAS
MARGARITAS 0 6 3 0 0 0 9
TOLEDO PLATA 2 3 1 0 1 0 7
PORVENIR 0 9 4 0 0 0 13
CAÑO LIMON 1 8 3 0 0 0 12
LA UNION 0 15 2 0 0 0 17
TOTAL 7 70 26 10 2 1 116

Se han atendido 116 casos de IRA durante los meses de junio a septiembre y el
mayor número de casos los atendió la UAC del barrio Ospina Pérez seguido de la
UAC del barrio la unión y la que atendió el menor número de casos es la del barrio
Toledo plata.

El grupo de edad que asistió con mayor frecuencia a las UAC corresponde a los niños
y niñas de 1 a 4 años con un 60% seguido del grupo de 5 a 14 años con un 22% y en
menor proporción el grupo de 45 a 59 años y en los mayores de 60 años.

Relación de casos atendidos de IRA en la zona rural

MENOR 1 - 4 5 -14 15 A 45 – 59 > 60


UROC UAIRAC 1 AÑO AÑOS AÑOS 44 AÑOS AÑOS TOTAL
28
AÑOS

LA FLORESTA 0 10 2 0 0 0 12
NUEVO MADRID 3 4 5 0 0 0 12
BELLAVISTA 3 6 6 1 0 0 16
LAS BRISAS 0 1 6 0 0 0 7
SAN JOSE DE LA
VEGA 0 2 1 0 0 0 3
LA SUSANITA 2 3 0 0 0 0 5
PUERTO VILLAMIZAR 0 3 0 0 0 0 3
TOTAL 8 29 20 1 0 0 58

Se atendieron 58 casos de IRA durante los meses de junio a septiembre y el mayor


número de casos los atendió la UAC de la vereda bellavista seguido de la UAC de la
vereda la floresta y la nuevo Madrid y la que atendió el menor número de casos es la
UAC de la vereda san José de la vega y puerto Villamizar.

El grupo de edad que asistió con mayor frecuencia a las UAC de la zona rural
corresponde a los niños y niñas de 1 a 4 años con un 50% seguido del grupo de 5 a 14
años con un 34% y en menor proporción el grupo de 15 a 44 años con 1,7% y en los
mayores de 45 años no se atendieron casos.

Relación de casos atendidos de EDA en la zona urbana

MENOR 15 A
DE 1 1 - 4 5 -14 44 45 – 59 > 60
UAC AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS TOTAL
29
OSPINA PEREZ 0 5 3 3 0 2 13
PARAISO 0 1 3 1 0 0 5
LAS MARGARITAS 0 3 1 2 0 5 11
TOLEDO PLATA 0 2 1 0 0 1 4
PORVENIR 0 1 3 0 0 0 4
CAÑO LIMON 0 4 2 0 0 0 6
LA UNION 0 0 2 0 0 0 2
TOTAL 0 16 15 6 0 8 45

Se han atendido 39 casos de EDA durante los meses de junio a septiembre y el


mayor número de casos los atendió la UAC del barrio Ospina Pérez seguido de la
UAC del asentamiento las Margaritas y la que atendió el menor número de casos es la
del barrio la unión.

El grupo de edad que asistió con mayor frecuencia a las UAC de la zona urbana
corresponde a los niños y niñas de 1 a 4 años con un 35.5%, seguido del grupo de 5 a
14 años con el 33,3 y mayores de 60 años con el 17,7% y en menor proporción el
grupo de 15 a 44 años con el13%.
El grupo de menores de un año y de 45 a 59 no se atendieron casos.

Relación de casos atendidos de EDA en la zona rural

MENOR 1-4 5 -14 15 A 44 45 – 59 > 60


UAC 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS TOTAL
LA FLORESTA 0 1 2 0 0 0 3
NUEVO MADRID 0 2 3 0 0 0 5
BELLAVISTA 0 2 1 0 0 0 3
30
LAS BRISAS 0 2 2 0 0 0 4
SAN JOSE DE LA
VEGA 0 0 0 0 0 0 0
LA SUSANITA 0 0 1 0 0 0 1
PUERTO VILLAMIZAR 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 7 9 0 0 0 16

Se han atendido 16 casos de EDA en las UAC de la zona rural con un mínimo número
de casos en cada una de ellas y en las UAC de san José de la vega y puerto
Villamizar no se han atendido casos.

El grupo de edad que asistió con mayor frecuencia a las UAC de la zona rural
corresponde a los niños y niñas de 5 a 14 años con el 56,2% seguido del grupo de
1 a 4 años con un 43,7%.
En el resto de grupos de edad no se atendieron casos.

Sala ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda)

Es un área definida en Hospitales o IPS de primer, segundo y tercer nivel, para


atención de niños con Enfermedades Respiratorias Aguda y/o cuadro febril, con algún
grado de dificultad respiratoria que pueden ser manejados con esquemas
terapéuticos, más simples de los requeridos en salas de observación de los servicios
de urgencias; excluyendo la atención a pacientes que requieran hospitalización.
Sala ERA también se puede definir como el área limpia de un servicio hospitalario, de
un servicio de urgencias o de un servicio de consulta externa, destinada a la
valoración y soporte del manejo ambulatorio de niños menores de cinco años con
fiebre y síntomas respiratorios altos o bajos, bajo la estrategia AIEPI y atención a
adultos con síntomas respiratorios.
31
Durante los meses de abril y mayo se realizo gestión para la implementación de una
sala ERA en la Unidad Básica Puente Barco Leones de la ESE Imsalud la cual
empezó su funcionamiento en la semana epidemiológica número 25.

Durante las semanas 25 a 35 se atendieron un promedio de 3 a 9 personas por


semana, lo cual muestra un porcentaje bajo referente al funcionamiento de la sala
ERA, sin embargo a partir de la semana 36 se aumenta significativamente el número
casos atendidos por que se amplió el horario de atención y se ha promocionado el
servicio.
Desde la semana epidemiológica 25 a 39 se ha atendido en total 131 casos de IRA.

