Sei sulla pagina 1di 9

I.E.S. Nº 1 “DRA.

ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2019

Profesorado en HISTORIA

Trayecto: TFCED
………………………………………

Instancia curricular: Introducción a la Historia

Nº de código:

Modalidad: Materia

Duración: Anual

Turno: Matutino y vespertino

Carga horaria: 3 horas cátedra semanales

Profesora: Irene Rodríguez

1
Fundamentación

El programa plantea la reflexión crítica acerca de los fundamentos del conocimiento


histórico y sus herramientas conceptuales y técnicas, con la intención de superar la
preocupación eurocéntrica manifiesta en los parámetros del positivismo. Se privilegia el
abordaje de “problemas históricos”, atendiendo a la dimensión explicativa e
interpretativa de los mismos. Se analiza la profesionalización de la Historia en el siglo
XIX y los cambios producidos durante el siglo XX en la ciencia histórica, tanto en la
renovación de sus enfoques como de sus temas y métodos. Estos cambios han orientado
la producción historiográfica hacia la interdisciplinariedad, han contribuido a formar
nuevas áreas del conocimiento y han puesto en valor el uso y la interpretación de
fuentes no tradicionales, dejando su huella en la interpretación de fuentes y textos: así
sucede con la sociología histórica, la antropología histórica, la microhistoria, los
estudios de género e iconografía, la nueva historia cultural.
La segunda mitad del siglo XX ha sido testigo de la fragmentación y la profunda
transformación de los estudios históricos, como también de la reflexión y la crítica de
los historiadores frente a su propia labor. El campo de la disciplina se ha expandido- y
continúa haciéndolo- vertiginosamente. Los historiadores profesionales, superando las
concepciones tradicionales sobre las disciplinas auxiliares (que consideraban como tales
a la numismática, paleografía, sigilografía, papirología, diplomática, etc.), han recurrido
a las ciencias sociales para renovar y profundizar sus métodos, teorías y prácticas. La
incorporación de las imágenes como documentos históricos condujo a la búsqueda de
nuevas herramientas de interpretación provenientes de los análisis de la cultura visual.
En la segunda parte del curso, se procura analizar la interacción de la historia con estas
ciencias (sociología, antropología, demografía, economía, psicología) y con las fuentes
visuales, y la producción de conocimientos así obtenida.

Objetivos

1- Contribuir a la creación de un espacio de reflexión colectiva, al


afianzamiento de la orientación vocacional y al desarrollo del pensamiento
autónomo y crítico de los futuros profesores de Historia.
2- Reflexionar sobre el carácter científico de la historia y el papel del
historiador en su contexto social, político y cultural.
3- Adquirir una primera aproximación a temas, enfoques y problemas que
conforman el lenguaje y las prácticas del historiador.
4- Identificar diversos enfoques teóricos, metodológicos y temáticos de la
producción historiográfica del siglo XX.
5- Reconocer los intercambios metodológicos y conceptuales entre la
historia y otras ciencias sociales.
6- Reflexionar críticamente sobre la producción historiográfica de diversos
autores.

2
7- Valorar la literatura y las distintas formas de representación visual
(pintura, fotografía, cine) como testimonios históricos.
8- Desarrollar hábitos de estudio y capacidad de producción de textos y
discursos orales académicos.

Contenidos

Unidad 1. Introducción: ¿Qué es la historia?

Distintas significaciones del término “historia”. Historia y memoria colectiva, la


imagen mítica del pasado, evocación y rememoración. Problemas de oralidad y
escritura.

Bibliografía obligatoria

Dossé, F., La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004, pp.11
a 21.
Fontana, J., La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap. 1.
Romero, J. L., “La vida histórica”, en La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana,
1988, pp. 15-24.
Hobsbawm, E., “El sentido del pasado”, en Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998,
pp. 23-37.
Moniot, H., “La historia de los pueblos sin historia”, en Le Goff, J., Hacer la historia,
Buenos Aires, Laia, 1974, pp. 117-134
Burke, P., “La historia como memoria colectiva”, en Formas de historia cultural,
Madrid, Alianza, 2000, pp. 65-85.
Candau, J., “Memorias y amnesias colectivas”, en Antropología de la memoria,
Buenos Aires, Nueva Visión, 2002, cap. V.
Joutard, P., Esas voces que nos llegan del pasado, Buenos Aires, FCE, 1999, pp.13-48.
Momigliano, A., “Historiografía sobre tradición escrita e historiografía sobre tradición
oral. Consideraciones generales sobre los orígenes de la historiografía”, en La
historiografía griega, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 94-104.
Hartog, F., “El viejo Heródoto: De la epopeya a la historia”, en: El espejo de Heródoto,
Buenos Aires, FCE, 2003, pp.7-22.
Heródoto, Los Nueve Libros de la Historia (selección)
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso (selección)

