Sei sulla pagina 1di 5

¿QUE TIPO DE SINDICATO RESPALDO Y DESARROLLÓ EL CESE DE

ACTIVIDADES?

El paro de pilotos que duró más de 50 días fue promovido por ACDAC asociación
colombiana de aviadores civiles esta una organización sindical «de industria» y
de «carácter minoritario», pues, del total de trabajadores de la empresa, tan
solo 693 se encuentran afiliados a la misma. Dicha asociación agremia a pilotos
de varias empresas

¿COMO SE REGULA EL DERECHO DE ASOCIACIÓN Y HUELGA EN


COLOMBIA?

El Derecho de Asociación Sindical tiene vigencia en nuestro país a partir


de la expedición de la Ley 83 del 23 de julio de 1931, primer estatuto
expedido en Colombia para regular la actividad sindical; y constituyó en
su momento uno de los más grandes avances legislativos de la historia en
materia laboral, pues se anticipó en varios lustros a la noción y a la
protección que del Derecho de Asociación y la Libertad Sindical
consagraron en 1948 y 1949 los Convenios 87 y 98 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT); igual que las Naciones Unidas en 1948
con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
La Constitución Nacional de 1991, en su artículo 39, y como Derecho
fundamental consagra que los trabajadores y empleadores tienen derecho
a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado; y que
su reconocimiento jurídico se produce con la simple inscripción del acta
de constitución en el Ministerio de trabajo. Igualmente, en el artículo 55,
garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones
laborales, y señala que es deber del Estado promover la concertación y
los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de
trabajo. Y seguidamente en el artículo 56 garantiza el derecho de huelga,
salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador
Establece el artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo: De acuerdo
con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los
trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; y estos
poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.

Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio


de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a las normas del Código,
y estarán sometidos a la inspección y vigilancia del gobierno, en cuanto
concierne al orden público.
Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho
de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a éstas con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas
El derecho de asociación está garantizado en Colombia para el desarrollo
de todas las actividades, haciendo aplicación efectiva de la característica
constitucional de nuestro Estado Social de Derecho. Conforme al artículo
38 de la Carta se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo
de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Y
concretamente en la esfera laboral el artículo 39 establece que los
trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o
asociaciones, sin intervención del Estado.

Como desarrollo de este principio el artículo 414 del Código Sustantivo


del Trabajo enseña que el derecho de asociación en sindicatos se extiende
a los trabajadores de todo el servicio oficial, con excepción de los
miembros del Ejército Nacional y de los cuerpos o fuerzas de policía de
cualquier orden. Es decir, todos los servidores al servicio del estado
pueden constituir y afiliarse a las organizaciones sindicales, excepto los
integrantes de la fuerza pública.

La huelga en Nuestro ordenamiento jurídico es comprensivo de la


importancia de este vital mecanismo laboral, y por ello tanto por vía
constitucional como legal regula de manera detallada y exhaustiva el
ejercicio de este derecho; en forma adicional nuestras autoridades
judiciales en los últimos años han sido generosas en su labor
interpretativa de las normas constitucionales y legales vigentes, bien sea
por la vía de decisiones en la órbita constitucional (acción de tutela o
demandas de inconstitucionalidad) o por determinaciones de la Sala
Laboral de la Corte Suprema de Justicia en desarrollo de las especiales
facultades de control judicial impartidas por la ley 1210 de 2008.
Así pues, nuestro ordenamiento jurídico no ha sido ajeno a la tendencia
de constitucionalizar el derecho a la huelga e incluso darle el rango de
derecho fundamental por conexidad, como una demostración adicional del
compromiso constitucional y de la estructura del Estado con la democracia
participativa y con los valores en lo que se entroniza el concepto del
estado social de derecho.

ha exigido que el mismo se catalogue por vía jurisprudencial como un


derecho fundamental por conexidad con otros derechos fundamentales,
de manera tal que solo puede ser restringido cuando su ejercicio
transgrede la ley o para aquellas actividades o servicios considerados
legalmente servicios públicos esenciales. 3
El avance particular en la conceptualización constitucional de la huelga,
como desarrollo natural de tal determinación socio jurídica, explica la
posibilidad de que el ejercicio del derecho a la huelga puede ser amparado
por vía de acción de tutela, conforme lo explica la propia Corte
Constitucional en C-349 de 2009

Tomado de:
http://colegiodeabogados.co/wp-content/uploads/LOPEZ-MORENO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2064/Baezmanuel2017.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_De
recho_colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pdf

