Sei sulla pagina 1di 4

1.

Causales de divorcio:

 Relaciones sexuales extramatrimoniales.


 Incumplimientos del cónyuge frente a los deberes que exige la ley.
 Maltrato
 Embriaguez habitual
 Consumo de estupefacientes habitual
 Enfermedad incurable que ponga en riesgo la salud física o mental del otro cónyuge.
 Comportamientos que puedan corromper o pervertir al cónyuge, descendientes o personas a
su cuidado.
 Separación de cuerpos por más de dos años.
 Mutuo consentimiento.

2. Causales de nulidad:

 Si existe error en cuanto a la persona con la que se contrajo matrimonio: Esto se refiere
especialmente en cuanto a las calidades de la persona, por ejemplo, puede buscar la
declaración de nulidad si la persona con la que usted se casó resulta sufrir de un trastorno
bipolar.
 Cuando ambos, o alguno de los contrayentes es menor de 14 años: Esta nulidad puede ser
subsanable si al cumplir la mayoría de edad los menores ratifican su decisión. Sin perjuicio de
las persecución penal que pueda tener la persona mayor de edad que desposó al menor de 14.
 Cuando se haya celebrado sin el consentimiento de alguno de los contrayentes o de ambos:
Esto debido a que el matrimonio es un contrato civil, que como todo contrato debe contar con
la voluntad exenta de vicios de los contratantes.
 Cuando se haya actuado bajo la influencia de fuerza o miedo que sean suficientemente fuertes
para impedir el ejercicio de la toma de decisiones libre: El miedo y la fuerza deben ser
irresistibles, la fuerza puede ser ejercida tanto por el otro contrayente como por una tercera
persona. La fuerza o miedo no serán, causal de nulidad si después de que pasaren el
contrayente expresa con palabras que ratifica la unión.
 Cuando no ha habido libertad en el consentimiento por haber sido uno de los cónyuges
raptados, a menos que este consienta en el estando lejos del poder del raptor: Esta causal
estaba en principio pensada en las mujeres, sin embargo la corte estableció que debía ser
entendida bajo la luz de la igualdad entre hombre y mujer.
 Cuando uno de los contrayentes estuviera inmerso en el delito de conyugicidio de un
matrimonio anterior: Esto aunque no incurra en este tipo por coautoría, complicidad, entre
otros.
 Cuando se ha contraído entre padres e hijos adoptivos: Esto también se extiende si es entre
hijos y el cónyuge del adoptante.
 Cuando exista un vinculo matrimonial anterior: Si este vinculo no ha sido disuelto, esto es
cuando existe bigamia.

3. Separación de bienes art 200cc


Cualquiera de los cónyuges podrá demandar la separación de bienes en los siguientes casos:

1o. Por las mismas causas que autorizan la separación de cuerpos, y

2o. Por haber incurrido el otro cónyuge en cesación de pagos, quiebra, oferta de cesión de bienes,
insolvencia o concurso de acreedores, disipación o juego habitual, administración fraudulenta o
notoriamente descuidada de su patrimonio en forma que menoscabe gravemente los intereses del
demandante en la sociedad conyugal.