Unidad 2. Del siglo XIX a la actualidad: Los caminos del pensamiento histórico.

Las formas de hacer historia en el siglo XIX. La profesionalización de la disciplina.


¿Qué es la historia social? La significación de Annales en el siglo XX. Los nuevos

3
temas, sujetos y fuentes. Los aportes del marxismo británico y de la microhistoria. La
búsqueda de la interdisciplinariedad.

Bibliografía obligatoria

Fontana, J., “Historicismo y nacionalismo”, en La Historia de los Hombres, Barcelona,


Crítica, 2001, cap. 8.
Hourcade, E., “El conocimiento histórico objetivo según Ranke”, en Estudios Sociales,
Santa Fe, CEDEHIS, CIESAL, GEHISO, n° 1, 1991, pp. 209-214.
Von Ranke, L., Pueblos y estados en la Historia Moderna, México, FCE, 1948
(selección)
Burke, P., La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-
1989, Barcelona, Gedisa, 1993 (selección).
Geremek, B., “Marc Bloch, historiador y resistente”, en Cuadernos de teoría e historia
de la historiografía, n° 16, Buenos Aires, Biblos, 1990.
Bloch, M., Introducción a la Historia, Buenos Aires, FCE, 1982. (Hay varias
ediciones).
Bloch, M., Los reyes taumaturgos, Buenos Aires, FCE, varias ediciones. (selección)
Bloch, M., “Presentación del testigo”, en La extraña derrota, Barcelona, Crítica, 2003,
pp.11-26.
Juliá, S., “Historia social como historia de los procesos de cambio: los historiadores
marxistas británicos”, en Historia Social / Sociología histórica, Madrid, Siglo XXI,
1989, pp. 41-49.
Thompson, E. P., “Folklore, antropología e historia social”, en Entrepasados, n° 3,
1989, pp. 63-86.
Hobsbawm, E., Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003, Prefacio y pp. 13-31.
Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra (prefacio), La historia
desde abajo, Agenda para una historia radical, en E. P. Thompson esencial, edic. de
Dorothy Thompson, Barcelona, Crítica, 2002.
Levi, G., “Sobre microhistoria”, en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid,
Alianza, 1996.
Levi, G., La herencia inmaterial, Madrid, Nerea, 1990, Introducción.
Ginzburg, C., El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI,
Barcelona, Península, 2001. Prefacio
Chartier, R., “Historia, lenguaje, percepción. De la historia social de la cultura a la
historia cultural de lo social, en Historia Social, n° 17, 1993, pp. 97- 103.
Burke, P., “La historia cultural de las imágenes”, en Visto y no visto. El uso de la
imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 227-241.

Unidad 3. El método histórico. Tiempo, espacio y fuentes.

La investigación histórica. Concepto y clasificación de fuentes. El método comparativo.


La diversidad del tiempo histórico. Espacio e historia.

4
Bibliografía obligatoria

Whitrow, G., El tiempo en la historia, Barcelona, Crítica, 1990.


Attali, J., “El tiempo de las máquinas”, en Historias del tiempo, Madrid, FCE, 1985,
pp. 169-200.
Braudel, F., “La larga duración”, en La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid,
Alianza, 1984.
De Certeau, M., “Relatos de espacio”, en La invención de lo cotidiano, 1. Artes de
hacer, México, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 127-142.
Bloch, M., “Por una historia comparada de las sociedades europeas”, en Godoy, G.,
Hourcade, E., (comp.), Marc Bloch. Una historia viva, Buenos Aires, CEAL, 1992.
Davis, N. Z.., “Las formas de la historia social”, en Historia Social, n° 10, 1991, pp.
177-182.
Burke, P., “La nueva historia socio-cultural”, en Historia Social, n° 17, 1993, pp. 105-
114.

