Sei sulla pagina 1di 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

“COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE DIEZ


VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa
Willd) BAJO CONDICIONES DE RIEGO POR
SURCO EN EL CENTRO POBLADO JICATE,
PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA-2015”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTADO POR:

Br. DUBER YHONATAN MARTÍNEZ NEYRA

PIURA - PERÚ
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

“COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE


QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) BAJO CONDICIONES DE
RIEGO POR SURCO EN EL CENTRO POBLADO JICATE,
PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA-2015”

TESIS

________________________________________________
ING. HEBER ARNALDO ALCOSER CALLE M.Sc.
ASESOR

________________________________________________
ING. PEDRO MIGUEL REYES MORE MSc.
CO - ASESOR

___________________________________________
Br. DUBER YHONATAN MARTÍNEZ NEYRA
TESISTA

PIURA – PERÚ
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TESIS
“COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE
QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) BAJO CONDICIONES DE
RIEGO POR SURCO EN EL CENTRO POBLADO JICATE,
PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA-2015”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

Br. DUBER YHONATAN MARTÍNEZ NEYRA

APROBADO POR:

_______________________________________________________________
ING. OSCAR A. CARRERA CHUMACERO
PRESIDENTE

_____________________________________________
ING. VÍCTOR RAÚL TULLUME CAPUÑAY M.BA.

VOCAL

_____________________________________________
ING. JOSÉ ALBERTO IMÁN CHÁVEZ M.Sc.
SECRETARIO
PIURA – PERÚ
2016
DEDICATORIA

A
Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi
corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

La concepción de este proyecto de tesis está dedicada a mis


padres, Duberly Martinez Bermeo y Dilcia Neyra Guevara,
pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese
podido conseguir lo que hasta ahora tengo. Su tenacidad y
lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir
y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia
en general.

A mis queridos hermanos con quienes he compartido


momentos de felicidad y de tristeza en especial a ti Alicia
Martinez Neyra quien fuiste como una segunda madre para
mí, y que estuviste en los momentos más difíciles de mi vida,
gracias a tu apoyo incondicional.

A todos mis amigos que formaron parte para realizar con


éxito este trabajo de investigación, en especial a ti “Angelita”
Yessela Moreto Quinde por dar énfasis y ser el motivo
perfecto para cumplir mi sueño esperado.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Piura, en especial a los Docentes de la Facultad de


Agronomía que contribuyeron en mi formación profesional, ciencia y muchas
experiencias.

Al Ing. Heber Arnaldo Alcoser Calle MSc. Asesor del presente trabajo de
investigación, por su valiosa dirección y supervisión de la actual tesis.

A los miembros del jurado calificador ing. Óscar A Carrera Chumacero, Ing.Víctor
Raúl Tullume Capuñay M.BA, Ing. José Alberto Imán Chávez, por su apoyo brindado
en la realización y ejecución del presente trabajo de investigación.

A mis queridos padres Duberly Martinez Bermeo y Dilcia Neyra Guevara por su Amor,
motivación, Consejos y Apoyo Incondicional que me brindaron durante todo mí
caminar universitario, para lograr mí meta trazada.

A mi tío Raúl Martínez Bermeo quien gracias a su apoyo empecé la universidad


brindándome un techo donde yo pueda vivir y estar bien.

A Mi tío cesar augusto fiestas por su motivación y consejos que me brindo y por
apoyarme cuando más lo necesitaba

Al Ing. Rene Aguilar Ancota por sus consejos, palabras de aliento y su apoyo que me
encaminaron a lograr mis metas.

A mis amigos quienes estuvieron en las buenas y en las malas contribuyendo con su
apoyo para culminar mi trabajo de investigación
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: ......................................................................................................... 01
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 01
JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................. 02
OBJETIVOS .......................................................................................................... 02
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 03
REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 03
2.1. El cultivo ......................................................................................................... 03
2.2. Descripción botánica de la planta .................................................................. 03
2.3. Requerimientos agroclimaticos del cultivo ..................................................... 06
2.4. Etapas fenológicas del cultivo ....................................................................... 09
2.5. Características morfológicas de las variedades a estudiar ............................ 14
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 18
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 18
3.1. Generalidades ................................................................................................ 18
3.2. Materiales y equipos ...................................................................................... 19
3.3. Métodos y procedimientos.............................................................................. 19
3.4. Planeamiento experimental ............................................................................ 22
3.5. Características del campo experimental......................................................... 24
CAPÍTULO IV........................................................................................................ 25
RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................................................... 25
4.1. Análisis Físico - Químico del suelo ................................................................. 25
4.2. Observaciones metereologicas ...................................................................... 27
4.3. Rendimiento de grano (Kg.ha-1) .................................................................... 29
4.4. Peso de 1000 granos (g) ................................................................................ 32
4.5. Longitud de panoja central ............................................................................. 35
4.6. Área foliar por planta (dm2) ............................................................................ 38
4.7. Índice de área foliar ........................................................................................ 41
4.8. Materia seca por planta (g)............................................................................. 44

6
4.9. Altura de planta (cm) ...................................................................................... 47
4.10. Diámetro de tallo (cm) .................................................................................. 50
4.11. Fases fenológicas ....................................................................................... 53
4.12. Correlaciones lineales simples .................................................................... 55
CAPÍTULO V:CONCLUSIONES........................................................................... 57
CAPÍTULO VI:RECOMENDACIONES ................................................................. 58
CAPÍTULO VII:RESUMEN.................................................................................... 59
CAPÍTULO VIII:BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 60
LINCOGRAFÍA ..................................................................................................... 62
ANEXOS ............................................................................................................... 63

7
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1: Resumen de las etapas fenológicas de la Quinua (Chenopodium


quinoa Willd).......................................................................................................... 13
Cuadro 3.1: Determinaciones y métodos del análisis de suelo……………………..20
Cuadro 3.2: Variedades en estudio ...................................................................... 23
Cuadro 3.3: Esquema del análisis de varianza (ANVA)…………………………......24
Cuadro 4.1: Análisis físico-químico del suelo ...................................................... 25
Cuadro 4.2: Datos meteorológicos durante la fase del cultivo en el campo
experimental, centro poblado Jicate-Huancabamba - Piura - 2015. ...................... 28
Cuadro 4.3: Análisis de varianza para rendimiento de grano de quinua (kg/unidad
experimental)......................................................................................................... 30
Cuadro 4.4: Prueba de Duncan 0.05, rendimiento de grano de quinua (Kg.ha-1). 30
Cuadro 4.5: Análisis de varianza para peso de 1000 granos de quinua (g.) ........ 33
Cuadro 4.6: Prueba de Duncan 0.05, peso de 1000 granos (g) ........................... 38
Cuadro 4.7: Análisis de varianza para longitud de panoja central (cm)................ 36
Cuadro 4.8: Prueba de Duncan 0.05, para longitud de panoja central (cm) ......... 36
Cuadro 4.9: Análisis de varianza para área foliar (dm2/planta) ............................ 39
Cuadro 4.10: Prueba de Duncan 0.05, área foliar (dm2/planta)............................ 39
Cuadro 4.11: Análisis de varianza para índice de área foliar................................ 42
Cuadro 4.12: Prueba de Duncan 0.05, índice de área foliar ................................ 42
Cuadro 4.13: Análisis de varianza para materia seca (g/planta.) ......................... 45
Cuadro 4.14: Prueba de Duncan 0.05, materia seca (g/planta.) .......................... 45
Cuadro 4.15: Análisis de varianza para altura de planta (cm) .............................. 48
Cuadro 4.16: Prueba de Duncan 0.05, altura de planta (cm) ............................... 48
Cuadro 4.17: Análisis de varianza para diámetro de tallo (cm) ............................ 51
Cuadro 4.18: Prueba de Duncan 0.05, diámetro de tallo (cm) ............................. 51
Cuadro 4.19: Duración de las fases fenológicas de las variedades en estudio, en
días después de la siembra................................................................................... 54
Cuadro 4.20: Correlación estadística entre rendimiento de grano y las
características de producción. ............................................................................... 56

8
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1: Rendimiento de grano (Kg.ha-1) de las variedades en estudio en el


centro poblado Jicate-Huancabamba. ................................................................... 31
Figura 4.2. Peso de 1000 granos (g) de las variedades en estudio en el centro
poblado Jicate-Huancabamba. .............................................................................. 34
Figura 4.3: Longitud de panoja central (cm) de las variedades en estudio en el
centro poblado Jicate-Huancabamba. ................................................................... 37
Figura 4.4: Área foliar (dm2/planta) de las variedades en estudio en el centro
poblado Jicate-Huancabamba. .............................................................................. 40
Figura 4.5: Índice de área foliar de las variedades en estudio en el centro poblado
Jicate-Huancabamba. ........................................................................................... 43
Figura 4.6: Materia seca (g/planta) de las variedades en estudio en el centro
poblado Jicate-Huancabamba. .............................................................................. 46
Figura 4.7: Altura de planta (cm) de las variedades en estudio en el centro poblado
Jicate-Huancabamba. ........................................................................................... 49
Figura 4.8: Diámetro de tallo (cm) de las variedades en estudio en el centro poblado
Jicate-Huancabamba. ........................................................................................... 52

9
ANEXOS

ANEXO 1: Rendimiento de grano (Kg/unidad experimental) ................................ 64


ANEXO 2: Rendimiento de grano (kg.ha-1) ........................................................... 64
ANEXO 3: Peso de 1000 granos (g.) .................................................................... 65
ANEXO 4: Longitud de panoja central (cm) .......................................................... 65
ANEXO 5: Área foliar (dm2/planta) ........................................................................ 66
ANEXO 6: Índice de área foliar ............................................................................. 66
ANEXO 7: Materia seca (g/planta) ........................................................................ 67
ANEXO 8: Altura de planta (cm) ........................................................................... 67
ANEXO 9: Diámetro de tallo (cm) ......................................................................... 68
ANEXO 10: Resumen de las características morfoproductivas de las diez
variedades de quinua estudiadas, parcela experimental ubicada en el centro
poblado Jicate Distrito y Provincia de Huancabamba-Piura. ................................. 69
ANEXO 11: Croquis del campo experimental ....................................................... 70

10
ANEXOS DE FIGURAS

Figura 1:Trazado del campo experimental ........................................................... 71


Figura 2: Formacion de surcos 0.80 m entre surcos ............................................ 71
Figura 3: Siembra y tapado .................................................................................. 71
Figura 4: Fin de siembra de las 10 variedades de quinua…………………………..71
Figura 5: Emergencia ........................................................................................... 72
Figura 6: Raleo ..................................................................................................... 72
Figura 7: Riego ..................................................................................................... 72
Figura 8: Riego ..................................................................................................... 72
Figura 9: Muestras para sacar área foliar ............................................................. 73
Figura 10: Peso de materia seca por planta ......................................................... 73
Figura 11: Peso de 1000 granos .......................................................................... 73
Figura 12: Estufa para materia seca .................................................................... 73
Figura 13: Fertilización ......................................................................................... 74
Figura 14: Fertilización ......................................................................................... 74
Figura 15: Aporque ............................................................................................... 74
Figura 16. Fumigación para el control del muldiu ................................................. 74
Figura 17: Longitud de panoja .............................................................................. 75
Figura 18: Longitud de panoja .............................................................................. 75
Figura 19: Altura de planta ................................................................................... 75

11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) ha sido descrita por primera vez en


sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de
Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de
Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944).
La quinua es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú
desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es
la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua y el centro
de conservación de la mayor diversidad biológica de esta especie, como
importantes recursos alimenticios ya que contiene altos valores nutricionales, con un
contenido de proteína promedio de 17%, y especialmente por su adaptación a
diferentes climas y por su alta variabilidad genética que le ha permitido seleccionar
cultivares o variedades nativas adaptadas a condiciones agroecológicas diversas
(Mujica, 1992).
La producción de quinua en los últimos años ha suscitado un creciente
interés entre agricultores, profesionales, empresas públicas y privadas; debido a que
la quinua representa un buen potencial de oportunidades comerciales (Tapia, 2013).
La quinua es un cultivo de mucha importancia a nivel mundial, habiendo sido
declarado el 2013 como el año Internacional de la Quinua. En Piura recién se
introduce la quinua como cultivo comercial el año 2014, habiéndose reportado un área
sembrada de 124 Has (MINAGRI, 2015).
En la sierra piurana es muy importante incorporar este nuevo cultivo de
quinua, con el objetivo de hacer pensar y cambiar a los agricultores que no solo se
dediquen a sembrar los cultivos tradicionales, si no que podemos incorporar nuevos
cultivos que son muy rentables y de altas propiedades nutritivas y menos costo de
inversión.