32
La distribución porcentual de casos según la edad muestra que el grupo etáreo que
mas consulto a la sala ERA es el de menor de un año con un 37% seguido del grupo
de 1 a 4 años con un 24% y el grupo que menos consulto es el de 45 a 59 años con
un 5%.

La distribución porcentual de los casos atendidos según el sexo muestra una


diferencia entre hombres y mujeres del 26%, siendo los hombres el grupo más
afectado con 63%.

Seguimiento y asistencia técnica a las IPS del municipio

Se realizo visita a 68 IPS del municipio para evaluar y realizar seguimiento a las
normas técnicas de menores de cinco años:
33
 Guía de atención para Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco
años.
 Guía de atención para Infección Respiratoria Aguda en menores de cinco años.
 Norma técnica para detección temprana de las alteraciones del crecimiento y
desarrollo.

Para la evaluación a las IPS se utilizo un formato el cual verificaba las tres normas
anteriores y se asignaba un valor según cumplimiento de cada uno de los ítems
revisados, para obtener un puntaje máximo de 100.

PORCENTAJE INTERPRETACION DE EVALUACION


100% Excelente calidad, visita de seguimiento en cuatro meses
Buena calidad: formulación de compromisos, visita de seguimiento en 2
90-99% meses
< 89% Deficiente: plan de mejoramiento, visita de seguimiento en un mes

Fuente: AIEPI SSM

El 50% de las IPS visitadas que atienden niños y niñas obtuvieron un porcentaje entre
90 y 99% o buena calidad pero con compromisos para mejorar, el 26% cumplen con
las normas técnicas para la atención de niños y niñas y el 24% cumplen parcialmente
por lo que no aplican completamente las normas técnicas para niños y niñas

34
menores de cinco año y fue necesario realizar plan de mejoramiento y brindar
asistencia técnica para lograr el cumplimiento y aplicación de las normas.

Fuente: AIEPI SSM

El 84% de las IPS cumplen y aplican la norma técnica de crecimiento y desarrollo en


la consulta por medicina general y enfermería.

Fuente: AIEPI SSM

35
El 59% de las IPS no aplican la guía de atención de IRA para la atención de niños y
niñas menores de cinco años que consultan a sus servicios por Infecciones
Respiratorias Aguda.

Fuente: AIEPI SSM

El 26% de las IPS no aplican la guía de atención de EDA para la atención de niños y
niñas menores de cinco años que consultan a sus servicios por Enfermedad
Diarreica Aguda.

36
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La información adjunta se ha realizado por medio de diferentes estrategias:


 Información entregada al realizar la BAC (632 volantes y plegables sobre
varicela, dengue, manejo de la IRA y EDA en el hogar).
 Se han realizado 1.238 charlas en las viviendas al realizar la BAC,
beneficiándose a 1.881 personas.
 Sesiones educativas dirigidas a niños y niñas entre 3 y 5 años de edad sobre
las guías alimentarías para mayores de dos años, factores de riesgo, medidas
preventivas y hábitos higiénicos por medio de fichas y dibujos
 Capacitaciones a la población en general las cuales han sido dirigidas a
adultos o cuidadores de niños y niñas.

 Dirigido a Niños:

 TEMA  PARTICIPA  CANTI
NTES DAD
 Guías Alimentarías a niños mayor de 2  294  18
años
 Higiene Personal  95  4
 Higiene Oral  162  14
 Lavado De Manos  130  6

Dirigido a madres comunitarias y covecom:

 TEMA  PARTICIPANTES  CANTID


AD
 Manejo De La IRA en el  81 madres comunitarias  5
hogar
 Manejo de la EDA en el  83 madres comunitarias  5
hogar
 Prevención De Accidentes  10 Madres comunitarias
en el hogar 24 madres del grupo pastoral de 2
la primera infancia
 Lactancia Materna  25 madres comunitarias  1
 Manejo de la EDA, IRA  12 lideres comunitarios  1
(covecom)
 Prevención del Maltrato  20 lideres comunitarios  2
infantil (covecom)

Dirigido a adultos cuidadores de niños

 TEMA  PARTICIPANTES  CANTID


AD
 Manejo de la EDA, IRA en  24 Padres de familia del 
el hogar Colegio Infantil  2
Bolivariano.
37
 58 padres de familia del
colegio Rafael Núñez
 Manejo de la EDA, IRA en  30 madres de niños en  1
el hogar situación de
desplazamiento.
 Manejo de la EDA, IRA en  36 Madres de familias en  1
el hogar acción
 Prevención del Maltrato  22 Madres de familias en  1
infantil acción
 Manejo de la EDA, IRA en  Usuarios de la IPS de  3
el hogar Toledo plata, Bocono y
la ermita

