Sei sulla pagina 1di 120

Fichas temáticas de accesibilidad, a la luz de

la Convención internacional sobre los derechos de las


personas con discapacidad

Las ideas, conceptos, información, materiales y estrategias contenidas en este documento son y deben ser confidenciales. Su
propiedad intelectual pertenece a Ciudad Accesible y solo puede ser utilizada cuando exista una relación contractual.

El uso no autorizado de la propiedad intelectual Ciudad Accesible causará, entre otras cosas, la facturación de servicios basados en
el tiempo y gastos invertidos para la elaboración de esta propuesta

Cortesía corporación ciudad accesible


Corporación Ciudad Accesible

Accesibilidad y Diseño Universal


La Ley 20.422 (Chile 10/02/2010), establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social
de personas con discapacidad y define dos términos que son fundamentales en la nueva mirada que debemos
dar a nuestras ciudades, servicios, entornos y edificios de uso o atención a público:
Diseño Universal: Es la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos,
bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser
utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.
Accesibilidad Universal: Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y
servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables
y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y
natural posible.

Diseño Universal

Ficha 1 | Accesibilidad y Diseño Universal


El diseño universal incorpora desde su origen 7 principios buscando que el producto, entorno o servicio sea
posible de usar por la mayor variedad de personas, independiente de sus capacidades físicas, sensoriales,
edad, tamaño, etc.

1. Igualdad de uso 2. Flexibilidad


El diseño debe ser fácil de El diseño se acomoda a una amplia
usar y adecuado para todas gama y variedad de capacidades
las personas, independiente de individuales, por ej. acomodando
sus capacidades o habilidades. alternativas de uso para personas
Proporciona medios similares diestras o zurdas.
de uso, idéntico o equivalente
cuando no es posible.

3. Uso Simple y Funcional 4. Información Comprensible


El funcionamiento del diseño El diseño comunica información al
debe ser simple de entender, usuario, aunque éste posea una
sin importar la experiencia, alteración sensorial. Utiliza distintas
conocimiento, idioma o nivel formas gráficas, verbal o táctil.
de concentración del individuo. Utiliza contraste adecuado entre
Elimina complejidad innecesaria. la información y sus alrededores.
El diseño es simple en Maximiza la legibilidad de la
instrucciones. información esencial. Proporciona dispositivos o ayudas
técnicas para personas con limitaciones sensoriales.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 1 | Accesibilidad y Diseño Universal

5. Tolerancia al Error 6. Bajo Esfuerzo Físico


El diseño reduce al mínimo El diseño puede ser utilizado
los peligros y consecuencias eficiente y cómodamente con un
adversas de acciones accidentales mínimo de fatiga física. Permite
o involuntarias. Reduce las al usuario mantener una posición
posibilidades de riesgos y errores neutral del cuerpo mientras utiliza el
(proteger, aislar o eliminar aquello elemento. Usa la fuerza operativa
que sea posible riesgo). Minimiza en forma razonable. Minimiza las
las posibilidades de realizar actos inconscientes que acciones repetitivas y el esfuerzo físico sostenido.
impliquen riesgos.
7. Espacio y Tamaño para el acercamiento y Uso
Dispone espacios de tamaños adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso,
sin importar el tamaño, postura o movilidad del individuo. Otorga una línea clara de visión
hacia los elementos tanto para quienes están de pie o sentados. El alcance de los elementos
debe ser cómodo, tanto como para personas de pie como sentadas. Adapta opciones para
asir elementos con manos de mayor o menor fuerza y tamaño. Algunos espacios consideran
elementos extra de apoyo o para la asistencia de las personas.

Accesibilidad Universal
La accesibilidad se incorpora al diseño pasando a formar parte de éste. El usuario hace un uso intuitivo del
entorno, producto o servicio, sin notar nada especial o exclusivo para sus capacidades. El diseño es igual o
equivalente para todos, cómodo, estético y seguro. El usuario se acomoda instintivamente a la circulación y
uso de los espacios, sin notar o tener que buscar las alternativas que se ajusten a su condición particular de
desplazamiento, capacidades sensoriales o situaciones temporales de movilidad reducida.
Otorga un valor agregado al diseño, ya que no restringe su uso a un tipo o grupo de personas específico. Los
entornos, productos o servicios pueden ser usados por todas las personas con comodidad y seguridad a lo largo
de la vida.
Corporación Ciudad Accesible

La “ruta accesible” de pavimento liso entre los adoquines irregulares otorga las características de accesibilidad universal al
recorrido. | Foto: Sofía Calvo 3. Concurso Fotografía Ciudad Accesible

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Ruta Accesible
Parte de una vereda o circulación, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin
elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas
o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido. Una ruta accesible permite
aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones.
Si en algún tramo no es posible realizar alguna de estas acciones, la cadena de accesibilidad se rompe y el
espacio o situación se torna inaccesible. La accesibilidad debe ser analizada como una serie de acciones
que se vinculan necesariamente entre sí. (Volante Ruta accesible)

Ficha 1 | Accesibilidad y Diseño Universal


Una pasarela accesible en un Parque Nacional (foto izq.) o la demarcación que une los estacionamientos con la edificación
(foto der.), otorgan la conexión y continuidad de la “ruta accesible”, necesaria para realizar los desplazamientos con
seguridad y autonomía.

Funcionalidad y Discapacidad
“Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa
psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás. (Ley 20.422 - Chile)

El grado de discapacidad del ser humano dependerá del entorno en el que se desenvuelva. Aquellos
impedimentos u obstáculos físicos o de comunicación que limitan o impiden la libertad de movimientos y
autonomía de las personas corresponden a las llamadas barreras del entorno, que se clasifican en:
• Barreras urbanísticas: aquellas que se encuentran en las vías y espacios de uso público.
• Barreras arquitectónicas: aquellas que se encuentran en el acceso e interior de los edificios públicos o
privados.
• Barreras en el transporte: aquellas que se encuentran en los medios de transporte terrestre, aéreo y
marítimo.
• Barreras de comunicación: Todo impedimento para la expresión y la recepción de mensajes a través de los
medios de comunicación o en el uso de los medios técnicos disponibles.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 1 | Accesibilidad y Diseño Universal

Los cambios naturales que se generan durante la vida nos hacen vulnerables a cruzar o acercarnos a la línea
que nos separa de la discapacidad, frente a un medio que ha sido diseñado históricamente para un modelo
“estándar” de ser humano.
Los siguientes estados son algunos en los que se hacen visibles la disminución de las funcionalidades de la
persona durante el transcurso de la vida:

• La infancia.
• Los cambios que trae consigo la vejez.
• La obesidad.
• Las diferencias en la antropometría o dimensiones del cuerpo.
• El embarazo.
• El uso de lentes y/o audífonos.
• Secuelas físicas y/o sensoriales por enfermedad o accidente.
• Lesionados temporales.

El solo hecho de portar un bulto o llevar un coche de niños disminuye la movilidad y


percepción de las personas con su entorno.

Esto nos demanda el desafío de desarrollar entornos accesibles y universales, que no


impongan barreras y que permita a todos desarrollar un modelo de vida lo más autónoma
e independiente. De esta manera, la responsabilidad de disminuir el grado de discapacidad
de las personas se traslada a la sociedad, a cada uno, ya sea en su ámbito profesional o
ciudadano, nos delega la responsabilidad de eliminar barreras arquitectónicas y actitudinales.

Invitamos a los profesionales y gestores de proyectos públicos a utilizar estos conceptos


en el desarrollo de nuestras ciudades, entornos y servicios, ampliando la mirada hacia las
diferentes capacidades y habilidades de las personas.
Corporación Ciudad Accesible

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Recomendaciones básicas para una comunicación escrita más accesible

Utiliza fuentes sencillas, legibles y sin La imagen inserta en un correo electrónico, carta o

A adornos, por ej. Verdana, Arial, Helvética,


ideal 12 puntos como mínimo.
documento debe ir acompañada de una descripción
del tema o contenido con el fin de ser leída por los
lectores de pantalla utilizados por las persona con
La justificación a la izquierda facilita la lectura. discapacidad visual.
Líneas de texto de 80 caracteres máximo y
espaciar entre párrafos. Evita frases largas.

Utiliza un contraste alto entre el color de la


letra y el fondo del papel. Evita dibujos en el
fondo del documento (marcas de agua). No uses solo imágenes para transmitir la información
Una estructura con títulos, viñetas y en un correo electrónico (una invitación por ej.), tipea
numeración favorece la comprensión del el texto contenido en la imagen bajo ésta.

Ficha 1 | Accesibilidad y Diseño Universal


texto. Si adjuntas en el correo archivos con imágenes,
Redacta con lenguaje breve y sencillo. describe brevemente cada una de ellas en el mismo.

“El Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por
cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan
a las necesidades de una amplia gama de usuarios.” Ron Mace (1941 – 1998) Creador del término “Diseño Universal”

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Corporación Ciudad Accesible

Ruta Accesible en Vías Peatonales


Veredas, Cruces y Pasarelas
La movilidad urbana respecto al peatón y la accesibilidad universal se define en las vías e itinerarios
peatonales, específicamente en la circulación por veredas, cruces y pasarelas. Ante la necesidad actual de
construir ciudades sustentables, a escala humana, de alta conectividad y movilidad, cobra vital importancia
que el entorno urbano sea diseñado desde la accesibilidad universal. El concepto de “ruta accesible”, continua
y conectada, garantiza, a través de una serie de características de diseño en los itinerarios, que todas las
personas puedan interactuar mejor y sin dificultad, en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía, independiente de sus capacidades físicas o sensoriales.
Definición de “Ruta Accesible”
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Chile) define
la “ruta accesible” como: “parte de una vereda o de una circulación
peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea,
antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o
cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su
recorrido.” (Definición D.50)
Esta ruta tiene un desarrollo virtual dentro de los itinerarios o veredas 2.1m
regulares de una ciudad, pasando a distinguirse visualmente cuando se
produce algún conflicto con los elementos existentes que obstaculicen
la circulación. Por ejemplo, una vereda en un sector patrimonial con 1.2m a 2m mín.
pavimento de adoquín irregular requerirá una circulación de pavimento
estable de 1.2m o 2.0m de ancho (dependiendo del tipo de vereda
donde se emplace) para facilitar la circulación y cumplir con su
definición. En este caso la ruta accesible se diferencia y se hace visible
en 1.2m o 2m de ancho del recorrido.

Foto izq: La ruta accesible se diferencia con pavimento estable respecto al resto de la acera. Foto centro: La vereda es una
ruta accesible en su totalidad Foto der: Ruta accesible en un entorno patrimonial de pavimento irregular.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Asegurar “rutas accesibles” en la ciudad, entrega independencia y facilidades para acceder, circular y usar los
espacios públicos, permitiendo una circulación continua y expedita a todas las personas, sin segregar por sus
capacidades físicas o sensoriales.
Veredas
Las veredas de una ciudad, deben asegurar la independencia y facilidad de circulación para favorecer la
movilidad y seguridad de las personas. Definidas como circulaciones destinadas al tránsito peatonal, las
veredas se encuentran afectadas por diferentes interrupciones, por lo que se debe ser riguroso y considerar
algunos puntos críticos y malas prácticas a las cuales nos hemos habituado en el tiempo.

Pendiente Transversal en Veredas


La pendiente transversal no debe ser superior al 2%.
Esta pendiente en la “ruta accesible” no puede ser
modificada por accesos vehiculares a viviendas, centros
comerciales, estacionamientos, etc. Una vez definida
la ruta accesible de 1.2m de ancho con máximo 2%
de pendiente transversal, se puede utilizar el espacio
sobrante para generar la pendiente en los accesos
vehiculares. Si las dimensiones de las veredas no
alcanzan a generar el ancho indicado podría ser
rebajado a un ancho mínimo de 0.9m. máx. 2%
Foto izq: La vereda debe mantener
un ancho de 1,2m definido como
ruta accesible o, como mínimo 0,9m
en casos puntuales, sin alterar la
pendiente transversal.
Foto der: cuando se intervienen las
veredas modificando su materialidad
y pendiente transversal se alteran
también las condiciones básicas de
Corporación Ciudad Accesible

una ruta accesible complicando la


X circulación peatonal.
Las veredas no pueden ser intervenidas por particulares

Circulacion Libre de Obstáculos


X X X
Ningún obstáculo debe interferir en la ruta accesible.
Postes, tirantes, mobiliario, etc. deben permanecer
fuera de la ruta definida como accesible para no
alterar la circulación de las personas y asegurar flujos
continuos y sin riesgos..
Fotos: Veredas interrumpidas por postes, materiales
y señalizaciones. Llegar a destino como peatón con
discapacidad significa sumar varias cuadras para sortear
estos obstáculos.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Pavimentos en la Circulación Peatonal


La vereda corresponde a la parte pavimentada de
la acera. Ésta debe contemplar pavimentos lisos,
antideslizantes, firmes y estables. Hay que asegurar
la continuidad del pavimento con las características
descritas en toda situación que la interrumpa, como
accesos vehiculares a casas particulares o a centros X
comerciales, los que deben respetar la materialidad en Foto izq: Buena vereda de pavimento estable y firme.
al menos 1,2m de ancho, de manera de no alterar el Foto der: Vereda intervenida ilegalmente con pavimento
itinerario. irregular no apta para rodados y personas mayores.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


X

Cruces Peatonales
Los cruces peatonales otorgan accesibilidad a
una ciudad dando continuidad a la ruta accesible
comunicando los desniveles con la calzada. Cada
cruce accesible añade metros adicionales de
autonomía a las personas y la falta de ellos o su
mal diseño obliga a realizar recorridos hasta seis
veces mayor para lograr el punto de destino.
No existe un modelo “tipo” de cruce peatonal, su
diseño dependerá de varias condiciones, entre Cruces peatonales de una pendiente, en veredas con franja de
ellas la demarcación en la calzada para el cruce, elementos ordenados y cercanos a la línea de la calzada.
el ancho de la acera, orden de los elementos
instalados en ésta y del flujo de circulación
peatonal.

Cruces peatonales de 3 pendientes, en veredas anchas con


flujo peatonal que puede desplazarse longitudinalmente sobre el
rebaje.
Foto izq: Una vereda angosta debe bajar longitudinalmente en
todo su ancho para generar el cruce con la calzada a cota cero.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Cruces Peatonales | Vereda continua


En calles donde se privilegia la circulación peatonal
por sobre la vehicular, o bien se desea disminuir la
velocidad de circulación de los vehículos, se puede
recurrir a elevar la calzada a la altura de la vereda en
todo el ancho destinado a la circulación. De esta forma
el peatón no requiere salvar un desnivel para efectuar
el cruce, facilitando y mejorando el flujo de personas.
Requiere un guía de alerta antecediendo en todo el
ancho del cruce.

Cruces Peatonales | Ancho de Rebaje


Los rebajes de vereda deben coincidir en ubicación y ancho con las demarcaciones en la calzada destinadas
al cruce peatonal. Si no existieran estas demarcaciones el ancho mínimo a considerar como rebaje es de 1.2m
en plano. Esta norma privilegia la circulación de todas las personas, agilizando el flujo y evitando tropiezos
a quienes no advierten la existencia de un rebaje en medio de un cruce. Coches de niños, sillas de ruedas,
personas con transporte de carga y peatones en general se benefician con este diseño universal.

X
El ancho del rebaje debe coincidir con las líneas demarcatorias en la calzada, algo que no ocurre en la foto izquierda,
entorpeciendo el flujo peatonal.
Corporación Ciudad Accesible

Cruces Peatonales | Diferencia de Nivel


Vereda - Calzada
El encuentro de la rampa con la calzada será igual a
cero cm. Cualquier desnivel entre la vereda y calzada
puede impedir el cruce autónomo a una persona en
silla de ruedas o ser causa de tropiezo para un adulto X
mayor. Sectores donde se utiliza la solera tipo “zarpa”
(de menor altura) requieren igualmente el trabajo de Foto izq: Un cruce ancho, rebajado en su totalidad a cota
cero con la calzada y con pavimento táctil antecediéndolo,
igualar las cotas de la calzada y vereda. favorece un expedito y seguro flujo peatonal. Foto der: Dos
centímetros de diferencia con la calzada se convierten en
una barrera para sillas de rueda.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Cruces Peatonales | Pendiente Máxima


El desnivel entre la vereda y la calzada debe salvarse
en todo el ancho mediante una rampa de pendiente
no superior a 12% y un desarrollo máximo de 1,5m.
(Art.2.2.8 N°1 - OGUC)
El esfuerzo que demanda a la persona la subida en
una silla de ruedas hacen recomendable disminuir
al máximo la pendiente para favorecer el cruce
independiente. Se recomienda no sobrepasar el 8%.
Cruces Peatonales | Alerta Táctil
En el nivel de la vereda, la rampa del rebaje debe ser antecedida por una franja de pavimento podotáctil de
alerta (botones), adosado a la rampa y de un ancho mínimo de 0,4m. Esta franja cumple la función de advertir
a personas ciegas la proximidad del cruce. El pavimento de alerta no puede ser instalado como pavimento de
la rampa ya que dificulta la maniobra a las sillas de rueda. La franja táctil, más una destacada y contrastante
demarcación en la calzada, contribuyen a la seguridad de niños y personas de baja visión.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


X
Fotos izq. y centro: El pavimento táctil de alerta antecede la rampa del cruce a nivel con la vereda en un ancho mínimo de
0,4m. Es una condición primordial para alertar a las personas ciegas de la proximidad del cruce. Foto der: El pavimento
táctil de alerta cubre la rampa lo que dificulta el paso a sillas de rueda.

Cruces Peatonales | Diseño y Trazado


El diseño del cruce peatonal accesible se define en
base a las líneas demarcatorias que enfrenta, a la
altura vereda - calzada que se debe salvar, al ancho de
la vereda, flujo peatonal y características de la acera.

Los cruces rebajados se deben enfrentar con el lado


opuesto, siguiendo la línea demarcatoria en la calzada
definida para el tránsito peatonal o el paso cebra.

El resultado debe apreciarse como un itinerario


armonioso y continuo, entregando un orden visual que
invita al desplazamiento peatonal.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

• Vereda Angosta LÍNEA OFICIALL ÍNEA OFICIAL


Es aquella donde la vereda abarca
VEREDA
toda la acera y su ancho total es
10% máx 10% máx
inferior a la suma del largo de la
pendiente necesaria para alcanzar TÁCTIL ALERTA TÁCTIL ALERTA
el nivel de la calzada más 1,2m
mín 1,5m
(espacio de llegada para realizar un
giro de 90°, en plano). Una vereda CALZADA CALZADA
angosta debe bajar en todo su
ancho hasta alcanzar el mismo nivel
PAVIMENTO
de la calzada para permitir un cruce TÁCTIL ALERTA COTA ACERA
expedito. Exige una franja de textura 10% máx 10% máx
.
de alerta en todo su ancho para
advertir a personas ciegas sobre el mín 1.5m
cruce.
PLINTO 0

• Vereda Ancha
Cuando la acera tiene un ancho superior al largo necesario para desarrollar una rampa hacia la calzada más 1,2m
requeridos en plano al final de ésta, se pueden desarrollar diferentes tipos de cruces peatonales rebajados. Entre
los más utilizados están el cruce peatonal con rebaje confinado y el cruce con tres pendientes.

Rebaje confinado Rebaje con 3 Pendientes


Corporación Ciudad Accesible

El rebaje confinado utiliza la franja de elementos cercana a El rebaje con 3 pendientes utiliza parte útil de la vereda para
la calzada para desarrollar la pendiente. En sus costados desarrollar la rampa y las alas laterales. Se requiere que las
laterales se instalan elementos que sirvan de protección. pendientes laterales tengan también un máximo de 12% de
pendiente por la posibilidad de que se produzca circulación
peatonal sobre ellas.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Foto izq: Cruce peatonal confinado Foto der: Cruce peatonal de tres pendientes.
Si la vereda tiene un ancho menor que lo requerido para desarrollar un cruce con 3 pendientes pero se dispone
de espacio adicional en la acera, se puede ensanchar el sector de cruce para mantener una ruta de 1.2m no
afectada por pendientes transversales mayores al 2%.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


X X
Cruces Peatonales | Semáforos y Tiempos de cruce
En las vías de mayor flujo peatonal, se exige la instalación de semáforos con señales auditivas para las personas
con discapacidad visual. Esta información sonora permite la localización del paso peatonal e indica el momento
de cruce, orienta hacia la vereda opuesta, garantiza seguridad y permite decidir correctamente en un medio
normalmente ruidoso y poblado.
La fase de cruce del semáforo debe tener una duración que permita el tránsito completo de acera a acera o a la
mediana. Los cálculos para establecer los ciclos de paso deben ser realizados desde el supuesto de una velocidad
suficiente que se ajuste a las necesidades de personas con movilidad reducida y adultos mayores, con un enfoque
que se base en las necesidades de los peatones más que en la minimización de las demoras de los vehículos.
*Referencia 50 cm/seg (Fuente: Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados, Ministerio de Vivienda - España)

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

• Bandejón Central | Medianas


En las medianas con cruces peatonales de ancho superior
a 6m se deben implementar rebajes de vereda con rampas
con las características descritas anteriormente.