12
JUSTIFICACIÓN

A través de la investigación se demostró en el corto y mediano plazo, que el


cultivo de quinua se puede constituir en una excelente alternativa y oportunidad para
los pequeños y medianos agricultores de la costa y sierra de Piura, de tal forma que
se pueda contar con un nuevo cultivo de bajo costo de producción, fácil de adaptar
y manejar y sobre todo con un buena demanda y precio tanto en el mercado nacional
e internacional.

En el presente trabajo se estudió el comportamiento de 10 variedades de


quinua bajo las condiciones agroecológicas en la provincia de Huancabamba, centro
poblado Jicate, para seleccionar las variedades de mejor producción y adaptabilidad.

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL

a) Ejecutar un estudio comparativo de rendimiento de grano en diez variedades


de quinua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

b) Determinar la variedad de más alto rendimiento

c) Describir para cada variedad las principales características morfo-


productivas

d) Determinar las etapas fenológicas de cada variedad

e) Determinar la variedad (es) de quinua que sean más apropiadas para la


zona.

13
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. EL CULTIVO

Nombre común: Quinua


Posición sistemática:(Miranda, 2010).
Reino : Vegetal
Sub Reino : Fanerógamas
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Caryophyllales
Familia : Chenopodiaceae
Género : Chenopodium
Especie : Chenopodium quinoa Willd

2.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA

(PROINPA, 2011) manifiesta la siguiente descripción botánica.

Planta
La planta de quinua presenta una g r a n variabilidad de genotipos, los cuales
tienen sus propias características como el color de las panojas que son muy
diversos, variando desde púrpura hasta el blanco, y alcanzando alturas hasta de 1.50
m de altura.

Raíz
La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da
características de supervivencia a las condiciones adversas del medio en este caso
del altiplano que presenta irregularidades en las precipitaciones como en el caso de
las Ayaras. Tienen sistema radicular muy ramificado que impiden su dirección rápida
en el campo.

14
Tallo
El tallo principal puede ser ramificado o no, depende del ecotipo, raza, densidad de
siembra y de las condiciones del medio en que se cultiven, es de sección circular en
la zona cercana a la raíz, transformándose en angular a la altura de las ramas y hoja

Hojas

Las hojas son de carácter polimórfico en una sola planta; las basales son grandes y
pueden ser romboidales o triangulares, mientras que las hojas superiores
generalmente alrededor de la panoja son lanceoladas. Su color va desde el verde
hasta el rojo, pasando por el amarillo y el violeta, según la naturaleza y la importancia
de los pigmentos.

Inflorescencia
Es una panoja típica, constituida por un eje central, con ramificaciones secundarias,
terciarias y pedicelos que sostienen los glomérulos, así como por la disposición de
las flores y porque el eje principal está más desarrollado que los secundarios, ésta
puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta (Glomerulada), existiendo formas
intermedias entre ambas, presentando características de transición entre los dos
grupos, es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos compactos y
esféricos con pedicelos cortos y muy juntos, dando un aspecto apretado y compacto
(racimo),es amarantiforme cuando los glomérulos son alargados y el eje central tiene
numerosas ramas secundarias y terciarias y en ellas se agrupan las flores formando
masas bastante laxas, se designan con este nombre por el parecido que tiene con
la inflorescencia del genero Amaranthus. Miranda, (2010)

Cárdenas (1944) fue quien agrupó por primera vez a la quinua por su forma de panoja,
en amarantiforme, glomerulada e intermedia, y designó el nombre amarantiforme por
el parecido que tiene con la inflorescencia del género Amaranthus.

Según Gandarillas (1968) la forma de panoja está determinada genéticamente por un


par de genes, siendo totalmente dominante la forma glomerulada sobre la
amarantiforme, razón por la cual parece dudoso clasificar panojas intermedias.

15
Flores
Las flores son muy pequeñas y densas, lo cual hacen difícil la emasculación, se
ubican en grupos formando glomérulos, son sésiles, de la misma coloración que los
sépalos y pueden ser hermafroditas, pistiladas o androestériles. Los estambres, que
son cinco, poseen filamentos cortos que sostienen anteras basifijas y se encuentran
rodeando el ovario, cuyo estilo se caracteriza por tener 2 ó 3 estigmas plumosos.
Las flores permanecen abiertas por un período que varía de 5 a 7 días, y como no se
abren simultáneamente, se determinó que el tiempo de duración de la floración está
entre 12 a 15 días.

Fruto
Es un aquenio, tiene forma cilíndrica- lenticular, levemente ensanchado hacia el
centro. Está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo, y
contiene una sola semilla, de coloración variable con diámetro de 1.4 a 4 mm, la cual
se desprende con facilidad a la madurez, el contenido de humedad de fruto a la
cosecha debe ser de 14,5%, Gallardo, Gonzales, y Ponessa, (1997).

Semilla
Constituye el fruto maduro sin el perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica
o esferoidal, presentando tres partes bien definidas que son: Episperma,
Embrión, Perisperma. Episperma: En ella se ubica la saponina que le da el sabor
amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es variable con los genotipos.
Embrión: Está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del
volumen total de la semilla, el cual envuelve al Perisperma como un anillo, con una
curvatura de 320º, es de color amarillo, mide 3,54 mm, de longitud y 0,36 mm, de
ancho (Carrillo, 1992), en algunos casos alcanza una longitud de 8,2 mm, y ocupa
34% de toda la semilla y con cierta frecuencia se encuentran tres cotiledones. En ella
se encuentra la mayor cantidad de proteína, que alcanza del 35 al 40%, mientras
que en el Perisperma solo del 6,3 al 8,3% de la proteína total del grano (Ayala, 1977)

Perisperma: Es el principal tejido de almacenamiento y está constituido


principalmente por gránulos de almidón, es de color blanquecino y representa
prácticamente el 60% de la superficie de la semilla.

16
2.3. Requerimientos agroclimáticos del cultivo
(Calla, 2012) manifiesta que la quinua tiene los siguientes requerimientos
agroclimáticos:
Suelo
La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, con
pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica porque
es exigente en nitrógeno. En suelos arenosos las plantas emergen más rápido de lo
normal, pero el desarrollo de la arquitectura de la planta es débil. En suelos arcillosos
el agua se anegará, pues la planta es muy susceptible a la humedad excesiva y en
suelos con bajos niveles de materia orgánica su desarrollo será también muy débil y
estará propensa al ataque de plagas y enfermedades.

pH
La quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del
suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta
pH = 9, en los salares de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos
ácidos encontrando el extremo de acidez donde prospera la quinua, equivalente a 4.5
de pH, en la zona de Michiquillay en Cajamarca, Perú. Estudios efectuados al
respecto indican que e l pH del suelo alrededor de la neutralidad son ideales para
la quinua; sin embargo, es conveniente recalcar que existen genotipos adecuados
para cada una de las condiciones extremas de salinidad o alcalinidad, por
ello se recomienda utilizar el genotipo más adecuado para cada condición de pH, y
esto se debe también a la amplia variabilidad genética de esta planta. Últimas
investigaciones han demostrado que la quinua puede germinar en concentraciones
salinas extremas de hasta 52 dS/cm, y que cuando se encuentra en estas
condiciones extremas de concentración salina el periodo de germinación se puede
retrasar hasta en 25 días.

17
Clima
En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener amplia
variabilidad genética, se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y
seco en la costa, hasta el frío y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los
valles interandinos templados y lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de
selva con mayor humedad relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes
altitudes, por ello es necesario conocer que genotipos son adecuados para cada una
de las condiciones climáticas.

Agua
La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos de costa,
que son secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero la disponibilidad
de humedad del suelo es un factor determinante especialmente en las primeras
etapas del cultivo, desde emergencia hasta las primeras cuatro hojas. El
requerimiento mínimo de precipitación para la germinación es de 30 a 45 mm por
dos a cinco días, soportando después veranillos hasta por dos meses, por la
presencia de papilas higroscópicas en las hojas y su sistema radicular muy
desarrollado para resistir esas condiciones de sequía. La cantidad requerida óptima
de agua es de 300-500 mm de precipitación por campaña agrícola, bajo estas
condiciones se puede observar el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta.

Temperatura
La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas de
germinación pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la etapa de
floración causando baja producción de polen en consecuencia esterilidad de la planta;
pero en la etapa de ramificación la planta no tendrá mayores problemas a descensos
de temperaturas hasta de menos 4°C.Por otra parte la presencia de altas
temperaturas (veranillos) pueden afectar los procesos fisiológicos de la planta,
generando que la planta acelere el proceso de producción de grano para asegurar su
sobrevivencia, es decir a temprana edad fenológica, se puede observar el
panojamiento y la floración para su posterior llenado precoz; otro desorden también
es el aborto de flores. La temperatura óptima media varía en un rango de 5 – 15 °C
y una oscilación térmica de 5-7 °C.

18
Heladas
Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de menos 4°C,
bajo estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las células de las
plantas, rupturas del plasma por la presencia de cristales de hielo en los espacios
intercelulares. Normalmente ocurren heladas en los meses de junio, julio, agosto
cuando el cielo está despejado, no hay nubes; pero puede ocurrir durante la campaña
agrícola en determinados momentos. La resistencia de la quinua a las heladas
depende de los siguientes factores: 1. Etapa fenológica del cultivo: La quinua puede
tolerar bajas de temperatura de hasta -4 °C por unos veinte días, en cualquier etapa
menos los primeros 40 días y la etapa de la floración. 2.Variedad: Hay algunos
ecotipos que tienen la capacidad de tolerar hasta – 8°C y luego del ataque tienen la
propiedad de recuperarse generando ramas secundarias.

Radiación
La radiación es importante, por que regula la distribución de los cultivos sobre la
superficie terrestre y además influye en las posibilidades agrícolas de cada región. La
quinua soporta radiaciones extremas de las zonas altas de los andes, sin embargo,
estas altas radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir
con su período vegetativo y productivo. En la zona de mayor producción de quinua
del Perú (Puno), el promedio anual de la radiación global (RG) que recibe la superficie
del suelo, asciende a 462 cal/cm2/día, y en la costa(Arequipa), alcanza a 510
cal/cm2/día; mientras que en el altiplano central de Bolivia (Oruro), la radiación
alcanza a 489 cal/cm 2/día y en La Paz es de 433 cal/cm 2/día, sin embargo el promedio
de radiación neta (RN) recibida por la superficie del suelo o de la vegetación, llamada
también radiación resultante alcanza en Puno, Perú a 176 y en Arequipa, Perú a 175,
mientras que en Oruro, Bolivia a 154 y en La Paz, Bolivia a 164, solamente, debido
a la nubosidad y la radiación reflejada por el suelo.

19
Fotoperiodo
La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad, presenta genotipos
de días cortos, de días largos e incluso indiferentes al fotoperiodo, adaptándose
fácilmente a estas condiciones de luminosidad, este cultivo prospera adecuadamente
con tan solo 12 horas diarias en el hemisferio sur sobre todo en los Andes de Sud
América, mientras que en el hemisferio norte y zonas australes con días de hasta 14
horas de luz prospera en forma adecuada, como lo que ocurre en las áreas nórdicas
de Europa. En la latitud sur a 15º, alrededor del cual se tiene las zonas de mayor
producción de quinua, el promedio de horas de luz diaria es de 12.19, con un
acumulado de 146.3 horas al año.

Altitud
La quinua prospera en diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta altitudes casi
de 4,000 msnm. Siendo en el primero, el periodo vegetativo corto, con rendimientos
altos (6000 kg/Ha) y en el segundo de periodo vegetativo largo. Con las variedades
como la Blanca de Junín la altitud óptima es de 2800-3500 m.s.n.m, es decir de valles
interandinos.