Unidad 4. Historia y ciencias sociales. La interdisciplinariedad en el siglo XX. La


renovación de la historia social. Nuevos sujetos, nuevos temas. Historia y
arqueología.

Bibliografía obligatoria

Stone, L., “La historia y las ciencias sociales en el siglo XX”, en Stone, El pasado y el
presente, México, FCE, 1986, pp. 15-44.

Burke, P., “Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer


historia, Madrid, Alianza, 1996.

Hobsbawm, E., “De la historia social a la historia de la sociedad”, en Sobre la Historia,


Barcelona, Crítica, 1998, pp. 84-104.

Perrot, M., “Escribir la historia de las mujeres”, en Mi historia de las mujeres, Buenos
Aires, FCE, 2009.

Vigarello, G., Las metamorfosis de la gordura. Historia de la obesidad desde la Edad


Media hasta el siglo XX, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011 (selección).

Ariès, P., “La muerte domada”; “Conclusión: Cinco variantes sobre cuatro temas”, en
El hombre ante la muerte, Buenos Aires, Taurus, 2011 (1977).

Camporesi, P., El pan salvaje, Buenos Aires, FCE, 1999 (selección).

5
Ginzburg, C., Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre, Barcelona,
Muchnik, 1991 (Introducción).

Revel, J., “María Antonieta en sus ficciones: La puesta en escena del odio”, en Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial,
2005.

Sennet, R., Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid,


Alianza, 2010 (selección).

Perrot, M., Historia de las alcobas; México, FCE, 2011 (selección)

Le Breton, D., Una breve historia de la adolescencia, Buenos Aires, Nueva Visión,
2014.

Tapia, A., “La arqueología y la tarea de los arqueólogos”, en M. Ramos, A. Balazote y


S. Valverde, Arqueología y antropología social. Arte, política y economía, Buenos
Aires, Biblos, 2010.

Unidad 5. Historia, demografía y economía. La historia económica, la historia de


la familia, cuantificación y aspectos culturales.

Bibliografía obligatoria

Fontana, J., La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992
(selección).

Kula, W., “La lucha de clases en el campo polaco (siglos XVI-XVIII)”, en Las medidas
y los hombres, México, Siglo XXI, 1980.

Segalen, M., “La revolución industrial: del proletario al burgués”, en Burguière, A. y


otros (ed.), Historia de la familia, Madrid, Alianza, 1988, vol. 2, cap. 9.

Darnton, R., “Historia de la lectura”, en Burke, P., Formas de hacer Historia, Madrid,
Alianza, 1996, pp. 117-208.

Unidad 6. Antropología, sociología y política. La problemática de la alteridad. Las


imágenes como documentos históricos. Historia y psicoanálisis. Cine, literatura e
historia.

Bibliografía obligatoria

6
Boivin, M., Rosato, A., Arribas, V., Constructores de otredad, Buenos Aires,
Antropofagia, 2006, introducción.

Burke, P., Sociología e historia, Buenos Aires, Alianza, 1994, pp. 9-33.

Bessis, S., Occidente y los Otros. Historia de una supremacía, Madrid, Alianza, 2002
(selección).

Ankersmit, F. R., “La verdad en la literatura y la historia”, en I. Olabarri y F. J.


Capistegui (comp.), La nueva historia cultural: La influencia del postestructuralismo y
el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, Complutense, 1996, pp. 49-67.

Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona,
Crítica, 2005, introducción y caps. I y IV.

Ferro, M., “Historia y Cine”, en Diccionario de Ciencias Históricas, Madrid, Akal,


1991, bajo la dirección de A. Burguière.

Fontana, J., “En busca de nuevos caminos”, en La Historia de los Hombres, Barcelona,
Crítica, 2001, pp. 353-367.

Aguirre Rojas, C., Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia
crítica, Rosario, La Vasija/Prohistoria, 2015 (2004).