Las medianas de ancho inferior a 6m deberán rebajarse


hasta el nivel de la calzada con un ancho libre mínimo
correspondiente a las líneas demarcatorias que enfrenta.
Cuando no existan líneas el ancho libre debe ser de 2m
como máximo. El ancho no podrá ser inferior a 1,2m a fin
de permitir la permanencia de personas en silla de ruedas o
coches de niños.

Las medianas con circulación peatonal a lo largo requieren


de un ancho libre mínimo y continuo de 1,2m. Si los bordes
laterales de dicho paso están a menos de 1m de la calzada,
deben consultar rejas u otro tipo de barrera de protección
cuya altura sea de 0,95 m.
Corporación Ciudad Accesible

Accesos Vehiculares en Veredas


Los accesos vehiculares se deben ejecutar respetando la “ruta accesible” de las veredas y la preferencia peatonal.

• Se deben mantener las características de materialidad y pendiente transversal máxima de 2% en al menos


1.2m de ancho (o hasta 0.9m en caso de veredas muy angostas) en el tramo de accesos vehiculares, de manera
que no se altere el itinerario y cumpla con las condiciones definidas como ruta accesible.

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

• A diferencia del rebaje peatonal, el rebaje para


acceso de vehículos no requiere llegar a cota cero
con la calzada, pudiendo alcanzar 5 cm de altura para
minimizar la longitud de la pendiente.

• El vehículo debe respetar la preferencia


peatonal, por lo que se recomienda que, en los
accesos vehiculares de alto tráfico que interrumpen X
la vereda hacia centros comerciales, strip centers, El cambio de la materialidad de la vereda la hace inaccesible.
supermercados, estacionamientos públicos, etc.
deben responder a los requisitos de continuidad de la
ruta accesible, señalando el inicio de riesgo con una
franja perpendicular de pavimento táctil de alerta y
demarcando la vereda para destacar la preferencia
peatonal sobre la vehicular.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


Una señal audible y visual colabora también para
otorgar seguridad al peatón con discapacidad sensorial,
aún cuando la precaución debe ser siempre del
automóvil al invadir la vereda.
No pueden instalarse bolardos u otros elementos
ya que causan permanentes accidentes a personas
ciegas.

Una clara demarcación en el sector de cruce informa sobre


la preferencia peatonal sobre la vehicular en el cruce de la
vereda.

X
La instalación desmedida de bolardos en las
veredas no facilitan un flujo peatonal seguro y
confortable, en especial para personas ciegas.
La vereda mantiene su nivel y continuidad, es el automóvil el que hace Todo elemento vertical debe ser instalado
el esfuerzo de subir de nivel respetando la prioridad peatonal. alineado y contiguo a la calzada

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 9


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Prolongación de la Vereda hasta el Acceso de


la Edificación
Todo edificio que presta servicios a público debe asegurar una ruta
accesible y segura, comunicando la vereda desde la vía pública
hasta el ingreso a la edificación o locales comerciales. Esta ruta
debe distinguirse y separarse físicamente de la ruta vehicular
además de hacerla accesible a todas las personas.

Strip Center con dos accesos vehiculares pero


con acceso peatonal inaccesible desde la vereda.
Mobiliario Urbano en la Acera
Todo elemento de mobiliario urbano debe ser alineado en el borde cercano a la calzada y ubicado fuera de la
ruta accesible en la vereda. Aquellos que son de uso peatonal como paraderos o paneles de información deben
estar conectados a la ruta accesible sin obstáculos.

• Elementos verticales en la acera


Todos los elementos verticales como postes de alumbrado, señales de tránsito o bolardos deben instalarse
alineados con la solera y en el borde de la acera cercano a la calzada. Los bolardos deben contrastar con el
color del pavimento, siempre fuera de la circulación peatonal y en ningún caso interrumpir la ruta accesible ni el
rebaje de vereda. Los bolardos deberán tener dimensiones no inferiores a 1 m.
Corporación Ciudad Accesible

Los bolardos van siempre alineados con la acera, fuera de la ruta peatonal y contraste de
color con el entorno para facilitar su detección por parte de personas de baja visión.

10 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

• Rejillas y elementos enrasados


Los elementos como rejillas de ventilación, colectores de aguas lluvias, tapas de registro, protecciones de
árboles, juntas de dilatación, cambios de pavimentos, etc. no pueden tener separaciones mayores a 1,5 cm.
Deben ubicarse a nivel del pavimento y, en caso de contar con barras o rejas, éstas deberán disponerse
en forma perpendicular al sentido del flujo peatonal. Tales elementos no pueden estar ubicados en la ruta
accesible, en el espacio que precede o antecede a la rampa, ni en la huella podotáctil.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


Foto superior: Rejillas
• Paraderos instaladas a favor de
Los paraderos de locomoción colectiva no pueden la circulación peatonal
pueden causar atascos
obstaculizar la ruta accesible y deben estar de las ruedas.
conectados con ésta. En caso que los paraderos
se proyecten sobre el nivel de la vereda, el desnivel Foto centro: El diseño
de rejilla permite su
debe salvarse mediante rampas antideslizantes que instalación en todo
no sobrepasen el 10% de pendiente. En todo el largo sentido.
del paradero que enfrenta a la calzada se deberá
Foto abajo: Protección
instalar el pavimento de alerta, con una aplicación de de taza de árbol
color que contraste con el pavimento del paradero. correctamente
enrasada y de color
contrastante.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 11


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Resumen de condiciones accesibles en la ciudad


Corporación Ciudad Accesible

12 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Pasarelas Peatonales
Las pasarelas peatonales son estructuras a desnivel destinadas a dar continuidad a la circulación peatonal en
caso de que el itinerario se vea interrumpido por un obstáculo como vías vehiculares o condiciones geográficas.
La pasarela debe quedar conectada con el resto de vías peatonales de modo de no interrumpir el itinerario.
Una pasarela debe permitir el uso autónomo a toda persona.

El Manual de Carreteras (Chile) estima que la accesibilidad de una pasarela peatonal


se asegura cumpliendo las siguientes características:
• Las rampas de acceso a la pasarela deberán tener pendientes y gradientes
de hasta 8%. En casos extremos, donde no exista espacio suficiente se
podrá aceptar un máximo de 10%.
• Las pendientes transversales serán de máximo 2%
• El ancho libre mínimo debe ser de 2m, tanto en rampas como en la
pasarela.
• Deben existir descansos sin pendiente longitudinal de 1,5m de largo como

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


máximo cada 9m de largo.
• Disponer barandas de protección a lo largo de la pasarela y de las rampas
de acceso en toda su extensión. Su altura mínima será de 1,4m.
• Deben incorporar pasamanos de dos alturas (0,9m y 0,75m)
• La superficie de circulación debe ser lisa, no refractante y antideslizante en
seco y en mojado.
• La unión entre pavimentos distintos debe tener un desnivel inferior a
0,5cm.
• La pasarela debe estar conectada con la ruta peatonal próxima o paradero
de buses más cercano, teniendo esta ruta un ancho de 1,5m mínimo,
condiciones de superficie lisa, no refractante y antideslizante en seco y en
mojado.

Toda obra o dispositivo para peatones debe ser concebido con diseño universal para
ser accesible y utilizable en forma autovalente y sin dificultad por cualquier persona.
Fuente: Manual de Carreteras - Complemento N°1 Vol. 3 - Marzo 2016 - 3.1003.103

Con pendientes que superan el 12%, sin descansos intermedios,


pasamanos ni conexión a la ruta peatonal, la gran mayoría de las
pasarelas peatonales del país hasta el 2015 eran inaccesibles.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 13


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Plan de Accesibilidad Territorial


Si buscamos responder eficaz y eficientemente a la ley y normas sobre accesibilidad universal, se hace
necesario la elaboración de un plan de accesibilidad y no solo reaccionar ante las denuncias puntuales de
vecinos como ocurre en la actualidad.

El desafío es claro, mejorar las vías peatonales para otorgar fluidez, seguridad y disfrute del entorno. Eso es
pensar la ciudad desde la accesibilidad

Existen 3 factores de gran importancia que resultan ser básicos para lograr un desplazamiento fluido e inclusivo.
Éstos deben ser considerados dentro de las etapas de un plan de accesibilidad y corresponden a los Flujos y
ejes pre-existentes, Conexión de puntos de interés y Equilibrio entre peatón y distintos medio de transporte.

Es así como la ciudad puede ser restablecida como un territorio conectado con espacios aptos para el
desplazamiento, en equilibrio con vías peatonales potenciando los ejes principales, haciendo de ellos lugares
amigables y efectivos.
Un Plan de Accesibilidad, requiere un análisis sobre el área. Para esto se definen etapas para llegar a un
diagnóstico certero y que conduzca a soluciones reales. Éstas son:

1. Detección de áreas o puntos de interés


2. Priorización por sectores de los puntos detectados
3. Conexión de los puntos o áreas mediante la creación de una ruta accesible potencial
4. Diagnóstico del área a conectar mediante la identificación de puntos críticos en la ruta accesible
midiendo su grado de accesibilidad.
Corporación Ciudad Accesible

Es así como la accesibilidad se convierte en una herramienta


de diseño y mejoramiento de los ejes de transporte,
conectando y optimizando la movilidad de las personas en su
entorno a través de vías peatonales accesibles.

“La accesibilidad hace una Ciudad más Humana,


Participativa y Segura, aportando Calidad al
Urbanismo.”

2016 | ©Corporación Ciudad Accesible

14 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Estacionamientos Accesibles
Los estacionamientos reservados para personas con discapacidad son espacios de uso exclusivo. En
Chile, el requisito para ocupar estos estacionamientos es dejar visible, en el interior del vehículo, la credencial
del Registro Nacional de la Discapacidad. Para que estos lugares sean respetados se requiere, no solo de
conciencia social, sino también que se cumplan los requisitos de diseño que lo harán útil a quienes lo necesitan.
Requisitos Legales | N° de Estacionamientos en Lugares Privados de Uso Público
El número de estacionamientos para personas con discapacidad exigidos en lugares privados de uso
público, como estacionamientos de superficie o subterráneos en centros comerciales, supermercados,
edificios, etc. debe responder a la siguiente tabla:
Dotación de Estacionamientos Estacionamientos para PcD
Desde 1 hasta 20 1
Sobre 20 hasta 50 2
Sobre 50 hasta 200 3

Ficha 3 | Estacionamientos Accesibles


Sobre 200 hasta 400 4
Sobre 400 hasta 500 5
Sobre 500 1 % total, aproximando las cifras
decimales al número entero siguiente
OGUC Art. Artículo 2.4.2.
En los edificios colectivos de vivienda debe contemplarse al menos un estacionamiento para personas con
discapacidad como parte de la exigencia de estacionamientos de visitas
Requisitos Legales | N° de Estacionamientos en la Vía Pública:
El número total de estacionamientos para personas con discapacidad en la vía pública está regulado en la Ley
de Tránsito, indicando que:
“En todas las vías públicas en que esté permitido estacionar,
gratuitamente o no, las municipalidades deberán establecer dos
estacionamientos por cada tres cuadras, destinados exclusivamente
al uso de cualquier persona con discapacidad, los que deberán estar
debidamente señalizados o demarcados.” Ley Nº 18.290, de Tránsito.

La ubicación de los estacionamientos reservados para personas con


discapacidad debe priorizar aquellos lugares donde se congregan
mayor cantidad de vecinos: oficinas municipales, parques,
plazas, playas, colegios, universidades, centros comerciales,
centros deportivos, estadios, centro de eventos, iglesias, teatros,
consultorios, hospitales, etc.
© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1
Ficha 3 | Estacionamientos Accesibles

Requisitos Legales | N° de Estacionamientos en Nuevos Proyectos de Espacios Públicos


Los proyectos de nuevos espacios públicos o de los que se
remodelen deben considerar a lo menos el 1% de éstos para
personas con discapacidad, con un mínimo de uno. Esta cuota
de estacionamientos debe estar agrupada en una misma zona y
dispuesta de tal manera que permita acceder o salir del vehículo
en forma libre y segura, especialmente a personas en silla de
ruedas. La conexión debe realizarse directamente desde la franja
de maniobra hacia la circulación peatonal. La calzada no se
considera como un área segura para acceder o salir del vehículo.
OGUC Art. 2.2.8 N°10

Diseño de Estacionamientos para PcD – Requisitos Legales


Un estacionamiento para personas con discapacidad debe medir 5m de largo por 2.5m de ancho más una
franja de maniobra de 1.1m de ancho. Cuando se proyectan dos estacionamientos, la franja de maniobra puede
ser compartida entre ambos espacios. Esta franja es la que permite las maniobras de ascenso y descenso del
automóvil. A partir de esta franja deben comunicarse los estacionamientos mediante una ruta accesible hasta la
vereda o acceso a la edificación. Si la ruta invade espacio vehicular debe demarcarse en el pavimento para dar
la debida prioridad y seguridad al peatón. (Art. 2.2.8 #10 y 2.4.2 OGUC).

Preferir la ejecución de estacionamientos perpendiculares o diagonales a la calzada o flujo peatonal (no así
aquellos paralelos a la calzada), ya que resultan más simples de implementar con las dimensiones correctas y
dar la necesaria conectividad hasta los accesos o circulaciones peatonales.
Corporación Ciudad Accesible

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Modelos de Estacionamientos Perpendiculares a la Calzada o Circulación Peatonal:

Ficha 3 | Estacionamientos Accesibles


Modelos de Estacionamientos Diagonales a la Calzada o Circulación Peatonal:

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 3 | Estacionamientos Accesibles

Modelos de Estacionamientos Paralelos a la Calzada o Circulación Peatonal:

Este tipo de estacionamiento paralelo a la circulación debe considerar lugares donde el ancho de la vereda
permita sumar los 1.10m adicionales al estacionamiento para conectar hacia la vereda y otorgar las condiciones
de seguridad necesarias a una persona en silla de ruedas.

Destacar, Señalizar y Demarcar


Un estacionamiento bien señalizado y demarcado inhibe el mal uso de estos espacios. El color azul en el
pavimento logra espacios destacados (recomendación de Conaset también para estacionamientos de este tipo
en la vía pública).
• En el suelo se debe demarcar el símbolo internacional de accesibilidad.
• Se requiere además una señalización vertical. Esta debe incluir el requisito de uso: “Con Credencial
Registro Nacional de la Discapacidad” (No añadir textos como “exclusivo discapacitados” u otros similares.)
Corporación Ciudad Accesible

Sugerencia señalización vertical


para estacionamientos privados Señalización vertical oficial para la Demarcación pavimento oficial
de uso público vía pública (Conaset - Chile) (Conaset)

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Itinerarios Accesibles | Conexión de Estacionamientos hacia Vereda, Accesos o


Ascensores
Es fundamental considerar un itinerario o ruta accesible que asegure
la comunicación expedita y sin desniveles hacia la vereda, accesos a
puertas de entrada o ascensores. Esto se logra mediante la prolongación
de la demarcación de la franja intermedia de los estacionamientos (tipo
“paso de cebra”) que se extiende hasta el acceso de manera de otorgar
seguridad a las personas con discapacidad y evitar que tengan que
desplazarse por espacios de circulación vehicular.
Si existieran diferencias de nivel entre el estacionamiento y la vereda
o el acceso, estos desniveles deben ser salvados mediante rampas de
pendiente recomendada de un 8% como máximo.

Condiciones de Accesibilidad adicionales en Estacionamientos Subterráneos o


en Altura
Adicionalmente a las exigencias de dimensiones y señalizaciones indicadas anteriormente, existen buenas
prácticas que favorecen el uso de estacionamientos para PcD en subterráneos o edificios de estacionamientos:

Ficha 3 | Estacionamientos Accesibles


• Indicar en el acceso al subterráneo o edificio de estacionamientos el nivel y dirección donde
se encuentran ubicados estos espacios exclusivos.
• Agrupar los estacionamientos para personas con discapacidad en un sólo sector y en el
nivel más cercano al nivel de la calle (según cantidad normada en OGUC, art. 2.4.2). La razón
para agrupar estos espacios considera que frente a situaciones de emergencia, como terremotos,
incendios o fallo de ascensores, se pueda evacuar en forma manual y lo más expedita posible a personas con
movilidad reducida.
• Proporcionar una ruta accesible, asegurando la comunicación expedita, sin desniveles y lo más
cercana posible al acceso o ascensores del edificio. Esto se logra prolongando la franja intermedia de los
estacionamientos (tipo “paso de cebra”) que se extienda hasta el acceso o ascensores de manera de otorgar
seguridad a las personas con discapacidad, evitar que tengan que desplazarse por espacios de circulación
vehicular y facilitar ser vistos por los conductores.
• Ubicar el sistema de pago de ticket en el mismo nivel que los estacionamientos para PcD, para evitar que la
persona deba trasladarse a otros piso para realizar el pago.
• El sistema de pago debe considerar alturas adecuadas para
introducir dinero y recibir el ticket desde una silla de ruedas
(máx. 1,20 m)
• Considerar un tiempo mínimo de 20 minutos para el
abandono del lugar luego de cancelar el ticket. Una persona en
silla de ruedas requiere al menos de 5 minutos solamente para
subir al auto y guardar su silla. Las cajas de pago requieren de alturas
adecuadas de uso por parte de personas en
silla de ruedas.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 3 | Estacionamientos Accesibles

Estacionamientos subterráneos que conectan los espacios exclusivos para Pcd con los accesos y ascensores.

Buenas prácticas: considerando el tiempo que toma a una persona en silla de ruedas
llegar y subir al auto, el tiempo mínimo para abandonar el recinto no debe ser menor a
20 minutos.

Requisitos de Uso | Chile Fiscalización y Lenguaje


Los Estacionamientos Reservados para PcD pueden Carabineros e Inspectores Municipales deben fiscalizar
ser usados exclusivamente por personas inscritas coordinadamente tanto en la vía pública como en
en el Registro Nacional de la Discapacidad y que estacionamientos privados de uso público (centros
posean la credencial que acredita su condición. comerciales, supermercados, etc.). Ellos son las únicas
entidades encargadas y capacitadas para fiscalizar
el correcto uso de los estacionamientos y cursar las
infracciones correspondientes. (Art. 1 y 4 Ley de Tránsito)

Los establecimientos comerciales deben velar por el


correcto uso de los estacionamientos para personas
Corporación Ciudad Accesible

con discapacidad, denunciando ante carabineros e


Inspectores Municipales a los vehículos infractores. (Ley
20.422, art. 31)

Dicha credencial debe exhibirse en el interior del Cuando los estacionamientos para personas
vehículo, de manera visible, en el costado inferior con discapacidad cumplen con dimensiones,
izquierdo del parabrisas delantero. señalización y demarcación adecuadas, están
El automóvil no requiere de señalización adicional. conectados con veredas, accesos o ascensores
La silla de rueda azul con fondo blanco (SIA) es la y se ubican todos juntos, se desincentiva su mal
señalética internacional de accesibilidad adecuada uso permitiendo una fiscalización más efectiva.
si quiere colocar alguna identificación adicional en el
vehículo..
2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Baños Accesibles
Los baños públicos están separados normalmente por sexo. La adaptación o diseño de un recinto
accesible con acceso independiente para ambos sexos permite el uso a personas con discapacidad que
necesitan asistencia en el baño, la que puede ser realizada por alguien del sexo contrario. Especialmente en
recintos como centros comerciales, aeropuertos, cines, centros médicos, etc. se requiere de este tipo de baños
a los cuales se les puede añadir un mudador y calificarlos de uso “familiar”. Más que un recinto “exclusivo” debe
ser un lugar siempre disponible. Estos recintos no deben estar con llave. Si permanecen cerrados y no se usan
se convierte en una bodega que no prestará ninguna utilidad cuando se requiera. Si no existe un baño de estas
características, debe adaptarse un cubículo accesible en el interior de los recintos de baños hombre - mujeres.
Señalización de un Baño Accesible
Corresponde usar el símbolo internacional de accesibilidad (SIA)
acompañado de la palabra “Baño” si se requiere.
No añadir palabras como “discapacitado” u otras similares. Es un
“baño accesible” o “baño familiar”.

Foto izq: Correcta señalización de baños con


opción accesible.
Foto centro: Lenguaje incorrecto, el símbolo
SIA y el nombre del recinto informan sobre
las características accesibles del baño sin

Ficha 4 | Baños Accesibles


necesidad de agregar más palabras.
Foto der: Señalización Baño Familiar

Ancho de Puerta – Cerraduras y Pestillos


El ancho libre de paso de la puerta debe ser de 0,8m (vano de 0,9m).
El mecanismo de apertura de la puerta y pestillos de seguridad deben ser de fácil accionamiento y
manipulación. Preferir mecanismos de tipo palanca y tiradores. Para comprobar la accesibilidad de estos
elementos prueba accionarlos con el puño cerrado.