4. Medidas cautelares sobres personas, objetos o bienes

El embargo preventivo de bienes


Es la más utilizada en la práctica para asegurar la ejecución de pretensiones de condena al pago de
una cantidad de dinero. Se prevé para garantizar el pago de las deudas de los propietarios
morosos, y en los procesos sumarios para la tutela privilegiada del derecho de crédito (en el juicio
ejecutivo -art. 581- y en el cambiario -art. 821.2-).
Su objetivo es "hacer posible o garantizar el buen fin de la ejecución asegurando los bienes del
condenado para evitar que no se sustraigan al proceso de ejecución ni se desmejoren durante la
pendencia de la ejecución misma".
El embargo se acordará, mutatis mutandis, con el alcance y suficiencia que prevé el art. 584 para la
ejecución del crédito que pueda reconocerse en la sentencia estimatoria y el Tribunal embargará
los bienes del demandado "procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la
menor onerosidad de ésta para el ejecutado" (arts. 592.1 y 726.1). La medida que se impone sobre
los bienes embargables crea, en el momento de la ejecución de la sentencia, un crédito preferente
que asegura su ejecución (art. 613).
Pero del mismo art. 727 resulta que el embargo preventivo puede ser utilizado en otros supuestos
en que la medida resulte especialmente idónea para cumplir su finalidad de aseguramiento de una
eventual sentencia de condena y cumpla la exigencia legal de no poder sustituirse por otra
igualmente eficaz y menos onerosa para quien ha de cumplirla.
Podrá interponerse tercería de dominio en caso de embargo preventivo cautelar, es decir, la
petición de un tercero de alzamiento del embargo por ser el propietario del bien preventivamente
embargado, pero no es admisible la tercería de mejor derecho "salvo que la interponga quien en
otro proceso demanda al mismo deudor la entrega de una cantidad de dinero", correspondiendo
el conocimiento de estas tercerías al Juez que hubiese acordado el embargo preventivo.
5.2. Intervención y administración judiciales de bienes productivos
Esta medida puede ser ordenada cuando la pretensión de condena tiene por objeto entregar
aquellos bienes "a título de dueño, usufructuario o cualquier otro que comporte interés legítimo
en mantener o mejorar la productividad, o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés
para la efectividad de la condena que pudiera recaer" (art. 727.2). Se trata pues, de asegurar una
pretensión de condena a entregar bienes que deben ser mantenidos en estado de producción
durante la pendencia del litigio que versa sobre los mismos, para evitar que pierdan su valor por la
ausencia, incuria o mala fe en la gestión del demandado.
En la intervención judicial, la explotación de la finca o del negocio permanece en las manos del
demandado aunque queda intervenida por la persona nombrada judicialmente; mientras que en la
administración judicial, cuando la situación así lo reclama, se priva al demandado del gobierno de
los bienes que ha de entregar a un administrador judicial nombrado al efecto para asegurar su
funcionamiento, con cese del que viniera desempeñándolo. En ambas medidas la resolución que
las acuerde habrá de precisar las facultades que se conceden al interventor o administrador para
la actuación de éstos, que se efectúa bajo el último control del juez, que podrá modificarlas por
extensión o sustitución (art. 726.2).
La medida 8 del art. 727 pretende asegurar la ejecución de pretensiones de condena a no hacer o
a hacer que el demandante considera ilícitas (ej. cesación de actividades relacionadas con la
propiedad intelectual) y, así, evitar que continúen realizándose durante la pendencia del proceso.
Para ello se puede solicitar "la intervención y depósito de los ingresos obtenidos mediante una
actividad que se considera ilícita y cuya prohibición o cesación se pretenda en la demanda".
5.3. Depósito judicial
El depósito judicial de la cosa mueble litigiosa que posee el demandado, pretende evitar su
pérdida, ocultación, deterioro o venta a un tercero, y le priva de la posesión para ser depositada
en la persona que el Juez determine por la orden de depósito que acordare. Esta medida puede,
con carácter previo, complementarse con la diligencia preliminar de su exhibición (art. 256.1),
especialmente cuando el actor desconoce el lugar en el que se encuentra el bien objeto de su
pretensión.
Las medidas 8 y 9 del art. 727 recogen otras figuras específicas de depósito judicial: el depósito de
ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilícita; el depósito de cantidades que
se reclamen en concepto de propiedad intelectual; y el "depósito temporal de ejemplares de las
obras u objetos que se reputen producidos con infracción de las normas sobre propiedad
intelectual e industrial así como el depósito del material empleado para su producción".
5.4. Inventarios de bienes
La formación de inventarios de bienes (art. 727.4) es otra medida cautelar que puede solicitarse
cuando el demandante pretenda una entrega de bienes concretos cuya determinación
individualizada, en calidad o cantidad, pueda alterarse durante la tramitación del pleito, también
por la incuria o mala fe del demandado que en su día pueda ser condenado a entregarlos. El
inventario ha de ser practicado por quien designe el juez, generalmente un perito contable
insaculado para asegurar la imparcialidad y la objetividad de la actuación. Aunque esta medida
puede preceder a la de depósito o a la de administración judicial, es una medida autónoma que no
exige el cambio de posesión de los bienes inventariados, sino la constancia de su situación a
efectos de la responsabilidad en que pudiera incurrirse por la falta o deterioro de los bienes
inventariados en el momento de la ejecución.
5.5. Anotación en el Registro a los efectos de la publicidad
El art. 727.5 y 6 prevé dos formas de anotación en el Registro a los efectos de la publicidad de la
medida frente a terceros. Se trata de la anotación preventiva de la demanda, "cuando ésta se
refiera a bienes o derechos susceptibles de inscripción en registros públicos" y de "otras
anotaciones registrales, en casos de que la publicidad registral sea útil para el buen fin de la
ejecución". La anotación en el Registro correspondiente de la demanda presentada o de otra
resolución judicial recaída con efectos sobre la extensión del derecho inscrito, tiene los efectos de
la protección de la finca o derecho objeto de la pretensión mero declarativa (ej. la nulidad radical
de un contrato de compraventa, de la escritura pública en la que se documenta y de la inscripción
registral de la misma), constitutiva (como la caducidad de la marca impugnada), o mixta (las
anteriores con una condena al pago de una indemnización), durante la vigencia del asiento, es
decir, durante la pendencia del pleito hasta su cancelación, frente a terceros adquirentes de buena
fe de la cosa o derecho en litigio que resultan protegidos por la presunción de exactitud de la
inscripción si no se llevara al asiento la anotación de la demanda que hace pública la situación sub
iudice del bien o derecho que pretende adquirirse o gravarse. Por ello, la resolución judicial que la
acuerde ordenará expedir el correspondiente mandamiento al Registro para su efectividad.
5. separación de cuerpos.
Es una figura jurídica mediante la cual se suspende la vida en común de los casados, sin necesidad
de efectuar un divorcio, es decir, sin disolver el vínculo conyugal civil, ni tampoco haciendo cesar
los efectos civiles de un matrimonio religioso, ya que da la posibilidad de que haya una
reconciliación. La separación de cuerpos también se puede dar por mutuo acuerdo entre los
cónyuges, caso en el cual se manifestará ante el juez competente. En esta circunstancia los
cónyuges deberán indicar en qué situación queda la sociedad conyugal, si la separación
matrimonial es indefinida o temporal y en este caso la duración de la misma, la cual no puede
exceder de un año. También se puede dar una separación de cuerpos de hecho, en la cual sin
mediar un proceso contencioso, ni un común acuerdo, uno de los cónyuges decide abandonar el
hogar.