¿DE QUE SE TRATA EL DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y


DESCRIBA COMO SE DESARROLLÓ EL CASO DE HUELGA DE
PILOTOS EN AVIANCA?
El derecho de los trabajadores a negociar libremente mejores condiciones
con sus empleadores es un principio fundamental del derecho laboral y
una consecuencia obvia de su derecho a formar sindicatos. La
negociación colectiva es un proceso voluntario en el cual los empleadores
y los trabajadores discuten y negocian sus relaciones, en los términos y
condiciones de trabajo particulares. Puede suponer la participación directa
de los empleadores, o de sus representantes a través de sus
organizaciones, y de los sindicatos o, en su defecto, de representantes
designados libremente por los trabajadores.
Durante la etapa de arreglo directo no se logró un acuerdo entre Avianca
y la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC). Por esa razón
debía convocarse un tribunal de arbitramento que resolviera sobre los
puntos aún en discusión
Pero las directivas de la ACDAC convocaron una Asamblea de los
sindicalizados para votar sobre la huelga, lo cual está prohibido en el
caso de sindicato minoritario, pues quien se va a huelga es la empresa
misma y la decisión debe ser de todos los trabajadores, de modo que
todos deben tener derecho a votar y a decidir si quieren una suspensión
colectiva del trabajo.
Por eso mismo – y en virtud del Artículo 39 de la Constitución que sujeta
el funcionamiento de los sindicatos “al orden legal y a los principio
democráticos”-, para poder tomar la decisión de ir a huelga debían haber
sido convocados a asamblea los cerca de 8.500 trabajadores directos de
Avianca. La decisión debía estar respaldada por el voto de la mitad más
uno de los trabajadores. No obstante, hubo solo 260 votos a favor de los
4.251 que tendrían que haber sido.
Además, el transporte aéreo es un servicio público esencial, como lo
indican la Ley 336 de 1996 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional
(sentencias C-450 de 1995 y T-987 de 2012), de manera que la huelga
en el caso de quienes prestan este servicio está prohibida.
A pesar de lo anterior la ACDAC entró en huelga el 20 de septiembre.
Avianca interpuso la demanda por declaración ilegal de la huelga ante el
Tribunal Superior de Bogotá, que se pronunció muy pronto y declaró su
ilegalidad el 6 de octubre.
Desde que terminó la etapa de acuerdo directo hasta el momento del fallo
del Tribunal Superior de Bogotá las partes contaron con la mediación del
Ministerio de Trabajo, que no solucionó el problema y, a pesar de sus
aportes, dilató aún más el proceso. También ha dilatado el proceso la
contrademanda que presentó la ACDAC en respuesta a la demanda de
Avianca, y que finalmente fue rechazada.
Como era de esperarse, y con todo el derecho que le asiste, ACDAC
impugnó el fallo del Tribunal Superior de Bogotá. Este recurso de
apelación fue interpuesto ante la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia que -debido a un inconveniente técnico- ordenó la devolución del
expediente al tribunal de primera instancia.
Los magistrados de la Corte consideraron que el material recibido no era
una “copia técnica, fiel, confiable, segura y fidedigna de la sentencia y de
los recursos de apelación, lo que impide emitir la decisión de segunda
instancia definitiva”, pues la grabación de una parte de la audiencia
realizada en la tarde del día que se emitió el fallo no quedó bien hecha.
Este inconveniente retardará aún más la solución del conflicto que afecta
diariamente a miles de usuarios, a diversos sectores económicos, a la
empresa y a los mismos trabajadores.
Además de las razones explicadas, la demora en la solución del conflicto
se debe a otros inconvenientes importantes que se han presentado en el
proceso. La decisión del Ministerio de Trabajo de convocar al tribunal de
arbitramento después del fracaso de su propia mediación no fue aceptada
por el sindicato. Por eso la ACDAC presentó una acción de tutela contra la
resolución del Ministerio ante el Tribunal Contencioso Administrativo de
Cundinamarca. Esta misma semana el Tribunal denegó la solicitud de
la ACDAC por improcedente.
Y como la ACDAC se negó a elegir su representante para conformar el
tribunal de arbitramento que había sido convocado por el Ministerio, éste
procedió a elegirlo por sorteo de la lista que elabora la Corte Suprema de
Justicia. El árbitro en cuestión renunció unos días después de haber sido
designado.
En este momento ya se encuentran designados los tres árbitros y ahora
estamos esperando que el tribunal comience a funcionar y finalmente
avanzar hacia la solución real del conflicto.
Si las partes no logran ponerse de acuerdo antes, solo con el fallo del
tribunal de arbitramento –el laudo arbitral– se solucionará el problema
definitivamente

Tomado de:
https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-
29/10638-avianca-vs-acdac-historia-de-una-huelga-inusitada.html

https://www.ilo.org/empent/areas/business-helpdesk/WCMS_151852/lang--
es/index.htm

Potrebbero piacerti anche