Quincallería tipo palanca y pestillos


de fácil uso.
El método de prueba de accionar
los mecanismos con el puño cerrado
comprueba el grado de dificultad que
tendrá para el usuario.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 4 | Baños Accesibles

Distribución de Artefactos en el Baño Barra fija a muro


0,45
La distribución de los artefactos en el baño dependerá mín.
del espacio total disponible. A mayor espacio, mejor es
la movilidad de las personas en el interior. 0,4
La silla de ruedas debe poder girar y maniobrar en un
diámetro de 1,5m en el interior del recinto, espacio libre 0,4
de obstáculos que se considera entre los 0 y 0,7m de 1,5m
altura. Barra Abatible
La puerta podrá abrir hacia adentro solamente si el 0,8m
barrido de ésta no interfiere con el círculo de 1.5m de 0,8m x 1,2m
diámetro dibujado en su interior (Fig centro).
La distancia del eje inodoro a barras (muro o abatibles)
no deben variar, manteniendo siempre 0,4m al eje de Área de transferencia
las barras o al muro.
A un costado del inodoro debe existir un espacio de
transferencia libre de 0,8 m x 1,2m. Si existe espacio
suficiente favorece que el espacio de transferencia sea 0,8m x 1,2m
bilateral, desde ambos costados del inodoro.
Barra Abatible 1,5m
Distribución y Ubicación de Barras de 0,4
Apoyo
En el sector inodoro se requiere la instalación de dos 0,4
Barra Abatible
barras de apoyo de 0,7m de largo. La barra situada en
0,8m
el muro debe ser recta y fija y la otra abatible. Ambas
deben ser ubicadas a 0,4m del eje del inodoro y a una 0,8m x 1,2m
altura de 0,75 m.

Si el inodoro Área de transferencia


Corporación Ciudad Accesible

dispone de espacio
Barra abatible de transferencia
bilateral (desde
Barra fija ambos costados),
0,8m
las dos barras
deben ser de tipo 1,5m
abatible, ubicadas
0,75 a 0.4 m del eje del 0,4
inodoro y a una
0,46 a altura de 0,75m. 0,4
0,48
0,7 Barra fija a muro

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Lavamanos - Grifería
El lavamanos o vanitorio accesible no ESPEJO PLANO
debe tener pedestal, faldón o mueble
que impida la aproximación de la grifería
silla de ruedas. La altura libre inferior monomando cuerpo alto
debe ser de 0,7m y la altura máxima (Tipo palanca)
terminada del lavamanos debe ser de 0,45m máx
0,8m. Se recomienda el uso de grifería monomando de cuerpo alto
porque facilita el lavado de sondas en el lavamanos. máx 0,03m

Espejo
Espejo plano que comience 0,8m
como máximo 3 cm sobre el 0,7m libre
lavamanos. (El espejo inclinado
ya no se usa, no es de uso
universal).
0,4m 0,4m

Inodoro
La altura final del inodoro debe alcanzar los 0,46m a 0,48m. Debe
existir siempre un espacio libre de 0,8m a un costado de éste para
la transferencia desde la silla de ruedas. Si el espacio lo permite,
se puede considerar la posibilidad de la transferencia bilateral o
espacio libre de 0,8m x 1,2m a cada lado del inodoro. En este caso

Ficha 4 | Baños Accesibles


ambas barras serán abatibles a eje 0,4m del inodoro.
Independiente del diseño del inodoro su profundidad total debe ser
de mínimo 0,7m.
0,8m x 1,2m

Barra fija

0,46m
a 0,48m

Modelos de inodoros con estanque o fluxómetro deben considerar una 0,8m


profundidad mínima de 0,7m para la transferencia.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 4 | Baños Accesibles

Accesorios
Todos los accesorios como toalleros, ganchos, interruptores, dispensadores de papel, etc. deben estar ubicados
a una altura máxima de manipulación de 1,2m desde el suelo.
El papel higiénico debe estar ubicado a una distancia cómoda de alcance sentado desde el inodoro de no más
de 0,4m.
Grifería
Monomando Cuerpo Alto
(Tipo Palanca)
Espejo Plano

Dispensadores
Perchas Mudador
Repisas
Interruptores
Enchufes 1,2m
Espacio
Alcance Confortable
0,7m

0,8m 0,7m
Baño con Ducha
Una ducha accesible requiere de un ingreso a nivel
con la superficie del baño, lo que se obtiene a través
de la prolongación del piso del baño hacia el espacio
destinado a la ducha. Un buen manejo de un 2% de
pendiente hacia el desagüe en el sector de ducha será
suficiente para impedir que el agua escurra hacia afuera.
En duchas a nivel se recomienda el uso de desagües de 1,5m
diámetro mayor a 8cm o de tipo lineales, para favorecer
un adecuado escurrimiento del agua.

El espacio destinado a la ducha debe tener dimensiones


mínimas de 0,9 m x 1,2 m. Existen asientos movibles
Corporación Ciudad Accesible

y regulables en altura para ser instalados en el sector


1,2m
0,8m x 1,2m
de la ducha. La instalación de un asiento abatible fijo
requiere de un refuerzo en el muro que asegure la
resistencia necesaria. La altura del asiento fijo es de
0,46m a 0,48m como máximo
0,9m
El piso debe ser antideslizante en seco y mojado.
La grifería, de tipo palanca, debe ser alcanzable desde
la posición sentado, en un radio de acción de 0,4m.
Fotos (der): Banco movible para ducha que se adpata a
diferentes alturas y tipos de desagües recomendados para
duchas a nivel de piso.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

1,2m Barra de soporte universal para


ducha.
La barra permite ajustar el cuerpo
de la ducha a la altura apropiada
0,9m para niños, adultos o personas
sentadas.

Monomando para ducha

Barras y Accesorios en sector Ducha


Los elementos como jabonera o repisas deben ser instaladas a 1,4
una altura máxima de 1,2m.
Las barras de seguridad en el sector ducha deben considerar 1,2 máx.
una barra horizontal de apoyo, instalada a una altura entre
0,75m y una barra vertical entre 0,80 m y 1,40m, todas
medidas desde el nivel de piso terminado, y ser alcanzables
desde el sector destinado a la transferencia. Servirán de apoyo 0,8
a la transferencia desde una silla de ruedas.
La grifería y ducha tipo teléfono deben ser alcanzable desde la 0,75

Ficha 4 | Baños Accesibles


posición sentado.
0,8m x 1,2m 0,4 0,4

1,2 m

Cubículos Accesibles
0,8m Cuando el baño accesible se incorpora como cubículo
en el interior de los baños de hombres o mujeres,
este espacio debe cumplir con medidas que permitan
ingresar y disponer de un espacio de transferencia
lateral.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 4 | Baños Accesibles

Baños Portátiles Accesibles


Hoy en día se espera que en todo evento donde existan baños portátiles públicos (eventos tales como
matrimonios, conciertos, recitales, celebraciones de fiestas patrias, año nuevo, plazas, actos cívicos, etc.) se
considere al menos un porcentaje de baños de características accesibles.
Estos baños deben responder a ciertos parámetros de medidas y ubicación para que presten utilidad a todos.
La característica primordial de un baño portátil accesible es su mayor tamaño, lo que permite el ingreso de una
silla de ruedas, una mamá con un coche de niño, una persona que necesite asistencia, etc.
Adicionalmente estos baños portátiles deben considerar cuatro aspectos importantes que determinarán su
utilidad:
Ubicación: Misma ubicación que el resto de la batería de baños, cercanos a los puntos del evento.
Ruta Accesible: Confirmar que la ruta que conduce a ellos se encuentre despejada, lisa, sin desniveles
ni obstáculos. Si requiere una rampa en el acceso, ésta debe considerar al menos un
espacio plano de 1,2m que enfrente la puerta.
Señalización: Utilizar el Símbolo de Accesibilidad Universal (SIA) para indicar la accesibilidad del
baño
Acceso: La puerta debe poderse abrir y cerrar con facilidad y en forma autónoma por el usuario.
No se recomienda el uso de “cierrapuertas” ya que añaden resistencia a la apertura no
colaborando con la accesibilidad.
Corporación Ciudad Accesible

Foto: banosdelujo.com

Un baño portátil accesible debe considerar


espacio de transferencia lateral en su interior.

Foto: banosdelujo.com 2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Rampas
Cambio de nivel accesible
El cambio de nivel a través de una rampa o plano inclinado permite mantener la vista siempre fija en
el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada al suelo cada cierto tramo. Es un excelente
medio para la circulación de grandes flujos de personas y responden a la perfección para las evacuaciones y
emergencias minimizando accidentes.
La “rampa” se asocia erróneamente con un acceso definido para personas con discapacidad. Con una
pendiente dentro de rangos aceptables, ancho, superficie y pasamanos adecuados, se convierte en el medio
instintivo y preferido por la mayoría de las personas para salvar desniveles. Es la mejor solución para personas
mayores o en silla de ruedas, coches de niños o para quienes circulan con maletas, bultos, etc.
Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas permitidas para utilizar en una rampa,
internacionalmente se registra que el “mínimo aceptable” es de 8%”, siendo un 6% lo que se califica como de
mejores prácticas. **Int. Best Practices in Universal Design | Canadian Human Rights Commission

Ancho de Rampa
En Chile el ancho de rampa debe corresponder a la vía de evacuación que enfrenta o de la que es
parte. Las rampas que no pertenezcan a esas vías del edificio podrán tener un ancho mínimo de 0,9m. Deben
comenzar y finalizar su recorrido en un plano horizontal del mismo ancho y de 1,5m de largo mínimo. Este
espacio no podrá situarse en la superficie que comprende el barrido de la o las hojas de la puerta.
En la práctica, la preferencia general de circulación es a través de la rampa, por lo que se recomienda
considerar anchos no inferiores a 1,5m ya que facilitan el desplazamiento de altos flujos de personas y el cruce
cómodo entre dos personas.
Un ancho de rampa de
mínimo 1,5m permitirá
una circulación fluida
especialmente al ser
usada por coches
de niños, personas

Ficha 5 | Rampas
en silla de ruedas y
caminantes.

Pendientes de Rampa
La norma chilena admite una pendiente máxima de un 8%, pudiendo llegar con ésta a 9m de largo.
Para un largo de 1,5m, la pendiente irá aumentando hasta alcanzar un 12%, como máximo.
En caso de requerir un gran desarrollo, el largo debe fraccionarse cada 9 metros, con descansos horizontales
sin pendiente, de 1,5m de largo y su ancho será el de la respectiva rampa. Estos descansos permiten a la
persona en silla de ruedas recuperar fuerzas para continuar con el esfuerzo que significa propulsar la silla de
ruedas con sus brazos.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 5 | Rampas

Una buena pendiente de rampa se Las rampas en las circulaciones Las barandas vidriadas necesitan pasamanos,
distingue visualmente. interiores son útiles para todos. necesarios como apoyo y contraste visual
con el vidrio.
La pendiente de una rampa definirá el grado de autonomía que logre una persona al hacer uso de ella. Se recomienda no
sobrepasar un 8% de pendiente para asegurar el uso independiente a personas que circulan en silla de ruedas..

Cambios de Dirección en Rampas


Los cambios de dirección de la rampa deberán proyectarse en el descanso, con una superficie libre que
permita circunscribir un círculo de un diámetro mínimo de 1,5m que garantice el giro en 360º de una persona en
silla de ruedas.
La pendiente transversal de la rampa no debe superar el 2%.
Las rampas deben comenzar y finalizar su recorrido en un plano horizontal de 1,5m x 1,5m libre de obstáculos.
Esta área no puede ser invadida por el espacio que ocupa el barrido de las hojas de las puertas, de manera de
permitir efectuar las maniobras de apertura e ingreso en silla de ruedas.
Los tramos de rampas deben ser siempre rectos, teniendo en cuenta que en cada cambio de dirección debe existir
un espacio de 1,5m de profundidad en un plano horizontal.

1,5m
1,5m 1,5m
Corporación Ciudad Accesible

1,5m 1,5m

1,5m

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Pasamanos en Rampas
Las rampas cuya longitud sea mayor a 1,5m, deberán estar provistas en ambos costados de
un pasamanos continuo de dos alturas. La primera a 0,95m y la segunda a 0,7m. El pasamanos deberá
prolongarse en, a lo menos, 0,2m en los puntos de entrada y salida de la rampa.

Las rampas con longitud inferior a 1,5m deben contemplar una solera o resalte de borde de 0,10 m como
mínimo o una baranda a una altura mínima de 0,95m, la que sirve de guía a personas ciegas o de protección
para las ruedas de una silla.

Los pasamanos deben estar firmemente sujetos al suelo o muro y permitir el deslizamiento de las manos sin
interrupción. El diámetro del pasamanos debe ser entre 3,5 a 4,5 cm y separado al menos 5 cm del muro.
La superficie del pasamanos debe ser continua, sin resaltos, cantos filosos, ni superficies ásperas que
interrumpan el desplazamiento de la mano hasta el final del recorrido. Deben evitarse los materiales fríos o
absorbentes de temperatura.

Ficha 5 | Rampas
Las pendientes inferiores al 5% se considerarán como planos inclinados, quedando exentos de los requisitos
antes señalados.

Pavimento de Rampa
La superficie de la rampa debe ser antideslizante en
seco y en mojado y de textura rugosa.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 5 | Rampas

Señalización de una Rampa


Una rampa no requiere de señalización. Se
recomienda colocar alguna sólo en casos de que la
ubicación no sea visible desde los recorridos principales
o frente a un acceso con peldaños para indicar la
dirección hacia la alternativa accesible.
Cálculo de Pendiente de Rampa
Una rampa de un 8% de pendiente indica que,
para salvar una altura de 8 cm se necesitan 100 cm
de desarrollo horizontal. De esta forma el cálculo de
Señalizar una rampa se requiere solamente si no es visible
la pendiente de una rampa podemos efectuarlo de la desde el itinerario principal.
siguiente forma:
En la adaptación se
recomienda realizar una
sola solución, en este
caso la rampa debiería
haber abarcado todo el
ancho de la circulación.

Preferir rampas en
vez de ascensores
es más sustentable
El porcentaje (%) de pendiente es el resultado de la y evita periodos de
altura o desnivel a salvar (h) dividido por la distancia inaccesibilidad por
fallos o mantención.
horizontal (d) multiplicado por cien.
Pendiente % = h / d x 100
Una forma útil y rápida de calcular el porcentaje de
Rampas de excesiva
pendiente de una rampa en terreno es medir un metro longitud sin descansos
Corporación Ciudad Accesible

desde el inicio de ésta y en ese punto subir en forma implican un esfuerzo


vertical. La medida que se obtiene en ese punto desmedido para subir
en silla de ruedas.
corresponde a la pendiente de la rampa. Se requieren tramos
planos intermedios.

Preferir rampas o
planos inclinados en
accesos o circulaciones
facilita el acceso a
todas las personas.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

DESARROLLO DE PENDIENTE MÁXIMA RECOMENDADA


valores en cm
ESCALONES ALTURA 12% 10% 8% 6%
8 cm 67 80 100 133
10 cm 83 100 125 167
12 cm 100 120 150 200
1 18 cm 150 180 225 300
2 36 cm 450 600
3 54 cm 675 900**
4 72 cm 900** 1200
**Descanso de 150 cm - superficie sin pendiente
5 90 cm 1125 1500 Rampa - escalera
Las escaleras son elementos inaccesibles
6 108 cm 1350 1800**
que pueden transformarse en circulaciones de
7 126 cm 1575 2100 diseño universal. Cuando se dan condiciones
8 144 cm 1800** 2400 y dimensiones adecuadas, es posible generar
una rampa en combinación con una escalera
**Descanso de 150 cm - superficie sin pendiente convirtiéndolas en excelente solución para espacios
9 162 cm 2025 2700 públicos abiertos. El diseño no permite la instalación
10 180 cm 2250 3000 de pasamanos por lo que, según la nueva normativa
chilena, la pendiente de la rampa debe ser inferior al
5% (*Norma en discusión ya que nos parece que puede admitirse hasta un 8% de pendiente en estos casos).
Se debe considerar un ancho de rampa mínimo de 1,5m que otorgue condiciones de seguridad y posibilidad de
giro en el desplazamiento.

Ficha 5 | Rampas
La rampa es un diseño sustentable. No requiere mantención ni energía y está siempre disponible para el uso, especialmente
en casos de emergencia.

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible


© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5
Corporación Ciudad Accesible

Comercio accesible
Los supermercados, grandes tiendas y el comercio en general, tienen una posibilidad concreta de
diferenciarse en la calidad de su servicio, incorporando algunos elementos y características que permitan una
mejor experiencia cliente y generando mayor fidelidad por la marca. Hoy es normal ver asientos para niños
en carros de supermercados, scooter para clientes con movilidad reducida, sillas de descanso para adultos
mayores, estacionamientos para embarazadas, etc. Los servicios accesibles son una gran oportunidad de
ampliar el rango de usuarios y consumidores de los productos y servicios ofrecidos. Favorece la inclusión de
un gran número de personas con dificultades en su movilidad (adultos mayores, personas con discapacidad,
embarazadas, personas con coches de niños, etc.), incrementa la satisfacción del usuario, se diferencia de la
competencia y otorga un servicio que se acomoda a las capacidades del cliente. Las empresas de servicios
comprometidas con la eliminación de barreras arquitectónicas responden visiblemente a su responsabilidad
social y son mejor valoradas.

Accesos: Desde la Vereda


La accesibilidad de un local comienza por sus accesos,
tanto desde las veredas, para el caso de ingreso
peatonal, como desde los estacionamientos para
aquellos clientes que ingresan en vehículo.
El acceso peatonal no debe interrumpir la cadena
de accesibilidad y permitir la circulación en forma
autónoma de todos los clientes, entregando accesos

Ficha 6 | Comercio Accesible


libres de peldaños, obstáculos y un lugar seguro para Las barreras en las circulaciones o en los accesos
transitar. peatonales de supermercados para evitar el robo de carros
impiden también el acceso a personas en silla de ruedas y
entorpecen su evacuación. Más información en: http://www.
ciudadaccesible.cl/?p=4568

Accesos: Cambios de Nivel


Un acceso a desnivel con la vereda debe resolver la circulación
mediante una rampa con pendiente máxima de 8% y descansos de
1,5m de largo cada 9m de desarrollo.
Pasamanos continuos a ambos lados de rampas y escaleras
otorgan seguridad a personas que requieren apoyo en la marcha.
Para personas con discapacidad visual las escaleras deben tener
características accesibles, distinguir los peldaños con un color
contrastante y advertir el cambio de nivel con una franja táctil en
todo el ancho, 0,6m antes del inicio. Las rampas mecánicas suelen
sobrepasar las pendientes seguras para sillas de rueda. No son
accesibles y requieren la opción de un ascensor o rampa.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 6 | Comercio Accesible

Accesos: Estacionamientos
Los estacionamientos para personas con discapacidad
deben ubicarse contiguos a los accesos principales.
En caso de estacionamientos subterráneos, deben
ubicarse todos juntos y en el nivel más cercano a
la superficie, práctica que favorece la asistencia o
evacuación en caso de ser necesario. Deben estar
conectados por una ruta accesible con el acceso a la
Antes y después de las indicaciones entregadas para mejorar
tienda o a los ascensores. dimensiones, señalización, demarcación y conexión al
Las rampas mecánicas no son accesibles, debiendo acceso. Cuando se cumplen estas cuatro condiciones mejora
existir la opción de un ascensor cuando se ubican notoriamente el correcto uso de estos espacios.
en subterráneos. Las dimensiones y número total de
estacionamientos para PcD están determinados en
el Art. 2.4.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (Chile).
Una adecuada señalización y demarcación son
fundamentales para fomentar el correcto uso de estos
espacios. Velar por su buen uso refleja la consideración
que una empresa muestra por sus clientes con
discapacidad. Ver Ficha 3:Estacionamientos Accesibles. Los estacionamientos de uso exclusivos para personas con
discapacidad, normados por ley, deben estar separados
Uso de los Espacios y Servicios: físicamente de los preferenciales para embarazadas o adultos
mayores que se otorgan voluntariamente.
Carros Adaptados
Disponer de scooter para uso de personas que no
pueden caminar trayectos largos soluciona en parte el
proceso de compra, pero se debe considerar también a
aquellas que usan silla de rueda en forma permanente.
Se recomienda disponer de un número de carros
Corporación Ciudad Accesible

diseñados para ofrecer autonomía en el proceso de


compra a personas en silla de ruedas, a quienes resulta
imposible arrastrar o depositar mercadería en un carro
común.
Uso de los Espacios y Servicios:
Disposición de Productos
La ubicación y diseño de los exhibidores de productos y
máquinas de frío deben considerar la aproximación de un
scooter o silla de ruedas para permitir la elección y retiro
de las compras. Las barras de protección para máquinas
de frío, alturas de contenedores de fruta, canastos del
Se deben considerar diferenes alturas de exhibición y pan, pesaje, etc. son puntos a considerar de manera que
máquinas que permitan la aproximación a los productos . no afecten la aproximación del usuario:

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Uso de los Espacios y Servicios: Uso de los Espacios y Servicios:


Probadores Lectores de Precio y N° de Atención
Aquellos locales que cuenten con probadores, deben Los lectores de precios, expendedores de números
reservar al menos uno con las dimensiones necesarias de atención o cualquier otro dispositivo que sea para
para el uso por parte de personas con discapacidad. el uso de los clientes deben considerar una altura
Este servicio debe indicarse desde el exterior en el de instalación no mayor a 1,2m desde el suelo de
sector de probadores. Su uso no es exclusivo, un manera que puedan ser alcanzados y utilizados por
vestidor con señalización SIA (símbolo internacional de personas de baja estatura o en silla de ruedas.
accesibilidad), indicará que ese recinto es accesible.
La superficie mínima del vestidor debe ser de 1,8m
x 1,5m libre en el interior. La puerta debe abrir hacia
afuera o ser de tipo corredera o cortina de ancho
mínimo 0,8m. Deben instalarse barras de apoyo en los
muros (por lo menos a lo largo de dos de ellos) a 0,95m
de altura y una banca de 0,45m de altura. El espejo
debe instalarse a partir de 0,3m de altura y los ganchos
para colgar prendas o muletas a 1,2m del suelo.