Actividades generales

 Convocatoria a la ESE Imsalud, 3 EPS-S ( Cafesalud, Saludvida,


Comfaoriente), y 4 EPS-C (Cafesalud, Saludvida, Nueva EPS, Redsalud) para
socialización de la importancia de elaborar estrategias de Información,
Educación y Comunicación.
 Realización de estrategias de Información, Educación y Comunicación con
las instituciones anteriores.
 Sensibilización a la población en general a través de 58 actividades educativas
sobre factores de riesgo y protectores para enfermedades prevalentes de la
infancia.
 8 Capacitaciones dirigidas a población específica: padres ó cuidadores de
niños, padres ó cuidadores de niños en situación de desplazamiento, líderes
comunitarios.
 Información a la comunidad a través de material educativo (afiches y plegables)
sobre las 16 practicas claves de AIEPI y atención de la EDA, IRA en el hogar.
 Apoyo al proceso de capacitación realizado por la OPS sobre el componente
AIEPI clínico capacitando a médicos y enfermeras de la ESE Imsalud,
urgencias la merced para la aplicación de la estrategia AIEPI.
 Socialización a las IPS con hospitalización del Municipio la necesidad de
implementar en sus servicios una sala ERA como estrategia para disminuir
morbimortalidad por IRA.
 Gestión para la implementación de una sala ERA en la Unidad Básica Puente
Barco Leones.
 Elaboración del diagnóstico de la situación actual de las unidades de atención
comunitaria (estado de la vivienda, nivel socioeconómico, entorno,
conocimientos sobre las enfermedades de EDA - IRA)
 Elaboración de un plan de mejoramiento a las unidades de atención
comunitaria de acuerdo al diagnóstico.
 Actualización de las hojas de vida de las 14 UROCS- UAIRACS.
 Realización de 3 capacitaciones sobre enfermedades prevalentes de la
infancia a UROCS UAIRAS existentes.
 Dotación con los insumos necesarios a las Unidades de Rehidratación Oral
Comunitaria (UROCS) y Unidades Comunitarias de Atención a las Infecciones
Respiratorias (UAIRAS)
38
 Realización de tres visitas de seguimiento y asesoría a la UROCS-UAIRAS
existentes en el Municipio.
 Gestión ante el Ministerio de la Protección Social, OPS e IDS los lineamientos
a seguir para la formulación de la estrategia AIEPI comunitaria.
 Realización de dos visitas de asesoría y seguimiento a las IPS para verificar el
cumplimiento de los lineamientos sobre vigilancia Epidemiológica para EDA /
Cólera.
 Socialización de los protocolos de mortalidad por EDA, IRA en menores de 5
años establecidos por el INS a las IPS públicas y privadas.
 Realización de visita domiciliaria al 100% de las mortalidades por IRA en
menores de 5 años.
 Solicitud a las IPS la realización de la unidad de análisis de los casos de
mortalidades por IRA en menores de cinco años.
 Realización de análisis municipal al 100% de mortalidades por IRA en
menores de 5 años.
 Realización de dos visitas a las IPS seleccionadas por parte de la Secretaria
de Salud para la búsqueda activa institucional (BAI) de morbilidad y mortalidad
por EDA e IRA revisando 112.572 diagnósticos de consulta en servicios de
urgencia, hospitalización y promoción y prevención en menores de cinco
años.
 Realización de cruce de información entre estadísticas vitales y la notificación
de casos de mortalidades por EDA, IRA al SIVIGILA.
 Realización de búsqueda activa comunitaria mensual en 72 barrios del
municipio visitando 1.819 viviendas, 11.730 personas y remitiendo a 1.198
personas a consulta por medicina general y 1432 a los programas de
promoción y prevención.
Casos en menores de cinco años:
IRA: 556 casos
EDA: 241 casos
Desnutrición: 16 casos
 Esquema de vacunación incompleto: 63 niños
 Sin control de crecimiento y desarrollo: 323 niños
 Sin registro civil: 12 niños
 Seguimiento mediante visita domiciliaria a 37 casos especiales en menores
de cinco años (niños sin registro civil, desnutrición y esquemas de vacunación
incompletos).
 Información entregada al realizar la BAC (632 volantes y plegables sobre
varicela, dengue, manejo de la IRA y EDA en el hogar).
 Se han realizado 1.238 charlas en las viviendas al realizar la BAC,
beneficiándose a 1.881 personas.
 Realización de una visita de seguimiento y asistencia técnica a 68 IPS públicas
y privadas para verificar el cumplimiento de las normas técnicas y guías de
atención para la salud (Guía de atención EDA, IRA, Normas Técnicas de
crecimiento y desarrollo).
 Realización de segunda visita a las IPS que no cumplen y aplican las normas
técnicas y guías de atención para la salud evaluando los planes de
mejoramiento establecidos.

39
 Realización de oficios y requerimientos necesarios para lograr el cumplimiento
de las IPS públicas y privadas en el desarrollo de la estrategia AIEPI y el
cumplimiento de las normas técnicas y guías de atención.
 Elaboración de indicadores de seguimiento y de impacto de la Estrategia AIEPI
por el primer semestre del año.

40
2.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACON

1. ¿Qué es AIEPI?

AIEPI - Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – es una


estrategia que tiene como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad en los niños
y niñas menores de 5 años y mejorar la calidad de la atención que reciben en los
servicios de salud y en el hogar. AIEPI, busca incorporar en los servicios de salud una
evaluación integrada e integral de los niños y las niñas cuando entran en contacto con
un proveedor de asistencia en salud, ya sea en una institución o en la comunidad y
asimismo, incluir dentro de los acciones cotidianas de distintos actores sociales
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

2. ¿Cuáles son sus objetivos?


• Contribuir a la reducción de la mortalidad en la infancia.
• Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que
afectan a los niños y niñas.
• Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de niños y
niñas.

3. El marco conceptual de la estrategia, que ha sido utilizado para evaluar el impacto


de AIEPI a nivel mundial, y que se basa en la implementación de sus tres
componentes, destinados a mejorar la atención en los servicios de niños y madres, la
familia y la comunidad. Estos componentes son:

• Componente de mejorar las habilidades del personal de salud para brindar una
atención de calidad.
• Componente de mejorar los sistemas y servicios de salud, proporcionando las
condiciones que permitan atender de manera integral e integrada.
• Componente de mejorar las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado de la
familia, la madre, el recién nacido y los niños y niñas menores de 5 años

4. ¿Qué utilidad tiene implementar AIEPI?


AIEPI es una estrategia que integra las mejores medidas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad:
• Para la promoción de una vida sana (ambientes y estilos de vida saludables).
• Para la prevención de enfermedades (con vacunas, evaluación de la alimentación,
buena alimentación, uso de micronutrientes como hierro, vitamina A, zinc, control del
crecimiento y desarrollo).
• Para la detección precoz y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes
prevalentes (problemas perinatales, neumonía, diarrea, malaria, desnutrición o
anemia, entre otros).
Y al mejorar la calidad de la atención de los niños y sus familias en el hogar y en los
servicios de salud se puede aumentar la cobertura a los cuidados de salud integrales y
obtener como resultados la mejora en la salud y nutrición y la reducción de la
mortalidad.

