Sei sulla pagina 1di 7

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Teoría Política I


PRE-REQUISITO : Pensamiento Político Moderno
CÓDIGO : CPTEOPO 1
AÑO Y SEMESTRE : 2019-2
Nº DE CRÉDITOS :4
HORAS DE TEORÍA :4
HORAS DE PRÁCTICA :
DOCENTES :Carlos Alberto Adrianzén.
JEFES DE PRÁCTICA :
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA :
FACULTAD : Facultad de Ciencias Sociales

II. SUMILLA
El presente curso tiene como objetivo general presentar algunos de los conceptos y
teorías centrales para el análisis empírico de la política. Acometer esta tarea implica
primero desarrollar una discusión sobre las particularidades del análisis del fenómeno
político desde una perspectiva científica. Los conceptos y problemáticas que serán
abordados giran en torno al Estado, la democracia y la ciudadanía. En todos ellos se
aportará una mirada propiamente latinoamericana y en lo posible de elaboración de
nuestro propio país.

III. OBJETIVOS
Se espera que al termino de este curso los estudiantes:

1. Sean capaces de dar cuenta de las particularidades del análisis científico de la


política. Establecer sus rasgos distintivos y sus diferencias de cara a otras
ciencias sociales, así como también otros programas académicos relacionados a
la filosofía política. Asimismo, establecer las diferencias respecto a la actividad
política.
2. Conocer algunos de los principales tópicos de la disciplina con un nivel de
profundidad suficiente para la actual etapa de formación. Conocer los debates
que se produjeron en torno a ellos y establecer las interrelaciones que permitan a
los estudiantes analizar el sistema político.
3. Situar estos conceptos y debates en el contexto de América Latina y más
específicamente del Perú.
4. Ser capaces de aplicar lo aprendido durante el curso para el análisis de
situaciones concretas.

IV. CONTENIDOS

Unidades formativas

UNIDAD 1: La especificidad de la Ciencia Política.


Se busca establecer las diferencias entre la actividad política y su análisis. Asimismo, dar
cuenta de los principales paradigmas al interior de la ciencia política. Por último, abordar su
desarrollo en América Latina.

1
UNIDAD 2: El Poder
En esta unidad se busca abordar uno de los conceptos centrales de las ciencias sociales y
específicamente de la ciencia política. Durante mucho tiempo el estudio del poder político ha
sido señalado como el objeto central y a veces exclusivo de una ciencia de la política. El
concepto poder no es mucho menos que unívoco y más bien ha sido objeto de amplios debates
que incluyen su naturaleza misma, sus formas de expresión y sus mecanismos de operación.

UNIDAD 3: La democracia
Dentro de la disciplina las definiciones respecto a la democracia gozan de un alto consenso.
Una visión minima o procedimental se ha impuesto. La democracia ha sido analizada tanto
como variable dependiente como independiente. Su existencia, inexistencia o su tipo han sido
determinadas por uan variedad de factores. A su vez esta ha impactado también en un sin fin
de variables. En esta unidad se exploraran algunas de estas relaciones. En América Latina esta
ha tenido rutas particulares y posee una serie de singularidades respecto a sus símiles de las
zonas centrales.

UNIDAD 4: El Estado
El Estado es también un concepto profundamente contestado. Las posiciones no solo difieren
respecto a la naturaleza propia de este concepto, sino que incluyen quienes rechazan su
existencia misma. El Estado no solo es un conjunto de organismos, es también un actor en el
escenario internacional y es también una forma de dominación social. Las formas específicas
que adopta el Estado expresan también los vínculos que desarrolla con distintos actores de la
sociedad. En América Latina, el Estado no solo surge en condiciones particulares sino que
desarrolla vínculos sui generis con la sociedad en esta parte del mundo.

V. CRONOGRAMA
Mes

TIPO DE
MA
OG
ON
CR

RA

SEMANA UNIDAD CONTENIDOS EVALUACIÓN


Introducción al curso. La política como
actividad y como objeto de
Semana 1 1. conocimiento.
La política como ciencia social. Su
especificidad de cara a otras ciencias
sociales. Grandes paradigmas al interior
Semana 2 1. de la disciplina.
Agosto

El desarrollo de la Ciencia Política en


Semana 3 1. América Latina (30/08 feriado)
Semana 4 2. El poder y sus distintas caras.
Semana 5 2. Tipos de poder y mecanismos de acción
Septiembre

El poder en la sociedad como meta-


Semana 6 2. enfoque teórico.
Aplicaciones y repaso para el examen
Semana 7 2. parcial.
Semana 8 Examen Parcial
La democracia definiciones sustantivas
Semana 9 3. vs. definiciones procedimentales
Modelos de democracia; La democracia
Octubre

