Sei sulla pagina 1di 10

FASE 3 - IDENTIFICAR DIÁLOGO DE SABERES

PRESENTA:

EDITH JHOANA GUZMAN CÓDIGO 1.105.781.012

AURA NELLY RODRÍGUEZ CÓDIGO

KARINA SANDOVAL CÓDIGO

GRUPO: 100101_35

TUTOR:

FABIO ALBERTO GARRIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ

EPISTEMOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la discusión del desarrollo de este trabajo colaborativo se escogió la probelamtica social

“Drogadicción”. De acuerdo a nuestra investigación encontramos que la juventud colombiana ha

sido la más afectada en esta situación, y aunque el Estado ha intentado controlar la venta de

estupefacientes se ha visto casi imposible la solución de este conflicto social, porque los

expendedores consiguen tener un perfil bajo, sin mencionar que la mayoría de estas ventas son

solamente en barrios pequeños, lo que genera que su posible visualización y futura disminución

sea cada vez más difícil.

Aunque hayan distintas oportunidades de evitar que la juventud se vea afectada por esta

problemática, como actividades recreo deportivas y controles de drogas, esto no ha funcionado,

ya que no son soluciones llevadas a gran escala y de una inversión gubernamental demasiado

alta, solo son acciones llevadas a cabo de manera pequeña y solo en barrios con la delincuencia y

la drogadicción demasiado alta, olvidando otros lugares o zonas del país con los mismos

conflictos pero sin una escala demasiado alta.


OBJETIVOS

 Identificación de las teorías que sustentan las diferentes disciplinas

 Generar diálogo interdisciplinario

 Diseñar párrafos argumentativos


MARCO TEÓRICO

La Drogadicción.

Uno de los mayores problemas que afronta nuestra sociedad es la drogadicción, a diario se ve

como en las noticias se habla del tema, las calles y los parques se están volviendo expendios de

droga y aunque son muchos los programas y las medidas que toma la policía para controlar esta

situación, ningún esfuerzo ha sido del todo exitoso para dar una solución.

La principal razón por la que ni el estado ni la sociedad a logrado una respuesta eficaz, no es la

falta de programas o medidas, es la poca integración que hay entre todas ellas, cada institución

hace lo que cree conveniente, pero va por su propio camino haciendo que parte del esfuerzo se

pierda. Por un lado, tenemos a la policía rondando las calles, por otro los programas para jóvenes,

por otra el estado intentando erradicar los campos de drogas, pero sin una conexión que les

permita trabajar en conjunto y apoyarse entre sí.

El campo de la sicología tiene un papel muy importante y tal vez es, al que menos atención se le

presta en la búsqueda de la solución, ¿cómo se pueden crear programas para los jóvenes, sino

sabemos por qué están pasando los jóvenes?, conocer los problemas que tiene la juventud es el

punto de inicio para crear programas que verdaderamente hagan un cambio, no se trata solo de

implementar una escuela de futbol, o un programa de música, sino se sabe qué pasa con los

jóvenes, no se puede llegar a ellos; la depresión o el suicidio no son los únicas salidas que busca

un joven, las drogas se vuelven un buen refugio para sus problemas.

La infraestructura de la ciudad es otro factor que se debe tener en cuenta, poco ha poco con el

crecimiento de la ciudad se ha logrado tener una celda de cemento, en tiempos anteriores los

jóvenes tenían donde correr, donde salir, donde saltar de un lado a otro y derrochar toda la
energía que poseen, hoy en día se les encierra en un apartamento para que se estén quietos, y si

no lo hacen se tachan de “hiperactivos”; esta hiperactividad no es más que la consecuencia del

sedentarismo y los espacios reducidos a los que la sociedad a orillado a los jóvenes, y en el afán

de poderse liberar y salir de esa jaula pueden caer en las drogas. Tener espacios amplios de

esparcimiento y adecuados para la actividad física y la socialización se vuelve otro factor

importante.

La seguridad entra a jugar en el mantenimiento de programas y el cuidado de los sitios de

esparcimiento, pues estos se vuelven una tentación para vendedores que ya sea mediante engaños

o por “venta directa” se acercan a estos sitios en busca de víctimas, por lo tanto, que la policía

vigile estos sitios para que no se vuelvan “una olla”, hace parta de una respuesta integral.

La educación no se puede dejar atrás, en los últimos años se ha visto que la responsabilidad de la

educación de los jóvenes se vuelve una pelota caliente que nadie quiere, las instituciones

educativas dicen que es deber de los padres, y los padres que para eso mandan los hijos a la

escuela; la educación sobre valores y la conciencia sobre el daño de las drogas tampoco puede ser

unilateral, ambas instituciones tienen que trabajar en conjunto para la educación y formación en

valores de los jóvenes.

La lucha contra los grandes narcotraficantes no es ajena a las calles de los barrios y los parques,

la realidad es que, con el control del tráfico de drogas hacia el exterior, los productores vuelcan

su producto en el mercado interno para no perder el producido, inundando las calles con más

producto del que había años atrás; así que no es solo cerrar las fronteras, es acabar con los

cultivos para que no se produzcan más drogas.


Las oportunidades de trabajo para acceder a un empleo que permitan una vida digna, es otro

elemento a tener en cuenta, ya sea porque el cultivo de drogas o su venta se vuelva una

“oportunidad laboral”, o porque el desespero de la situación lo lleve al consumo; ofrecer

oportunidades de educación y empleo es otra herramienta para dar frente a la situación.

