Sei sulla pagina 1di 8

HONGOS, MOHOS Y LEVADURAS

PRACTICA N°5

GRUPO: MAYUJAKE

MARIA CAMILA ASSIA ORTIZ

YUCELYS CONTRERAS SINCELEJO

JAVIER RUIZ CONTRERAS

KEVIN ALMANZA HERNANDEZ

DAVID GUEVARA BENITEZ

CARLOS GARCIA MOGOLLON

INGENIERO DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

SINCELEJO-SUCRE

2015

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 1


RESUMEN

En la realización de esta práctica de laboratorio se lleva a cabo la observación


macroscópica y microscópica con su respectivo análisis de las características de
hongos, mohos y levaduras. En primera instancia se detalló y analizó
macroscópicamente una muestra de moho. Luego se procedió a un análisis
microscópico para un mejor estudio detallado, agregando laftofenol y anotando lo
observado. Después, en una muestra de levadura, se adicionó lugol para resaltar
sus características, analizar diferencias y anotar observaciones. Ambas muestras
fueron llevadas al microscopio para el respectivo estudio de la morfología de estos
hongos.

Palabras claves: hongos, mohos, levaduras, morfología, análisis macroscópico y


microscópico.

1. INTRODUCCION

En general, los hongos son microorganismos eucariotas pluricelulares


filamentosos, no presentan pigmentos fotosintéticos y son quimioheterótrofos
aerobios estrictos. A diferencia de las plantas, presentan un bajo grado de
diferenciación en los tejidos. Poseen pared celular que contiene quitina, un
polisacárido que le da rigidez y es responsable de su morfología, y en ocasiones
celulosa. Algunos hongos presentan una cápsula, formada por polisacáridos, con
propiedades inmunógenas y antifagocitarias. La estructura o cuerpo vegetativo de
un hongo se denomina talo, el cual está formado por filamentos, o hifas, que
generalmente están ramificadas. Las hifas son tubos largos que están formadas
por la pared celular de quitina (componente mayoritario) y el citoplasma con sus
inclusiones y núcleos con la información genética, en el cual se realiza la actividad
bioquímica del hongo. Las hifas pueden estar separadas en células por paredes
transversales (septos) en los hongos superiores (Eumicetos), o carecer de
paredes en los hongos inferiores (Ficomicetos). El conjunto de hifas se llama
micelio y en este se distinguen dos partes: una que penetra en el medio de cultivo
y se extiende por su superficie (micelio vegetativo), y otra que se proyecta y
contiene las esporas (micelio reproductor o aéreo). Los hongos crecen por el
extremo de las hifas (crecimiento apical), siendo una pequeña cantidad de micelio
suficiente para la formación de un nuevo talo.

Mientras comúnmente se le da el nombre de moho a ciertos hongos multicelulares


filamentosos, dotados de un micelio verdadero, microscópicos, y cuyo crecimiento
en los alimentos se conoce fácilmente por su aspecto aterciopelado o algodonoso,

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 2


las levaduras son hongos que crecen generalmente por gemación, en forma de
agregados sueltos de células independientes, que pueden ser globosas, ovoides,
cilíndricas o alargadas. En algunos casos, forman cadenas de células alargadas
(pseudohifas), adheridas de modo suelto (blastospora), semejantes a un micelio,
por lo que se les denomina pseudomicelio. Algunas especies forman breves
extensiones de verdadero micelio, con frecuencia septado (tabicado). Hay
especies de levaduras esporógenas. No existe, por tanto, un límite de separación
definido entre levaduras y otros hongos que forman un micelio típico. Algunos
hongos patógenos para el hombre presentan dimorfismo, pueden existir en la
naturaleza en forma de levadura (forma parasitaria) o en forma filamentosa (forma
saprófita). Las levaduras, cuando crecen sobre medios sólidos, forman colonias de
aspecto característico que recuerdan a las colonias bacterianas. En casi todas las
especies de interés industrial, el modo habitual de reproducción vegetativa es por
gemación. A diferencia de los mohos, las levaduras no pueden identificarse
solamente por sus caracteres morfológicos; se precisa la ayuda de pruebas
bioquímicas para la identificación específica.

2. OBJETIVOS

GENERAL

 Identificar y analizar macroscópicamente y microscópicamente las


características morfológicas de los mohos.

ESPECIFICOS

 Distinguir las principales diferencias entre mohos y levaduras.


 Conocer las características morfológicas macroscópicas ópticas y microscópicas
principales de los mohos y levaduras.

3. PROCEDIMIENTO

 Diagrama de flujo

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 3


Se tomó una
Se tomó como
muestra de la
muestra una
dilución en un
dilución de agua
portaobjetos y se
con levadura
agregó lugol

HONGOS, MOHOS
Y LEVADURAS Se realzó el Ambas muestras
analisis se llevaron al
macroscópico del microscopio y se
Se tomó como trozo de bollo enfocaron a 40x
muestra los
hongos de un Se colocó una
bollo muestra de hongos
del bollo en un
portaobjeto y se
agregó lactofenol

4. RESULTADOS

 Análisis macroscópico

Se puede observar en el pedazo de bollo, utilizado para la práctica, un aspecto


verdoso, blancuzco y en partes de color negro, debido a los microorganismos que
allí crecieron (fig.1).

FIGURA 1: hongos en una muestra de bollo

 Análisis microscópico

Al teñir las muestras de hongos del bollo con azul de lactofenol y observarlas
en el microscopio, se pudieron visualizar ciertas estructuras (fig.2).

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 4


a) b)

Figura 2: muestras de moho del bollo con lactofenol, enfocadas a objetivo: a) 10x y b)
40x

Por otro lado se observaron muestras de una dilución de levadura en el microscopio, y así
hallar diferencias entre estas y el moho del bollo (fig.3).