Las condiciones de radiación en el Altiplano de Perú y Bolivia, parecen muy


favorables para la agricultura. Mencionan que una RG elevada, favorece una
fotosíntesis intensa y una producción vegetal importante, y además una RN baja
induce pocas necesidades en agua para los cultivos. (Frere et al., 1975)

2.4. Etapas fenológicas del cultivo

Mujica y Canahua (1989), menciona que, la quinua presenta fases fenológicas bien
marcadas y diferenciables, las cuales permiten identificar los cambios que ocurren
durante el desarrollo de la planta, ya que serán útiles para conocer los momentos
críticos y realizar las labores culturales y la evaluación y control de plagas y
enfermedades. Se han determinado doce fases fenológicas:

20
I. Emergencia
Es cuando la plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo
observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto ocurre de los
7 a 10 días de la siembra, siendo susceptibles al ataque de aves en sus inicios,
pues como es dicotiledónea, salen las dos hojas cotiledonales protegidas por el
episperma y pareciera mostrar la semilla encima del talluelo facilitando el consumo
de las aves, por la suculencia de los cotiledones.

II. Dos hojas verdaderas


Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que tienen forma lanceolada, aparecen
dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en
botón el siguiente par de hojas, ocurre de los 15 a 20 días después de la siembra
y muestra un crecimiento rápido de las raíces. En esta fase se produce generalmente
el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas tales como Copitarsia turbata.

III. Cuatro hojas verdaderas


Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las
hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en botón foliar las siguientes hojas
del ápice en inicio de formación de botones en la axila del primer par de hojas; ocurre
de los 25 a 30 días después de la siembra. En esta fase la plántula muestra buena
resistencia al frío y sequía; sin embrago es muy susceptible al ataque de masticadores
de hojas como Epitrix subcrinita y Diabrotica dicolor.

IV. Seis hojas verdaderas


En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas
cotiledonales se tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 días de
la siembra, en la cual se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las
hojas más adultas, especialmente cuando la planta está sometida a bajas
temperaturas y al anochecer, stress por déficit hídrico o salino.

21
V. Ramificación
Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta
el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también
se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto
la panoja, ocurre de los 45 a 50 días de la siembra, en esta fase la parte más
sensible a las bajas temperaturas y heladas no es el ápice sino por debajo de éste,
y en caso de bajas temperaturas que afectan a las plantas, se produce el "Colgado"
del ápice. Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización complementaria
para las quinuas de valle.

VI. Inicio de Panojamiento


La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observando
alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en
sus tres cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60 días de la siembra, así mismo se
puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas verdaderas (hojas que ya no
son fotosintéticamente activas) y se produce una fuerte elongación del tallo, así como
engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera generación de Eurisacca
quinoae (Q´hona-Q´hona), formando nidos, enrollando las hojas y haciendo minas en
las hojas.

VII. Panojamiento
La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los
glomérulos que la conforman; así mismo, se puede observar en los glomérulos de
la base los botones florales individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 días
después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso se puede
consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencia
tradicionales.

VIII. Inicio de floración


Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados,
ocurre de los75 a 80 días de la siembra, en esta fase es bastante sensible a la sequía
y heladas; se puede notar en los glomérulos las anteras protegidas por el perigonio
de un color verde limón.

22
IX. Floración o antesis
La floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se encuentran
abiertas, lo que ocurre de los 90 a 100 días después de la siembra. Esta fase es muy
sensible a las heladas, pudiendo resistir solo hasta –2 °C, debe observarse la floración
a medio día; ya que en horas de la mañana y al atardecer se encuentran cerradas.
Así mismo la planta comienza a eliminar las hojas inferiores, que son menos activas
fotosintéticamente, se ha observado que en esta etapa, cuando se presentan altas
temperaturas que superan los 38°C, se produce aborto de las flores, sobre todo en
invernaderos o zonas desérticas calurosas.

X. Grano lechoso
El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos
de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso, lo que ocurre
de los 100 a 130días de la siembra. En esta fase, el déficit hídrico es sumamente
perjudicial para el rendimiento, disminuyéndolo drásticamente.

XI. Grano pastoso


El estado de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados presentan una
consistencia pastosa de color blanco, lo que ocurre de los 130 a 160 días de la
siembra, aquí puede surgir el ataque de la segunda generación de Q’hona-Q´hona
(Eurisacca quinoae), la cual causa daños considerables al cultivo, formando nidos y
consumiendo el grano.

XII. Madurez fisiológica


Es cuando el grano formado es presionado por las uñas, y este presenta resistencia
a la penetración, Ocurre de los 160 a 180 días después de la siembra, el contenido
de humedad del grano varía de14 a 16%, el lapso comprendido de la floración a la
madurez fisiológica viene a constituir el período de llenado del grano, así mismo en
esta etapa ocurre un amarillamiento completo de la planta y una gran defoliación.

23
Cuadro 2.1: Resumen de las etapas fenológicas de la Quinua
(Chenopodium quinoa Willd)

radícula y la plúmula

Cuatro a seis

dds = días después de la siembra

24
2.5. Características morfológicas de las variedades a estudiar

La FAO, 2013, describe las características de las siguientes variedades:

1. Quillahuamán INIA
Originaria del valle del Vilcanota (Cuzco) habiéndose liberada en 1990. Destaca por
su amplia adaptación a diversos pisos agroecológicos, que van desde el nivel del
mar hasta los
3500 msnm. Tiene un alto potencial de rendimiento en campo de agricultores
alcanzando los 3500 Kg/ha. Su grano es de tamaño mediano, color blanco-Crema y
con bajo contenido de saponina. Su periodo vegetativo es de 190 a 220 días en la
sierra. Color de grano: blanco, Sabor: semidulce

2. Salcedo INIA
Apaza, (2013) señala que es una variedad obtenida del cruce de las variedades
“Real Boliviana” por “Sajama”, en 1995, siendo sus gramos de color blanco, grandes
y dulces, con contenido de saponina de 0.014%. Tiene un gran potencial de
rendimiento, en campo de agricultores se llega hasta 4.00 tm.ha-1, tolera a
enfermedades, así como a heladas y sequías. Es requerida por la agroindustria y el
mercado exterior. Se adapta a los valles interandinos y a nivel de mar, siendo su
periodo vegetativo de 150 días en Cuzco.

3. Hualhuas
Es Originaria de Huancayo siendo una planta robusta, de ciclo vegetativo semejante a
la variedad Huancayo. El Tallo, las hojas y la panoja son de color verde durante su
ciclo vegetativo y cuando maduro se torna de color blanco cera. Las axilas de las
plantas son de color púrpura que se encuentra en la inserción del tallo y la hoja. Su
altura varía de acuerdo a la fertilidad del suelo y condiciones climáticas. Es resistente
al vuelco y granizada, los granos son de color crema con sabor semidulce, y con
bajo contenido de saponina, con 15.5% de proteína a base húmeda y 17.2 a base
seca.

25
4. INIA 427 Amarilla Sacaca

La quinua variedad INIA 427 Amarilla Sacaca corresponde a la colección SPAM-


SACACA procedente de la comunidad campesina de Sacaca – Pisac – Calca –
Cusco, el grano es de color amarillo anaranjado y tamaño grande, con alto contenido
de saponina y con 14.83% de proteínas. Esta variedad fue liberada en el año 2011,
destacando por su alto rendimiento de hasta 3500 Kg/Ha superior a la de las
variedades comerciales cultivadas en la región de Cuzco, es tolerante al Mildiu. Su
periodo vegetativo es de 160 a 180 días en la sierra.

5. Blanca de Junín
Es una variedad propia de la región central del Perú. En la actualidad es una de las
variedades que se cultiva más en Ayacucho. Esta variedad presenta dos tipos blanca
y rosada. Es resistente al mildiu (Peronospora farinosa), su periodo vegetativo es
largo de 180 a 200 días, con granos blancos medianos hasta 2.5 mm), de bajo
contenido de saponina. La panoja es glomerulada, laxa y la planta alcanza una altura
de 1.60 a 2.00 m. Sus rendimientos varían mucho según el nivel de fertilización,
pudiendo obtenerse hasta 2500 kg/Ha (Tapia, 1979).

6. Amarilla Marangani
Originaria de Marangani (Cusco) seleccionada en Andenes (INIA) y Kayra
(CICAUNSAC), y es una planta erecta poco ramificada, de 180 cm, de altura, con
abundante follaje, y tallo grueso. Se trata de una planta de color anaranjado a la
madurez, y tiene un periodo vegetativo tardío 180 días, panoja glomerulada, grano
grande de color anaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, tolerante al
Mildiu (Peronospora farinosa f. spchenopodii), alto potencial de rendimiento. Color de
grano: amarillo, sabor: amargo.

26
7. Huancayo
Proviene del cruce de Rosada de Junín obtenida por selección en El Mantaro, por
la Real Púrpura procedente de Bolivia, su ciclo vegetativo es de 150 a 160 días
(semi precoz), comprendido entre la siembra y la cosecha, La panoja llega al final
de floración a los 100 a 140 días, Su talla varía de acuerdo a las condiciones
climáticas y fertilidad del suelo, variando de 80 a 150 centímetros. Tallos robustos,
resistente al vuelco, La planta presenta hábito no ramificado dentro del cultivo, El
limbo de las hojas presenta en el haz un color verde oscuro y en el envés un color
púrpura, El tipo de la panoja es amarantiforme, presentándose tipos glomeruladas
compacta en menor porcentaje. La semilla es de color blanco-crema, semidulce de
1.8 a 2.1 mm de diámetro, de escaso contenido de saponina, Tolerante a
enfermedades foliares producidas por los hongos Peronospora effusa y Ascochyta, y
también tolerante al desgrane en la cosecha, granizada y heladas, El contenido de
proteína es de 13.6% base húmeda a 15.5% base seca.

8. INIA Altiplano

Liberada en el 2013 en la Estación Experimental Illpa – Puno, logra su adaptación en


el altiplano a una altitud entre los 3 815 a 3 900 msnm, con clima semi seco frio,
precipitación pluvial de 400 a 560 mm, con temperaturas de 6˚ a 17˚C, en suelos de
textura franco y franco arenoso con pH de 5,5 a 7,8. Actualmente se cultiva en costa.
Ciclo Vegetativo 150 días (para el altiplano), 120 días (para la costa) siendo su altura
de planta
1,50 m, rendimiento promedio de grano: 3,00 tm.ha-1, Color de grano blanco-
crema, y sabor dulce.

9. INIA 415 Pasankalla


Es una especie originaria de los andes peruanos, obtenida en el 2006, su mejor
desarrollo se logra en la zona agroecológica Suni del Altiplano, entre 3815 y 3900
msnm. Tiene grano color vino oscuro, dulce (0.001% de saponina) con 17.4% de
proteínas y de muy buena calidad para el procesamiento agroindustrial.

27
Se caracteriza por su gran productividad alcanzando un rendimiento potencial de 4.50
tm.ha-1. Se adapta a las condiciones de los valles interandinos y la costa. Su periodo
vegetativo es de 144 días en la sierra.

10. Illpa INIA.


Apaza, (2013) indica que fue liberada en Puno en 1997, previamente del Cruce de
Sajama por Blanca de Juli, posee Hábito de Crecimiento erecto, planta de color
verde oscuro, Altura de planta de 107 cm, panoja glomerulada compacta, periodo
vegetativo 145 días (precoz), grano de tamaño grande (2,0 mm de diámetro), de
color de blanco, y mínimo contenido de saponina (dulce). Tiene rendimiento en
campos de 3.100 kg / ha, tolerante al mildiu, enfermedad causada por El hongo
Peronospora farinosa f. spchenopodii, y a Heladas.

28
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. GENERALIDADES
3.1.1. Lugar de ejecución
El presente trabajo de investigación se desarrolló en una parcela ubicada en el
centro poblado Jicate, Huancabamba, facilitada por un agricultor de la zona.

3.1.2. Ubicación Política


Departamento : Piura
Provincia : Huancabamba
Distrito : Huancabamba
Lugar : Centro poblado Jicate

3.1.3. Ubicación Geográfica


El lugar está ubicado en las coordenadas
- Latitud sur : 5° 10´ 36´´
- Longitud oeste : 79° 30´ 15´´
- Altitud : 2700 m.s.n.m

3.1.4. Duración del experimento


La fase experimental y de gabinete se ejecutó en el periodo
comprendido entre marzo y agosto del 2015.