5. Beneficios de la estrategia AIEPI


41
Políticos: los actores sociales y líderes comunitarios trabajan activa y
conscientemente por mejorar la salud familiar, fortalecen su rol social y participan en la
gestión de la salud de su comunidad.
Económicos: AIEPI es una estrategia costo efectiva, que permite ahorrar recursos, al
evitar el uso excesivo y poco racional de medicamentos (en especial antibióticos) y de
medios diagnósticos (laboratorio, rayos X) en el manejo de enfermedades prevalentes,
la mayoría de las cuales no requiere del uso de alta tecnología para diagnóstico y
tratamiento.
Sociales: la implementación de AIEPI no sólo mejora la salud de la niñez, sino también
la salud de la madre, de la familia y de la comunidad. Además, fortalece el
empoderamiento de las personas, la equidad, fomenta el respeto de las culturas
tradicionales, el cumplimiento de los derechos de salud de la madre y del niño y
favorece la participación comunitaria y la movilización de los actores sociales.
6. La salud infantil y la estrategia AIEPI
Según los reportes del 2008 por parte de UNICEF y Save the Children, cada año en el
mundo mueren 10 millones de niños antes de los 5 años de edad, de manera que
cada 3 segundos muere un niño en algún lugar del planeta. De estas muertes cuatro
millones corresponden a niños menores de 28 días, de los cuales, tres millones
mueren la primera semana, y de estos, dos millones durante el primer día
. La elevada tasa de mortalidad infantil en países en desarrollo es una consecuencia
directa de diversos factores que hacen a millones de niños en el mundo vulnerables a
infecciones e incluso a morir, tales como los sistemas sanitarios insuficientes y la
falta de acceso a los mismos, la desnutrición, la falta de agua potable, las condiciones
de higiene mínimas, la falta de posibilidades para combatir esta situación y un pobre
grado de alfabetización de las niñas.
La encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) de 2005, en Colombia se
evidencia que la “tasa de mortalidad infantil disminuyó a la mitad en los últimos 20-24
años, desde 41 por mil en el quinquenio 1980-
1985 a 19 por mil en el 2000-2005. La tasa de mortalidad neonatal pasó de 23 por mil
a 12 por mil.
La mortalidad post neonatal pasó de 18 a 6 por mil. Sin embargo, encontramos fuertes
diferencias entre la zona rural y la zona urbana. La mortalidad infantil sigue siendo
más alta en la zona rural 24 x mil frente a 17 por mil de la zona urbana; esto
posiblemente se encuentre relacionado con niveles de educación de la madre y
acceso a los servicios de salud. Sin embargo y pese a la mejora de los indicadores de
salud infantil en el país, el problema de inequidad y desigualdad dentro de los
sistemas de salud hacen que la oportunidad y la calidad de los mismos no son
satisfactorios”
La mayoría de estos problemas continúan afectando la salud de la niñez y son
responsables de alrededor de las dos terceras partes de las muertes anuales en las
Américas y en Colombia; sin embargo pueden ser prevenidos o tratados mediante la
aplicación de intervenciones sencillas y de bajo costo. No obstante, miles de familias
aún no disponen de acceso a estas intervenciones, o carecen de los conocimientos y
de la práctica que les permitiría aplicarlas en su hogar y comunidad.
En 1996, la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI) fue presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

42
(UNICEF) como la principal estrategia para mejorar la salud de la niñez en las
Américas. La implementación de AIEPI contempla la participación tanto de los
servicios de salud como de la familia y la comunidad.
AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención
de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, su detección precoz y
tratamiento efectivo, y la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la
comunidad.
AIEPI brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e
integrada la condición de salud del niño, detectando las enfermedades o problemas
que más frecuentemente lo afectan, según el perfil epidemiológico de cada lugar.
A partir de esta evaluación, AIEPI brinda instrucciones claras sobre la clasificación de
las enfermedades y problemas, estableciendo el tratamiento que debe administrarse
para cada una de ellas. La estrategia también contiene las indicaciones para controlar
la evolución del tratamiento, identificar la necesidad de aplicar medidas de prevención,
e informar y educar a los padres sobre la prevención y promoción de la salud infantil.
Sobre esta base, AIEPI es considerada en la actualidad como la estrategia más
eficiente para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la población, y
contribuir a un crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros 5 años de vida

43
2.3 MARCO TEORICO

LA ESTRATEGIA AIEPI:

La estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia) surge de una iniciativa OMS-UNICEF en 1992. Atención integrada, significa
entender y atender al niño como un ser con cuerpo, mente, espíritu y sentimientos,
que depende de la familia, la sociedad y la comunidad para desarrollarse. Significa,
además que el niño debe ser evaluado en su totalidad, de la cabeza a los pies para
evitar pasar por alto problemas o enfermedades que ameritan ser atendidas en
conjunto. Es frecuente que una enfermedad ocasione o empeore otras, por ejemplo la
desnutrición, empeora problemas respiratorios, diarreas o infecciones, o viceversa, la
diarrea puede ocasionar desnutrición o anemia. El concepto atención integral, también
se refiere a que los servicios que se ofrezcan al niño deben estar orientados no solo a
la atención de las enfermedades, sino a la prevención de las mismas y a la promoción
de la salud, es decir contempla un conjunto básico de medidas de prevención,
diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación.

Enfermedades prevalentes, son las sobresalientes, predominantes, triunfantes, por lo


tanto podemos decir que son aquellas que por su frecuencia, por el numero de niños
que afecta, y por el sufrimiento que ocasionan, sobresalen o predominan sobre las
demás.

AIEPI es una propuesta que se centra en los niños menores de cinco años de edad
considerados como el grupo etáreo más vulnerable por este tipo de patologías.

Es preciso reiterar que la estrategia AIEPI no solo comprende acciones que se


realizan en los Servicios de Salud sino que incluye, también, acciones destinadas a
mejorar la capacidad de la familia y la comunidad para el cuidado y la atención del
niño.