Bibliografía de consulta

Aguirre Rojas, C., La escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana, Barcelona,
Montesinos, 1999.
Anderson, P., Campos de batalla, Barcelona, Anagrama, 1988.
Anderson, P., Teoría, política e historia, Madrid, siglo XXI, 2012 (1985)
Ankersmit, F., Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2011.
Ariès, P., El tiempo de la Historia, Buenos Aires, Paidós, 1988.
Aróstegui, J., La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, 1995.
Augé, M., El tiempo sin edad. Etnología de sí mismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,
2016.
Cardoso, C., Pérez Bignoli, H., Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica, 1984.
Boldizzoni, F., La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia,
Barcelona, Crítica, 2013.
Burke, P., Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996.
Burke, P., Formas de Historia cultural, Madrid, Alianza, 2000.
Burke, P., Sociología e Historia, Buenos Aires, Alianza, 1994.
Burke, P., Historia y teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 2007
Candau, J., Antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
Diccionario de Ciencias Históricas, bajo la dirección de André Burguière, Madrid,
Akal, 1991.

7
Chartier, R., Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.
Chartier, R., El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito,
México, Universidad Iberoamericana, 2005.
Dogan, M., Pahre, R., Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, México,
Grijalbo, 1993.
Dossé, F., La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Dossé, F., La Historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
Chartier, R., Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.
Febvre, L., Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1992.
Ferro, M., Los tabúes de la historia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2014.
Fontana, J., La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001.
Fontana, J., La Historia después del fin de la Historia, Barcelona, Crítica, 1992.
Gadoffre, G., Certidumbres e incertidumbres de la historia, Bogotá, EUN, 1997.
Ginzburg, C., Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 2008.
Ginburg, C., El hilo y las huellas, Buenos Aires, FCE, 2010.
Goody, J., El robo de la Historia, Madrid, Akal, 2011.
Hartog, F. Regímenes de historicidad, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
Hobsbawm, E., Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998.
Hobsbawm, E., Ranger, T., La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2005.
Iggers, G., La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Idea Universitaria, 1998.
Koselleck, R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona,
Paidós, 1993.
LaCapra, D., Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires.
FCE, 2007.
LaCapra, D., Historia y memoria después de Auschwitz, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Löwith, K., El sentido de la historia, Madrid, Aguilar, 1973.
Montesperelli, P., Sociología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004
Moradiellos, E., El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, 1996.
Moradiellos, E., Las caras de Clío, Madrid, Siglo XXI, 2001.
Ong, W., Oralidad y escritura, Buenos Aires, FCE, 2006.
Pagano, N., Buchbinder, P., La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires,
Biblos, 1993.
Revel, J., Las construcciones francesas del pasado, Buenos Aires, FCE, 2001.
Revel, J., Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires,
Manantial, 2005.
Romano, R., Braudel y nosotros, reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro
tiempo, México, FCE, 1999.
Roussel, D., Los historiadores griegos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
Sartori, G., Moledo, L., La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza,
1994.
Scribano, A., Teoría social y hermenéutica, Buenos Aires, CEAL, 1994.
Tilly, Ch., Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid,
Alianza, 1991.
Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1992
Vilar, P., Pensar históricamente, Barcelona, crítica, 2004.
Virilio, P., Velocidad y política, Buenos Aires, La marca, 2006.
Wallerstein, I., Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1998.
Williams, R., Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2003.

8
Modalidad de Evaluación / Régimen de promoción

- Promoción directa: Se exigirá el fichado de un libro a designar durante el curso, más


una evaluación parcial presencial y un parcial domiciliario en cada cuatrimestre, y un
informe sobre una novela o película a definir durante el curso. El promedio mínimo
debe ser de 7 (siete) puntos, ninguna de las evaluaciones debe ser inferior a 4 (cuatro)
puntos. Asistencia: 75%

- Examen final: Aprobación de los informes y las evaluaciones parciales con un


promedio entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos. Asistencia: 60%.

Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en la mesa
examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el acceso a
uno oral.

Firma

Aclaración

IMPORTANTE
Talleres y seminarios: Entregar una fotocopia en Bedelía y una en fotocopiadora
Materias dictadas en un solo turno: entregar dos copias en Bedelía y una en
fotocopiadora
Materias dictadas en dos turnos: entregar tres copias en Bedelía y una en
fotocopiadora.

LAS COPIAS DEL PROGRAMA DEBEN ENTREGARSE EN LA


FOTOCOPIADORA DEL IES, INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR EN
EL CUAL SE DEJEN LOS APUNTES DE CADA CÁTEDRA.

Potrebbero piacerti anche