3.1.5. Observaciones Meteorológicos

Se utilizó la información de la Estación climatológica principal de Huancabamba


por ser la más cercana al campo experimental, y se reportaron los promedios
mensuales de temperatura máxima y mínima, humedad relativa, precipitación
pluvial, evapotranspiración y velocidad del viento que se tomaron en cuenta
durante la fase de campo del experimento.

29
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS
3.2.1. Materiales:
- Semilla de quinua (10 variedades)
- Fosfato Di amónico
- Fungicidas
- Cintas de colores
- Bolsas de papel
- Bolsas plásticas
- Libreta de campo
- W incha

3.2.2. Equipos:
- Mochila fumigadora manual de 20 litros
- Balanza de precisión
- Estufa

3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS


3.3.1 Análisis Físico – Químico del suelo
En todo el campo experimental se obtuvieron 10 sub muestras extraídas a
una profundidad de 0.30 m en forma de zigzag, las cuales se mezclaron y
homogenizaron, posteriormente por la técnica del cuarteo se obtuvo una
muestra representativa de 1.0 Kg sobre la que se efectuó el análisis físico-
químico del suelo.

La recolección de muestras se realizó antes de realizar las labores agrícolas,


y el análisis de suelo se realizó en el laboratorio de la Facultad de Agronomía
de la UNP y se hicieron las siguientes determinaciones:

30
Cuadro 3.1: Determinaciones y Métodos del análisis de suelo
Determinación Unidad Método
Textura % Bouyoucus
pH - Potenciómetro
Materia orgánica % Walkey y Black
Nitrógeno total % A partir de la M.O
Fósforo disponible ppm P Olsen
Potasio asimilable ppm K Espectrofotometría
Conductividad eléctrica dS/m Radiométrico

Calcáreo %(CaCO3) Volumétrico


C.I.C. cmol/kg de suelo Sumatoria de bases cambiables
Bases cambiables:
- Ca++ y Mg++ cmol(+)/kg de suelo Complejométrico
- Na- y K cmol(+)/kg de suelo Complejométrico

3.3.2 Conducción del experimento


a) Limpieza del campo: Consistió en la eliminación de malezas y rastrojos existentes
en el campo experimental.
b) Aradura: Se ejecutó en terreno húmedo con el fin de mover el suelo y se realizó
con yunta
c) Cruza. Consistió en volver a mover el suelo y tratar de mullir la tierra con yunta
d) Trazado del Campo Experimental: Se hizo de acuerdo al croquis del campo
experimental y a la pendiente, utilizando wincha, estacas y yeso. En ese momento
se delimitó cada unidad experimental.
e) Surcado: Se realizó los surcos respectivos mecánicamente con palana a un
distanciamiento de 0.80 m.

f) Sistema de Siembra: El sistema de siembra que se empleó es por surcos


distanciados a 0.80m y a línea continua. La siembra se ejecutó en suelo húmedo en
capacidad de campo

31
g) Riegos: El riego del campo experimental se aplicó por surcos de acuerdo a las
exigencias del cultivo.
h) Control de malezas: Esta labor se realizó mediante deshierbos manuales y con
palana, con el fin de mantener el campo limpio de malezas y evitar la competencia
de agua y nutrientes con el cultivo.

i) Fertilización: La aplicación de fertilizantes (N, P, K) se ejecutó al momento de inicio


del panojamiento, junto con el aporque, y se realizó a línea continua por el costado
de las plantas, como fuente de estos nutrientes se utilizó Fosfato di amónico (18-46-
0) a la dosis (350 kg/Ha)
j) Aporque: El aporque se realizó para evitar la caída o tumbado de las plantas, así
como facilitar el enraizamiento de la planta, efectuándose al inicio del
Panojamiento, junto con la fertilización cuando el terreno estaba en capacidad de
campo, para evitar el tumbado de plantas. El aporque se efectuó a palana
amontonándose tierra al pie de la planta.
k) Control fitosanitario: Para el control del mildiu se aplicó principalmente Sulfato de
cobre (Penta hidratado) a una dosis de (50gr/20 lt), así mismo se utilizó productos
preventivos a base de biocidas de preparación artesanal, utilizando insumos de la
zona como ortiga, ají, eucalipto, floripondio, etc.

3.3.3 Observaciones experimentales


1) Rendimiento de grano: Esta observación se determinó al momento de la cosecha,
pesando el grano obtenido de los dos surcos centrales de cada parcela
experimental, expresándose de los valores en Kg.ha-1
2) Peso de 1000 granos (g.): Del producto cosechado en cada unidad experimental,
se tomaron 5 muestras de 1000 semillas cada una y se pesó con una balanza de
precisión, expresándose el promedio en gramos.
3) Longitud de panoja central (cm): Se determinó midiendo la panoja central en
(cm), utilizando 10 panojas/ unidad experimental, obteniéndose el promedio
correspondiente.
4) Área foliar por planta (dm2): Se calculó mediante el método de “sacabocado” el
cual consiste en tomar tres (03) hojas por planta y en cada hoja tomar tres porciones
del foliolo central de la hoja del tercio superior, medio e inferior, el cual se pesó y se

32
relacionó con el peso de todas las hojas de la planta. Se expresó en dm 2. Esta
observación se realizó cuando cada unidad experimental tenía el 100 % de floración
5) Índice de área foliar: Se determinó mediante una simple relación entre el Área
foliar de la planta (dm 2) obtenida y el Área ocupada por las plantas muestreadas.
La presente observación no presenta unidades.
6) Materia seca por planta (g.): S e efectuó en plena floración, tomando tres (03)
plantas al azar de los surcos laterales de cada unidad, experimental las que fueron
sometidas a estufa a 70°c por 24 horas, hasta lograr un peso constante y
expresando el resultado en gramos.
7) Altura de planta (cm): Esta determinación se realizó dos semanas antes de la
cosecha, en base a 10 plantas tomadas por unidad experimental. Se consideró la
longitud desde el cuello de la planta hasta la yema terminal del tallo principal,
expresándose en centímetros.
8) Diámetro de tallo: Se tomó en las mismas plantas de la observación anterior y a
un tercio de la altura del tallo principal determinándose el diámetro del tallo por
planta.

9) Etapas fenológicas: Se registró la duración en días de las diferentes etapas


fenológicas de las variedades en estudio.

3.4 PLANEAMIENTO EXPERIMENTAL


3.4.1 Diseño Estadístico
Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones,
haciendo un total de 40 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo
constituida por una parcela de cuatro surcos, evaluándose los dos centrales.
El análisis estadístico comprendió, un Análisis de Varianza (ANVA) con sus
correspondientes pruebas de significación de Duncan al 0.05 de probabilidad.

33
3.4.2 Factores a estudio
En el presente trabajo de investigación, se estudió un solo factor, que estuvo
representado por las variedades de Quinua, las cuales fueron 10, proporcionadas
por el INIA, procedentes de sus campos de investigación, detallándose ellas en el
cuadro 3.2

Cuadro 3.2: Variedades en estudio

N° Variedad Clave
1 Quillahuamán INIA V1
2 Salcedo INIA V2
3 Hualhuas V3
4 INIA 427 Amarilla Sacaca V4
5 Blanca de Junín V5
6 Amarilla Maranganí V6
7 Huancayo V7
8 INIA Altiplano V8
9 INIA 415 Pasankalla V9
10 Illpa INIA V10

3.4.3 Modelo Estadístico Lineal


El Modelo Aditivo Lineal (M.A:L) del presente estudio fue:
Xij = µ + βj + αj + εijk

Donde:
i = 1,2,3 ……………… 10 (variedades de Quinua)
j = 1,2 ………………… 4 (Bloques o repeticiones)
Xij = Es cualquier observación experimental
µ = Es el efecto de la media general
βj = Es el efecto del j-ésimo bloque o repetición
αj = Es el efecto de la i-ésima variedad
εij = Es el efecto del error experimental

34
Cuadro 3.3 Esquema del Análisis de varianza (ANVA)

F de variación G.L SC CM Fc
Bloques 3 SC Bloques SC Bloques/gl CMBloq/CMError
Variedades 9 SC Varied. bloques
Error Experimental 27 SC Error Exper. SC Varied/gl var CMvar/CMError
SC Error/gl error
Total 39 SCtotal

3.5 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

a) Parcela (Unidad Experimental)


Largo : 5.00 m
Ancho : 3.20 m
Área total : 16.00 m 2

b) Bloques
Largo : 54.50 m
Ancho : 3.20 m
Área total : 174.40 m 2

c) Campo Experimental
Largo : 54.50 m
Ancho : 15.80 m
Área total : 865.84 m 2

35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DEL SUELO

Los resultados del análisis físico-químico del suelo del campo experimental se
presentan en el cuadro 4.1 en donde se reportan las siguientes características:

Cuadro 4.1: Análisis físico-químico del suelo

Determinaciones Resultados
% Arena 51
% Limo 18
% Arcilla 31
Clase textural Franco arcilloso arenoso
pH 6.00
Materia orgánica (%) 0.63
Nitrógeno total (%) 0.03
Fosforo disponible (ppm de p) 13
Potasio asimilable (ppm de k) 190
Conductividad eléctrica (dS/m) 0.82
Calcáreo (CaCO3) 0
C.I.C cmol/kg suelo 17.34
Ca cmol/kg suelo 13.80
Mg cmol/kg suelo 2.80
K cmol/kg suelo 0.46
Na cmol/kg suelo 0.28

Fuente: Laboratorio de Suelos (UNP)

En el Cuadro 4.1 se presentan los resultados del Análisis Físico – Químico del suelo,
donde se puede observar, que se trata de un suelo Franco arcillo – arenoso, con un
pH = 6.0, es decir se trata de un suelo moderadamente ácido.
El contenido de materia orgánica fue de 0.63% y 0.03% el Nitrógeno total, lo cual
nos indica, que se trata de un solo pobre en este elemento.

36
El Fósforo disponible, presentó un valor de 13 ppm, que indica un contenido medio,
mientras que el Potasio asimilable registró un valor de 190 ppm, catalogándose a
este, también como contenido medio.
La conductividad eléctrica, presentó un valor de 0.82 dS/m, es decir un valor bajo,
que no representa peligro alguno de salinidad del suelo.

El contenido de calcáreo (CaCO3) fue 0, por lo que se trata de un suelo que no


representa ningún riesgo de fijación de nutrientes.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 17.34 Cmol/Kg suelo, considerando
un nivel alto de intercambio de cationes, con predominio de los cationes Calcio y
Magnesio.
Mujica, Canahua y Saravia (1989), manifiestan que la quinua prefiere un
suelo franco, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con pendientes
moderadas y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta es exigente en
nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo y poco de potasio. También puede
adaptarse a suelos franco arenosos, arenosos o franco arcilloso, siempre que se le
dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento del agua, puesto que
es muy susceptible al exceso de humedad, sobre todo en los primeros estados.
De acuerdo a las características de suelo del campo experimental podemos
deducir, que se trata de un suelo apto para el cultivo de quinua. Es necesario un plan
de fertilización a base de N, P, K, Ca y Mg, así mismo de incorporación sistemática
de materia orgánica.

37
4.2. OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

En el Cuadro 4.2 se presentan los datos meteorológicos presentados durante la


conducción del cultivo, apreciándose que las temperaturas mínimas fluctuaron
entre 13.5 y 15.6 °C, la temperatura máxima entre 23.2 y 24.3 °C. La humedad
relativa osciló entre 64 y 77 % y la precipitación pluvial promedio fue de 1.5 mm
de lluvia. Estas condiciones de temperatura fueron favorables para el cultivo de
quinua y concuerdan con lo manifestado por Miranda (2010), quien indica que la
temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de 15-20 °C, sin
embargo se ha observado que con temperaturas medias de 10°C se desarrolla
perfectamente el cultivo. Así mismo ocurre con temperaturas medias y altas de
hasta 25°C, prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta
planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas,
pudiendo soportar hasta menos 8 °C, en determinadas etapas fenológicas, siendo
la más tolerante la ramificación y las más susceptibles la floración y el llenado de
grano.