Uso de los Espacios y Servicios:


Mesones de Atención
Los mesones de atención deben disponer de un
sector más bajo para usuarios de silla de ruedas con

Ficha 6 | Comercio Accesible


una altura máxima de 0,8m e igual medida de ancho
como mínimo. Considerar bajo cubierta un espacio
libre entre 0,3 a 0,4m de profundidad para permitir la
aproximación de una silla de ruedas. De está forma
Probadores accesibles, indispensables en el comercio de se podrá visualizar al interlocutor, firmar o rellenar
venta de ropa. Sin ser exclusivos existe la opción de utilizar
uno de estos espacios. Deben estar visiblemente señalizados algún documento y escuchar a la persona tras el
desde el exterior. mesón. Esta situación se repite en sectores como
servicio al cliente, fiambrerías, panaderías, lugares de
pesaje, etc.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 6 | Comercio Accesible

Uso de los Espacios y Servicios: Cajas


de Pago Preferenciales
Las cajas de pago de uso preferencial son de gran
ayuda para personas que no pueden estar largos ratos
de pie. Deben estar señalizadas en la parte superior
con los símbolos que identifiquen a las personas a las
que se les otorga preferencia en la atención, como
personas mayores, mujeres embarazadas y personas
con discapacidad.
La “Caja preferencial” debe ser visiblemente señalizada
El pasillo de circulación debe contar con un mínimo desde la altura y también en su acceso. Con los símbolos es
de 0,8m de ancho para el paso cómodo de una silla suficiente, no añadir términos como “Discapacitados”.
de ruedas o coches de niños y permanecer libre de
exhibidores o mercadería. Uso de los Espacios y Servicios:
Alturas de Uso y Manipulación
Al menos la caja definida como accesible o
preferencial debe contar con un terminal de pago
inalámbrico o de cordón extensible con el fin de que
la persona en silla de ruedas tenga alcance visual al
visor del equipo y la posibilidad de utilizar el teclado
en forma personal y privada.
Son variados los elementos que encontramos en el
comercio, como equipos de auto consulta, informa-
ción, dispensadores, etc. El diseño debe considerar
las alturas de uso y aproximación adecuadas y no
superar nunca el 1.2 m de altura.
Terminal a altura adecuada Terminal inalcanzable
Corporación Ciudad Accesible

Entre los 0,8m y 1m de altura se considera la medida de alcance


optima para manipular y usar elementos. Un rango promedio de altura
que sirve tanto a personas de pie como sentadas.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Uso de los Espacios y Servicios:


Asientos
El gran tamaño de las tiendas actuales hace necesario
proporcionar asientos para personas mayores o con
movilidad reducida distribuidos en distintos lugares del
local, especialmente en cajas preferenciales, servicio
al cliente, pasillos frente a las cajas, o todo lugar que
signifique un recorrido o espera prolongada. Permitirá
a clientes que no están en condiciones de permanecer
largos periodos de pie, un descanso entre las compras
o esperar su turno para ser atendidos. Preferir asientos
individuales con apoya brazos, los que resultan de
gran ayuda para levantarse especialmente a personas
mayores.

Servicios Higiénicos Accesibles


Los locales comerciales que cuentan con baños públicos están obligadas a contar con un recinto accesible. Se
recomienda un recinto único para ambos sexos con acceso independiente.
Este diseño permite su uso a personas que necesitan asistencia en el baño, la que puede ser realizada por
alguien del sexo opuesto. En estos casos se dan las condiciones para implementar el uso familiar de estos
espacios añadiendo un mudador.
Más que un recinto “exclusivo” debe ser un lugar siempre disponible y permanecer siempre abierto (sin llave) al
igual que el resto de la batería de baños.

Ficha 6 | Comercio Accesible


El baño accesible debe responder a medidas mínimas de diseño para un cómodo uso por parte de personas
con discapacidad. Ver Ficha 4: Baños Accesibles.

Barra fija a muro

0,4m

0,4m

Barra Abatible
0,80m

1,5m

Espacio transferencia 0,8m x 1,2m

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 6 | Comercio Accesible

Señalización y Lenguaje
La importancia del lenguaje: La accesibilidad hace referencia a espacios o recintos, no a características de
las personas. Los espacios deben ser accesibles a todos y servir indistintamente a una persona joven, mayor, con
o sin discapacidad, con un coche de niños, etc.
Señalización Visual: Utilizar solamente el SIA (símbolo
internacional de accesibilidad), cuya imagen oficial es una
silueta de silla de ruedas blanca sobre fondo azul. Es un
símbolo que identifica espacios o condiciones accesibles, no
a personas con discapacidad. Las personas con discapacidad
entenderán que ese espacio es posible de usar sin importar su
condición. El único espacio exclusivo de uso para personas con
discapacidad es el estacionamiento. Todos los otros lugares El símbolo internacional de accesibilidad (SIA) se usa
para indicar entornos o servicios accesibles
que se señalizan con el SIA son preferenciales y se extienden a
otras personas (caso de cajas y baños). Las palabras están demás, los símbolos aclaran el concepto.
Comunicación: Los términos correctos cuando es necesario referirse a la condición de la persona es: “persona
con discapacidad”, “persona en silla de ruedas o con movilidad reducida” “persona sorda o ciega”, “persona con
discapacidad intelectual”.

Capacitación Continua
Los mejores esfuerzos en otorgar condiciones de accesibilidad pueden
verse frustrados por un trato incorrecto hacia personas con discapacidad
de parte del personal a cargo de la atención a público. Se hace
necesario una capacitación permanente en cuanto a trato, lenguaje,
normas y derechos, formas de prestar asistencia, evacuación en caso
de emergencias, orden de elementos, etc. La capacitación debe ser
repetida en el tiempo para incorporar a nuevos colaboradores.
Corporación Ciudad Accesible

Otros servicios para Discapacidades Sensoriales


Servicio de rotulado de productos en Braille o con códigos QR que permiten ser leídos desde un teléfono
celular, permitiendo a las personas ciegas, identificar en forma autónoma los diferentes productos,
especialmente en aquellos que pudieran significar riesgos importantes como químicos o medicamentos.

Implementación de servicios audiovisuales, especialmente en aquellas áreas que requieren explicación de


productos o servicios puede ofrecerse la posibilidad de videos subtitulados y con intérprete de lengua de señas.
Algunas empresas han optado por servicio de fono ayuda con sistema de video conferencia con intérprete de
lengua de señas.

Rotulados de precios de mayor tamaño para que puedan ser leídos con facilidades por personas con presbicia,
consición frecuente alrededor o después de los 40 años.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Perros de Asistencia en Supermercados, Comercio, Restaurantes, etc.


Los perro de asistencia están entrenados para realizar labores y funciones específicas en beneficio de una
persona con discapacidad. De acuerdo a la función que desempeñan tienen las siguientes categorías: Perros
de servicio, para personas con discapacidad motora, perros guía, para personas con discapacidad visual
o ciegos, perro de señal , para personas con discapacidad auditiva, perros de bio detección para anticipar
descompensaciones biológicas y perro de asistencia para personas con autismo, aquel entrenado para asistir a
una persona con discapacidad del espectro autista en sus actividades de la vida diaria, permitiendo a su familia
incrementar su seguridad, libertad, movilidad y tranquilidad.
Todas las personas con discapacidad tienen derecho a ser acompañadas permanentemente por un perro
de asistencia y a entrar a cualquier lugar o espacio de uso público, ya sea de propiedad privada o pública,
cuyo uso implique la concurrencia de público (por ej. supermercados, centros comerciales, hospitales,
establecimientos educacionales, espacios recreativos, edificios de uso público, medios de transporte, etc.). No
se puede negar la entrada de un perro de asistencia. Quien incurra en ello arriesga una multa. (Info legal | Chile)

Perros de asistencia, siempre


bienvenidos en supermercados y
comercio en general.
(Foto izq. y der.: Corporación junto a
Tí)

Ficha 6 | Comercio Accesible


Los espacios accesibles no son solo
para clientes, también abren oportunidades
y espacios laborales para trabajadores con
discapacidad.

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible


© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7
Corporación Ciudad Accesible

Departamentos y Viviendas Accesibles


Chile envejece a un ritmo mayor que los países desarrollados y se estima que, a mediados de este
siglo, un 30% de la población tendrá más de 60 años. “Envejecimiento activo“, una nueva condición de vida
donde las personas viven más años y desean extender lo más posible una vida autónoma y dinámica. Si
sumamos a las personas con discapacidad, desarrollándose cada vez con más independencia y normalidad en
las actividades de la vida diaria, tenemos un enorme grupo de personas que solamente requieren más grados
de accesibilidad en su vivienda y entorno.
La vivienda accesible es aquella que se adapta a los requerimientos de la mayoría de las personas
en forma cómoda y segura, otorga autonomía y permite ser habitada en cualquier condición de movilidad, edad
o capacidades físicas. No hablamos de un diseño “especial”, sino de una serie de condiciones, que en forma
desapercibida, se ajustan a estas características. Las viviendas deben ser versátiles para poder adaptar fácil y

Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles


razonablemente los espacios a los cambios naturales de movilidad en las personas.
La accesibilidad es una ventaja adicional, que responde a las necesidades sustentables de la vida de las
personas. Analizaremos los potenciales beneficios de incorporar estándares de accesibilidad en el diseño de la
vivienda.
Estacionamientos para Pcd Permite a familias con un integrante con
Estacionamientos de Visitas para personas discapacidad, comprar anticipadamente un
con discapacidad: Un espacio de 2,5m + 1,1m estacionamiento que sirva a las condiciones de uso que
(franja de transferencia) de ancho, debidamente se requieren, especialmente si se es usuario de silla de
demarcado, señalizado y conectado al acceso del ruedas. Se recomienda la venta preferencial a personas
edificio mediante una circulación continua y sin con credencial de discapacidad.
obstáculos. Estos espacios se reservan para el uso Los estacionamientos de visitas exclusivos para
exclusivo de personas con la credencial que autoriza personas con discapacidad estarán siempre disponibles
su uso (OGUC Art. 2.4.2) para la persona que acredite su condición con la
credencial de respectiva.
Estacionamientos para personas con
discapacidad dentro de la dotación general:
Número determinado según total de estacionamientos
proyectados. Deben considerar la ubicación más
inmediata a los ascensores y ubicados en el nivel
mpas cercano a la superficie. (OGUC Art. 2.4.2).
Ver Ficha 3: Estacionamientos Accesibles

Accesos Principales y Secundarios


Considerar desde el inicio soluciones de acceso universales, funcionales y estéticas para todos.
La norma exige hoy en día accesos a la edificación conectados desde el espacio público con diseños
accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad. La recomendación
es preferir el acceso a nivel o planos inclinados.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles

Ruta accesible en Accesos Los accesos de diseño universal


• Acceso, circulación libre y sin desnivel desde la facilitan y permiten la comunicación
vereda hasta la puerta de acceso. desde y hacia el edificio a todas las personas. El
• Acceso y circulación expedita y sin desniveles desde tránsito cotidiano con coches de niños, maletas,
los estacionamientos de superficie y subterráneos hasta carros de supermercado, etc. marcan la diferencia en
los ascensores o puertas de acceso. accesos interrumpidos por peldaños. Las personas
Preferir planos inclinados o rampas de pendientes en silla de rueda podrán acceder y circular sin
inferiores a 8% como solución para todo lugar cuando problemas.
se deban salvar desniveles.
Evitar superficies irregulares como adoquines o ripio.
Mueble Conserjería
El diseño universal de doble altura permite una mejor
Considerar al menos 1.2m de ancho con pavimento
visión y atender con igualdad a una persona de baja
estable definido como la ruta accesible en los itinerarios
estatura, niños o personas en silla de ruedas. La
exteriores. (OGUC Art. 4.1.7).
altura máxima superior de un tramo de mesón debe
ser de 0,8m

Las circulaciones que responden a


Un acceso a nivel o plano inclinado puede determinar la criterios accesibles considerando
elección de compra de una mayor cantidad de clientes. rutas de pavimentos lisos, estables y sin obstáculos
favorecen a todas las personas.
Ruta accesible en Circulaciones y uso
de espacios exteriores
Corporación Ciudad Accesible

Deben responder a las condiciones de una ruta


accesible, sin peldaños ni obstáculos, de superficies
estables y firmes, por donde pueda circular también una
silla de ruedas.
Los puntos críticos en los accesos y circulaciones
exteriores de edificios de departamentos se encuentran
en jardines, juegos infantiles, quinchos, terrazas,
piscina, etc.
Evitar las circulaciones de ripio, pastelones no
continuos, adoquines irregulares, arena, peldaños, etc.
Preferir materiales que otorguen una ruta de superficie Foto superior: Circulación de pastelón combinada con pas-
lisa y estable. to hacen de éste un itinerarios inaccesible.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Ruta accesible en Circulaciones y Todos los recintos comunes deben ser


Uso de espacios interiores accesibles, entendiendo el derecho de
En las edificaciones colectivas las circulaciones hacer uso de los servicios que se prestan en cada
interiores deben contemplar al menos una ruta recinto.
accesible que conecte el acceso desde el espacio En el interior de la vivienda se debiera preveer igual
público con las unidades y los recintos de uso común. criterio y poder circular en al menos un recorrido hacia
Los puntos más críticos en edificios de departamentos todos los sectores.
se encuentran en los siguientes espacios:
• Circulaciones a salas multiuso, gimnasio,
camarines, salas de lavado, piscina, etc.
• Baño en salas multiuso, imposibles de usar por una
persona en silla de ruedas.
• Circulaciones interiores a terrazas obstaculizadas

Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles


por zócalos.

Ascensores
Un ascensor accesible considera: 1,1m
• Botonera ubicada a una altura entre 0.9m a 1.2m y
a 0.4m del vértice interior de la cabina.
• Botones de numeración de un diámetro no inferior 1,4m
a 2 cm, en sobre relieve, contrastado en color y
numeración en braille alineada a un costado de los
mismos.
• Pasamanos en al menos una pared lateral de la
cabina a 0,90 m de altura. 0,9m
• En las cabinas en las que una silla de ruedas no 1,5m
puede girar en su interior, requiere de un espejo en la
pared del fondo.
• Espacio de 1.5m diámetro que enfrente el
ascensor.
• El ascensor debe llegar hasta todos los piso donde Escaleras
se encuentren los espacios comunes, como quinchos, Utilizar pasamanos continuos en ambos costados,
piscinas, etc. (usualmente ubicados en la terraza que sobrepasen 0,2m el ultimo peldaño, superficies
superior). (OGUC Art. 4.1.7 N°3) anti deslizantes, contraste de color en los peldaños y
adecuada iluminación.
La falta de equilibrio en niños y adultos mayores Las barandas transparentes y/o abiertas requieren
hacen de los pasamanos y superficies elementos estructurales u ornamentales dispuestos de
antideslizantes un lugar de tránsito seguro. manera tal que no permitan el paso de una esfera de
0,125m de diámetro a través de ellos

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles

Puertas Pasillos
Las puertas de ingreso al edificio, a los departamentos El ancho mínimo de pasillo es de 0.9m. Los giros en
y a los recintos de uso común deben tener un ancho 90° requieren una relación de anchos que permita el
libre de paso de 0,9m. giro en una sola maniobra.

Cerraduras:
Preferir las de manilla (tipo palanca), los
pomos resultan de difícil uso. B
Timbre: a una altura máxima de 1,2m.
Las puertas interiores de 0,8m libre permiten el paso a
toda persona independiente de su forma de movilizarse, A B
entrar muebles y refrigeradores sin ninguna dificultad o 1.2m 0.9m
atravesar cualquier puerta en silla de ruedas.
1.05m 1.05m
A

90 80
Espacios de circulación en Baños,
Cocina y Terrazas
Considerar espacios de 1,2m a 1,5m de diámetro
como mínimo, libres para el giro y movimiento de una
silla de ruedas entre los distintos muebles y sectores.

Baños
Al menos en un baño de la vivienda se debe poder dibujar en su interior un círculo de 1,2m a 1,5m de Ø entre
Corporación Ciudad Accesible

los 0 a 0,7m de altura, comprendiendo el espacio libre bajo el lavamanos. La puertas debe considerar un ancho
libre mínimo de 0,8m.
Sector Ducha - Tina: Se recomienda la instalación de barras de apoyo en las áreas de ducha y tina.
Una barra de apoyo puede evitar graves accidentes.
Inodoro: Considerar que pueda liberarse un espacio de 0,8m en alguno de sus costados.
Lavamanos o Vanitorio: En caso de requerir su uso en silla de ruedas se podrá retirar el pedestal
del lavamanos o quitar el mueble inferior de un vanitorio.
Espejo: Si comienza inmediatamente a continuación del lavamanos o vanitorio sirve desde cualquier
posición (sentado o de pie).
Toallero y Accesorios: Instalados a una altura máxima de 1,2m son de uso universal.
Grifería: Preferir mecanismos tipo monomando o palanca, lo mismo en duchas o tinas. Las challas
de ducha tipo teléfono son ideales para ajustar en altura a niños, adultos y personas sentadas.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

El baño es el lugar más complejo de adaptar en una vivienda. En caso de ser necesario resultará más sencillo
y económico realizar estas modificaciones sin tener que realizar obras mayores como cambio de centros de
descarga o derribar muros, recurriendo solamente a la modificación, retiro o cambios de artefactos, añadiendo
barras adicionales o elementos de ayudas técnicas.
Dependiendo de las necesidades de la persona, la tina puede ser removida y remplazada por una ducha a nivel
con el piso. La superficie mínima para ducha es de 1,2m x 0,9m.
La ducha a nivel con el resto del piso del baño permite acceder fácilmente al área de ducha desde una silla de
ruedas o ser asistido en el ingreso.
Ver Ficha 4: Baños Accesibles

0,8m x 1,2m
Dormitorio
Al menos un dormitorio debe contemplar dimensiones 1,5m
que permitan una circulación de 0,9m de ancho a un

Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles


costado de la cama y un spacio de giro de 1,5m de
diámetro.
Closet: Si son de tipo walk in closet se
requiere un ancho de puerta de 0,8m libre.
1,2m
La cama puede ser reubicada para disponer
de espacio libre alrededor de ésta y facilitar la
circulación y aproximación de una silla de ruedas y 0,8m x 1,2m
la transferencia hacia la cama.
Espacio transferencia 0,9m
0,9m
El baño accesible en una vivienda debe abordarse desde
las necesidades particulares del usuario. Se recomienda por
facilidad de uso eliminar la tina y ejecutar una ducha a nivel
con el piso.

1,5m
0,8m. mín
Baños de viviendas remodelados
para ser usados en silla de ruedas

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles

Cocina 0,6m 1m 0,6m


Considerar espacios libres y disponibles para el giro y movimiento de
una silla de ruedas entre los distintos muebles o sectores. Este espacio
permitirá maniobras básicas de apertura de muebles, refrigerador, horno,
etc. Retirar muebles bajo la cubierta libera espacio para poder maniobrar
dentro de una cocina. Pueden utilizarse muebles auxiliares con ruedas para
optimizar el espacio.
Grifería: Utilizar sistemas de palanca (mono mando) en lavaplatos y
lavaderos
Enchufes: Al menos uno de fácil acceso cercano a un mesón para
electrodomésticos.
Interruptores de luz, campana de cocina y llaves de gas alcanzable a
una altura desde silla de ruedas (1,2m máximo).

Las cocinas pueden adaptarse posteriormente


para hacer uso de este espacio desde una silla
de ruedas. Se podrán retirar muebles bajo el
lavaplatos y espacio de trabajo para poder lograr la
aproximación. La instalación de cocina tipo encimera
se ajusta al uso desde una posición sentado, lo mismo
para un horno empotrado a altura alcanzable.