Busca mejorar las habilidades y capacidades de las personas de los Servicios de


Salud, que participan en la atención infantil, mejorar la organización de los Servicios
de Salud para la atención integral de los menores de cinco años y mejorar la atención
y cuidados que el niño recibe en el hogar.

La estrategia AIEPI una vez esté implementada, garantiza que ningún niño que acuda
a una consulta, por cualquier motivo, salga de la misma sin diagnóstico precoz y
tratamiento, o sin instrucciones precisas sobre la decisión clínica administrativa
tomada. Se trata, de una estrategia que garantiza la calidad y la Integralidad de la
atención, más allá del motivo de la consulta.

Promueve la equidad ya que el sujeto de la misma son las poblaciones más


desfavorecidas afectadas por enfermedades o problemas de salud prevalentes.
Asegura el uso racional de medicamentos y procedimientos diagnósticos,
constituyéndose en una herramienta para el ahorra de costos.

44
La estrategia AIEPI actúa en los tres componentes aludidos, entendiendo la atención
del niño como un todo, más allá de la causa de la consulta, asegurando el diagnóstico
precoz de todos los niños enfermos

PROPÒSITO DE AIEPI:

Es propósito de la estrategia AIEPI que los Servicios de Salud garanticen al niño en


cada atención:

1. La evaluación e identificación de los signos de peligro.


2. La evaluación de la dificultad para respirar e identificación de los signos de
neumonía.
3. La evaluación del caso con diarrea e identificación de signos de deshidratación.
4. La evaluación de fiebre y signos de neumonía, meningitis, malaria, dengue o
sarampión.
5. La evaluación de problemas de oído y garganta.
6. La evaluación de signos de desnutrición y anemia.
7. La evaluación y consejos sobre lactancia materna y alimentación.
8. La evaluación del estado de inmunización del niño.
9. La evaluación e identificación de signos de maltrato infantil.
10. La evaluación e identificación de signos de deficiencia en el crecimiento y
desarrollo.
11. El tratamiento de las enfermedades y problemas detectados.
12. La educación al responsable de la atención del niño en el hogar.

Desde el hogar y en la Comunidad, también es posible la evaluación sencilla de


algunos de los principales problemas de salud que afectan al niño y la remisión
oportuna cuando ésta es necesaria. La Comunidad puede y debe ser protagonista en
el trabajo de promoción de la salud y prevención de las enfermedades más frecuentes
que afectan al niño. Por esto, la estrategia se dirige no sólo a mejorar la atención del
niño en los Servicios de Salud sino también en la Comunidad, garantizando la
capacitación de los Agentes Comunitarios de Salud que pueden trabajar alrededor de
la Salud de los niños. Estas acciones son especialmente importantes cuando existen
condiciones geográficas, económicas o culturales, que dificultan el acceso a los
Servicios de Salud.

45
ESTRATEGIAS DE LA ESTRATEGIA:

1 Conformación de un equipo intersectorial AIEPI Departamental.


2 Sensibilización a los principales actores del Sistema de Salud en el Departamento.
3 Capacitación de profesionales de los Servicios de Salud y de Agentes
Comunitarios.
4 Seguimiento a los capacitados.
5 Información, Educación y Comunicación sobre aspectos básicos de manejo de
Enfermedades Prevalentes a la Comunidad.
6 Evaluación de resultados
7 Creación y fortalecimiento de UROC y UAIRAC.
8 Vigilancia Epidemiológica para EDA e IRA

UROC Y UAIRAC

Los UROC y las UAIRAC, son lugares de la comunidad donde se atienden niños
menores de cinco años con enfermedad Diarréica aguda e infección respiratoria aguda
respectivamente. Son atendidos por personal voluntario capacitado para tal fin. Hacen
parte de una estrategia conducente a que el mayor numero de niños enfermos con
estas patologías especificas, sean atendidos con la mayor prontitud posible, evitando
complicaciones que puedan llevar a la muerte Se encuentran localizadas estas
unidades comunitarias, en casas, hogares comunitarios u otros establecimientos
comunitarios, en zonas distantes a los servicios de salud.

En la sede se encuentran los elementos básicos necesarios para el manejo inicial. Los
voluntarios detectan los signos de peligro y hacen la remisión oportuna, en caso de
requerirse, a un organismo de salud. Además inician el manejo de los casos y
brindan información y educación a la comunidad. Las unidades sirven además de
enlace entre la comunidad y el organismo de salud del área y permiten que la misma
comunidad se organice y participe en la atención de sus problemas de salud.

UAIRAC y UROC, son estrategias reconocidas que se complementan con la


estrategia AIEPI, y buscan disminuir la morbimortalidad por enfermedades prevalentes
como la EDA y la IRA. La complementariedad de estas estrategias exige un
seguimiento continuo para evaluar la sostenibilidad y el cumplimento de la política
sanitaria.

En los municipios de las regiones de Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca, se han
capacitado voluntarios y se han creado unidades comunitarias, las cuales es
necesario evaluar y fortalecer de acuerdo con la intencionalidad de este proyecto.

46
2.4 MARCO LEGAL DE LA ESTRATEGIA AIEPI
Como marco para la implementación de la Estrategia se tienen en cuenta los
lineamientos de política del Plan nacional de Salud Pública (Decreto 3039 del 2007) y
los Planes Territoriales de Salud (Resolución 425 del 2008):
Línea de política número
1. Promoción de la salud y la calidad de vida
a. Conformación de mecanismos de coordinación y articulación local intersectorial para
la formulación y seguimiento de los planes locales de salud infantil y control social de
la política nacional de primera infancia y plan nacional de niñez y adolescencia.
b. Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las competencias de
los individuos, las familias y la comunidad en la prevención y control de las
enfermedades prevalentes de la infancia, Atención Integral de Enfermedades
Prevalentes en la Infancia - AIEPI.
c. Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las competencias de
los individuos, las familias y la comunidad para la promoción del buen trato al menor y
la solución pacífica de conflictos.
d. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etno-cultural, para promover los derechos en salud de
la infancia y estilos de vida saludable.
e. Promoción de las medidas de protección para la ubicación familiar de los niños y
jóvenes con derechos vulnerados.
f. Abogacía para desarrollar estrategias que promuevan la conformación de entornos
favorables a la salud de la infancia y la adolescencia y prevención de accidentalidad
con los sectores competentes y el fondo de prevención vial.
g. Promover en el hogar ámbitos escolares e instituciones como guarderías y hogares
de bienestar hábitos higiénicos de salud bucal como rutina de cuidado diario desde el
nacimiento, primera infancia y edad escolar.
h. Promover en los padres y cuidadores factores protectores para la salud bucal tales
como: no usar chupos y biberones, establecer hábitos higiénicos orales y resaltar la
importancia del cuidado del sexto molar y del control por odontólogo
i. Vigilancia de la estrategia de fluoración de la sal y fortalecer las acciones de
vigilancia, prevención y control de la fluorosis.
j. Promover en los ámbitos laborales los hábitos higiénicos en salud oral y el ejercicio
de los derechos y deberes de los usuarios a los servicios de salud bucal.