38
Cuadro 4.2: Datos meteorológicos durante la fase del cultivo en el campo
experimental, centro poblado Jicate-Huancabamba-Piura-2015.
TEMPERATURA
(°C) HR PP EVAP VIENTO
MES MAX MIN MED (%) (mm) (mm/día) Km/h
Marzo 24.2 15.3 19.5 77 5.1 1.6 6
Abril 23.9 14.4 19.2 75 1.7 1.7 6
Mayo 24.3 14.1 19.2 72 0.4 0.4 6
Junio 23.2 14.5 18.9 64 0.7 0.7 10.8
Julio 23.3 13.5 18.4 74 0.4 0.4 12
Agosto 24.1 15.6 19.8 76 0.4 0.6 8
Promedio 23.8 14.5 19.1 73 1.5 0.9 8.1

Fuente: Información obtenida de SENAMHI Piura

39
4.3. RENDIMIENTO DE GRANO (Kg.ha-1)

En el Cuadro 4.3 se observa el Análisis de Varianza de la presente característica,


obteniéndose diferencias significativas al nivel 0.05, entre las variedades de quinua
estudiadas. El coeficiente de variabilidad fue de 13.86%, considerando aceptable
para este tipo de trabajos, y que otorga confianza a la información presentada.
En el Anexo 1 y 2 aparecen los datos originales, de la presente característica.
La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad realizada (Cuadro 4.4), nos muestra
que las variedades INIA 415 Pasankalla, Amarilla Maranganí, INIA 427 Amarilla
Sacaca, Hualhuas, Illpa INIA, Quillahuamán INIA, INIA Altiplano, Huancayo y
Salcedo INIA, con rendimientos que fluctúan entre 3471.32 y 2773.42 Kg.ha-1 son
estadísticamente iguales, pero solo las tres primeras de las señaladas
anteriormente, superan a la variedad Blanca de Junín que presentó 2567.08
Kg.ha-1 de quinua grano.

De estos resultados, se puede deducir que, todas las variedades en estudio se


adaptan y generan buenos rendimientos en las condiciones agroecológicas de la
zona de Jicate en la provincia de Huancabamba, sin embargo son las variedades INIA
415 Pasankalla, Amarilla Maranganí y INIA 427 Amarilla Sacaca con rendimientos de
3471.32, 3444.02 y 3362.09 Kg.ha -1 respectivamente las que estadísticamente
presentan los mayores niveles de producción.
El comportamiento en producción obtenido en estas variedades, más o menos,
coincide con los rendimientos obtenidos de las diferentes Estaciones Experimentales
Agrarias (EEA) del INIA, Andenes Cusco, Illpa Puno, Canaán Ayacucho y Santa Ana
Huancayo donde se determinó que estas mismas variedades presentan
rendimientos entre 2500 para la variedad Salcedo y 3500 Kg.ha-1 para la variedad
INIA 427 Amarilla Sacaca. (FAO e INIA 2013).

Las condiciones agroecológicas de Jicate-Huancabamba, que está a 2,700


msnm, son bastante similares a las condiciones de las EEA de Cusco, Puno y
Ayacucho donde se cultivan estas variedades, las cuales se ubican entre los 2500 y
3500 msnm.

40
Esta similitud de condiciones agro-climáticas sumado a la gran capacidad de
adaptación de estas variedades, explicaría los buenos rendimientos obtenidos, en
el presente trabajo de investigación.

Todo lo anteriormente explicado, se aprecia mejor observando la figura 4.1

Cuadro 4.3: Análisis de Varianza para rendimiento de grano de quinua


(Kg/unidad experimental)

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.


Bloques 3 0.687 0.229 1.96 N.S
Tratamientos 9 2.997 0.333 2.85 *
Error
experimental 27 3.151 0.117
Total 39 C.V.: 13.86%

NS == No significativo
* = Significación al nivel 0.05 de probabilidad

Cuadro 4.4: Prueba de Duncan 0.05, para el rendimiento de grano de


quinua (Kg.ha-1)

CLAVE VARIEDADES Kg.ha-1 DUNCAN0.05


V9 INIA 415 Pasankalla 3471.32 a
V6 Amarilla Maranganí 3444.02 a
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 3362.09 a
V3 Hualhuas 3158.79 ab
V10 Illpa INIA 2937.28 ab
V1 Quillahuamán INIA 2858.38 ab
V8 INIA Altiplano 2806.80 ab
V7 Huancayo 2791.62 ab
V2 Salcedo INIA 2773.42 ab
V5 Blanca de Junín 2567.08 b
Variedades que tienen la misma letra son iguales,
estadísticamente, en caso contrario son diferentes.

41
Figura 4.1: Rendimiento de grano (Kg.ha-1) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

3500

3000

2500

2000
3471.32 3444.02 3362.09
3158.79 2937.28
1500 2858.38 2806.8 2791.62 2773.42 2567.08
1000

500

Salcedo INIA
Hualhuas
Amarilla Maranganí

INIA 427 Amarilla Sacaca

Illpa INIA

Quillahuamán INIA

Blanca de Junín
Huancayo
INIA Altiplano
INIA 415 Pasankalla

V9 V6 V4 V3 V10 V1 V8 V7 V2 V5

31
4.4. PESO DE 1000 GRANOS (g)

En el Anexo 3 se presentan los registros de la presente observación.-


En el Cuadro 4.5 se muestra el Análisis de Varianza, para el peso de 1000 granos,
obteniéndose diferencias estadísticas altamente significativas (0.01) entre las
variedades de quinua ensayadas.
El Coeficiente de variabilidad, cuantificó 2.12%, valor bastante bajo, lo que no da
confiabilidad a la información reportada.
La prueba de Duncan0.05 realizada, Cuadro 4.6, nos indica que la Variedad Amarilla
Marangani presentó un peso promedio de 1000 granos de 3.94 g, y ocupo el primer
lugar, superando estadísticamente al resto de variedades estudiadas.
Aparece en segundo lugar, agrupadas las variedades INIA Altiplano, INIA 415
Pasakalla y Hualhuas con pesos promedios de 3.39, 3.38 y 3.37 (g) respectivamente,
siendo ellas estadísticamente iguales, superando a las restantes variedades, cuyos
pesos de 1000 granos, oscilaron entre 3.14 y 2.32 gramos.
Se puede deducir, que las variedades de mayor peso de grano, no necesariamente son
las de mayor rendimiento, de grano sin embargo es pertinente señalar, que la variedad
Amarilla Marangani, que obtuvo el segundo mayor valor de Rendimiento de grano, fue
lo que ocupó el primer lugar, en cuanto al peso de 1000 gramos, algo parecido ocurrió
con la variedad INIA 415 Pasankalla. De igual forma, en el lado opuesto del ranking de
las variedades, la variedad Blanca de Junín, que presentó el valor más bajo de
Rendimiento, también obtuvo solo 2.37 g de peso de 1000 gramos, ocupando el
penúltimo lugar. Esto nos indicaría una posible relación entre el Rendimiento de gramo
y el peso de los mismos.
La figura 4.2 nos confirma, lo explicado en los párrafos precedentes.

43
Cuadro 4.5: Análisis de varianza para peso de 1000 granos de quinua (g.)

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF


Bloques 3 0.006 0.002 0.44 N.S
Tratamientos 9 9.014 1.002 237.46 **
Error
experimental 27 0.114 0.004
Total 39 C.V.: 2.12%

N.S = No Significativo
** = Significación al nivel 0.01 de probabilidad

Cuadro 4.6: Prueba de Duncan 0.05, peso de 1000 granos (g.)

Peso de 1000
Clave Variedades granos Duncan0.05
V6 Amarilla Maranganí 3.94 a
V8 INIA Altiplano 3.39 b
V9 INIA 415 Pasankalla 3.38 b
V3 Hualhuas 3.37 b
V2 Salcedo INIA 3.14 c
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 2.98 d
V7 Huancayo 2.97 d
V10 Illpa INIA 2.71 e
V5 Blanca de Junín 2.37 f
V1 Quillahuamán INIA 2.32 f
Variedades que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, en caso
contrario son diferentes.

44
Figura 4.2: Peso de 1000 granos (g.) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

3.5

2.5

2 3.94
3.39 3.38 3.37 3.14
1.5 2.98 2.97 2.71
2.37 2.32
1

0.5

Salcedo INIA

Blanca de Junín
Amarilla Maranganí

INIA 415 Pasankalla

Hualhuas

INIA 427 Amarilla Sacaca

Illpa INIA

Quillahuamán INIA
Huancayo
INIA Altiplano

V6 V8 V9 V3 V2 V4 V7 V10 V5 V1

34
4.5. Longitud de panoja central
El Análisis de Varianza de la longitud de panoja central, se aprecia en el Cuadro 4.7,
observándose que se detectaron diferencias altamente significativas (P  0.01) entre
las variedades de quinua estudiadas, registrándose un coeficiente de variabilidad de
solo 7.58%, otorgándonos confianza a la información presentada.
Los datos de la presente característica se muestran en el Anexo 4.
La prueba de Duncan0.05 realizada, nos muestra que las variedades Amarilla
Marangani e INIA 415 Pasankalla, presentaron los mayores valores de longitud de
panoja, 37.25 y 34.75 cm respectivamente, siendo ellos iguales estadísticamente, pero
solo la primera variedad de las dos señaladas, superó a las restantes variedades de
quinua.
El segundo grupo estuvo conformado, por las variedades INIA 427 Amarilla Sacaca,
Huancayo, INIA Altiplano y Hualhuas, con valores promedio de longitud de panoja, que
oscilaron entre 33.50 y 31.00 cm.
Nuevamente se puede apreciar, que las variedades de mayor rendimiento de grano,
también ocuparon los primeros lugares en cuanto al peso de los granos y lo ratifican,
con la longitud de panoja, confirmando de esta manera, ser componentes principales
del rendimiento, ocurriendo ello con las variedades Amarilla Marangani e INIA 415
Pasankalla.

De estos resultados podemos deducir que para una mayor longitud de panoja se debe
tener en cuenta la densidad de siembra pues como consecuencia de una menor
competencia entre plantas, se permite a la planta, tener un mayor espacio, para así
lograr un mejor aprovechamiento de los nutrientes, el agua y la luz; aparte de otros
factores como el manejo agronómico, que conllevan a que la planta emita una panoja
de mayor longitud.
Según lo manifestado por Miranda, R (2010), la longitud de la panoja es variable,
dependiendo de los genotipos el tipo de quinua, lugar donde se desarrolla y condiciones
de fertilidad de los suelos, alcanzando de 30 a 80 cm de longitud por 5 a 30 cm de
diámetro, el número de glomérulos por panoja varía de 80 a 120 y el número de
semillas por panoja de 100 a 3000, encontrando panojas grandes que rinden hasta
500 gramos de semilla por inflorescencia.
Para una mejor comprensión, obsérvese el Cuadro 4.8 y la Figura 4.3.

46
Cuadro 4.7: Análisis de varianza para longitud de panoja central (cm.)

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.


Bloques 3 27.675 9.225 1.582 N.S
Tratamientos 9 253.125 28.125 4.819 **
Error
experimental 27 157.575 5.836
Total 39 C.V.: 7.58%

N.S = No Significativo

** = Significación estadística al nivel 0.01 de probabilidad.

Cuadro 4.8: Prueba de Duncan 0.05, para longitud de panoja central (cm.)

Clave Variedades Longitud de Duncan0.05


panoja (cm)
V6 Amarilla Maranganí 37.25 a
V9 INIA 415 Pasankalla 34.75 ab
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 33.50 bc
V7 Huancayo 32.25 bcd
V8 INIA Altiplano 31.5 bcd
V3 Hualhuas 31.00 bcd
V10 Illpa INIA 30.75 cd
V2 Salcedo INIA 29.75 cd
V1 Quillahuamán INIA 29.25 d
V5 Blanca de Junín 28.75 d
Variedades que tienen la misma letra, son iguales estadísticamente, en
caso contrario son diferentes.

47
Figura 4.3: Longitud de panoja central (cm.) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

40
35
30
25
20 37.25 34.75 33.5 32.25
15
31.5 31 30.75 29.75 29.25 28.75
10
5
0

Salcedo INIA
INIA 415 Pasankalla

Hualhuas
Amarilla Maranganí

INIA 427 Amarilla Sacaca

Illpa INIA

Blanca de Junín
Huancayo

INIA Altiplano

Quillahuamán INIA
V6 V9 V4 V7 V8 V3 V10 V2 V1 V5

48
4.6. ÁREA FOLIAR POR PLANTA (dm2)

Los registros de la presente característica se presentan en el Anexo 5.


