Sei sulla pagina 1di 10

CONTEXTUALIZACIÓN DEL EVENTO INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS

QUÍMICAS.

JENNYFER ACOSTA RUBIANO

LORENA ANDREA DUQUE RINCÓN

MIGUEL MARTINEZ GALEANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESCUELA DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ

2018
INTRODUCCIÓN

Los estudios epidemiológicos y toxicológicos han demostrado el variado espectro

de afecciones y enfermedades que se asocian con la contaminación química del

ambiente, primeramente detectadas en los ambientes laborales. La preocupación

actual por tales efectos se centra en las poblaciones generales no expuestas

ocupacionalmente (Instituto Nacional de Salud. 2016).

La epidemiología ha registrado las epidemias permitiendo tener una panorámica

de la ocurrencia de intoxicaciones, describiendo la ocurrencia en términos de

persona, tiempo y lugar. Estudios más recientes han permitido identificar que las

intoxicaciones no sólo se deben a exposiciones ocupacionales, sino que pueden

ocurrir en condiciones diferentes, como el suicidio y el intento suicida, y mediante

el “enfoque de riesgo” identificar a los grupos con mayor probabilidad de

intoxicación (Álvaro Javier Idrovo. 2005).

Comportamiento del evento intoxicaciones por sustancias químicas a nivel

nacional y mundial.

El desarrollo de plaguicidas se debe a varios factores, entre los que sobresalen las

condiciones biológicas (resistencia de las plagas ya que muchas especies son

capaces de desarrollar tolerancia en menor o mayor grado), así como las políticas

de mercado. Además, los patrones de uso diferenciales entre los países guardan

relación con las diferentes políticas comerciales y sanitarias (Álvaro Javier Idrovo.

2005).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha encontrado que el

consumo de sustancias químicas para causarse daño, obedece muchas veces a

estrés en jóvenes adultos, en países industrializados se utilizan para este fin

medicamentos como analgésicos, tranquilizantes o antidepresivos. En países en

vías de desarrollo la situación es diferente ya que las sustancias que suelen estar

implicadas en estas situaciones son los plaguicidas de uso agrícola, llegando

hasta un 20% de fatalidades, comparado con el 0,5% de fatalidades por

medicamentos en países industrializados (Instituto Nacional de Salud. 2017).

Se estima que los envenenamientos por plaguicidas organofosforados categoría

toxicológica I y II causan unas 200.000 muertes/año. El impacto en la salud que

ocasiona el uso de plaguicidas en los agricultores se debe principalmente a la

toxicidad de estos productos y las prácticas inadecuadas en el manejo durante y

después de su uso (Díaz, Sánchez, Varona, Eljach, Muñoz. 2017).

En Colombia el problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más

grave, por la cantidad, diversidad y uso de compuestos más agresivos o más

tóxicos (9). Este país consume 21 millones de kilogramos de plaguicidas químicos

al año, de los cuales 17,1 se aplican en el sector agrario, ubicándose en el tercer

puesto en América Latina después de Brasil y México y en el tercero en cuanto a

grado de exposición, después de Panamá y Costa Rica (Salcedo, Díaz, González,

Rodríguez, Varona. 2012).


A nivel nacional, para el 2014, se notificaron 32.814 el mayor porcentaje de

intoxicaciones por sustancias químicas correspondieron a intoxicaciones por

medicamentos (31,18%) seguidos de intoxicaciones por plaguicidas (28,67%) e

intoxicaciones por sustancias psicoactivas (19,92%); concentrando el mayor

número de eventos en las entidades territoriales de Bogotá, Antioquia, Valle,

Nariño y Huila (Instituto Nacional de Salud. 2016). Para el 2017, se destacan las

intoxicaciones masivas por consumo accidental de plaguicidas organofosforados

en Chiquinquirá (1967), Puerto López (1970), y Pasto (1977); los serios problemas

de intoxicación por mercurio entre mineros que hacían su extracción, y que llevó al

cierre definitivo de la mina en Aránzazu, Caldas (1977); la contaminación hídrica

creciente con metales y metaloides, producto de diferentes actividades

económicas. La mayoría de los estudios han explorado la presencia de metales

como el mercurio y sus efectos en regiones donde hay extracción aurífera

(Instituto Nacional de Salud. 2017).