Figura 3: muestra de levadura con solución de lugol, a objetivo 40 x

5. ANALISIS DE RESULTADOS

 Análisis macroscópico

Una de las razones por la cual el pedazo de bollo empleado terminó proliferado
de moho, es debido a que los mohos se desarrollan en sustratos de
concentraciones de azúcar, es decir, requieren de carbohidratos, principal
componente del bollo. De esta forma el moho absorbe los nutrientes que
necesita para crecer y reproducirse, haciéndose visible en la superficie del
bollo. [1]

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 5


 Análisis microscópico

Para hacer más detallado el análisis se usó el azul de lactofenol para observar
estructuras fúngicas presentes en el bollo. Este tipo de tinción simple se basa en
la afinidad del colorante por los componentes de las células y la capacidad de
adherirse a la quitina presente en las hifas y conidios de los hongos
microscópicos. Además sus componentes, como el fenol, destruyen
microrganismos como las bacterias y al ser un colorante fuertemente ácido se
usa para la tinción directa de miceliomicólicos tomando una coloración azul claro.

En la figura 2 se puede observar, en la primera imagen, a un conjunto de hifas,


denominado micelio del tipo transparente, y en la segunda imagen más
detalladamente se ve que la hifa está septada, cuya cabeza esporal es redonda y
los esporangióforos se encuentran separados. Por estas características podemos
clasificar al moho del bollo como Sporangiophore.

En la figura 3 se observa una muestra de levaduras teñidas con lugol, ya que este
colorante hace más visibles las levaduras. Son redondas u ovaladas y pertenecen
al género Saccharomyces.

6. CONCLUSIONES

 Se identificaron características macroscópicas y microscópicas de hongos


filamentoso y levaduras
 Se clasificaron los mohos y las levaduras de las muestras acorde a sus
morfologías.
 Se emplearon métodos de tinción para facilitar la observación y caracterización de
las muestras.

CONSULTAS

a) ¿En qué consiste el dimorfismo en los hongos?

El dimorfismo en los hongos, consiste en un fenómeno reversible por el cual un


hongo puede pasar de una forma micelial (masa de hifas que constituye el cuerpo
vegetativo de un hongo) a una levaduriforme (en forma de levadura).

b. ¿Cuáles son los principales empleos de los hongos filamentosos en la


industria alimentaria? Cite ejemplos

Los principales empleos de los hongos filamentosos en la industria alimentaria


son los siguientes:
Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 6
Algunos de estos hongos, son utilizados para la elaboración de muchos tipos de
alimentos o de componentes de los mismos, ya que son utilizados para ciertas
actividades como su uso para la maduración de quesos; además, es utilizado para
la elaboración de alimentos orientales como la salsa de soja.

Ejemplos:

La amilasa que se utiliza para la panificación, o el ácido cítrico que se utiliza en las
bebidas refrescantes.

c) ¿Cuáles son los principales hongos patógenos para el hombre?

Los principales hongos patógenos para el hombre son los siguientes:

La Tiña tonsurans (Trichophyton tonsurans) la cual ataca el cuero cabelludo y


produce la caída del cabello, el Epidermophyton que ataca la piel de los pies y la
Actinomyces borei produce la Actinomicosis Pulmonar, Maxilar, etc.

d) Los hongos como microorganismos indicadores de contaminación ¿qué


situación reflejan en una industria alimentaria?

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5690/bevd1de1.pdf?sequence=1

Los mohos perjudiciales aparecen en forma de manchas verdes. Muchos están


provocados por Penicillium digitatum que, en la cáscara de los cítricos, aparecen
con sus características esporas verdeazuladas. Se desarrolla sobre todo a
temperaturas de unos 20ºC y humedad alta y suele introducirse en la fruta a través
de heridas. Este tipo de mohos son grandes expertos de la reproducción. En el
caso del que afecta al pan, Rhizopus stolonifer, este se percibe porque aparecen
puntitos negros que se llaman esporangios, es decir, cápsulas con esporas.

Reflejan bajos estándares de calidad en cuanto al producto o a los insumos que


conforman al mismo, también podrían indicar un déficit en cuanto a la
almacenamiento y tratamiento con el cual cuenta la industria como tal.

e) ¿Cuáles son los principales criterios para la diferenciación de los


diferentes géneros de mohos?

Ciertas partes o estructuras especiales del micelio ayudan a la identificación de los


mohos. Ejemplo de ello son los rizoides o “raicillas” del Rhizopus y Absidia, la
célula basal del Aspergillus y los dicótomos o ramas en Y del Geotrichum.

BIBLIOGRAFIAS

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 7


[1] Hongos, mohos y levaduras. Articulo pdf. Pág. 105-118 (consultado: 05 octubre
2015) disponible en:
https://ecobiouvm.files.wordpress.com/2014/02/hongosmohosylevaduras.pdf

[2] María Belén Huertas. Tinción Azul de Lactofenol o azul algodón. Para técnicos
de laboratorio (en línea). Publicado 5th October 2014. (consultado: 05 octubre de
2015). Disponible en:
http://paratecnicosdelaboratorio.blogspot.com.co/2014/10/tincion-azul-de-
lactofenol-o-azul.html

Faria Lima. Clasificación de los mohos. Norpacific S.A. Brasil. Disponible en:
http://norpacific.com.br/dicas/docs/062_2.pdf

Características generales de los mohos y los caracteres morfológicos.


Conocimientos web. Net. Publicado en mayo de 2007. Disponible en:
http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha1722.html

Laboratorio De Microbiología Industrial, Universidad de Sucre 8

Potrebbero piacerti anche