El Análisis de Varianza realizado (Cuadro 4.9) nos presenta una alta
significación estadística (P  0.01) sobre el Área foliar, de las 10 variedades de
quinua ensayadas, mostrando el Coeficiente de Variabilidad un valor de 13.92%,
considerando bajo y que por tanto hay confiabilidad en los reportes presentados.
La Prueba de Duncan0.05 (Cuadro 4.10) efectuada, muestra que las
variedades INIA 415 Pasankalla (V9) y la Amarilla Marangani (V6), presentaron los
valores más altos de área foliar, 26.40 y 24.40 dm 2 respectivamente, no existiendo
diferencias estadísticas entre ellas, pero éstas si fueron superiores a las demás
variedades de quinua investigadas.
Coincidentemente, estas mismas variedades, son las que presentaron los
valores más altos de rendimiento de grano, ratificándose de esta forma, que al existir
mayor área foliar, esta captura en mayor proporción la radiación solar, para efectuar
el proceso de fotosíntesis, que nos conllevará a una mayor producción de quinua
grano.
Las variedades Salcero INIA, Blanca Junín e INIA Altiplano, presentaron los
valores más bajos de área foliar, 14.32, 14.17 y 13.26 dm 2, y a la vez las dos
primeras de las señaladas anteriormente, fueron también las variedades de quinua
de menor producción.

De estos resultados se puede deducir que el área foliar depende de muchos


factores importantes como la densidad de plantas, tamaño de hoja y el tipo de
variedades, así como las condiciones ambientales y el manejo agronómico.
La Figura 4.4 ratifica lo anteriormente explicado.

49
Cuadro 4.9: Análisis de varianza para área foliar (dm2/planta)

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.


Bloques 3 21.128 7.043 1.09 N.S
Tratamientos 9 701.705 77.967 12.11 **
Error
experimental 27 173.782 6.436
Total 39 C.V.: 13.92%

N.S = No Significativo
** = Significación estadística al nivel 0.01 de probabilidad.

Cuadro 4.10: Prueba de Duncan 0.05, área foliar (dm2/planta)

Clave Variedades Área Foliar Duncan0.05


(dm2)
V9 INIA 415 Pasankalla 26.4 a
V6 Amarilla Maranganí 24.4 a
V7 Huancayo 19.71 b
V1 Quillahuamán INIA 19.68 b
V3 Hualhuas 18.27 bc
V10 Illpa INIA 16.76 bcd
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 15.37 cd
V2 Salcedo INIA 14.32 cd
V5 Blanca de Junín 14.17 d
V8 INIA Altiplano 13.26 d
Variedades que tienen la mima letra son iguales estadísticamente, en caso
contrario son diferentes.

50
Figura 4.4: Área foliar (dm 2/planta) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

30

25

20

15
26.4 24.4
10 19.71 19.68 18.27 16.76 15.37 14.32 14.17 13.26
5

0
INIA 415 Pasankalla

Amarilla Maranganí

Hualhuas
Huancayo

Illpa INIA

INIA 427 Amarilla Sacaca

Salcedo INIA

Blanca de Junín

INIA Altiplano
Quillahuamán INIA

V9 V6 V7 V1 V3 V10 V4 V2 V5 V8

40
4.7. ÍNDICE DEL ÁREA FOLIAR

En el Anexo 6 se presentan los datos de la presente característica.


El Análisis de Varianza y la Prueba de Duncan0.05 realizadas, (Cuadros 4.11 y 4.12)
muestran el mismo patrón de respuesta de la característica anteriormente
estudiada, debido a que una es consecuencia de la otra, es por ello que los
resultados encontrados son similares, es decir las variedades de quinua que
tuvieron las mayores áreas foliares, también presentaron los mejores Índices de
Área Foliar y viceversa, las variedades de menor Área Foliar, consecuentemente
presentaron también el menor IAF; debido a la correlación existente entre estas
características analizadas.
Las variedades INIA 415 Pasankalla y la Amarilla Marangani, fueron las de mayor
IAF, siendo sus registros de 4.13 y 3.84 respectivamente, y en el otro lado del
ranking, Blanca de Junín e INIA Altiplano, presentaron los más bajos valores de IAF,
2.22 y 2.07 respectivamente.
La Figura 4.5, nos da una mejor apreciación de lo explicado en los párrafos
anteriores.

52
Cuadro 4.11: Análisis de varianza para índice de área foliar

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.


Bloques 3 21.128 7.043 1.09 N.S
Tratamientos 9 701.705 77.967 12.11 **
Error
experimental 27 173.782 6.436
Total 39 C.V.: 13.92%

N.S = No Significativo
** = Significación estadística al nivel 0.01 de probabilidad

Cuadro 4.12: Prueba de Duncan 0.05, índice de área foliar

Clave Variedades Índice Área Duncan0.05


Foliar
V9 INIA 415 Pasankalla 4.13 a
V6 Amarilla Maranganí 3.84 a
V7 Huancayo 3.08 b
V1 Quillahuamán INIA 3.07 b
V3 Hualhuas 2.86 bc
V10 Illpa INIA 2.62 bcd
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 2.40 cd
V2 Salcedo INIA 2.24 cd
V5 Blanca de Junín 2.22 d
V8 INIA Altiplano 2.07 d
Variedades que tienen la misma letra son iguales estadísticamente, en caso
contrario son diferentes.

53
Figura 4.5: Índice de área foliar de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

4.5
4
3.5
3
2.5
2
4.13 3.84
1.5 3.08 3.07 2.86 2.62 2.4 2.24 2.22 2.07
1
0.5
0
INIA 415 Pasankalla

Hualhuas
Amarilla Maranganí

Huancayo

Quillahuamán INIA

INIA 427 Amarilla Sacaca

Salcedo INIA
Illpa INIA

Blanca de Junín

INIA Altiplano
V9 V6 V7 V1 V3 V10 V4 V2 V5 V8

43
4.8. MATERIA SECA POR PLANTA (g)

El Análisis de Varianza realizado para la materia seca (Cuadro 4.13) detectó


nuevamente diferencias altamente significativas estadísticamente, entre las 10
variedades de quinua ensayadas, registrándose un coeficiente de variabilidad, de
solo 9.63%, lo que nos otorga confiabilidad a la información presentada.

AL efectuarse la Prueba de Duncan el nivel 0.05 de probabilidad, se encontró que


nuevamente las dos variedades: INIA 415 Pasankalla (V9) y Amarilla Marangani (V6)
ocuparon los dos primeros lugares, en cuanto a materia seca (g) se refiere,
reportándose 31.78 g 27.93 y cada una respectivamente; mientras que las
variedades INIA 427 Amarilla Sacaca, INIA Altiplano y Quilliahuamán INIA,
obtuvieron los menores valores de materia seca, 19.83, 17.33 y 14.70 g
respectivamente.

Para una mejor ilustración puede observarse el Cuadro 4.14 y la Figura 4.6.
Los resultados mostrados por las dos primeras variedades, concuerdan con los
rendimientos obtenidos por esas mismas variedades, lo cual es bastante coherente,
debido a que la mayor acumulación de materia seca, es producto de una mayor
eficiencia fotosintética de dichas variedades.
.

55
Cuadro 4.13: Análisis de Varianza para la materia seca.

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.


Bloques 3 29.065 9.688 2.11 N.S
Tratamientos 9 860.201 95.577 20.78 **
Error
experimental 27 124.185 4.599
Total 39 C.V.:9.63%

N.S = No Significativo
** = Significación al nivel 0.01 de probabilidad

Cuadro 4.14: Prueba de Duncan 0.05, para la materia seca (g/planta)

Clave Variedades Materia Duncan0.05


seca (g)
V9 INIA 415 Pasankalla 31.78 a
V6 Amarilla Maranganí 27.93 b
V2 Salcedo INIA 24.03 c
V7 Huancayo 22.33 cd
V10 Illpa INIA 21.98 cd
V5 Blanca de Junín 21.75 cd
V3 Hualhuas 21.03 cd
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 19.83 de
V8 INIA Altiplano 17.33 ef
V1 Quillahuamán INIA 14.7 f
Variedades que tienen la misma letra, son iguales estadísticamente, en caso
contrario son diferentes.

56
Figura 4.6. Materia seca (g/planta) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

35

30

25

20
31.78
15 27.93
24.03 22.33 21.98 21.75
10
21.03 19.83 17.33 14.7
5

0
Salcedo INIA
INIA 415 Pasankalla

Amarilla Maranganí

Hualhuas
Illpa INIA

INIA 427 Amarilla Sacaca


Blanca de Junín
Huancayo

INIA Altiplano

Quillahuamán INIA
V9 V6 V2 V7 V10 V5 V3 V4 V8 V1

46
4.9. ALTURA DE PLANTA (cm)

En el Anexo 8, se muestran los datos originales de la presente observación


experimental.

El Análisis de Varianza realizado (Cuadro 4.15) detectó diferencias estadísticas


altamente significativas (P  0.01) en las alturas de planta de las 10 variedades de
quinua ensayadas, obteniéndose un escaso 3.46% de coeficiente de variabilidad,
que nos da confiabilidad a la información presentada.

Al efectuarse la prueba de Duncan0.05 (Cuadro 4.16), encontramos que la variedad


INIA I415 Pasanjella resultó ser la de mayor tamaño, con un valor promedio de 112
cm de altura de planta y superando estadísticamente a las variedades restantes; en
el segundo lugar se ubicó la Variedad Amarilla Marangani registrando una altura
promedio de 106.75 cm y con un valor de 102.50 resultó la variedad INIA 427
Amarilla Sacaca, resultando este valor estadísticamente igual al anterior,
posteriormente se agruparon las demás variedades, con valores promedio de altura
de planta que oscilaron entre 100.75 obtenido por la variedad Hualhuas, hasta 98.00
cm, presentados por las variedades Blanca de Junín e ILLPA INIA.
La figura 4.7 nos confirma lo anteriormente mencionado

58
Cuadro 4.15: Análisis de varianza para altura de planta (cm)

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.

Bloques 3 35.675 11.892 0.96 N.S


Tratamientos 9 731.525 81.281 6.60 **
Error
experimental 27 332.575 12.318

Total 39 C.V.: 3.46%

N.S = No Significativo
** = Significación al nivel 0.01 de probabilidad

Cuadro 4.16: Prueba de Duncan 0.05, para la altura de planta (cm)

Clave Variedades Altura de Duncan0.05


planta (cm)
V9 INIA 415 Pasankalla 112.00 a
V6 Amarilla Maranganí 106.75 b
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 102.50 bc
V3 Hualhuas 100.75 c
V7 Huancayo 100.00 c
V8 INIA Altiplano 100.00 c
V2 Salcedo INIA 99.50 c
V1 Quillahuamán INIA 98.25 c
V5 Blanca de Junín 98.00 c
V10 Illpa INIA 98.00 c
Variedades que tienen la misma letra, son iguales estadísticamente, en caso
contrario son diferentes.

59
Figura 4.7: Altura de planta (cm/planta) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

115

110

105

112
100
106.75
102.5 100.7
95 100 100 99.5 98.25 98 98

90

Huancayo
INIA 415 Pasankalla

Amarilla Maranganí

Hualhuas
INIA 427 Amarilla Sacaca

Salcedo INIA

Quillahuamán INIA

Blanca de Junín

Illpa INIA
INIA Altiplano

V9 V6 V4 V3 V7 V8 V2 V1 V5 V10

49
4.10. DIÁMETRO DE TALLO (cm)

El Cuadro 4.17 nos muestra el Análisis de Varianza, de la característica diámetro de


tallo, expresado en cm, apreciándose una nueva significación estadística (P  0.01)
entre las variedades de quinua estudiadas, presentando el mayor diámetro de
variedad Amarilla Marangani (V6) presentando un valor de 2.28 cm, superando
estadísticamente a las variedades de quinua restantes, que presentaron 1.9 cm
obtenido por INIA 427 Amarilla Sacaca hasta 1.53 cm, presentados por Salcedo INIA
y Huancayo.