3.0 DISEÑO METODOLOGICO

DESCRIPTIVO
Porque nos permite describir el componente de las 16 prácticas claves del AIEPI
COMUNITARIO en relación al componente de las temáticas, de acuerdo al grado de
conocimiento de las madres de los niños.

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Para este proyecto utilizaremos investigación utilizaremos la cuantitativa la cual nos


ayuda a evaluar el efe to de la actividad.

3.2 POBLACION MUESTRA Y UNIVERSO

47
. DE CAMPO
Porque realizaremos directamente en el lugar de los hechos

INTERVENCIÓN
Porque se realizara capacitaciones de las 16 prácticas claves del AIEPI
COMUNITARIO con el fin de mejorar las prácticas del cuidado en el hogar, para que
puedan las madres llevar a sus niños inmediatamente a un establecimiento de salud.

UNIVERSO
Constituye la población de niños que encontremos diferentes con diagnostico que
fueron atendidos en centro de salud cercano a la población de Toledo plata del
municipio de Cúcuta.

MUESTRA
El tipo de estudio que realizaremos es muestreo no probabilístico por conveniencia
por la cual se escogerán a las 30 madres de los niños con menores de 5 años , con
las que interactuamos el primer mes, además por la facilidad de implementar nuestra
propuesta mediante la capacitación y evaluación de la misma.

48
3.3 INSTRUMENTOS

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

FUENTES PRIMARIAS
Entrevista: realizaremos a las madres con niños menores de 5 años de edad con

FUENTES SECUNDARIAS
Cuenta como fuentes secundarias, historias clínicas de los niños fuente de estudio,
revisión bibliográfica, e internet.

:
1. La capacitación en la aplicación de la estrategia. Dirigida a todos los involucrados
en el cuidado y la atención del niño, incluyendo al personal de los Servicios de
Salud y a otras personas que cuidan a los infantes (personal institucional, no
institucional, voluntarios, maestros, asistentes de guarderías, trabajadores
sociales, madres comunitarias, entre otras.).

2. La gestión de suministros esenciales para el tratamiento, especialmente


medicamentos tales como sales de rehidratacion oral, antibióticos, vacunas y
antimaláricos.

3. La supervisión continúa del personal capacitado para asegurar la efectiva


aplicación de la estrategia.

4. Información, educación y comunicación a la comunidad, dirigidas a aumentar y


mejorar habilidades, conocimientos y prácticas que intervienen en la promoción de
la salud del niño, la prevención de enfermedades y la detección precoz de los
problemas de salud.

5. El seguimiento continuo y la evaluación periódica de actividades y resultados que


permita identificar problemas en la implementación y diseñar soluciones
apropiadas.

6. La creación o fortalecimiento de UROC y UAIRAC

49
3.4 TABULACION Y ANALISIS

El procesamiento de datos se efectuara de manera computarizada mediante


una base de datos del problema Microsoft Office Excel, el respectivo análisis de
los resultados se realizara a través de promedios y porcentajes, la presentación
será expuesta mediante cuadros gráficos estadísticos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación se realizaran con respecto al grado de


conocimiento de las madres sobre las 16 practicas claves del AIEPI COMUNITARIO,
enfocada hacia la prevención buscando determinar el grado de conocimiento previo a
la intervención educativa el proceso de aprendizaje.

4.0 ADMINIDTRACION DEL PRESUPUESTO

4.1 recursos de institución

Buscaremos con este proyecto que los entes de salud del municipio nos aporten ya
que este es un programa se salud publica y por lo tanto deben de inculcarse a el.
Con lugares casa de las madres FAMI
Escuelas o colegios

4.2 recurso humano

 Contaremos con los estudiante de UDES


 Se vincularan familias del sector q sean aptos para estar en el programa
 Se vincularan las madres comunitarias programas FAMI Que se encuentren en
la zona

4.3 recurso financiero

.se busca ayuda a los entes territoriales para la compra del material para el programa
como son de:

Rotafolios
Lapiceros
Cuadernillos del programa
Refrigerio a los asistentes

BIBLIOGRAFIA

Primer Curso Clínico de AIPI en Antioquia. Informe final. Ministerio de Salud. 2000
50
Metodología para la Capacitación del agente comunitario de salud. Curso AIEPI.
Ministerio de la Protección Social , OPS/OMS. 2003

Curso AIEPI Organización Local. Ministerio de la Protección Social , OPS/OMS. 2003

Guía AIEPI para la atención y consejería del niño en la familia. Ministerio de la


Protección Social , OPS/OMS. 2003

Manual para el voluntario responsable de la unidad de atención de infección


respiratoria aguda comunitaria. UAIRAC. Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/OMS.
1997

Manual del voluntario de las unidades de rehidratacion oral comunitaria. UROC.


Ministerio de Salud, UNICEF.

Gómez A. Rubén Dario. Introducción a la gestión por proyectos. Facultad Nacional de


salud Publica . Medellín, febrero 18 del 2000. Documento 25p.