Espacios Comunes en Edificios de Departamentos


Todos los espacios comunes deben diseñarse considerando una ruta accesible que permita la circulación
expedita sin gradas ni obstáculos a todos los recintos de uso comunitario. De esta forma las salas comunes,
lavanderías, quinchos, terrazas, gimnasios, piscina, camarines en gimnasios o piscina, circuitos, etc. deben
cumplir con requisitos de acceso y circulación (Oguc Art. 2.6.7 y 4.1.7.)
Corporación Ciudad Accesible

Todos los espacios comunes de un edificio de departamentos deben ser accesibles. La ruta accesible debe llegar a todas
las áreas de uso común.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Interruptores y Enchufes
Interruptores de luz y tablero eléctrico: Instalación a una altura máxima de 1,2m.
Enchufes: Mínimo 0,4m del piso ubicados en sectores de fácil acceso.
Termostatos: Preferir equipos de regulación de temperatura (calefacción) de fácil lectura y operación.
Los dispositivos electrónicos de accesos, de acción para alarmas y cualquier otro dispositivo ubicado en las
áreas comunes también deben considerar esa altura máxima de alcance de 1,2m.
Todos los días enchufamos variados dispositivos electrónicos,
una realidad que no ocurría años atrás. Las personas
mayores se benefician con enchufes ubicados a un alcance
cómodo, evitando el clásico enchufe escondico detrás
de veladores y muebles. Los diseños actuales de estos
elementos permite que se incorporen en forma más estética,
visible y fácilmente alcanzables.

Ficha 7 | Departamentos y Viviendas Accesibles


ESPEJO PLANO
DISPENSADORES

TABLERO ELÉCTRICO CALEFONT


REPISAS PERCHAS MUDADOR
INTERRUPTORES TERMOSTATOS
1,2m

ESPACIO
ALCANCE CONFORTABLE

0,8m 0,7m

ENCHUFES

Oficinas Departamentos Pilotos


Es frecuente encontrar oficinas de venta de
departamentos con múltiples peldaños en
su acceso. Una primera imagen que puede
resultar decisiva en la compra de una vivienda
o departamento.
Si no desean perder una oportunidad de
negocio no olvide hacer accesible la oficina de
ventas y promover las ventajas de una vivienda
accesible, que se adaptará a las necesidades
del usuariio en todas las épocas de su vida.
2017 | ©Corporación Ciudad Accesible
© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7
Corporación Ciudad Accesible

Turismo Accesible
El concepto Turismo Accesible no excluye a nadie ni es exclusivo para algunos; sino que viene a
ampliar el número de turistas con posibilidades de acceder a los diferentes servicios. Las empresas privadas y
las instituciones públicas ligadas al tema turístico son responsables de desarrollar la oferta mediante entornos
y servicios con características accesibles.

¿Por Qué Turismo Accesible?


Considerar la accesibilidad en la oferta turística entrega muchos
beneficios a quienes la implementan, entre ellos:
• Amplía el número de turistas con posibilidad de acceder a los
diferentes servicios.
• Capta un cliente denominado “multicliente”. Cada viaje realizado por
una persona con discapacidad atrae a 1,5 acompañantes.
• Favorece la desestacionalidad, generando una oportunidad de
negocio adicional y una ventaja competitiva para quienes asumen el
desafío.
• Mejorar la imagen de los destinos turísticos, generando fidelidad por
los servivios ofrecidos.
• Incorporar la variable de accesibilidad a los destinos y servicios turísticos da cumplimiento a los principios de
vida independiente incorporados en la ley 20.422, respondiendo además a derechos de una población cada vez
mas longeva y activa.

Ficha 8 | Turismo Accesible


El grado de discapacidad de los turistas quedará determinado por la
Accesibilidad de las Instalaciones y Entornos.
Los destinos turísticos deben considerar facilidades de acceso, circulación y uso
de las instalaciones para cautivar a dicho colectivo y no excluirlos.
A continuación señalaremos aquellas áreas básicas y más significativas e
indispensables de considerar y que inciden en las preferencias de personas con
discapacidad y adultos mayores a la hora de escoger un destino turístico.

Comunicar la Accesibilidad del Lugar


La planificación de un viaje para las personas con discapacidad o adultos mayores es más compleja en
comparación a otras personas sin discapacidad, debido a que requieren conocer anticipadamente algunas
condiciones de accesibilidad como: estacionamientos para PcD, baños accesibles, accesos sin desnivel a las
distintas dependencias, uso de las instalaciones, opciones de paseos, tramos accesibles en parques, etc.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 8 | Turismo Accesible

Las personas con discapacidad priorizarán en su elección aquellos lugares y establecimientos que
proporcionen las características que requieren para poder resolver con comodidad sus necesidades de
acceso, desplazamiento y uso de los espacios y servicios. Contribuye también a facilitar la estadía cuando
los operadores turísticos y personal está instruido en lenguaje, trato y conocimientos básicos para responder
consultas, con el fin de brindar una atención apropiada cuando les sea solicitada.

Páginas web de hoteles muestran con


fotos o videos los servicios accesibles de
sus habitaciones y espacios comunes.
Las condiciones del baño de la habitación
accesible es una de las principales dudas
que se buscan aclarar antes de reservar una
habitación.

Disponer de la información adecuada permite evaluar anticipadamente si lo ofrecido satisface los


requerimientos. Por eso la importancia de comunicar en forma detallada el tipo de accesibilidad con que
cuentan los lugares ofrecidos, considerando:

• Incorporar el máximo de información en los sitios web y todo medio publicitario destinado a promover las
diferentes atracciones accesibles como parques, circuitos, alojamiento, espectáculos., etc.
• Disponer de locales accesibles para la entrega de Información Turística
• Señalizaciones adecuadas en rutas y destinos accesibles.
• Incorporar recursos de información para turistas con discapacidad visual o auditiva en hoteles, museos,
restaurantes y servicios como cartas menú o información en braille, audio guías, etc.

Es fundamental transparentar la información sobre los lugares y servicios aun cuando ésta no sea óptima,
comunicando no solo lo accesible, sino también los espacios o trayectos que no lo son o lo son parcialmente.
Esto genera expectativas reales y evita sorpresas frustrantes una vez en el lugar.
Corporación Ciudad Accesible

Señalizaciones que indican condiciones accesibles ofrecidos en áreas de servicios.

Los espacios y entornos deben informar sus características de accesibilidad, no indicar quienes deben usarlos.
Por ej., un baño no es “para discapacitados”, es “accesible” y debe identificarse con el símbolo que indica dicha
característica.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA)


Es la señalización utilizada internacionalmente para comunicar que un entorno,
espacio o servicio es accesible (estacionamientos, baños, accesos, etc.).
Por lo general basta con la imagen para comunicar que el lugar reúne las
condiciones necesarias para ser utilizado en forma autónoma por una persona
con discapacidad. Exceptuando el estacionamiento, ningún otro espacio accesible
es “exclusivo”, pudiendo ser utilizados por todos, con una connotación solo
preferencial.
Lenguaje y Comunicación
La comunicación verbal es muy importante y
en temas de discapacidad no es la excepción,
recomendando la capacitación del personal a
cargo de interactuar con los turistas o
responder consultas vía telefónica o texto.

Códigos QR que admiten largos textos y pueden ser escaneados
• Lenguaje hablado y escrito: Las
y escuchados a través de un teléfono (código Voiceye), cartas personas con discapacidad son activas y
menú en letra grande o Braille son servicios de bajo costo que participativas, ya no se relaciona discapacidad
marcan la diferencia en la atención y fidelización de turistas con con enfermedad, ”se vive en esa condición”
discapacidades sensoriales.
y es una condición más de la persona. Los
calificativos como “minusválido”, “lisiado”, “sordito”, “enfermito”, “inválido”, etc. no deben ser utilizados por la
connotación negativa que otorgan a la persona. Se debe anteponer “persona con discapacidad” cuando se
quiere referir a su condición particular (persona con discapacidad visual, física, intelectual, sensorial, ciega,
sorda, etc.).

Ficha 8 | Turismo Accesible


Siempre deben dirigirse primero las preguntas o respuestas directamente a la propia persona con
discapacidad, si resulta difícil la comunicación pregúntele por opciones o la mejor forma de darse a entender.
• Servicios adicionales: Información en braille y alternativas de comunicación con personas sordas.

Transporte Adaptado
En nuestro país es aún escasa la oferta de medios de transporte accesibles. Sin embargo existiendo alguna
alternativa de transporte accesible deben ser destacadas y promocionadas como opciones para facilitar los
traslados de las personas con discapacidad hacia y en los destinos turísticos.

Accesibilidad en el transporte hacia y en los destinos turísticos. Se deben promover dichos servicios para atraer un grupo
más amplio de turistas.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 8 | Turismo Accesible

Ruta Accesible en los Puntos Turísticos


La accesibilidad no se mide por soluciones puntuales o aisladas sino en base a la
unión y conexión de los puntos y servicios accesibles. Es lo que conocemos como
“ruta accesible” y debe estar presente tanto en atracciones turísticas como en
edificaciones de destino turístico.

• La ruta accesible debe comprender la conexión desde el espacio público


exterior para el caso del ingreso peatonal y/o desde los estacionamientos
reservados para personas con discapacidad para aquellos turistas que ingresan en
vehículo hasta el acceso principal al recinto o atracción turística.

• El acceso peatonal comprende desde la vereda y debe permitir la circulación


en forma autónoma y continua, entregando accesos libres de peldaños, obstáculos
y un pavimento estable para transitar.

• En todo lugar que existan estacionamientos se deben reservar un número


de espacios de uso exclusivo para personas con discapacidad. Deben ubicarse
contiguos a los accesos principales de las atracciones turísticas o de alojamientos,
preferentemente en superficie o contiguos y comunicados a los ascensores en
caso de subterráneos y conectados por una ruta accesible con el acceso al lugar.
Las dimensiones y número total de estacionamientos disponibles para las
edificaciones está determinado en el Art. 2.4.2 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones (OGUC | Chile).
Una adecuada señalización y demarcación son fundamentales para fomentar el
correcto uso de estos espacios. Velar por su buen uso refleja la consideración de
una entidad por sus clientes con discapacidad, familiares y amigos.

Acceso Principal al Recinto:


Corporación Ciudad Accesible

• Si el acceso se resuelve mediante una rampa, su


pendiente máxima debe ser de 8% , con descansos de
1,5m de largo cada 9m de desarrollo.
• A ambos costados de una rampa deben existir
pasamanos, norma que debiera aplicarse también a
escaleras ya que otorgan seguridad a personas que
requieren apoyo en la marcha.
• Para dar características accesibles a las escaleras es
importante considerar un contraste de color apropiado
en peldaños, advertir el cambio de nivel con una franja táctil de 0,6m en todo el ancho al inicio y término de
ésta y una iluminación adecuada. Todas estas características otorgan seguridad en especial a personas de baja
visión.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

En casos de edificaciones de valor patrimonial y con acceso de difícil adaptación, puede existir un acceso secundario con
circuito peatonal y vehicular debidamente señalizado desde el acceso principal.

Alojamiento Inclusivo
Es aquel hotel, cabaña, camping o alojamiento que permitirá acceder, circular y usar en forma independiente
todas las dependencias y servicios del lugar incluyendo piscina, acceso a playa, spa, gimnasio, comedores,
quinchos, etc.. Es importante considerar condiciones de diseño universal para el caso del mobiliario, tales
como asientos, mesones de atención, altura de las mesas, baños, etc. Ver Ficha: Alojamiento accesible

Ficha 8 | Turismo Accesible


Mesón de doble altura | Acceso a piscina en hotel | Habitación accesible | Ducha a nivel
Para aquellos casos de alojamientos en campings, se podrán destinar sitios accesibles que cuenten con
asaderas a altura utilizables por PcD, baños y estacionamientos accesibles, facilidades para la ubicación de las
carpas, etc.

Condiciones accesibles en lugares destinados a camping y picnic


Foto 1 y 2: inclusionenelbosque.blogspot.cl/ Camping Reserva Nacional Federico Albert

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 8 | Turismo Accesible

Atracciones Turísticas y Espacios Exteriores


Las rutas accesibles serán las que determinarán las posibilidades de que las personas con discapacidad
puedan acceder, circular y usar los espacios y servicios de los puntos turísticos tanto en las ciudades como en
playas, lagos, piscinas, parques nacionales, puntos de interés, etc.
El turismo implica recorrer trechos que pueden ser extensos por lo que hay que considerar mobiliario de
asientos para aquellos que aún se movilizan por si mismos pero necesitan descanso cada ciertos tramos.
Ciudades y Pueblos

Ruta accesible en veredas | Indicación de ruta alternativa accesible | Asientos de descanso


Entornos Naturales:
Corporación Ciudad Accesible

Circuitos accesibles en Parques Nacionales | Mesa picnic accesible | Playas accesibles


Monumentos y construcciones Históricas:

Accesibilidad en el patrimonio en grandes monumentos históricos en el mundo.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Servicios Higiénicos Públicos Accesibles


Cuando existan baños públicos se debe considerar un recinto accesible único para ambos sexos con acceso
independiente:
• Permite su uso a personas con discapacidad que necesitan asistencia en el baño, la que puede ser
realizada por alguien del sexo opuesto. Diseño funcional que además entrega condiciones para implementar el
uso familiar de estos espacios incorporando un mudador.
• Más que un recinto “exclusivo” debe ser un lugar siempre disponible y permanecer siempre abierto al igual
que el resto de los baños ya que de lo contrario termina por convertirse en bodega.
• Para el caso de baños químicos debe incorporarse una cuota del modelo accesibles que contempla medidas
mayores a las estándar. Su instalación debe ser en un lugar sin desniveles y conectado a la ruta accesible.
Más información en Ficha 4: Baños Accesibles

Perros de Asistencia
Los perros de asistencia están entrenados para realizar
labores y funciones específicas en beneficio de una persona
con discapacidad y tienen derecho legal a entrar en cualquier
lugar o espacio de uso público, ya sea de propiedad privada

Ficha 8 | Turismo Accesible


o público, cuyo uso implique la concurrencia de personas (por
ej. hoteles, centros comerciales, hospitales, restaurantes,
espacios recreativos, edificios de uso público, medios de
transporte, etc.). No se puede negar la entrada de un perro de Fotos: Corporación junto a Tí
asistencia. Quien incurra en ello arriesga una multa. (Info legal |
Chile http://goo.gl/k3xKs )

Fotos izq y centro: Paneles táctiles que muestran las atracciones del lugar.
Foto der: Mapa turístico de Roma con información de accesibilidad en sus principales
atracciones.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 8 | Turismo Accesible

Página web accesible


Planificando Información de Accesibilidad en la pág. Web
Accesibilidad física de agencias y oficinas de info turística
Info de transporte accesible hacia y en el destino

Alojamiento Accesibilidad del alojamiento turístico


Turismo
Accesible
Accesibilidad en Entornos Naturales
Camping - Playas - Parques Nacionales
Destinos
Accesibilidad en Entornos Urbanos
Rutas - Atractivos - Patrimonio

Información Turística disponible en Hotel y centros


Información
Info turística acotada en lugares
Corporación Ciudad Accesible

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Alojamiento Turístico Accesible


Garantizar la accesibilidad de un alojamiento turístico significa asegurar que, cualquier persona podrá
disfrutar de los espacios y servicios que allí se ofrecen, independiente de su edad, grado de capacidad física o
sensorial.

Acceder, Circular, Comunicar y Usar son las claves para lograr un Servicio de Alojamiento
Accesible.

¿Qué Implica un Alojamiento Turístico Inclusivo?


Es aquella edificación que permitirá acceder, circular y usar en forma independiente una habitación con baño
accesible y los servicios que allí se ofrecen, como piscina, comedores, spa, gimnasio, terrazas, playa, etc.
No implica espacios complejos o con soluciones técnicas poco atractivas, sino busca soluciones simples y
estéticas que puedan ser aprovechadas por todos, con comodidad y en forma autónoma. Al menos una ruta

Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible


debe comunicar accesiblemente todos los recintos de uso público.

Comunicar la Accesibilidad
Las barreras arquitectónicas en hoteles, cabañas, hostales, etc. son uno de
los problemas más importantes que enfrentan los turistas con discapacidad
en el momento de elegir un destino turístico. Una información correcta y
transparente sobre la accesibilidad de los espacios y servicios ofrecidos es
una condición primordial que debe informar todo recinto de hospedaje.
Se busca conocer anticipadamente algunas condiciones como:
estacionamientos para PcD, tamaño de la habitación, baño accesible,
accesos sin desnivel a las distintas dependencias, uso de las instalaciones,
etc.
Disponer de la información adecuada facilita la planificación del
viaje, permitiendo evaluar anticipadamente si lo ofrecido satisface los
requerimientos. Por esto la importancia y de comunicar en forma detallada
el tipo de accesibilidad con que se cuenta, incorporando el máximo de
información en el sitio web o medio publicitario. Páginas web de hoteles muestran
con fotos, planos o videos la
accesibilidad de sus habitaciones y
La información que se entrega debe ser real, aun cuando ésta no sea óptima, espacios comunes. Las condiciones
comunicando no solo lo accesible, sino también los espacios o trayectos del baño de la habitación es una
que no lo son o lo son parcialmente. Esto genera expectativas reales y de las principales dudas que se
busca aclarar antes de reservar una
evita sorpresas frustrantes una vez en el lugar, reflejando la preocupación habitación.
por parte del establecimiento hacia las necesidades de los usuarios con
discapacidad.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible

Estacionamiento
El estacionamiento accesible, ubicado tanto en el exterior como en el subterráneo del recinto, es el primer
eslabón de la cadena de accesibilidad que se piensa encontrar.
Debe cumplir con las medidas mínimas normadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
estar debidamente señalizado y demarcado y contar con una ruta accesible hasta el hall de recepción.
El Hotel debe velar por su correcto uso, destinado exclusivamente a pasajeros con discapacidad que
cuenten con la credencial del Registro Nacional de la Discapacidad. Ver Ficha sobre implementación de
Estacionamientos para PcD. Más información en Ficha 3: Estacionamientos Accesibles.

Los estacionamientos en Hotel deben responder a las exigencias legales normadas en cuanto a número, señalización,
demarcación y requisitos de uso exclusivo a personas con credencial del registro Nacional de la Discapacidad.

Acceso al Establecimiento de Alojamiento Turístico


La accesibilidad de un recinto de alojamiento turístico comienza por sus accesos y debe considerar:

• Ruta accesible desde la vereda que enfrenta. El ingreso peatonal debe ser en forma autónoma, con
itinerarios libres de peldaños, obstáculos y un pavimento estable hasta el acceso.

• Ruta accesible desde los estacionamientos hasta el hall de acceso para aquellos turistas con
Corporación Ciudad Accesible

discapacidad que ingresan en vehículo (subterráneos o de superficie).

• Acceso principal al recinto sin desniveles, preferentemente a nivel con el exterior, de pavimento
estable y continuo desde la vereda y desde los estacionamientos de superficie o subterráneos. Si el acceso se
resuelve mediante una rampa, su pendiente máxima no puede superar el 8%. Las rampas de longitud mayor
a 1,5 m requieren descansos de 1,50 m de largo cada 9 m de desarrollo y pasamanos continuos a dos alturas
en ambos costados. Rampas de longitud inferior a 1,5m requieren de proteccón lateral de al menos 0,1m para
impedir la caída de una silla de ruedas.

Los pasamanos a ambos lados de rampas y escaleras otorgan seguridad a personas que requieren apoyo en la
marcha. Las escaleras deben considerar distinguir los peldaños con un color contrastante y advertir el cambio
de nivel con una franja táctil de 0,6m en todo el ancho, instalada 0,4m antes del inicio de ésta y pasamanos
continuos que sobresalgan 0,2m los puntos de inicio y término.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

En casos de adaptaciones de edificacions antiguas, donde no exista suficiente espacio para desarrollar una
rampa, se puede implementar un elemento mecánico tipo plataforma elevadora siempre que sea de uso
autónomo.
Los accesos secundarios accesibles son alternativas para casos extremos como edificios de valor patrimonial.
Éste debe estar igualemnte comunicado en forma accesible desde la vereda y estacionamientos y debidamente
señalizado en el acceso principal.
Si existen puertas giratorias debe existir la alternativa de una puerta de abatir. La puerta de acceso debe
considerar un ancho libre mínimo de 0,9m.
Los espacios que anteceden a una puerta deben ser planos con espacio suficiente que permita el giro de una
silla de ruedas o coche de niños.

Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible


Recepción y Áreas Públicas
La recepción debe contar con espacio para que una silla de ruedas pueda circular con normalidad, como
también un mueble de recepción accesible.
Los mesones de recepción deben considerar un tramo de superficie de 0,8m de altura e igual ancho. Bajo
cubierta considerar un espacio libre de mínimo 0,3m de profundidad para permitir la aproximación de un
pasajero en silla de ruedas.
Este espacio permitirá
atender a personas de baja
estatura o en silla de ruedas,
visualizar al recepcionista
que tiene al frente y
firmar o rellenar algún
documento. Se recomienda
utilizar terminales de pago
inalambricos o con cable
extensible para permitir
un manejo cómodo desde
cualquier altura.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible

Salvar los desniveles que


se produzcan en las áreas
públicas del lobby con
rampas de suave pendiente
permitirá que todos los
pasajeros puedan hacer uso
de las instalaciones.

Circulaciones Interiores | Pasillos


Todas las circulaciones interiores que conducen espacios comunes como ascensores, restaurantes, salas
de eventos, gimnasios, etc. deben contemplar itinerarios libres de peldaños y de objetos que puedan causar
accidentes en personas de baja visión o niños. En algunos puntos del trayecto hay que considerar una amplitud
mayor que permita el giro de una silla de ruedas (1,5m Ø).

Puertas
Las puertas de acceso a las unidades de los diferentes
sectores de uso público deben tener un ancho mínimo de
0,9m libres de paso. En puertas de baño se permite un
ancho libre de 0,8m.
Las manillas deben ser de fácil uso, tipo palanca,
descartando las manillas de pomo por las dificultades que
presentan para ser manipuladas.
Las habitaciones accesibles deben tener doble mirilla para poder mirar de pie y
otra instalada a 1,1m como máximo para poder ver desde una silla de ruedas.
Los números de habitación en braille se instalan bajo el número de la habitación
bajo una línea de altura de 1,5m.
Las puertas o paredes de vidrio requieren franjas de contraste entre los 0,85m a
1m y 1,2m a 1,4m para ser detectadas por niños y personas de baja visión.
Corporación Ciudad Accesible

Ascensores y Elevadores
Las medidas mínimas de un ascensor son
1,1m x 1,4m y una puerta de ancho mínimo
de 0,9m.
Intervienen también en la accesibilidad del
ascensor una altura de botoneras entre
los 0,9m a 1,2m e información para las
discapacidades sensoriales, como botoneras
en braille y aviso audible de pisos.
Frente al acceso del ascensor debe existir
un espacio de 1,5m de diámetro libre que
permita el giro de una silla de ruedas.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

En la adaptación de edificaciones
antiguas se permite el uso de
salva escaleras o plataformas
elevadoras siempre que sean de
uso autónomo (que no requieran
asistencia ni llamados por timbre
para ser operadas, o tener que
abandonar su propia silla de
ruedas).

Habitación Accesible
Una habitación accesible no requiere ser “especial” o llena de ayudas técnicas,
solo necesita considerar algunas características adicionales manteniendo el mismo
atractivo que las restantes. Cada habitación accesible permite ampliar la oferta y
asegurar mayor ocupación.

• Las características accesibles de una habitación comienzan con una circulación expedita desde la

Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible


recepción.
• La puerta de acceso debe medir 0,9m y la del baño puede tener un ancho libre de paso mínimo de 0,8m.
• Espacio de circulación de 0,9m de ancho entre los diferentes elementos de mobiliario y un sector de giro
interior de 1,5m.
• Armario accesible. Repisas, cajones y barra dispuestos entre los 0,4m y 1,2m.
• Baño con condiciones accesibles y puerta de ingreso con apertura hacia el exterior o de tipo corredera.
• Caja de seguridad al alcance, enchufes, interruptores y controles temperatura ambiental situados a una
altura entre 0,4m y 1,2m.
• Mirilla y cierre de seguridad dobles en puerta, unos a altura estándar y otros a 1,1m como máximo.
• Alarma de seguridad sonora y visual.
• Información de servicios en formato Braille.
0,9 0,9 1,5m

40
40
ø 1,5m

ø 1,5m
ø 1,5m

0,9m
1,5 0,9m

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible

1,2m
0,46
0,48 0,4m
1,2

Las habitaciones accesibles deben mantener la misma estética que el resto, requiriendo
una distribución que permita la circulación, uso de los espacios y medidas de alcance de
interruptores, enchufes, escritorio, armarios, etc.

Baño Accesible en Habitación


Las barreras más importantes se encuentran en el baño, donde los espacios suelen ser muy limitados para
permitir el giro, las trasferencias y uso de los sanitarios.

• La puerta de acceso debe ser de 0,8m libre y abrir hacia afuera o ser de tipo corredera (ocupa menos
espacio cuando el baño enfrenta un pasillo). Puede abrir hacia adentro si no ocupa el círculo de 1,5m de
Corporación Ciudad Accesible

diámetro que hay que dibujar en el interior.


• Debe existir un espacio libre de giro de 1,5m de diámetro en el interior entre los 0cm y 0,7m del suelo.
• Utilización de artefactos y barras de apoyo con medidas y ubicación adecuadas.
• Lavamanos o vanitorio despejado en su parte inferior y grifería de fácil uso tipo mono mando (de cuerpo alto
para facilitar el lavado de sondas).
• La ducha es una solución más universal que la tina, permitiendo el uso a personas con movilidad reducida,
tanto sentados o de pie. Permite la transferencia desde la silla de ruedas a un banco de ducha o la utilización
de una silla de ruedas propia. El suelo de la ducha debe ser antideslizante y continuo con el del resto del baño,
con pendientes y desagüe adecuado que permitan un buen escurrimiento de las aguas .
• Grifería tipo mono mando y ducha ajustable en altura tipo teléfono.
• Banco para ducha de uso universal. Si es adosado al muro, este debe ser abatible para no restar espacio si
el usuario utiliza una silla de ruedas o banco propio para ducharse. Más información en Ficha Baños Accesibles

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

espacio transferencia
0,9m

1,2m

Las duchas a nivel resuelven en la forma mas universal la posibilidad de ducharse de pie o sentado.

Baño de Uso Público en Hotel


Un baño público accesible es aquel al cual Espacio transferencia 0,8m x 1,2m
se puede acceder desde cualquier recinto

Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible


del hotel, ya sea desde la recepción, el bar,
restaurante, salones de eventos, etc. Es un
baño de acceso independiente al resto de
0,80m
los baños públicos separados por hombre
y mujer. No es un baño exclusivo pero una
Barra Abatible
solución práctica, sobre todo cuando deben
hacer uso personas con discapacidad que
40 1,5m
necesitan asistencia o padres que deben
acompañar a sus hijos al baño. Puede 40
ser señalizado como “Baño Familiar y
Accesible”. Barra fija a muro
Más información en Ficha 4: Baños Accesibles

Comedores
Considerando pasajeros con discapacidad, especialmente en silla de
ruedas, se debe pensar en espacios de ancho suficiente para la circulación
hasta las mesas (o al menos un sector de éstas). Los lugares con
autoservicio o buffet deben considerar espacios de 1,2m de frente como
mínimo para permitir la aproximación hasta el sector de alimentos.
Para que una mesa pueda ser utilizada por una persona en silla de ruedas, 1,2m
su altura inferior debe ser de 0,7m.
Para la aproximación cómoda a barras de cafeterías o líneas de
autoservicio, será necesario considerar una altura entre 0,7m a 0,8m y ACCESO

profundidad de fondo de 0,40m. 1,50 ,8

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible

Los comedores y bares deben estar comunicados sin peldaños ni desniveles con el
resto de los recintos y contemplar medidas de acercamiento y uso de mesas y barras.

Piscinas
El circuito hacia la piscina, duchas
y vestidores como también sus
alrededores, debe ser accesible desde
cualquier dependencia del Hotel. Una
piscina de uso universal deberá contar
con una silla elevadora, dispositivo que
permite el fácil acceso a personas con
movilidad reducida mediante una silla
que se sumerge en el agua.
Los camarines y baños en los recintos
donde se ubiquen la piscina deberán
tener la superficie suficiente que permita
maniobrar una silla de ruedas, además
de espacios de duchas y baños con las
mismas condiciones accesibles descritas
anteriormente (Art. 4.9.14. OGUC | Chile).
Corporación Ciudad Accesible

Salones de Eventos y Convenciones


Considerar un itinerario accesible desde los estacionamientos
hasta la sala destinada a eventos y los servicios higiénicos
correspondientes para uso público. Debe existir la opción de un
baño accesible de acceso independiente o la alternativa de adaptar
cubículos accesibles de inodoros en los baños existentes de
hombres y mujeres.
El uso de sillas sueltas permite la flexibilidad de distribuir espacios
de uso universal y accesible, considerando pasillos de circulación
entre mesas no menores a 0,9m.

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Seguridad
Se debe garantizar al menos una vía de evacuación accesible
o protocolo de evacuación descrito en la habitación accesible
para casos de emergencia. La habitación debe disponer de la
información gráfica adecuada y contar con alarmas auditivas y
visuales. Instrucciones y protocolos de evacuación deben estar
impresos en Braille y disponibles para pasajeros con discapacidad
visual.
Cuando las habitaciones accesibles se ubican en pisos superiores
se recomienda mantener sillas de evacuación en las caja escalas
para casos de cortes de luz o inutilización de ascensores producto
de terremotos o incendios.
Los protocolos de evacuación deben considerar las necesidades
de los pasajeros con discapacidad y estar al tanto de su ocupación en caso de generarse alguna situación de
emergencia.

Ficha 9 | Alojamiento Turístico Accesible


Una buena actitud de servicio y voluntad por resolver problemas que puedan presentarse
con pasajeros con discapacidad es lo que más distingue a los establecimientos de alojamiento
turístico.
Capacitación, Lenguaje y Comunicación
La comunicación verbal y el uso de términos adecuados en temas de discapacidad es
muy importante al interactuar o comunicarse con un pasajero con discapacidad. Se
debe considerar una permanente capacitación del personal en contacto con pasajeros
y turistas, los que deben conocer además, el nivel de accesibilidad del establecimiento,
características de las habitaciones, baños o sectores inaccesibles y poder trasmitir
claramente esta información.
Mantener información de servicios en Braille y capacitación básica para comunicarse
con personas sordas.
Los recintos deben informar sus características físicas de accesibilidad, no indicar
quienes deben usarlos. Por ej., un baño no es “para discapacitados”, sino es
“accesible” y debe identificarse con el símbolo SIA que indica dicha característica.
Por lo general basta con la imagen del símbolo de acecsibilidad para comunicar que el
lugar reúne las condiciones para ser utilizado en forma autónoma por una persona
con discapacidad. Exceptuando el estacionamiento, ningún otro espacio accesible es
“exclusivo”, pudiendo ser utilizados por todos, con una connotación solo preferencial.

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 9


Corporación Ciudad Accesible

Eventos y Espectáculos Accesibles


Festivales, ferias, eventos musicales, deportivos y espectáculos ciudadanos son algunos de los
muchos eventos temporales que se desarrollan en grandes y pequeñas comunidades en todo el país. Las
empresas productoras u organizadores de estos eventos deben asumir condiciones de accesibilidad y
buenas prácticas que aseguren la plena participación de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.
La planificación de la accesibilidad desde el principio mejora las posibilidades de crear un evento que sea
agradable a todos los participantes. Una estrategia eficaz para la gestión de los esfuerzos de accesibilidad es
designar un “coordinador de accesibilidad” para supervisar todas las fases del evento, desde la planificación
hasta su finalización

Información: Antes y Durante


El público con discapacidad requiere contar con información previa sobre la

Ficha 10 | Eventos y Espectáculos Accesibles


accesibilidad del evento. Desde la compra de asientos o entradas con la seguridad
que podrá acceder hasta éstos y tener buena visibilidad, el transporte público
accesible que lo podrá llevar hasta el lugar, existencia de estacionamientos
reservados para personas con discapacidad, accesos alternativos, etc. son
informaciones que se necesitan conocer previamente y que deben estar disponible
en las mismas infografías o informaciones que se publique en todo medio impreso y
páginas web.

Señalización Publicar la Accesibilidad del Lugar:


Para señalizar condiciones de accesibilidad, el símbolo Esta información debe estar disponible tanto en la
SIA (símbolo internacional de accesibilidad) entrega web como en medios impresos del evento
por sí solo, en relación al lugar donde se coloca, la • Estacionamientos reservados para PcD y
información sobre las condiciones de accesibilidad del Transporte
lugar. Por ej. baños accesibles, lugares de permanencia • Acceso al recinto y circulaciones
en el espectáculo, estacionamientos, ascensores, • Recinto de permanencia de PcD
etc. No hay que añadir palabras adicionales • Baños accesibles
como “discapacitados” o “minusválidos”. Preferir • Recinto de primeros auxilios
señalizaciónes grandes y/o por sobre los 1,5m para que • Escenarios
sean facilmente detectados entre la multitud. • Vías de evacuación accesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 10 | Eventos y Espectáculos Accesibles

Centro de Informaciones
En eventos de asistencia masiva se recomienda contar con
centros de información cercanos a los accesos.
Si existieran accesos preferenciales a plataformas o sectores
exclusivos para una mejor visión y permanencia se pueden
utilizar recursos como pulseras de identificación que permita
a los guardias autorizar a quienes tienen esta preferencia,
siempre acompañados de al menos dos acompañantes o su
grupo familiar o amigos. En Chile, la Credencial del Registro
Nacional de la Discapacidad es un documento útil para la
obtención de algunas facilidades y comprobar la situación de
discapacidad de la persona que solicita alguna preferencia..

Cómo Llegar: Transporte Público y Estacionamientos Exclusivos


Proveer información sobre el transporte público accesible en las cercanías es una buena práctica y útil para
turistas o quienes no conocen las cercanías del evento.
En caso de existir estacionamientos permanentes o demarcar algunos de tipo provisorio, se debe reservar
una cuota de estos espacios como de uso exclusivo para personas con discapacidad. Éstos deben estar
señalizados, demarcados y conectados mediante una ruta accesible hasta el lugar de permanencia o actividad
del espectáculo. El requisito de uso en Chile es la credencial del registro nacional de la discapacidad. Detalle
en Ficha Estacionamientos. Si no existieran estacionamientos en la cercanía pueden implementarse algunos
espacios provisorios con esas características. Ver Ficha 3: Estacionamientos accesibles.
Cuando no existen
estacionamientos permanentes
se deben reservar zonas con
señalizaciones y demarcaciones
provisorias, como en estos
USO EXCLUSIVO CON
casos. CREDENCIAL REGISTRO
Corporación Ciudad Accesible

NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

INFRACCIÓN GRAVE
Ley 18290 Tránsito

Acceso al Espectáculo: Boletería y Facilidades de Ingreso


Boleterías
Para la comodidad de atención al público con discapacidad, es necesario:
• Permitir la aproximación de los compradores hasta la boletería en forma
autónoma, mediante un trayecto expedito y de pavimento estable (no
puede ser ripio, arena, etc.) y libre de obstáculos de al menos de 1,2m de
ancho.
• Contar con un sector de mesón de atención no superior a 0,8m de
altura.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Acceso y circulación:
• El acceso al evento debe ser el mismo que el general. Si se requiere un
acceso alternativo éste debe ser equivalente en calidad y estar señalizado
desde el ingreso principal (no por puertas traseras, montacargas, etc.),
de ancho mínimo de 0,9m que permita el ingreso de una silla de ruedas o
coche de niños. Existiendo torniquetes debe existir una alternativa lateral
accesible.
• El itinerario de ingreso debe ser un trayecto expedito, firme y compacto
(no de ripio, arena, gravilla, etc.) y libre de obstáculos en al menos de 1,2m
de ancho, que conecte las instalaciones y servicios (estacionamientos,
accesos, circulaciones, ubicaciones reservadas para espectadores con
discapacidad y acompañante, baños, camarines, etc.)
• Se recomienda la instalción de pasamanos en todas las circulaciones
con cambio de nivel (rampas y peldaños).

Ficha 10 | Eventos y Espectáculos Accesibles


• Se deben instalar franjas de información táctil de advertencia en los
trayectos donde se produzcan cambios de nivel o riesgos en la circulación.
Si la entrada accesible es diferente a la general debe señalizarse la
ruta desde el acceso.

Recintos de Permanencia de Espectadores


Los eventos que se desarrollan en parques, estadios o vía pública deben incluir áreas de permanencia para
espectadores en silla de ruedas junto a sus acompañantes, que les permita observar el espectáculo en igualdad
de condiciones que el resto y les entregue seguridad ante la concurrencia masiva de público.
Estos sectores preferentes requieren:
• Cuando el lugar lo permita, la ubicación elegida será próxima a los accesos y comunicados mediante una ruta
accesible hasta los diferentes servicios que se ofrecen en el lugar.
• El nivel de visión desde el lugar de permanencia debe asegurar a las personas en silla de ruedas o de baja
estatura sobrepasar la altura del resto de las personas de pie o cualquier obstáculo que interfiera en frente.
• El espacio necesario a considerar por persona en silla de ruedas debe ser de 0,9m x 1,2m, con una baranda
de protección en el frente en aquellos casos de ubicaciones en graderías o en desnivel. Estos espacios deben
ser planos.
• Una persona en silla de ruedas promedia una altura de 1,2m. Para asegurar la visión del espectáculo
los sectores de permanencia deberán considerar una altura de al menos 0,6m sobre el nivel del suelo para
asegurar plena visibilidad.
• Deben contemplar asientos para acompañantes.
• Los guardias deben estar capacitados para aplicar criterios de forma adecuada a la hora de discernir entre
quienes pueden o no utilizar estos espacios.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 10 | Eventos y Espectáculos Accesibles

Los sectores de permanencia deben cumplir ciertas características que permitan plena visibilidad y condiciones de
seguridad a personas con discapacidad, especialmente usuarios de sillas de rueda.

Servicios Higiénicos
Los baños públicos dispuestos durante
un evento, sean portátiles o en obra debe
proporcionar alternativas accesibles.
Los baños portátiles requieren de un
acceso liso o con rampa (finalizando en
un espacio plano frente a la puerta), con
pendiente no superior a 8%, su diámetro
interior mínimo debe ser de 1,4m y el
inodoro debe contar con un espacio
lateral libre de 0,8m para realizar la transferencia desde la silla de
ruedas.
Los baños portátiles deben estar conectados accesiblemente y
cercanos a los recintos de permanencia de espectadores para
evitar esfuerzos adicionales en trayectos largos.
Un mínimo del 5% de la dotación de baños portátiles deben ser
accesibles para personas con movilidad reducida.
Corporación Ciudad Accesible

Detalles en Ficha 4 Baños accesibles

Recinto para primeros auxilios


En los recintos para primeros auxilios, debe contemplarse camillas de altura
regulable y las condiciones de acceso y uso por personas con discapacidad.
Si existe un baño en el recinto, este deberá ser también accesible para
personas con discapacidad.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Escenarios
Cuando existan instalaciones de escenarios, éstos deberán ser accesibles desde la ubicación del público, a
través de una rampa paralela o enfrentada de ancho mínimo 1,2m, con pendiente máxima de 8% y protección
lateral de al menos 0,1m de alto. Detalles en Ficha Rampas.

Foto: @catac_upc
Los escenarios deben contemplar condiciones de accesibilidad y evitar un mal momento si requiere subir una persona en
silla de ruedas.
Salidas de Emergencias

Ficha 10 | Eventos y Espectáculos Accesibles


Las salidas de emergencia deben considerar a las personas con movilidad reducida,
esto significa entregar circulaciones sin desnivel, de material estable y libre de
obstáculos. Si para salvar algún desnivel deben utilizarse rampas, estas deben
estar de acuerdo a los parámetros que indica la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones. Detalle en Ficha Rampas.
Las señalizaciones de emergencia deben ser ubicadas en un lugar visible y las alarmas deben ser luminosas y
sonoras para ser detectadas por personas sordas o ciegas. Los protocolos de evacuación deben considerar las
diferentes necesidades de asistencia de las personas con discapacidad.
Capacitación del Personal y Voluntarios
Es indispensable la capacitación del personal o voluntario que estarán en contacto con los asistentes, de
manera que puedan conocer las formas y criterios pertinentes a la hora de atender y guiar a una persona con
discapacidad para que pueda disfrutar del espectáculo sin complicaciones. La correcta atención del público es
un eslabón más en la cadena de accesibilidad del espectáculo. La información relacionada a la accesibilidad
debe ser conocida anticipadamente por el personal, debiendo poder responder a preguntas básicas sobre estos
temas y manejarse con un lenguaje apropiado.
Se requiere instrucción sobre lenguaje, trato, conocer las condiciones de accesibilidad implementadas y estar
informados para responder consultas y brindar una atención
apropiada a asistentes con discapacidad:
• Lenguaje:
Los términos y palabras deben reflejar la mirada actual hacia la
discapacidad. Hoy se en esa condición y es una característica
más de la persona. Calificativos como “minusválido”, “lisiado”,
“sordito”, “enfermito”, “inválido”, etc. no deben ser utilizados por la
connotación negativa que otorgan a la persona.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 10 | Eventos y Espectáculos Accesibles

Se debe anteponer “persona” cuando se quiera referir a la condición de discapacidad particular (persona con
discapacidad, visual, física, intelectual, sensorial, ciega, sorda, etc.).
• Comunicación de entornos:
Los espacios y entornos deben informar sus características de accesibilidad y esto se realiza con el símbolo
internacional de accesibilidad, el cual indica dicha característica (no “baño para discapacitados” u otros
términos similares inapropiados).

El Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) es la señalización utilizada internacionalmente para


comunicar que un entorno o espacio es accesible (estacionamientos, baños, accesos, etc.). Basta con
la imagen para comunicar que el lugar reúne las condiciones necesarias para ser utilizado en forma
autónoma por una persona con discapacidad.
Los estacionamientos son los únicos espacios exclusivos para PcD, ningún otro lugar o servicio
accesible es “exclusivo”, pudiendo ser utilizados por todos pero con una connotación preferencial.

• Perros de Asistencia:
Algunas personas requieren de asistencia y tienen derecho legal de ser
acompañadas permanentemente por un perro entrenado para esta función. Estos
perros pueden entrar a cualquier lugar, ya sea de propiedad privada o pública como
hoteles, centros comerciales, hospitales, restaurantes, espacios recreativos, edificios
de uso público, medios de transporte, eventos, etc.
Negar la entrada de un perro de asistencia incurrirá en un acto ilícito y arriesgara
una multa por ello. Link a Info legal | Chile

• Servicios adicionales:
Es importante considerar información general en Braille, medios electrónicos audibles y
capacitación básica para comunicarse con personas sordas.
Para las personas con discapacidad sensorial es necesario disponer en los espectáculos
de intérpretes de lengua de señas, sistemas de subtitulado, audio descripción o
Corporación Ciudad Accesible

equivalentes, de forma que las personas con discapacidad auditiva y visual puedan
acceder plenamente a las manifestaciones artísticas, musicales o deportivas.

¡Participar y disfrutar de un evento es un derecho de todos!

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Accesibilidad en oficinas de atención a público


Los edificios de uso público o que presten servicios a la comunidad
(atención a público), deberán efectuar las adecuaciones de accesibilidad
que les permitan ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin
dificultad por personas con discapacidad.” Chile | Ley 20.422
El aspecto fundamental en la adaptación de un edificio es considerar una
“ruta accesible”, que conecte el estacionamiento (si existiera) o el espacio
público con el acceso y las circulaciones hacia todos los recintos interiores.

Ficha 12 | Accesibilidad en Oficinas de Atención


Estacionamiento
El número de estacionamientos reservados para personas
con discapacidad dependerá del número total de espacios
disponibles. Su ancho debe ser de 2,5m más una franja de
maniobra de 1,1m. Dos estacionamientos para PcD pueden
compartir una franja de maniobra. Debe estar demarcado
en el suelo con el símbolo de accesibilidad y tener una
señalización vertical que advierta las condiciones de uso.
La franja de maniobra debe estar conectada sin desniveles
hasta la circulación que lleve al acceso de la edificación. Ver
Ficha 3: Estacionamientos accesibles.

Acceso
Los accesos a oficinas que contemplan atención a público deben estar
preferentemente situadas en el mismo nivel de la vía pública y conectados desde
las veredas. En caso contrario el desnivel se debe salvar por medio de planos
inclinados, rampas, plataformas verticales o ascensores, con características tales,
que puedan ser utilizadas en forma autónoma y segura por el usuario.

Puerta de Acceso
La puerta de acceso debe ser de mínimo 0,9m de ancho. El sistema de apertura
preferentemente automático o abatible. En caso de de apertura manual hay que
considerar una manilla tipo palanca de fácil uso y manipulación. El espacio anterior
y posterior a la puerta debe ser un plano horizontal de mínimo 1,2m sin considerar
el barrido de la puerta, espacio necesario para las maniobras de apertura y cierre
en silla de ruedas.
Las puertas de vidrios deben considerar una franja contrastante, a dos alturas o
entre los 0,9m y 1,6m para ser detectadas por personas de baja visión.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 11 | Oficinas de Atención a Público

Las orugas y Sistemas de Control de Acceso


dispositivos Cuando existan sistemas de control de acceso tipo
similares están torniquetes debe existir una alternativa accesible, de
prohibidos en
ancho libre mínimo de 0,9m.
lugares públicos
por no ser de uso Sector de Espera
autómo. En especial para personas mayores se requiere
la opción de sillas con respaldo y apoyabrazos
(fundamental para apoyo al levantarse o sentarse).
Espacios de Circulación La altura de los asientos debe ser de 0,45m. También
Mantener espacios de circulación libres de obstáculos son necesarios espacios definidos para la espera de
de forma que el ancho de las circulaciones sean personas en silla de ruedas, de tal forma tal que no
mayores a 1,2m. Los espacios frente a mesones interrumpan la circulación.
de atención deben considerar espacios de 1,5m de
diámetro para permitir la aproximación y giro de una
silla de ruedas. Los pasillos que conducen a oficinas de
atención a público deben considerar un ancho de 1,5m.

Mesón de Atención
La norma chilena indica en el que los mesones de
atención a público deben tener como mínimo 1,2m de
ancho a una altura terminada máxima de 0,8m, y con
un área libre bajo ésta de 0,7m de altura por 0,6m de
profundidad. Art. 4.1.7 N°5
El área de aproximación a esta sección debe estar
Corporación Ciudad Accesible

libre de obstáculos y contar con una superficie de


1,5m de diámetro que permita el giro de la silla de
ruedas, la que puede incluir el área libre bajo el
mesón.
Es importante aclarar que un mesón de atención
funcional podría considerar una profundidad menor,
desde los 0,30m a 0,40m, para cumplir igualmente
su objetivo de recibir o rellenar un documento y
retirarse. El ancho normado de 1.2m también podría
disminuirse a 0,8m. La altura máxima terminada si
debe considerar 0,8m. Se debe asegurar una correcta
transmisión de sonido y comunicación visual.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Rampas Escaleras
Se recomienda considerar anchos no inferiores a Las condiciones de accesibilidad en escaleras son
1,5m para facilitar el desplazamiento de altos flujos de indicar mediante un cambio de textura y contraste
personas. Si la longitud de la rampa es mayor a 1,5m de color, previo al inicio y término, sobre la situación
requiere de pasamos a 0,95m y 0,7m de altura. Si la de cambio de nivel. Los pasamanos son necesarios
longitud es inferior debe llevar un borde de protección como apoyo, a ambos lados, de color contrastante y
lateral de 0,1m como mínimo. continuos. Deben sobresalir al menos 0,2m del inicio
La pendiente máxima recomendada es de 8%. En caso y término de la escalera. Un contraste de color en un
de requerir mayor desarrollo, el largo debe fraccionarse extremo o en todo el ancho de los peldaños contribuye
cada 9m, con descansos horizontales sin pendiente, a la seguridad de personas de baja visión en el uso de
de 1,5m de largo. Si la rampa realiza un cambio de la escalera.
dirección, este cambio debe ser sobre una superficie
horizontal de 1,5m de largo. La pendiente transversal

Ficha 12 | Accesibilidad en Oficinas de Atención


de la rampa no debe superar el 2%. Las rampas deben
comenzar y finalizar su recorrido en un plano horizontal
de 1,5m.

No pueden existir peldaños en las circulaciones interiores


de las oficinas que consulten atención a público, debiendo El área bajo los 2.1m de una escalera debe tener elementos
solucionar mediante rampas los desniveles de los diferentes de resguardo colocados de forma permanente para evitar
itinerarios. accidentes..

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 11 | Oficinas de Atención a Público

Sistemas de Llamada y Auto Consulta o Atención


Todos los elementos que puedan ser operados directamente por el público como terminales de pago, auto
consulta, número de atención, etc. deben cumplir con características accesibles en su diseño y ubicación.

• Estar ubicados en zonas conectadas a la ruta accesible y espacio libre que lo enfrente de manera de permitir
la aproximación y uso de una persona en silla de ruedas.
• Ser fácilmente detectable desde las zonas de circulación, incorporando señalización gráfica en altura si es
necesario para facilitar su ubicación.
• Los teclados o elementos que se manipulen deben ubicarse a una altura máxima de 1,2m, la pantalla debe
ser visible desde el nivel de los ojos de una persona sentada, evitando la proyección de luz solar o artificial
directa sobre ésta.
• Las instrucciones de los equipos deben ser claras, existiendo opciones en Braille y autorelieve. Los
contrastes de color entre los diferentes elementos de uso favorecen el uso a personas de baja visión.
• La llamada por número de atención debe incluir señalización visual y audible.

Señalizaciones
Para señalizar espacios o servicios accesibles se utiliza el símbolo internacional de accesibilidad
(SIA). Se requiere señalización en los siguientes casos:
• Cuando la entrada o circulaciones accesibles se diferencian del acceso o rutas principales.
Corporación Ciudad Accesible

En ese caso la señalización debe ser visible en el punto en que las rutas se diferencian (accesos
alternativos solo pueden darse en edificaciones antiguas).
• Cuando se prestan servicios accesibles en sectores específicos como cajas, mesones de
apoyo, mesones de atención o cualquier servicio accesible que se diferencia por alguna razón de la
atención común.
• La señalización debe ser visible y fácilmente identificable desde la ruta accesible. Se pueden
añadir palabras al símbolo de accesibilidad que identifiquen el servicio, como
“caja”, “acceso”, o flechas de orientación.
• La iluminación, contraste, color y tamaño de letra de un letrero colaboran
en una fácil, rápida lectura y comprensión. Una presentación clara de la
información beneficia a todas las personas.
• Los acabados deben ser mate sin vidrio o material con brillo para evitar
reflejos.
2017 | ©Corporación Ciudad Accesible
4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl
Corporación Ciudad Accesible

Accesibilidad en Centros Deportivos


Con el fin de que deportistas y espectadores con discapacidad puedan acceder, desplazarse y hacer
uso de instalaciones deportivas con comodidad y autonomía, se hace necesario contemplar condiciones de
accesibilidad que se inician en el entorno próximo. Los criterios deben estar orientados a la capacidad de
desplazamiento autónomo de las personas y las posibilidades de hacer uso de los servicios que se prestan,
implementando la mayor cantidad de soluciones de uso universal, que sirvan tanto a personas con o sin
discapacidad.
Información Antes y Durante
Antes de concurrir a un recinto deportivo, sea en
calidad de espectador o deportista con discapacidad, se

Ficha 12 | Accesibilidad en Centros deportivos


requiere conocer las características accesibles del lugar.
Esta información debe estar disponible en las páginas
web, información en texto o señalizada en la infografía
del lugar. Se sugiere incluir:
• Información de transporte público accesible.
• Disponibilidad y ubicación de estacionamientos para Infografías de recintos deportivos en páginas web indicando
personas con discapacidad. sus condiciones de accesibilidad
• Ubicaciones reservadas para espectadores en silla
de ruedas y acompañantes.
• Existencia de servicios higiénicos accesibles para el uso de personas con discapacidad.
• Camarines y sus condiciones de accesibilidad para el caso de deportistas.
• Infografía que incluya las ubicaciones reservadas para espectadores con discapacidad, rutas accesibles
para llegar a los distintos servicio, baños accesibles y estacionamientos reservados PcD.
• La venta de entradas en boletería o a través de sistemas electrónicos deben contemplar la información de
los espacios reservados para personas en silla de ruedas y su acompañante.

Estacionamientos
Si el lugar contempla estacionamientos se deben
reservar espacios exclusivos para personas con
discapacidad en una relación al 1% del número
total. Estos deben estar señalizados, demarcados
y conectados mediante una ruta accesible hasta la
boletería, acceso, lugar de permanencia, servicios e
instalaciones deportivas. Estos estacionamientos son
de uso exclusivo de las personas que cuenten con
la respectiva credencial del registro nacional de la En grandes recintos deportivos, la señalización exterior debe
discapacidad. Ver Ficha Estacionamientos indicar con el símbolo SIA la dirección donde se ubican los
estacionamientos reservados para PcD.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 12 | Accesibilidad en Centros Deportivos

Acceso al Recinto
Acceso:
• El acceso desde el espacio público y/o estacionamientos reservados para PcD,
debe ser equivalente para todas las personas, debiendo existir al menos una ruta
accesible de pavimento firme y libre de obstáculos de 1,2m de ancho que permita
el ingreso de una silla de ruedas o coches de niños hacia todos los recintos de uso
público y de uso de deportistas (camarines y rutas a canchas).
• Cuando el ingreso es a través de torniquetes o barreras debe existir una opción
accesible de mínimo 0,9m de ancho.
• Señalización con el símbolo de accesibilidad SIA el
trayecto de la ruta accesible que lleve a los lugares de
permanencia, baños, camarines, etc.
• La instalación de pasamanos en todas las
circulaciones con cambio de nivel (rampas y escaleras)
evita accidentes en especial durante las circulaciones
masivas..
• Instalación de franjas táctil de advertencia en los
sectores donde se produzcan cambios de nivel. Las nuevas instalaciones deportivas deben diseñarse
con criterios de accesibilidad universal. Las plataformas
Boleteria: salvaescaleras están prohibidas en las nuevas
edificaciones. ¿Cuánto demoraría un equipo de 10
Una boletería accesible debe incorporar la opción de deportistas en hacer acceso por ahí?
poder realizar la compra de entradas desde una silla de
ruedas. Es necesario asegurar la aproximación de los
compradores en forma autónoma, mediante un trayecto
expedito, firme (no puede ser ripio, arena, etc.) y libre
de obstáculos en al menos de 1,2m de ancho.
La ventanilla de atención no puede superar los 0,80m
de altura.
Corporación Ciudad Accesible

Circulaciones Interiores
Las circulaciones interiores deben evitar peldaños aislados que puedan provocar caídas especialmente en
sectores de alto flujo de personas, condición frecuente al finalizar encuentros deportivos. Preferir siempre
rampas o planos inclinados de todo el ancho de la circulación.
• Los itinerarios deben contemplar trayectos de pavimento firme, libres de obstáculos, de 1,2m de ancho, que
conecten desde el espacio público exterior y/o estacionamientos por las circulaciones interiores que llevan a
espacios reservados para espectadores con discapacidad y acompañante, baños, camarines, canchas, etc.

• Se recomienda la instalación de pasamanos en todas las circulaciones con cambio de nivel.

• Instalación de franjas táctil de advertencia en los trayectos donde se produzcan cambios de nivel y bloquear
circulación donde aparezcan obstáculos a una altura menor de 2,10m.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

• Si existiera una ruta específica para acceder a


los distintos sectores accesibles como lugares de
espectadores, baños y camarines, ésta ruta debe ser
señalizada con el símbolo de accesibilidad SIA en el
punto donde se diferencia con el itinerario común.
• Donde existan puertas vidriadas se recomienda una
protección contra impactos entre los 0 y 0,3m. Fotos izq y der: Las circulaciones accesibles hacia los
Es importante resaltar y hacer evidente el cristal en un espacios de espectadores deben ser señalizadas desde
rango de dos niveles, 0,9m a 1m y 1,5m – 1,6m desde el exterior. En ambos casos la ausencia de señalización
nivel de piso, con marcas que contrasten visualmente, de la ruta accesible complica ubicar los espacios de
espectadores en silla de ruedas.
una práctica que evitará accidentes a niños, distraídos
y personas con baja visión. Las manillas y tiradores
deben ser de fácil agarre.

Ficha 12 | Accesibilidad en Centros deportivos


Sectores de Espectadores en Silla de
Ruedas
Todo evento debe incluir a personas con discapacidad,
proporcionando espacios de permanencia para Foto izq: Las puertas de vidrio requieren protección en su
espectadores y sus acompañantes, que permitan parte inferior para evitar golpes de los apoya pies de una
silla de ruedas. Foto der: No deben existir circulaciones
observar el espectáculo en igualdad de condiciones que con obstáculos a menos de 2,1m de altura para evitar
el resto y les entregue seguridad ante la concurrencia accidentes a personas ciegas.
masiva de público.
Foto: abigsplash.blogspot-cl Wembley Stadium

Foto izq: Rampa de buena pendiente conduce a 2. piso


en centro deportivo. Foto der: Los elementos volados
que sobresalen en los pasillos pueden causar accidentes
a personas ciegas que se usan la pared como guía de
desplazamiento.

Estos sectores requieren:


• Estar ubicados próximos a los accesos, señalizados y comunicados con una ruta
accesible hasta los diferentes servicios de uso público del lugar.
• En grandes estadios ofrecer diferentes alternativas de ubicación, todas con
opciones de asientos para los acompañantes.
• El nivel de visión de una persona sentada debe sobrepasar la altura de cualquier
obstáculo que interfiera frente a él, como paneles publicitarios o personas de pie.
Imagen: HondaCenter.com

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 12 | Accesibilidad en Centros Deportivos

• El espacio libre y demarcado para ser


ocupado por personas en silla de ruedas
debe considerar una superficie de 0,9m x
1,2m y estar protegido mediante barandas
de cualquier desnivel (especialmente en
ubicaciones en graderías). Estos espacios
deben ser planos.
• Estos sectores deben contemplar asientos
fijos o movibles para acompañantes.
• El personal del lugar debe estar instruido
y capacitado para aplicar criterios de forma adecuada a la hora de discernir entre quienes pueden o no utilizar
estos espacios.

Baños Públicos Accesibles


Los recintos deportivos deben contemplar servicios
higiénicos accesibles. Se recomienda un baño de acceso
independiente que pueda ser utilizado por cualquier persona
que requiera asistencia.
En los recintos destinados para hombre y mujeres en forma
separada puede adaptarse un cubículo de mayor tamaño
que aporte las características necesarias para ser usado
también por una persona en silla de ruedas.
Ver Ficha 4: Baños Accesibles
Corporación Ciudad Accesible

Camarines Accesibles
Los camarines deben incorporar condiciones accesibles para deportistas con discapacidad, especialmente en
las instalaciones de ducha e inodoro. Si estas instalaciones se piensan con criterios de diseño universal, todos
los deportistas podrán hacer un cómodo uso de las instalaciones. No tiene
sentido pensar en un baño exclusivo con ducha ya que será inútil en caso de
que un equipo completo de deportistas requiera camarines.

• Las puertas de acceso a los camarines debes medir 1,2m de ancho para
permitir el paso de sillas de ruedas de competición que tienen una medida de
ancho superior a una silla estándar.
• La puerta de acceso al cubículo accesible en el interior del camarín requiere
también un ancho mínimo de 1,1m

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

• En su interior, el espacio destinado a la circulación deberá permitir el giro en 360º de una silla de ruedas,
debiendo contar para ello con una superficie libre de un diámetro de 1,50m.
• Aplicando diseño universal en las duchas, sin desniveles para acceder, asegurando un buen desagüe con
adecuado escurrimiento de aguas y grifería de tipo palanca instalada a una altura máxima de 1,1m se logrará
hacer un cómodo uso tanto de pie como sentado.
• Disponer de algunos bancos de transferencia para la ducha.
• Pisos deben ser antideslizantes en seco y mojado.
• Lockers con mecanismos de apertura de casilleros y colgadores que no superen los 1,2m de altura.

Ficha 12 | Accesibilidad en Centros deportivos


Lograr condiciones accesibles
para que todos los deportistas
puedan hacer uso de las
instalaciones de camarines
dependerá exclusivamente del
diseño que se defina, pudiendo
lograr en una sola área un uso
Duchas, vestidores y lavamanos accesibles en camarines
deportivos. cómodo y confortable para todos
los deportistas.
© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5
Ficha 12 | Accesibilidad en Centros Deportivos

Entrenamiento de Deportistas con Discapacidad


Los sectores de entrenamiento y las diferentes circulaciones que llevan a canchas y gimnasios deben cuidar
que no existan desniveles ni obstáculos en las circulaciones.

• Las carpetas utilizadas en los pisos


de las canchas deben considerar una
instalación a nivel o la instalación de
cubrejuntas que minimicen los desniveles
en los cambios de superficie.
La puerta de acceso a multicanchas debe
unirse a una ruta accesible que conecte
todas las circulaciones.
• En caso de contar con piscina, deberán contemplar
dispositivos adecuados para su utilización por personas
con discapacidad.

Todos los recintos de uso público de una instalación deportiva


como canchas, casinos, comedores, quioscos, piscinas, etc. deben
proyectarse siempre bajo un diseño que incluya la accesibilidad
universal. Accesos y circulaciones deben ser sin desniveles ni
obstáculos y estar todos los espacios comunicados entre si mediante
una ruta accesible..

Escenarios y Podios
Cuando se contemplen escenarios o podios estos deben ser accesibles a través de una rampa de ancho
Corporación Ciudad Accesible

mínimo 1,2m, pendiente máxima de 8% y protección lateral de al menos 0,1m de alto, acorde a los parámetros
mínimos para una circulación autónoma y segura. Ver Ficha 5: Rampas.
Los eventos deportivos, especialmente aquellos donde participan deportitas con discapacidad deben
contemplar que el podio para la entrega de premios sea accesible.