La producción agropecuaria, porcícola y avícola está generando impactos

negativos en el recurso hídrico. Igualmente, está afectando el medio ambiente al

generar compactación y contaminación del suelo, erosión y contaminación del

aire. El excesivo uso de plaguicidas puede estar impactando de manera negativa,

la salud pública de las poblaciones expuestas.

En la literatura se reportan estudios de intoxicaciones y muertes producidas por el

mal uso de plaguicidas. Muchos de estos compuestos son sustancias lipofílicas

que pueden migrar a través de la cadena alimenticia y almacenarse en el tejido

adiposo y en el Sistema Nervioso Central. Por esto, se encuentran niveles


elevados de estos químicos en el tejido adiposo de pacientes con cáncer (Tobón,

López, Paniagua. 2010).


OBJETIVO GENERAL

Identificar los posibles efectos adversos en la salud asociados al uso y manejo de

sustancias químicas: medicamentos, plaguicidas y sustancias psicoactivas

notificados en el año 2017. (Comentario: o lo dejamos en los últimos cinco años)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la frecuencia de uso de medicamentos, plaguicidas y sustancias

psicoactivas con efectos adversos a la salud.

Evaluar el comportamiento de las intoxicaciones por sustancias químicas en

hombre y mujeres expuestos.

Identificar el número de muertes por intoxicaciones por grupo de sustancia

química: medicamentos, plaguicidas y sustancias psicoactivas.


MATERIALES Y MÉTODOS

Este es un trabajo descriptivo retrospectivo donde se emplearon los datos

correspondientes a los casos notificados en el año 2017 (Comentario: o lo

dejamos en los últimos cinco años) para los eventos de interés en salud pública,

que comprenden las sustancias químicas: medicamentos, plaguicidas y sustancias

psicoactivas.

Se evaluó el comportamiento de la notificación de las intoxicaciones por

sustancias químicas; estimación de su magnitud en lugar y persona; tendencia y

cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación mediante el

análisis comparativo en el tiempo.


PLAN DE ANÁLISIS
BIBLIOGRAFÍA

Álvaro Javier Idrovo. 2005. Hacia una Salud Pública Pluralista: El Caso de los

Plaguicidas y la Salud Humana. Rev. Salud pública. 7(3): 349-359, 2005.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42270310.

Díaz SM, Sánchez F, Varona M, Eljach V, Muñoz N. Niveles de colinesterasa en

cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró, Cauca.

Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(1): 85-92.

Grupo Factores de Riesgo Ambiental Subdirección de Prevención Vigilancia y

Control en Salud Pública Instituto Nacional de Salud. 2016. Protocolo de Vigilancia

en Salud Pública: Intoxicaciones por Sustancias Químicas. Página 1 de 75.

Grupo de Vigilancia y Control de Eventos de Salud Mental y Lesiones de Causa

Externa Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. 2017. Informe de

Evento Intoxicaciones por Sustancias Químicas. Página 2 de 16. Recuperado de:

https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/Informesdeevento/INTOXICACIONES%202017.pdf.

Salcedo A, Díaz S, González J, Rodríguez A, Varona M. Exposición a plaguicidas

en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Rev.

Cienc. Salud 2012; 10 (Especial): 29-41.


Tobón-Marulanda, Flor Á.; López-Giraldo, Luís A.; Paniagua-Suárez, Ramón E.

Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia Revista de Salud

Pública, vol. 12, núm. 2, abril, 2010, pp. 300-307. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia

Jennyfer Acosta: jen.acru@hotmail.com

Lorena A. Duque Rincón: lorendu@hotmail.com

Potrebbero piacerti anche