Semana 10 3. en América Latina


La democracia en América Latina;
Semana 11 3. Democracia y género

2
Origenes del Estado moderno (01/11
Semana 12 4. feriado)
Hacia una conceptualización del
Semana 13 4. Estado. Dimensiones constitutivas
El Estado en América Latina
particularidades de su origen y sus
Noviembre

Semana 14 4. características.
Cierre sobre el Estado en AL y clase de
Semana 15 4. repaso.
Semana 16 Examen Final

VI. METODOLOGÍA

Las clases se centraran en la exposición de los temas propuestos en el presente programa. No


todas las lecturas serán expuestas durante las clases, ni tampoco las clases se limitan a los
temas señalados en las lecturas.
Se espera que los estudiantes asistan a clase con los textos leídos y que puedan a partir de
ellos participar acitvamente durante las clases.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Seminarios de discusión: Al inicio del semestre se conformarán grupos de tres estudiantes, los
cuáles deberán hacerse responsables de alguno de los textos obligatorios propuestos. En los
encuentros señalados como seminarios de discusión, la clase se iniciará con la participación
del grupo respectivo. Dicho grupo deberá realizar una breve exposición del texto seleccionado
de no más de 15 minutos, la cual deberá ser acompañada de un PPT. La exposicion deberá
contener tanto las ideas centrales del texto, asi como una problematización del mismo.
Por otro lado, durante el semestre cada estudiante deberá realizar dos intervenciones
obligatorias durante los seminarios de discusión (se entiende que en aquellos donde no le
corresponda exponer). Los estudiantes que en este marco intervengan deberán enviar hasta 24
horas antes de la clase uno o dos párrafos que contengan los elementos centrales de su
intervención. Las intervenciones deberán ser enviadas al correo carlos.adrianzen@uarm.pe y
señalandose en el asunto del mismo “Intervención en Seminario de Discusión”

Examen Parcial: Será presencial y escrito en la fechas estipulada en el calendario académico.


El examenes busca evaluar lo aprendido durante el curso a través de preguntas que evaluen el
cumplimiento del cronograma de lecturas obligatorias; así como preguntas que exijan del
alumno relacionar algunos de los temas abordados durante el semestre para producir una
reflexión original.

Examen Final: Será un breve ensayo cuyo tema será definido durante el curso y que deberá
ser entregado durante la semana correspondiente a los examenes finales. El trabajo será
individual.

Porcentaje Actividades que comprende


EVALUACIÓN Examen presencial que podrá realizarse con
PARCIAL 30% materiales (libros y apuntes) de uso personal.
EVALUACIÓN Exposición grupal de un texto perteneciente a la
DE TRABAJOS 40% bibliografía obligatoria (25%).

3
Dos intervenciones obligatorias durante los
seminarios de discusión (15%)
Trabajo final domiciliario que consistirá en el
EVALUACIÓN desarrollo de un breve ensayo cuyo tema será
FINAL 30% definido durante el desarrollo del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

OJO: 26 lecturas máximo


UNIDAD 1: La política y la ciencia política
4 o 5 lecturas

Almond, Gabriel (1999). Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. EN: Una
disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Fondo de Cultura
Económica. México D.F.

Almond, Gabriel (1999). Nubes, relojes y el estudio de la política. EN: Una disciplina segmentada.
Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Malamud, Andrés. El oficio más antiguo del mundo: secretos, mentiras y belleza de la política.
Capital Intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Capítulo 1

Sartori, Giovanni (1992). Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial. Madrid. Capítulo X.

UNIDAD 2: El poder
7 lecturas

Dahl, Robert. (1974). Poder. EN: Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Sils David
(dir.). Aguilar. Madrid.

Fairfield, Tasha (2018). Poder estructural en economía política comparada: perspectivas desde la
formulación de políticas públicas en América Latina. EN: La constitución social, política y moral
de la economía chilena, editado por Felipe Gonzales y Ado Madariaga. Universidad De Chile.
Santiago.

Gilens, Martin y Page, Benjamin. (2014). Testing Theories Of American Politics: Elites, Interest
Groups, and Average Citizens. Perspectives on Politics 12 (3): 564.

Korpi, Walter. (1985). Power Resources Approach vs. Action and Conflict: On causal and
Intentional Explanatios in the Study of Power. Sociological Theory Vol. 3, No. 2 (Otoño, 1985): 31

Lukes, Steven. (1985). El Poder: un enfoque radical. Siglo XXI. Madrid. Capítulo 1.

UNIDAD 3: La democracia
7 lecturas

Dahl, Robert. La Poliarquía: participación y oposición. Editorial Tecnos. Caps. 1-3.

4
Franco, Carlos. (1998). Acerca del modo de pensar la democracia. Friederich Ebert Stiftung. Caps.

Held, David. Modelos de Democracia. Cap ¿?