Fundamentos de análisis estructural. Facultad Nacional de salud Publica . Medellín,


marzo 8 del 2000. Documento .

Gestión de proyectos: Definición de los aspectos operativos. Facultad Nacional de


salud Publica . Medellín, abril 4 del 2000. Documento 21p.

51
ANEXO 1. ARBOL DE PROBLEMAS
LA DEFICIENTE SITUACION DE SALUD LIMITA EL DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL DE LA POBLACION INFANTIL DEL MUNICIPIO DE
CUCUTA BARRIO TOLEDO PLATA.LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD
EN MENORES DE CINCO AÑOS POR ENFERMEDADES PREVALENTES
ES UN PROBLEMA DE SALUDS PUBLICA

LA MORTALIDAD LA MORBILIDAD LA INSATISFACCION DE AUMENTAN LOS HAY PERDIDA DE


EFECTOS AUMENTA AUMENTA LA POBLACION RIESGOS DE RECURSOS
AUMENTA ENFERMAR O/Y ECONOMICOS
MORIR

CAUSAS EN EL BARRIO DE TOLEDO PLATA LA ATENCION A LOS NIÑOS MENORES DE


CINCO SE HACE EN FORMA DESINTEGRADA .

LA COMUNIDAD
LAS POLITICAS PÚBLICAS EN SALUD LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL PERSONAL DE SALUD NO TIENE POCOS
INFANTIL ESTAN DESARTICULADAS. PARA LA ATENCION INFANTIL ATIENDE EN FORMA INTEGRADA A CONOCIMIENTOS Y
NO ESTA ARTICULADA LOS NIÑOS MENORES DE CINCO POCO
AÑOS EMPODERAMIENTO
DE LA PROMOCION
Las
instituciones DE LA SALUD
No se
no se ha Los La El No se han
integrado a la investiga
alcaldes no Vigilancia munici creado y/o Las habilidades y Ignoran
sobre políticas
mesa de
trabajo de publicas para han Epidemiol pio no evaluado destrezas del personal cia de
política publica la niñez recibido ógica es tiene los UROC de salud para la los
por la niñez inducción deficiente, una y los
sobre especialm línea UAIRAC
atención integral del adultos
No hay
integración entre políticas ente para de niño es limitada respons
programas, publicas Eda IRA. base
proyectos y ables
para la infanti Cuando
mesas trabajo
niñez l dese halos
Cuando se ha capacitado a personas
Los grupos de AIEPI
La capacitación La gestión capacitado al de la niños
comunidad, no se
en organización de UROC y personal de hace seguimiento
departamental no han local es UAIRAC es salud, no se hace
52
visto la importancia del deficiente. deficiente seguimiento
manejo
ANEXO 2. MARCO LOGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO (1)

PROBLEMA PRINCIPAL: En el municipio Cúcuta PRODUCTO FINAL ESPERADO: En el OBJETIVO GENERAL. Mejorar la atención a
(NS) la atención de los niños menores de cinco Municipio de Cúcuta barrio Toledo plata la los niños menores de cinco años, haciéndola
años se hace en forma desintegrada. atención a los niños menores de cinco años se en forma integrada, capacitando en la
hace en forma integrada. estrategia AIEPI, las familias, madres
comunitarias agentes de salud, durante el año
2012-2013.
PROBLEMA ESPECIFICO (Causa) PRODUCTO FINAL ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO
1-Las actividades por la infancia ejecutadas no 1-Las actividades por la infancia ejecutadas Capacitar a las madres sobre las 16
están articuladas con las Políticas Publicas por la estarán articuladas con las Políticas Publicas prácticas claves del AIEPI Comunitario
Infancia. por la Infancia. en base a los datos obtenidos.

PRODUCTOS TAREAS INDICADOR DE LOGRO- MEDIO DE SUPUESTO


INTERMEDIOS OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
VERIFICABLE-
1-1Las familias se MESA POLITICA PUBLICA Las actas de las reuniones  Carpeta con actas Existe una política publica de la niñez y
ha integraran a la POR LA NIÑEZ: deben contener participantes, de las reuniones pactos por la salud publica , cuyas
mesa de trabajo  Hacer los contactos con los objetivos, tareas. acciones están incluidas en el plan de
por la política integrantes de la mesa.  Análisis de las desarrollo departamental.
publica por la niñez  Conocer las agendas y reuniones.
Cronograma de las mesas
 Elaborar agenda
participativa en la mesa de
niñez

53
PRODUCTOS TAREAS INDICADOR DE LOGRO- MEDIO DE SUPUESTO
INTERMEDIOS OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
VERIFICABLE-
GRUPO AIEPI: Existe una política publica de la niñez y
1-2-El grupo AIEPI  Citar integrantes Las actas de reuniones deben Carpeta con actas y pactos por la salud publica , cuyas
departamental se  Definir agenda, objetivos y contener participantes, objetivos, análisis de las acciones están incluidas en el plan de
ha conformado y Cronograma tareas. mismas. desarrollo departamental.
funciona según los  Elaborar actas e informes
lineamientos de la
estrategia

1-3-Se esta INVESTIGACION: El proyecto de investigación  Análisis del El proyecto de investigación por la
ejecutando el contiene todas las formalidades proyecto de universidad de Santander y los
proyecto de  Participar en el curso de exigidas por las instituciones investigación en estudiantes
investigación sobre investigación participantes y financiadora. cada una de las
política publica de  Elaborar el proyecto con al fases de su
la niñez. mesa de trabajo gestión.
 Cogerenciar el proyecto de
investigación
1-4-Los Programas, COORDINACION INTRA Y En un documento se deben  Documentos El proyecto se debe de plasmar en entes
proyectos y mesas EXTRA: consignar las acciones conjuntas impresos y en territoriales para tener continua
de trabajo por la  Hacer inventario de y el cruce de objetivos, así como medio magnético evaluación
niñez, están involucrados todas aquellas situaciones que  Análisis del
integrados.  Hacer los contactos sean pertinente a esta documento
 Programar reuniones de integración vertical y horizontal.
discusión .
 Tomar decisiones.