El Coeficiente de Variabilidad fue de 8.65%, otorgándonos confianza a los reportes


presentados, los cuales aparecen detallados en el Anexo 9.

La Figura 4.8, nos ratifica, lo explicado en las líneas precedentes.

61
Cuadro 4.17: Análisis de varianza para diámetro de tallo (cm)

FV G.L S.C C.M Fc SIGNIF.


Bloques 3 0.117 0.038 1.532 N.S
Tratamientos 9 2.575 0.286 11.27 **
Error
experimental 27 0.686 0.025
Total 39 C.V.: 8.65%

N.S = No Significativo
** = Significación al nivel 0.01 de probabilidad

Cuadro 4.18: Prueba de Duncan 0.05, para el diámetro de tallo (cm)

Clave Variedades Diámetro Duncan0.05


Tallo (cm)
V6 Amarilla Marangani 2.28 a
V9 INIA 415 Pasankalla 2.15 ab
V10 Illpa INIA 2.13 ab
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 1.93 bc
V8 INIA Altiplano 1.83 ccd
V1 Quillahuamán INIA 1.75 cde
V5 Blanca de Junín 1.68 de
V3 Hualhuas 1.65 de
V2 Salcedo INIA 1.53 e
V7 Huancayo 1.53 e
Variedades que tienen la misma letra, son iguales estadísticamente, en caso
contrario son diferentes.

62
Figura 4.8: Diámetro de tallo (cm) de las variedades en estudio en el centro poblado Jicate-Huancabamba.

2.5

1.5

2.28 2.15 2.13


1 1.93 1.83 1.75 1.68 1.65 1.53 1.53
0.5

Hualhuas
Amarilla Maranganí

Blanca de Junín
INIA 415 Pasankalla

Illpa INIA

INIA 427 Amarilla Sacaca

Quillahuamán INIA

Salcedo INIA

Huancayo
INIA Altiplano

V6 V9 V10 V4 V8 V1 V5 V3 V2 V7

52
4.11. FASES FENOLÓGICAS

En el cuadro 4.19, se puede observar la duración de las etapas fenológicas de las


variedades en estudio, bajo las condiciones agroecológicas de la zona de
Huancabamba. Las variedades Salcedo INIA, Hualhuas, Blanca de Junín, Huancayo,
INIA Altiplano, INIA 415 Pasankalla e Illpa INIA son las variedades con etapas más
cortas, con un periodos vegetativos totales entre 160 y 165 días, lo cual es un
indicador de precocidad. Todas estas variedades con excepción de la Blanca
de Junín, alcanzaron rendimientos estadísticos iguales a las variedades
Quillahuamán INIA, INIA 427 Amarilla Sacaca y Amarilla Marangani que muestran
las etapas fenológicas de mayor período vegetativo entre 170 y 180 días.

53
Cuadro 4.19: Duración de las fases fenológicas de las variedades en estudio (dds)

FASES FENOLÓGICAS DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd), OBTENIDAS DEL


CAMPO EXPERIMENTAL EN EL CENTRO POBLADO JICATE, PROVINCIA DE
HUANCABAMBA-PIURA

VARIEDADES EMERGENCIA DOS HOJAS CUATRO RAMIFIC. PANOJAM. FLORACIÓN GRANO GRANO MADURACIÓN
VERDADERAS HOJAS LECHOSO PASTOSO
VERDADERAS
INIA 415 Pasankalla 6 días 15 días 28 días 50 días 70 días 100 días 120 días 144 días 160 días
INIA Altiplano 6 días 15 días 30 días 55 días 70 días 95 días 115 días 135 días 160 días
Illpa INIA 7 días 20 días 32 días 50 días 75 días 95 días 115 días 135 días 160 días
Salcedo INIA 8 días 20 días 32 días 55 días 70 días 95 días 120 días 140 días 160 días
Blanca de Junín 8 días 17 días 30 días 55 días 75 días 105 días 120 días 140 días 160 días
Hualhuas 7 días 15 días 30 días 50 días 80 días 110 días 130 días 140 días 165 días
Huancayo 7 días 15 días 30 días 50 días 75 días 100 días 125 días 145 días 165 días
INIA 427 Amarilla Sacaca 7 días 15 días 32 días 50 días 85 días 100 días 130 días 150 días 170 días
Quillahuamán INIA 8 días 25 días 35 días 53 días 75 días 100 días 125 días 145 días 175 días
Amarilla Maranganí 7 días 20 días 35 días 60 días 85 días 120 días 135 días 150 días 180 días

*dds= Días después de la siembra 54


4.12 CORRELACIONES LINEALES SIMPLES

Con la finalidad de estudiar, lo posible asociación entre el Rendimiento de grano,


y los posibles componentes del mismo, se efectuaron correlaciones simples,
conforme se aprecian en el Cuadro 4.20, apreciándose que todas ellas resultaron
positivas, pero solo tres de ellas obtuvieron significación estadística , dos al nivel
0.05 y una al nivel 0.01.

La mayor correlación obtenida (r = + 0.85**) se presentó entre el Rendimiento de


grano y el Área foliar, y con un registro menor aparecen (r = + 0.69*) y (r = +
0.64*), que corresponden a las correlaciones entre el Rendimiento y el peso de
1000 gramos, para el primer caso y con la Longitud de Panoja, en el segundo
caso.

No hubo significación estadística con la Materia Seca, a pesar de que su valor


resultó ser (r = + 0.55)

55
Cuadro 4.20: Correlación estadística entre rendimiento de grano y las características de producción.

Variedades Longitud Materia Seca


Área foliar
Rend. Kg.ha-1 Peso de 1000 de panoja (g)
(dm2)
granos (g) (cm)
INIA 415 Pasankalla 3471.32 3.38 34.75 26.4 31.78
Amarilla Maranganí 3444.02 3.94 37.25 24.4 27.93
INIA 427 Amarilla Sacaca 3362.09 2.98 33.5 15.37 19.83
Hualhuas 3158.79 3.37 31.00 18.27 21.03
Illpa INIA 2937.28 2.71 30.75 16.76 21.98
Quillahuamán INIA 2858.38 2.32 29.25 19.68 14.70
INIA Altiplano 2806.80 3.39 31.5 13.26 17.33
Huancayo 2791.62 2.97 32.25 19.71 22.33
Salcedo INIA 2773.42 3.14 29.75 14.32 24.03
Blanca de Junín 2567.08 2.37 28.75 14.17 21.75
Coeficiente de correlación 0.69 * 0.64* 0.85 ** 0.55 n.s

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Todas las variedades a excepción de la variedad Blanca de Junín muestran


rendimientos estadísticamente iguales con promedios entre, 3471 y 2773 Kg/Ha, lo
cual es un indicador de que todas estas variedades presentan buena adaptación a las
condiciones agroecológicas de la zona de influencia del centro poblado de Jicate,
distrito y provincia de Huancabamba.

2. Todas las características morfoproductivas estudiadas, son características que


dependen en gran medida de la variedad. Las características de producción como:
Peso de 1000 granos, longitud de panoja central guardan una correlación
significativa de 0.64 y 0.69 respectivamente, asimismo con el área foliar se
tiene una correlación altamente significativa de 0.85, mientras que la materia seca
no tiene una correlación significativa siendo su valor de r= 0.55.

3. Las variedades de mayor periodo vegetativo, comprendido entre 170 y 180 días
hasta la cosecha fueron: INIA 427 Amarilla Sacaca, son: Quillahuamán INIA, y
Amarilla Maranganí; mientras que las más precoces, con solo 160 días resultaron
ser: INIA 415 Pasankalla, INIA Altiplano, Illpa INIA, Salcedo INIA, Hualhuas, Blanca
de Junín, mostrando estas los mismos niveles de rendimiento de quinua grano, que las
variedades tardías, con la única excepción de la variedad Blanca de Junín.

57
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Continuar las investigaciones con las variedades estudiadas en el presente


trabajo para determinar las condiciones más favorables de densidad, fertilización,
época de siembra, resistencia a plagas y enfermedades y otras características
agronómicas.

2. Preliminarmente se recomienda las variedades INIA 415 Pasankalla, Amarilla


Marangani e INIA Amarilla Sacaca, que han presentado, además de altos
rendimientos, una buena conformación y uniformidad de planta y son menos
afectadas por el mildiu.

3. Establecer coordinaciones conjuntamente con la región o municipalidad, para la


investigación y difusión de este cultivo en la zona de Huancabamba

58
CAPÍTULO VII
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el centro poblado Jicate,
provincia de Huancabamba, región Piura en una parcela facilitada por un agricultor de la
zona, cuya ubicación geográfica fue latitud sur 5°10´36´´, longitud oeste 79°30´15´´
con una altitud de 2700 m.s.n.m durante los meses de marzo 2015 a agosto del mismo
año y cuyo objetivo general fue determinar la variedad (es) de quinua más apropiadas
para la zona, y la variedad (es) de más alto rendimiento en la Sierra de Piura, en
condiciones de un suelo franco arcilloso arenoso, teniendo un pH moderadamente ácido
con una conductividad eléctrica de 0.82 mmhos/cm, una acides media, siendo un suelo
pobre en nitrógeno, y una disponibilidad media en fosforo y potasio. Las condiciones
ambientales que se registraron durante la fase experimental fueron: Temperatura máxima
promedio de 23.8 °C, una temperatura media promedio de 19.1°C, y una temperatura
mínima de 14.5 °C, humedad relativa promedio f u e de 73%, una precipitación de
1.5mm y una evapotranspiración de 0.9mm/día los cuales fueron tomados de la estación
meteorológica Huancabamba durante la fase que duró el experimento.
Se estudiaron diez variedades de quinua: Quillahuamán INIA, Salcedo INIA, Hualhuas,
INIA 427 Amarilla Sacaca, Blanca de Junín, Amarilla Maranganí, Huancayo, INIA Altiplano,
INIA 415 Pasankalla, Illpa INIA, distribuidas en un diseño de bloques completamente al
azar, con 4 repeticiones. Al término del experimento que duró 180 días se llegó a las
siguientes conclusiones:
1. Todas las variedades a excepción de la variedad Blanca de Junín muestran
rendimientos estadísticamente iguales con promedios entre, 3471 y 2773 Kg.ha1, lo
cual es un indicador de que todas estas variedades presentan buena adaptación a las
condiciones agroecológicas de la zo na de influencia del centro poblado de Jicate,
distrito y provincia de Huancabamba.

2. Las características de producción como: Peso de 1000 granos, y longitud de panoja


central presentaron una correlación significativa de 0.64 y 0.69 respectivamente,
asimismo con el área foliar se obtuvo una correlación altamente significativa de 0.85,
mientras que con la materia seca no se presentó correlación significativa, a pesar de
que su valor fue de (r = + 0.55)

59
CAPÍTULO VIII
BIBLIOGRAFÍA

1. Apaza, V., Cáceres, G., Estrada, R., y Pinedo, R. (2013). Catálogo de


variedades comerciales de quinua en el Perú. (FAO), (INIA), Primera Edición. pp
82.

.
2. Ayala, C. (1977). Efecto de localidades en el contenido de proteínas en
quinua (Chenopodium quinoa Willd). Tesis ing. Agro. Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional Técnica del Altiplano. Puno, Perú, 97p.

3. Calla,J.(2012). Manejo agronómico del cultivo de la quinua.


Recuperado de http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/038-c-
quinua.pdf

4. Carrillo, A. (1992). Anatomía de la semilla de Chenopodium berlandieri


ssp. (Chenopodiaceae) tesis, Maestro de Ciencias. Colegio de postgraduados,
centro de botánica. Montecillo, México. 87p..

5. Cárdenas, M. (1944). Descripción preliminar de las variedades de


Chenopodium quinoa de Bolivia. Revista de Agricultura. Universidad Mayor San
Simón de Cochabamba (Bol.) Vol. 2, No. 2, pp 13-26.

6. Frere, M., J.Rea y J.Q.Rijks. (1975). Estudio Agroclimatológico de la Zona Andina


(Informe Técnico). Proyecto Interinstitucional, FAO/UNESCO/OMM. Roma, Italia.
pp: 29-51.