6. Patria potestad: es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres en Colombia
respecto a sus hijos menores de edad que se encuentren bajo su amparo. Estos derechos están
relacionados con la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza durante su proceso de
formación, teniendo como finalidad el bienestar emocional y material de sus hijos menores, y
prohíbe todo acto de violencia física o psicológica en el ejercicio de esta responsabilidad. Esta
responsabilidad incluye garantizar los derechos establecidos por la ley para los menores de edad y
adicionalmente los permisos para salir del país, representación judicial o extrajudicial de los
menores en cuanto a sus bienes, administración de su patrimonio, etc. La patria potestad es
obligatoria e irrenunciable; personal e intransmisible, pues son los mismos padres quienes deben
ejercerla personalmente, salvo que por algunos casos la ley los excluya de estos deberes. Es una
regulación creada para garantizar el derecho de los menores y no en favor de los padres,
favoreciendo los deberes impuestos por parentesco y filiación independientemente si existe entre
los padres matrimonio o no.

6.1 Alimentos: La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de conciliación o


en acuerdo privado se entenderá reajustada a partir del 1 de enero siguiente y anualmente en la
misma fecha, en porcentaje igual al índice de precios al consumidor, sin perjuicio de que el juez o
las partes de común acuerdo establezcan otra fórmula de reajuste periódico, recordó la entidad.
Cuando haya variado la capacidad económica del alimentante o las necesidades del alimentario,
las partes de común acuerdo podrán modificar la cuota alimentaria y cualquiera de ellas podrá
pedir al juez su modificación.
En este último caso, la parte interesada deberá presentar junto con la demanda por lo menos una
copia informal de la providencia, del acta de conciliación o del acuerdo privado en que haya sido
fijada la cuota.

6.2 visitas: se considera un derecho familiar, siendo titulares padres e hijos. Dicho derecho debe
estar encaminado a cultivar el afecto, la unidad familiar y la solidez de las relaciones familiares. No
obstante, aunque los padres se encuentren separados deben velar por el cuidado de sus hijos
conjuntamente; Aunque quedaré en manos de uno de ellos, el otro padre tiene el derecho de
visitar a sus hijos, y los hijos, derecho a ser visitados en forma permanente. Esto quiere decir, que
la reglamentación de visitas es un derecho de niños, niñas y adolescentes, y que es exigible ante el
padre que las impide o frente al que simplemente no las ejerce.

Potrebbero piacerti anche