54
PRODUCTOS
INDICADOR DE LOGRO-
INTERMEDIO TAREAS MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO
OBJETIVAMENTE VERIFICABLE-
S
1-5. Se ha El programa de inducción debe Carpeta que contenga todos Las EPS ARS, buscar que
INDUCCION AIEPI:
realizara la contener como mínimo: objetivos, los documentos de la muestren por medio de su
inducción  Elaborar programa d agenda, componentes académicos, inducción, incluyendo las fases voluntad de incorporar la
sobre políticas, inducción evaluación y seguimiento. preparatoria, ejecutoria y estrategia AIEPI ,para mejorar la
y estrategias evaluativa, así como los calidad de la atención a los
 Hacer listado de
de atención Documento que contenga los soportes administrativos. niños y evitar la perdida de
participantes
integral compromisos de los participantes. oportunidades.
dirigida a los  Convocar a reunión
padres de Listado de los asistentes: identificación,
familias de la  Definir logística ubicación, firma .fecha etc.
zona.  Hacer evaluación. Documento en medio
magnético e impreso que
 Sistematizar los Documento que contenga las
contenga las especificaciones
compromisos especificaciones técnicas para la
técnicas para la contratación
(suministro de contratación de operadores externos. de operadores externos
medicamentos etc.)
LINEAMIENTOS:
Elaborar lineamientos o
términos de referencia para
la contratación con
operadores externos.
1-6 Se ha El programa de capacitación en Las EPS ARS se busca la
capacitado en CURSO ORGANIZACIÓN organización local de AIEPI, debe Carpeta que contenga todos voluntad de incorporar la
organización LOCAL: contener como mínimo: contenidos los documentos del curso de estrategia AIEPI ,para mejorar la
local agentes  Diseño del curso académicos, objetivos, agenda, organización local, incluyendo calidad de la atención a los
comunitarios  Hacer convocatoria evaluación académica y administrativa, las fases preparatoria, niños y evitar la perdida de
madres  Evaluar el curso listado de participantes y seguimiento ejecutoria y evaluativa, así oportunidades.
comunitarias  Presentar informe como los soportes
administrativos.

55
PRODUCTOS
INDICADOR DE LOGRO-
INTERMEDIO TAREAS MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO
OBJETIVAMENTE VERIFICABLE-
S

1-7. El LINEA DE BASE: Documento en medio Busca que el municipio se


municipio ha El instrumento línea de base debe magnético, e impreso que comprometa a implementar en
elaborado la  Diseñar el instrumento contener, el diagnostico de la oferta y el contenga la línea de base su territorio la política de
línea de base línea de base AIEPI diagnostico de la demanda, así como el AIEPI, Documento que atención integral al niño y lo h
infantil . municipal sistema de apoyo y el diagnostico de contenga los resultados y el incluido en el plan de desarrollo
 Aplicar el instrumento las organizaciones comunitarias que análisis de la encuesta y
línea de base y analizar apoyan la niñez.. entrvistas.
los resultados.
 Encuesta y entrevista El diseño de la línea de base AIEPI,
de satisfacción de debe contener las variables e
usuarias exante y indicadores mínimos necesarios en
expost. oferta y demanda.

La encuesta diseñada debe ser rápida


ágil, integral.
1-8 Se CREACION UROC Y La evaluación de los UROC y UAIRAC Documento en medio El municipio tiene UROC y
reforzarán las UAIRAC: existentes, debe dar cuenta de la magnético e impreso, que UAIRAC, y desea evaluarlos y
que se han  Hacer censo de UROC factibilidad, viabilidad y sostenibilidad. contenga los resultados de la crear otros sitios buscando
creado UROC y UAIRAC De estos centros comunitarios, su evaluación y las decisiones presupuestarlos el apoyo a la
y UAIRAC  Elaborar propuesta capacidad resolutiva y pertinencia. tomadas localmente. gestión y la entrega de
evaluativa de UROC y Documento en medio insumos.
UAIRAC El documento debe contener precisión magnético e impreso .
 Evaluar los UROC y las sobre lo que se quiere , especialmente Documento con resultados de

56
PRODUCTOS
INDICADOR DE LOGRO-
INTERMEDIO TAREAS MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO
OBJETIVAMENTE VERIFICABLE-
S
UAIRAC existentes. la justificación y la sostenibilidad su aplicación.
 diseñar lineamientos o
términos de referencia
para la creación y
gestión de nuevos
UROC y UAIRAC.
 Aplicar.
1-9 Se hace VIGILANCIA Registro actualizado de los El municipio tiene UROC y
vigilancia EPIDEMIOLOGICA: Diseñar la capacitación con contenidos casos análisis epidemiológico UAIRAC, y desea evaluarlos y
epidemiológica  Revisar el proceso de mínimos, pertinentes y necesarios para y medidas tomadas. Archivos. crear otros
a todos los vigilancia el proceso de vigilancia epidemiológica
casos de epidemiológica. y agenda de trabajo, así como
muerte por IRA  Capacitar a los agentes seguimiento a los casos y medidas
y EDA. comunitarios. tomadas.
 Instalar SIVIGILA en la
oficina de los
coordinados.

57
58
59
ANEXO 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES * 2012-2013

2012 2013
ACTIVIDADES GENERALES
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Formulación y Negociación del Proyecto
2. Equipo AIEPI: creación y operación.
3. Reuniones de Sensibilización
4. Elaboración de Línea de Base AIEPI
5. Revisión de Línea de Base y Evaluación
6. Cursos AIEPI Organización Local
7. Cursos AIEPI Clínico
8. Cursos AIEPI Comunitarios.

9. Visitas de Seguimiento AIEPI


10. Cursos UROC- UAIRAC
11. Visitas de Seguimiento UROC- UAIRAC

12. Lineamientos Operadores Externos


13. Gestión Investigación Política Pública
14. Reuniones Mesa Política Publica Niñez
15. Rendición de Cuentas.

62
63

Potrebbero piacerti anche