7. Gandarillas, H. (1968). Razas de quinua. Bolivia, Ministerio de Agricultura. División


de Investigaciones Agrícolas. Boletín Experimental N° 4, 53 p.

60
8 Gallardo, M.; Gonzales, A. y Ponessa, G. (1997). Morfología del fruto y semilla
de Chenopodium quinoa Willd. (Quinoa). Chenopodiacea.Lilloa pp.39.

9. Miranda, R. (2010). Quinua Ancestral Cultivo de los Andes.

10 Mujica, A. (1992). Granos y leguminosas andinas. In: J. Hernandez, J. Bermejo y


J.Leon (eds). Cultivos marginados: Otra perspectiva de 1492. Organización
de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Roma. pp 129-
146

11. Mujica y Canahua. (1989). Fases fenológicas del cultivo de la quinua. En R.


Miranda, Quinua Ancestral Cultivo de los Andes (págs. 35-37). Puno-Perú: INIA,
EEZA-ILLPA.

12. Mujica, Canahua y Saravia. (1989). Capitulo II: Agronomía del cultivo de la
quinua.

13. Sánchez, F. (2013). Proyecto de factibilidad de inversión privada para la


instalación de un semillero de quinua, sierra exportadora. Obtenido de http://
www.sierraexportadora.gob.pe.

14 Tapia, M. (2013). Los Granos Andinos. Agro enfoque, 120 p.

15 Tapia, (1979). La Quinua y la Kañiwa. Cultivos Andinos. Editorial IICA.Bogota.227 p.

61
LINCOGRAFÍA

16 FAO, 2013. Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. Obtenido


de pdf: http://www.fao.org/3/a-as890s.pdf

17. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). (11 de octubre


de 2013).http://www.inia.gob.pe/sala-de-prensa/notas-de-prensa/618-inia-cultivo-
de- quinua-en-costa-rendira-mas-de-4-mil-kilos-por-hectarea.

18. MINAGRI (2015). Estadísticas de área sembrada en la región Piura. Ministerio


de Agricultura

20 PROINPA. (2011). La Quinua, cultivo milenario para la seguridad alimentaria


mundial.Bolivia.

62
ANEXOS

63
ANEXO 1: Rendimiento de grano (Kg/unidad experimental)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 2.59 2.76 2.85 3.27 1.96 3.18 2.35 1.96 3.29 2.30 26.51 2.65
II 2.48 2.24 2.45 2.89 2.06 2.63 2.67 2.41 2.84 2.46 25.13 2.51
III 2.23 1.70 2.90 1.89 1.84 2.49 2.18 2.72 2.33 2.71 22.99 2.30
IV 2.12 2.24 2.21 3.03 2.17 3.05 1.83 2.16 2.98 2.21 24.00 2.40
TOTAL 9.42 8.94 10.41 11.08 8.03 11.35 9.03 9.25 11.44 9.68 98.63 9.86
PROMEDIO 2.36 2.24 2.60 2.77 2.01 2.84 2.26 2.31 2.86 2.42 24.66 2.47

ANEXO 2: Rendimiento de grano (Kg.ha-1)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca de Amarilla INIA INIA 415 IIIpa INIA
INIA INIA Hualhuas Amarilla Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla V10
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9
V4
I 3,143.61 3,349.95 3,459.19 3,968.96 2,378.95 3,859.73 2,852.31 2,378.95 3,993.23 2,791.63 32,176.51 3,217.65
II 3,010.10 2,718.80 2,973.68 3,507.74 3,022.24 3,192.16 3,240.71 2,925.14 3,447.05 2,985.83 31,023.45 3,102.35
III 2,706.66 2,063.38 3,519.88 2,293.99 2,233.30 3,022.23 2,852.31 3,301.40 2,828.03 3,289.26 28,110,44 2,811.04
IV 2,573.15 2,961.55 2,682.39 3,677.66 2,633.84 3,701.94 2,221.16 2,621.70 3,616.98 2,682.38 29,372.75 2,937.28
TOTAL 11,433.52 11,093.68 12,635.14 13,448.3 10,268.33 13,776.06 11,166.49 11,227.19 13,885.29 11,749.10 120,683.15 12,068.32
5
PROMEDIO 2,858.38 2,773.42 3,158.79 3,362.09 2,567.08 3,444.02 2,791.62 2,806.80 3,471.32 2,937.28 30,170.79 3,017.08

64
ANEXO 3: Peso de 1000 granos (g)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 2.24 3.18 3.40 2.92 2.35 4.02 2.82 3.38 3.47 2.66 30.44 3.04
II 2.30 3.05 3.33 3.00 2.40 3.90 3.10 3.42 3.35 2.72 30.57 3.06
III 2.35 3.12 3.38 3.03 2.42 3.96 2.97 3.35 3.40 2.77 30.75 3.08
IV 2.37 3.20 3.35 2.98 2.30 3.87 3.02 3.40 3.32 2.68 30.49 3.05
TOTAL 9.26 12.55 13.46 11.93 9.47 15.75 11.91 13.55 13.54 10.83 122.25 12.23
PROMEDIO 2.32 3.14 3.37 2.98 2.37 3.94 2.97 3.39 3.38 2.71 30.56 3.06

ANEXO 4: Longitud de panoja central (cm)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO

Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415


INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 32 28 29 31 27 36 33 33 36 31 316 31.6
II 30 27 33 35 31 37 34 27 31 28 313 31.3
III 29 33 30 33 28 41 34 34 38 33 333 33.3
IV 26 31 32 35 29 35 28 32 34 31 313 31.3
TOTAL 117 119 124 134 30 149 129 126 139 123 1,275.00 119
PROMEDIO 29.25 29.75 31.00 33.50 28.75 37.25 32.25 31.50 34.75 30.75 318.75 31.88

65
ANEXO 5: Área foliar (dm2/planta)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 20.80 12.16 20.02 16.38 15.34 30.08 18.05 11.96 31.20 18.72 194.71 19.47
II 19.20 12.80 20.80 15.21 14.95 22.88 17.10 14.69 25.60 14.40 177.63 17.76
III 21.12 14.72 17.42 16.90 13.65 24.00 20.90 13.78 21.60 16.00 180.09 18.01
IV 17.60 17.60 14.82 13.00 12.74 20.48 22.80 12.61 27.20 17.92 176.77 17.68
TOTAL 78.72 57.28 73.06 61.49 56.68 97.44 78.85 53.06 105.60 67.04 729.2 72.92
PROMEDIO 19.68 14.32 18.27 15.37 14.17 24.40 19.71 13.26 26.40 16.76 182.3 18.23

ANEXO 6: Índice del Área foliar

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 3.25 1.90 3.16 2.56 2.40 4.81 2.82 1.87 4.88 2.93 30.56 3.06
II 3.00 2.00 3.25 2.38 2.34 3.58 2.67 2.30 4.00 2.25 27.75 2.78
III 3.30 2.30 2.72 2.64 2.13 3.75 3.27 2.15 3.38 2.50 28.13 2.81
IV 2.75 2.75 2.32 2.03 1.99 3.20 3.56 1.97 4.25 2.80 27.62 2.76
TOTAL 12.3 8.95 11.44 9.61 8.85 15.34 12.32 8.28 16.50 10.48 114.06 11.41
PROMEDIO 3.07 2.24 2.86 2.40 2.22 3.84 3.08 2.07 4.13 2.62 28.52 2.85

66
ANEXO 7: Materia seca (g/planta)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 16.5 23.4 25.1 20.1 22.6 27.9 24.7 19.3 34.5 21.2 253.3 23.53
II 12.3 22.4 19.6 21.7 22.4 27.1 19.9 15.8 29.6 24.4 215.2 21.52
III 14.1 24.5 20.7 18.3 24.9 31.8 21.1 16.6 30.8 22.8 225.6 22.56
IV 15.9 25.8 18.7 19.2 17.1 24.9 23.6 17.6 32.2 19.5 214.5 21.45
TOTAL 58.8 96.1 84.1 79.3 87.0 111.7 89.3 69.3 127.1 87.9 890.6 89.06
PROMEDIO 14.70 24.03 21.03 19.83 21.75 27.93 22.33 17.33 31.78 21.98 222.65 22.27

ANEXO 8: Altura de Planta (cm)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 97 95 98 102 99 105 108 96 114 98 1,012.00 101.2
II 96 99 103 106 96 110 97 98 112 100 1,017.00 101.7
III 101 102 100 98 95 100 100 102 110 96 1,004.00 100.4
IV 99 102 102 104 102 112 95 104 112 98 1,030.00 103
TOTAL 393 398 403 410 392 427 400 400 448 392 4,063.00 406.3
PROMEDIO 98.25 99.50 100.75 102.50 98.00 106.75 100.00 100.00 112.00 98.00 1,015.75 101.58

67
ANEXO 9: Diámetro de tallo (cm)

BLOQUE VARIEDADES TOTAL PROMEDIO


Quillahuamán Salcedo INIA 427 Blanca Amarilla INIA INIA 415
INIA INIA Hualhuas Amarilla de Junín Maranganí Huancayo Altiplano Pasankalla IIIpa INIA
V1 V2 V3 Sacaca V5 V6 V7 V8 V9 V10
V4
I 1.5 1.7 1.6 1.7 1.8 2.2 1.4 1.6 2.2 1.8 17.5 1.75
II 1.8 1.3 1.8 2.1 1.7 2.3 1.7 1.9 2.1 2.1 18.8 1.88
III 2.0 1.5 1.5 1.9 1.5 2.2 1.5 2.0 2.3 2.2 18.6 1.86
IV 1.7 1.6 1.7 2.0 1.7 2.4 1.5 1.8 2.0 2.4 18.8 1.88
TOTAL 7.0 6.1 6.6 7.7 6.7 9.1 6.1 7.3 8.6 8.5 73.7 7.37
PROMEDIO 1.75 1.53 1.65 1.93 1.68 2.28 1.53 1.83 2.15 2.13 18.43 1.84

68
ANEXO 10: Resumen de las características morfoproductivas de las diez variedades de quinua estudiadas, en el centro
poblado Jicate Distrito y Provincia de Huancabamba-Piura.

Peso de Longitud Área Índice de Materia Altura de Diámetro


Rend. 1000 de foliar área seca planta de tallo
Clave Variedades Kg.ha-1 granos panoja foliar
(g/planta) (g/planta) (cm) (cm)
(g.) (cm)
V9 INIA 415 Pasankalla 3471.32 3.38 34.75 26.40 4.13 31.78 112.00 2.15
V6 Amarilla Maranganí 3444.02 3.94 37.25 24.40 3.84 27.93 106.75 2.28
V4 INIA 427 Amarilla Sacaca 3362.09 2.98 33.50 15.37 2.40 19.83 102.50 1.93
V3 Hualhuas 3158.79 3.37 31.00 18.27 2.86 21.03 100.70 1.65
V10 Illpa INIA 2937.28 2.71 30.75 16.76 2.62 21.98 98.00 2.13
V1 Quillahuamán INIA 2858.38 2.32 29.25 19.68 3.07 14.70 98.25 1.75
V8 INIA Altiplano 2806.80 3.39 31.50 13.26 2.07 17.33 100.00 1.83
V7 Huancayo 2791.62 2.97 32.25 19.71 3.08 22.33 98.25 1.53
V2 Salcedo INIA 2773.42 3.14 29.75 14.32 2.24 24.03 99.50 1,53
V5 Blanca de Junín 2567.08 2.37 28.75 14.17 2.22 21.75 98.00 1.68

69
ANEXO 11: CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

70
FIGURAS

Figura 1: Trazado del campo experimental Figura 2: Formación de surcos 0.80 m entre surcos

Figura 3: Siembra y tapado Figura 4: Fin de siembra de las 10 variedades de quinua

71
Figura 5: Emergencia Figura 6: Raleo

Figura 7: Riego Figura 8: Riego


72
Figura 9: Muestras para sacar área foliar Figura 10: Peso de materia seca por planta

Figura 11: Peso de 1000 granos Figura 12: Estufa para materia seca

73
Figura 13: Fertilización Figura 14: Fertilización

Figura 15: Aporque Figura 16: Fumigación para el


control de mildiu

74
Figura 17: Longitud de panoja Figura 18: Longitud de panoja

Figura 19: Altura de planta

75

Potrebbero piacerti anche