La psicología, la secretaría de planeación distrital, el ministerio de trabajo, las instituciones

educativas, la familia, la seguridad, las escuelas deportivas y artísticas, son eslabones para una

respuesta integral que busque una solución eficaz contra la drogadicción, pero debe aprender a

comunicarse para lograrlo.

Lamentablemente hoy en día no podemos decir que la droga que consumen los jóvenes toda

proviene de plantas como la marihuana o la cocaína así que decir que la erradicación total de

cultivos ilícitos en gran medida es una solución es un error pensarlo, porque muchas de las

drogas de moda y que consumen los jóvenes no tienen ingredientes de dichas plantas, para poner

un ejemplo claro el Popper es una sustancia compuesta por nitrito de butilio, nitrito de amilio y

nitrito de isobutilio, también vemos que para eso utilizan hasta el bóxer.

La drogadicción es una problemática en la cual están inmersos muchos factores, es decir no

podemos concluir que un factor principal es el económico ya que también se ve consumo de

drogas en los jóvenes de estratos altos, esto se da en las universidades donde muchos de los

jóvenes deciden ingresar a ese mundo no porque tengan un problema sino simplemente por

curiosidad o por pertenecer al grupo de los populares y en otros casos por las influencias

familiares, también hay que tener en cuenta que personas de todos los campos de la vida y de

todas las edades pueden caer presas de las sustancias adictivas.


Creo que una solución que se puede abordar y que puede ser de gran ayuda para mitigar el flagelo

de la drogadicción podría ser el fortalecimiento contra el lavado de activos en todos los sectores

de la economía estableciendo controles a la producción y tráfico de insumos para la producción

de narcóticos y más controles de prevención de ventas de productos que utilizan para este fin y

plantear nuevas acciones de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico y a la venta de

estupefacientes.

Desde el campo de la psicología se pueden implementar campañas publicitarias de prevención y

concientización de los peligros y efectos nocivos de las drogas para toda la población en conjunto

con los padres y profesores para que cada uno asuma el rol que le corresponde de manera que los

jóvenes se sientan siempre respaldados y de esta forma evitar caer en el consumo de drogas, si los

padres asumen su rol a conciencia esto disminuiría el porcentaje de jóvenes drogadictos de

manera substancial.

La familia es un sistema que permite crear identidad y es el mejor escenario para las desarrollo de

las relaciones interpersonales, teniendo en cuenta este aspecto, (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993;

Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998) describe la familia un conjunto organizado e

interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por

funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, Desde este enfoque sistémico, se

permitiría abordar a los adolescentes como población inicial para dar una solución al objeto de

nuestra problemática “Drogadicción”.

En los diferentes ciclos de la vida, la familia permite que la estructura sea dinámica en cuanto a la

transmisión de valores más importantes en el desarrollo del niño, es por esta razón que los

adolescentes con una buena conexión padre-adolescente tendrían un excelente proceso de

autonomía; de lo contrario lo único que se ve reflejado es el conflicto intergeneracional. A lo


largo de la historia se ha sabido que el consumo de drogas sintéticas también está relacionado con

factores personales y hereditarios, en donde la persona no solamente se vuelve dependiente por

las circunstancias personales, sino que también lo puede hacer por un aprendizaje trans-

generacional y social. Esto llegando al punto del que el adolescente copie un modelo de

comportamiento negativo de un familiar.

Existen características de un adolescente drogadicto que son relevantes y muy notorios para

determinar si es un consumidor habitual, entre estas encontramos la depresión como un cambio

estado de ánimo bajo, pérdida del interés por situaciones o actividades que antes le producían

placer, sentimientos de culpa, insomnio y otros trastornos del sueño en la depresión, disminución

de energía, malestares físicos, alteraciones intestinales y pérdida de peso así como disminución

del deseo sexual (Salin-Pascual, 2009).

En Colombia la Ley 30 de 1986 delegó al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación la

responsabilidad de adelantar campañas que busquen prevenir y disminuir el consumo de

sustancias adictivas en el país; es más, estipula que por medio del Ministerio de Educación los

programas curriculares para la formación básica y media, y para la superior deben contemplar

información tendiente a disminuir el fármaco dependencia (Artículo 11, ley 30 de 1986).

En Colombia durante el gobierno de Juan Manuel Santos se incluyó dentro del plan nacional

“Prosperidad para todos” mediante el lineamiento “Acceso y calidad en salud, universal y

sostenible se propone:

 Revisar, actualizar y unificar gradual y sosteniblemente los planes de beneficios.


 Regular los servicios excluidos del plan de beneficios mediante: una instancia de

evaluación de tecnología, mecanismos de regulación de precios, y sistemas de

información y seguimiento.

 Promover estilos de vida saludable y reducir la prevalencia de los factores de riesgo de

enfermedades crónicas: (i) Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (ii)

Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, (iii)

Plan Nacional Operativo de Salud Mental, y (iv) Plan Decenal de Actividad Física.
CONCLUSIONES

 La drogadicción, básicamente se convierte en una dependencia física por una sustancia

determinada, la cual afecta a la salud del individuo.

 El sometimiento físico se origina cuando el cuerpo desarrolla tolerancia a una droga,

requiriendo cantidades progresivos para obtener el efecto deseado.

 El toxicómano puede verse involucrado en agresiones o conflictos, cuando se encuentra

en bajo la influencia de la droga.

 La prevención del consumo de drogas es un proceso pedagógico completo dirigido a

revolverse un problema ha existido siempre y seguirá existiendo siempre.

Potrebbero piacerti anche