Lipset, Seymour M. (2016). Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y


legitimidad política. En: Regímenes Políticos orígenes y efectos, editado por Carlos Acuña

Morlino, Leonardo. 2004. “Las alternativas no democráticas”. Postdata 10: 149–83.

Prezeworski, Adam (2016). Democracia y desarrollo económico. En: Regímenes Políticos orígenes
y efectos, editado por Carlos Acuña

Schmitter, Philippe y Terry Lynn Karl. 1996. “Qué es... y qué no es la democracia”. En El
resurgimiento global de la democracia, editado por Larry Diamond y Marc Plattner. México:
UNAM. pp. 37-49.

Schumpeter, Joseph. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Folios. Barcelona. Capítulos:


20-23.

UNIDAD 4: El Estado

Block, F. (1994). “Los roles del estado en la economía”. En: The Handbook of Economic
Sociology. editado por Neil Smelser y Richard 
Swedberg. Princeton. Pp. 691-710.

Centeno, Miguel Ángel. 2014. Guerras y Estados Nación en Latinoamérica. En sangre y deuda:
ciudades, Estado y construcción de nación América Latina. Universidad de Colombia, sede
Bogotá. Capítulo 6.

Dargent, Eduardo y Urteaga, Madai. (2016).Capacidad estatal y fuerzas sociales: explorando una
relación compleja. EN: Incertidumbre y distancias: el controvertido protagonismo del Estado en el
Perú, editado por Romeo Grompone. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

Laclau, Ernesto. 1981. “Las teorías marxistas del estado: debates y perspectivas”. En Lechner ed.
Estado y Política en América Latina. México: Siglo XXI eds.

Tilly, Charles. (1992). Coerción, Capital y los Estados Europeos 990-1990. Buenos Aires, Alianza.
Caps. 1-2, 5 y 9.

O’Donnell, Guillermo. (1993). “Acerca del estado, la democratización y algunos problemas


conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas”, Desarrollo
Económico No. 33(130).

Offe, Claus. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Alianza Editorial. 1990. Capítulo

Mann, Michael. 1997. “Una teoría del estado moderno”. En Las Fuentes del Poder 
Social II.

Complementaria

5
Unidad 1.

Epstein, David (1979). Esquema para el análisis político. Amorrortu ediciones. Buenos Aires.

Freidenberg, Flavia (ed.). (2017). La ciencia política sobre América Latina. Docencia e
investigación en perspectiva comparada. Fundación Global Democraciay y Desarrollo –
FUNGLODE. Santo Domingo.

Hirschman, Albert. The search for paradigms as a Hindrance to understanding. World Politics
22(3): 329-343.

Weber, Max. (1979). La ciencia como vocación. EN: El Político y el científico. Alianza Editorial.
Madrid.

Unidad 2

Bachrach, Peter, y Morton S Baratz. (1962). "Two faces of power." The American Political
Science Review 56:947-952.

Bachrach, Peter, y Morton S Baratz. 1963. "Decisions and nondecisions: an analytical framework."
The American Political Science Review 57:632-642.

Dahl, Robert A. (1957). "The concept of power." Behavioral Science 2 (3):201.

Dahl, Robert A. (1958). "A Critique of the Ruling Elite Model." The American Political Science
Review 52 (2):463-469.

Lukes, Steven. (2004). Power a radical view (2da edición). Palgrave MacMillan. Londres. Capítulo
3.

Unidad 3

Dahl, Robert (1990). Prefacio a la democracia económica. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos
Aires.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia, Fondo de Cultura Económico. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. “Prefacio a la segunda edición en español”.

Lechner, Norbert. (1990) De la revolución a la democracia. EN: Los patios interiores de la


democracia. Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Lefort, Claude: “El problema de la democracia”, Revista Opciones, nro. 6 (mayo-agosto),


1985, Santiago de Chile.


Weber, Max (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura
Económico México D.F. Cap: “Sociologia del Estado”. Pp: 1073-1091.

Unidad 4

6
Cardoso, F.H. y Faletto, Enzo (2015). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires:
Siglo XXI editores.

Esping-Andersen, Gøsta. 2000. “Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes del
bienestar”. En Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel. pp. 101-
116.

Jessop, Bob (2017). El Estado: Pasado, presente y futuro. Los libros de la catarata. Madrid.

Mann, Michael. 2004. “La crisis del estado-nación en América Latina”. Desarrollo Económico 44
(174): 179–98.

Mann, Michael. 2007 [1984]. “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados”. En Lecturas sobre el estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para
fortalecer el actual, editado por Carlos H. Acuña. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Bendix, Reinhard. (1974). Burocracia. EN: Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Sils
David (dir.). Aguilar. Madrid.

Weber, Max (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura
Económico México D.F. Cap: “Sociologia del Estado”. Pp: 1047-1073.

Potrebbero piacerti anche