Fotos de premiación de una corrida


inclusiva. Se premia sobre el escenario
a ganadores categoría corredores y
bajo el escenario a ganadores categoría
handcycling. Una mala y poco inclusiva
práctica que se resuelve haciendo accesible
el escenario.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Señalizaciones
Las señalizaciones son elementos claves y necesarios
para orientar e indicar las condiciones de accesibilidad
presentes en un recinto deportivo.
La señalización de accesibilidad se realiza utilizando el
símbolo internacional de accesibilidad (SIA).
Con el uso de esta imagen y añadiendo flechas
Los paneles o tótems informativos deben añadir a la
orientadoras de dirección o nombres de recintos información general el símbolo SIA para indicar las rutas
específicos, se entrega la información necesaria que o espacios accesibles determinados.
requiere el visitante o deportista con discapacidad.
La señalización debe estar ubicada desde los recorridos No añadir palabras como
habituales, especialmente en los puntos donde se “discapacitados”. El símbolo
SIA se acompaña solo con el
diferencian itinerarios o recintos (ruta accesible, espacios

Ficha 12 | Accesibilidad en Centros deportivos


nombre del recinto o flecha
de espectadores, baños accesiles, etc.) orientadora.
No se debe acompañar el simbolo SIA con términos como
“discapacitados” u otros. El símbolo SIA es reconocido
internacionalmente.
El uso de un color y contraste adecuado en la
señalización y del contraste de éste con su entorno,
más el tamaño y tipografía, son factores importantes en
una correcta lectura y comprensión de la señalización
considerando a personas de baja visión.
Salidas de Emergencia y Evacuaciones
El diseño del edificio o lugar habilitado para la actividad deportiva deben
considerar protocolos de seguridad que contemplen las necesidades de las
personas con movilidad reducida, usuarios de sillas de ruedas, personas sordas,
personas ciegas o de baja visión, personas con discapacidades cognitivas,
personas asmáticas, etc.
Cada uno de estos grupos de personas puede requerir solo itinerarios claros
que les permitan salir en forma independiente o necesitar una evacuación asistida a través de personal
entrenado.
Los protocolos de seguridad deben estudiar los apoyos y medios de escape de las personas con discapacidad,
entre otros incorporando en las señalizaciones tradicionales de evacuación, aquellas rutas sin desniveles ni
obstáculos que sirvan en caso de emergencia a personas con movilidad reducida, en especial usuarios de silla
de ruedas. Las alarmas tienen que considerar señalizaciones acústicas para personas ciegas y luminosas tipo
balizas, en especial en áreas donde pudieran encontrarse personas sordas sin compañía. Las balizas deben
estar situadas dentro de la línea de visión.
En instalaciones con varios niveles pueden señalizarse áreas de espera o refugio temporal para esperar por la
asistencia definida en los protocolos.
Es importante que todos los miembros del personal estén capacitados para que tomen las medidas apropiadas.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 12 | Accesibilidad en Centros Deportivos

Gestión de Accesibilidad
Todo el personal a cargo de interactuar con público debe estar capacitado en lenguaje, trato, conocimientos
básicos sobre discapacidad e informados sobre las condiciones de accesibilidad del recinto para responder
consultas y así brindar una atención apropiada. Es responsabilidad de la administración del recinto que el
personal esté informado sobre aspectos legales básicos, como por ejemplo, el acceso de personas con
discapacidad con perros de asistencia. Estos animales están entrenados para realizar labores y funciones
específicas en beneficio de una persona con discapacidad, pueden entrar a cualquier lugar, ya sea de
propiedad privada o pública. Negar la entrada de un perro de asistencia es un acto ilícito y arriesgara una multa
por ello (Info legal Chile).

Las normales modificaciones o reparaciones que se realicen en el recinto deben considerar mantener
inalterables las rutas accesibles y los espacios diseñados para las personas con discapacidad.
El personal de aseo debe estar al tanto de las condiciones de uso de los baños. Existen malas prácticas como
dejar los implementos de aseo en los baños accesibles, mantenerlos con llave, dejar basureros en espacios de
transferencia, etc. Una adecuada capacitación evitará o minimizará estos conflictos.
Corporación Ciudad Accesible

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Plazas y Parques Urbanos Accesibles


El sobre poblamiento de las ciudades, las viviendas en altura y de menor tamaño han reactivado el valor y
necesidad de espacios públicos recreativos y de acercamiento con la naturaleza. La OMS recomienda 9 m² /hab
de áreas verdes, existiendo en Chile un promedio muchísimo menor y gran disparidad entre regiones que van
entre valores de 0,7 m²/hab a 7,2 m² /hab. Fuente: mma.gob.cl
Plazas y parques son lugares de encuentro, esparcimiento y contacto con la naturaleza, de ahí la importancia
de incorporar criterios de diseño universal para permitir que todos, independiente de sus capacidades físicas o
sensoriales puedan participar y disfrutar en igualdad de condiciones.
La participación se logra en la medida que el diseño incorpore estándares de accesibilidad en el entorno y en la
elección y disposición de los elementos escogidos.

Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles


La normativa chilena incorporó la exigencia de una ruta accesible en las circulaciones peatonales al interior
de espacios públicos, tales como plazas y parques, la que debe tener un ancho mínimo y continuo de 1,5m de
ancho por 2,10m de alto. Art. 2.2.8 N°1. Agrega además, que cuando se incorporan áreas de juegos infantiles,
éstas deben estar conectados a la ruta accesible y a través de ésta a los estacionamientos para personas con
discapacidad si el proyecto los contempla, con paraderos de transporte público y otras áreas consideradas en
el respectivo proyecto, tales como áreas de descanso, observación, actividades recreativas y/o deportivas. Art.
2.2.8 N°9 h.). Estos cambios normativos invitan a repensar el diseño de plazas y parques bajo la variable de la
accesibilidad universal, lo que se traducirá en espacios más cómodos, seguros y participativos.

Imágenes que reflejan la diversidad funcional de los ciudadanos en las diferentes etapas activas de vida.

Llegar al Parque o Plaza


En ocasiones, problemas de diseño urbano impiden que las plazas y parques puedan ser utilizados
adecuadamente por adultos mayores, padres con coches de niños, personas con movilidad reducida, sillas de
ruedas, etc. Una de las razones es que los itinerarios de acercamiento no son lo suficientemente accesibles,
considerando las condiciones de circulación de las veredas del entorno, cruces peatonales que llegan a la plaza
o parque, paraderos de transporte público o estacionamientos.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles

Foto izq: Cruce peatonal rebajado a nivel acceso parque Foto centro: Cruce peatonal sin rebaje para acceso a plaza
Foto dere: Mal estado de cruce peatonal y llegada a la plaza.

La deficiencia del diseño de cruces peatonales seguros y accesibles y la falta de continuidad en los trayectos y
veredas dificultan el acercamiento y desincentivan el uso habitual de estos espacios públicos.

La recomendación inicial es definir las rutas exteriores de la plaza, las de mayor y


menor flujo y repasar el estado de las veredas y sus respectivos cruces peatonales,
idealmente a través de pasos peatonales continuos (a nivel de la vereda, donde el
auto debe bajar la velocidad o detenerse), de manera de lograr una continuidad e
invitación a la circulación a través de ésta. Ver Ficha 2: Vías peatonales accesibles
Definir las rutas en base a sus flujos determinará el punto de acceso principal a la
plaza.
Fig. izq: Rutas exteriores que conectan la plaza al circuito de veredas. Se distinguen rutas
principales de mayor flujo y secundarias de menor flujo.

Contar con estacionamientos y paraderos de transporte público accesibles en las


cercanías, facilitan e incentivan a familias que buscan plazas y parques con juegos
Corporación Ciudad Accesible

e instalaciones inclusivos para llevar a sus hijos y lograr que se diviertan todos por
igual. Ver Ficha 3 Estacionamientos accesibles.



Foto izq: Estacionamiento PcD con conexión a vereda Foto der: Paradero con condiciones de
accesibilidad

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Acceso | Definición de un punto de


acceso principal
El punto de acceso principal se ubica en el sector
por donde ingresa o circula el mayor flujo peatonal a
la plaza.
En ese punto se pueden incorporar elementos
básicos tales como: panel informativo que contenga
el nombre, prohibiciones, números de emergencia,
etc., basurero, luminaria, etc. A través de este punto Foto izq: Buen punto de acceso a la plaza. Foto der: Pavimento
de acceso se define la ruta interior que recorre inaccesible en el acceso a la plaza.
el parque o plaza y desde donde convergen las rutas secundarias, conectadas a las zonas asociadas como
zonas de juegos, bebederos, baños, jardines temáticos, zona de ejercicios, escenarios, áreas de descanso,
observación, actividades recreativas y/o deportivas, etc. Los restantes accesos se definen como puntos de

Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles


acceso secundarios.
Rutas y Circulaciones
Se destacan al menos 2 rutas según su relación con la plaza y el entorno: ruta
externa o de paso y ruta interna o sendero.
Las condiciones de la circulación tanto del perímetro exterior como del sendero
interior deberán permitir un desplazamiento accesible. La ruta interior requiere
de un sendero que comunique y permita recorrer, a modo de circuito, todos los
espacios del lugar.

Condiciones Generales las Circulaciones


Ruta externa: corresponde a la ruta en el exterior o perímetro de la plaza,
comunicada desde los cruces peatonales, paradero y estacionamiento hasta el
acceso principal, conectando la plaza al circuito de veredas.
Ruta interna: corresponde a la ruta en el interior de la plaza, conectando desde los accesos de la plaza hacia
todas las zonas y elementos de ella, tales como juegos, zonas de descanso, máquinas deportivas, bancas,
basureros, bebederos, etc. La circulación a través de las rutas deberá ser continua, sin obstáculos, peldaños ni
pendientes mayores a 8%, de pavimento firme y estable y sin interrupciones ni bordes o soleras que impidan el
paso hacia las áreas que comunica.Sus dimensiones básicas deben ser de mín. 1,5m de ancho x 2,1m de alto
libre de obstáculos.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles

Áreas o Zonas Interiores


Las plazas o parques consideran zonas o áreas para diferentes usos. Por lo
general existen zonas de juegos infantiles (algunas veces diferenciados por edad),
de ejercicios, descanso, juegos pasivos, entre otros.
Para que estas zonas puedan ser utilizadas en un entorno seguro y confortable por
todas las personas, en especial por personas con movilidad reducida, requieren de
algunas condiciones específicas. Todas estas zonas deben estar conectadas a la
ruta o sendero interior con un pavimento continuo y estable.

Zona de Juegos
El juego está ampliamente reconocido como una de las actividades más
importantes que deben desarrollar los niños para favorecer su desarrollo físico, psicológico y social. Los juegos
escogidos deben considerar criterios y estándares para abarcar un amplio rango de funcionalidades. Es preciso
pensar en el uso y participación de niños con discapacidad, tanto física como sensorial o cognitiva para poder
ofrecer variedad de participación.

La zona de juegos es un área que posee constante movimiento de niños y adultos, lo que obliga a crear un
espacio de máxima seguridad y visibilidad de todos los elementos que los componen.
Corporación Ciudad Accesible

La zona de juegos debe ser visible desde las otras zonas de la plaza y estar conectada con la ruta accesible al
menos en 2 puntos. De existir 2 áreas de juegos separadas se deberán unir mediante un recorrido accesible.
Se aconseja considerar la sombra permanente o al menos en un rango de 4 horas mínimo mediante árboles o
sombreaderos artificiales.
Se considerará zona de juegos infantiles accesibles si las plazas presentan:
Suelo estable que permita la circulación de una silla de ruedas o coche.
3 juegos accesibles o participativos si tiene menos de 10 elementos.
20% de juegos accesibles en lugares con más de 10 elementos.

Pavimento
El suelo en el área de juegos debe proporcionar una ruta lógica que recorra y permita la aproximación a todos
los juegos, independiente del grado de accesibilidad de éste.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

El tipo de suelo debe ser apropiado a las


restricciones de movimiento que pueden presentar
los niños o sus padres, no presentar desniveles,
estar perfectamente enrasados con la ruta principal o
secundaria del parque y utilizar contrastes y colores
que ayuden a entender y diferenciar esta área.
La superficie del área de juego deberá ser lisa,
estable, con buen drenaje, antideslizante y atenuante
del impacto.
Foto izq. (LugarComún) y der: El caucho es el mejor pavimento
para sectores de juegos infantiles, amortiguantes y accesible
El caucho reciclado (en palmetas, vertido o en rollo)
asegura un uso universal, además de proporcionar la
condición de seguridad adecuada que se requiere en

Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles


este tipo de zonas. La superficie mínima a considerar
debe abarcar todos los juegos hasta una distancia de
1,8m radial desde el punto de llegada al piso.
Permite diferenciar por medio de colores los
distintos sectores de juegos, recomendándose la
predominancia de colores claros ya que los oscuros
retienen más el calor del sol. Foto izq: El ripio impide el acceso a coches y sillas de rueda.
Materiales como arena, ripio, adoquines rústicos, Foto der: El pasto sintético, sin ser gran amortiguante, es una
cortezas y otros similares quedan descartados. solución accesible para estas áreas.

Juegos Infantiles
Categorizamos los juegos infantiles en tres tipos:
Juegos estándar, como por ej. columpios tradicionales, juegos de trepa o en altura , etc., en general
los juegos clásicos donde se requieren habilidades comunes de saltar, trepar, alcanzar, impulso, etc.
Juegos participativos o inclusivos, donde se incorporan condiciones de alturas de instalación,
protecciones, apoyos, pasamanos, etc., con el propósito de abarcar un número más amplio de uso por parte de
niños con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas, por ej. columpios tipo plato o nido, juegos temáticos
con la posibilidad de desplazarse por todos los sectores, areneros en altura, juegos de resorte con asiento y
apoyos, juegos educativos o deportivos a alturas adecuadas.
Juegos exclusivos, que corresponden a elementos de juegos específicos para niños con discapacidad
como por ej. el columpio para ingresar en silla de ruedas o balancines con igual propósito. Dichos juegos no
son recomendables que sean usados para otros fines más que con las ayudas técnicas para lo cual fueron
diseñados.

Algunos juegos tradicionales pueden convertirse en participativos resguardando las alturas de instalación, de
aproximación y sujeción de modo que cumplan con algunas características accesibles y amplíen su rango de
usuarios. Revisemos algunos ejemplos de como ampliar el uso de los juegos tradicionales para transformarlos
en juegos participativos o inclusivos:

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles

Juegos Participativos o Inclusivos


El tradicional juego del gato suele instalarse a alturas
inalcanzables desde una silla de ruedas, si se incorpora
en un circuito accesible y se instala a una altura máxima
de manipulación de 1,2m se convierte en una actividad
participativa.
Los juegos sensoriales sonoros o táctiles y Foto izq: Juego del gato instalado en altura e inalcanzable desde
los paneles interactivos son accesibles a todos una silla de ruedas. Foto der: La correcta altura de instalación
los niños, dispuestos en circuitos sobre una superficie del juego determina su grado de accesibilidad.
accesible invitan al juego común. La mejor altura de
manipulación varía entre los 0,6 a 1m.
Los juegos en desnivel, comunicando los pasillos
elevados con rampas de accceso permitirán la
circulación y participación de niños en silla de ruedas.
Aún cuando no puedan trepar o realizar todas las
actividades que se van generando en el trayecto
podrán hacer uso de parte de ellos y estar socialmente Juegos en altura. La rampa de acceso y continuidad del
vinculados con el resto. circuito los hacen juegos participativos e inclusivos. Foto izq:
En el área de columpios incorporar modelos con davidwilliamsassociates.com
sujeción a nivel de tronco para estabilidad de niños pequeños y con respaldo alto para
niños mayores con escasa o nula estabilidad de tronco.
Columpios tipo plato o nido, sirven para diferentes posiciones de uso, acostados,
sentados o de pie es un juego que admite una gran diversidad de capacidades
físicas. Puede ser usada por niños con alta discapacidad acompañados de un adulto.
La superficie de la plataforma debe estar a 40cm máximo del piso para facilitar las
maniobras de transferencia.
El cajón de arena o de agua, elevado como mesa, permite a cualquier niño acceder
y jugar. Debe permitir el acercamiento de una silla de ruedas al menos por un costado
Corporación Ciudad Accesible

dejando un área libre de al menos 0,4m bajo éste. La altura superior del cajón no debe
ser mayor a 0,8m.
Juegos de resorte: con asientos con respaldo y cinturón de sujeción y elemento para
afirmarse con las manos.
Juegos de rotación (carruseles): con asientos con
apoyo lumbar y arnés o cinturón de sujeción.
Con el pavimentos de caucho se pueden crear relieves
con suaves lomajes o senderos que se convertirán
en parte del juego de todos los niños.
Balancines: con asientos con respaldo o apoyo lumbar
y cinturón de sujeción.
El diseño permite el uso de juegos de arena o agua desde
diferentes posiciones, de pie o sentado.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Resfalines: con escaleras de peldaños con huella amplia y contrahuella cerrada, de cantos redondeados y
pasamanos de diámetro de 2,5 a 3,5 cm para proporcionar un buen agarre a
la mano de un niño. Es una alternativa para incorporar en este juego a niños
ambulantes pero con restricciones en su movilidad. Será además un juego más
seguro para todos.
Juegos de agua: sobre superficies antideslizantes en mojado sin desniveles.
Equipos deportivos como aros de básquetbol ubicados a una altura que
permita jugar desde una silla de ruedas es otra opción de juego participativo.

Juegos Exclusivos
Los juegos exclusivos están diseñados para
el uso específico y exclusivo de niños con
discapacidad. Son juegos que requieren asistencia

Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles


e instrucciones para hacer un uso seguro desde
la silla de ruedas o ayudas técnicas específicas.
Su uso desde otras posturas o sin las adecuadas
medidas de seguridad puede ser riesgoso.
Se recomienda su instalación en una menor
proporción ya que desfavorece el criterio de
participación en conjunto con otros niños y su costo será siempre más elevado.

Recomendaciones Generales para Juegos Infantiles


• Barandas con pasamanos continuos en rampas y escaleras facilitan la
participación de niños con restricciones de movimiento.
• En rampas no se recomiendan pendientes mayores al 6% y transversales
del 2% . Deben tener cantos laterales de mínimo 10cm que protejan de caídas.
• La abertura máxima en suelos de madera o deck no deben ser mayores que
1 cm.
• Los cambios de dirección en rampas deben ser en superficie plana de 1,5m
por 1,5m.
• Espacio libre entre los distintos elementos de
al menos 1,5m de diámetro, para que una silla
de ruedas o coche de niños pueda circular y
girar en 360° con facilidad.
• Los bordes y extremos de todos los
componentes del juego y elementos anexos,
deben ser redondeados.
• Incorporar asientos en áreas de juego para
los adultos que acompañan a los niños con la
alternativa de asientos con apoyabrazos para Foto izq: Juego ubicado en superficie lisa y estable
facilitar el levantarse a personas mayores. Foto der: Mismo juego ubicado en arena lo hace inaccesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles

Zona de Deporte y Ejercicios


El análisis de cada plaza en particular debe determinar la necesidad o no de incorporar una zona destinada
a realizar ejercicios. Esta zona se conecta a la ruta o sendero interno y requiere de un simple y claro uso de
colores y símbolos para indicar su correcta utilización.
La zona de ejercicios o deportiva deberá estar unida a la ruta interior de la plaza pero separada de las zona de
juegos infantiles por seguridad.
Las zonas de deporte deben tener opciones de máquinas de diseño universal, dando preferencia a modelos
que incorporan alternativas para ejercicios sentado como de pie.
Los elementos deberán estar ordenados de manera lineal o concéntrica, favoreciendo así la secuencia de
circuitos y la organización del uso de las máquinas.
Se deben utilizar los mismos parámetros que los de la zona de juegos infantiles o el mismo material de la ruta
interior.

Foto izq: Ningún elemento considera alturas de manipulación accesibles y el área se ubica en desnivel interrumpiendo
además el sendero de circulación. Foto 2: Mesa de ajedrez que permite el acceso y permanencia en silla de ruedas. Fotos
3 y 4: Diferentes alturas de manipulación hacen de estos elementos máquinas de ejercicios accesibles. Fotos 2,3 y 4:
LugarComún.

Zona de Descanso
La zona de descanso o estar es un área para poder compartir
o descansar. Debe estar conectada a la ruta accesible interior
Corporación Ciudad Accesible

y contar con asientos y mesas, en cantidad suficiente según


las dimensiones de la plaza. Estas mesas deberán tener un
sector libre bajo cubierta de 0,7m de altura para permitir el
acercamiento de una silla de ruedas. La altura sobre cubierta
no debe ser mayor a 0,8m. Estas mesas pueden ser utilizadas
también para el juego de ajedrez con el tablero estampado en su
cubierta.
El pavimento de esta área será del mismo material que la ruta
interior. Debe existir la opción y alternativa de un número de
asientos que incorporen apoya brazos.
Las áreas de juegos infantiles necesitan asientos para los
acompañantes, los que en gran parte suelen ser adultos
mayores.

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Mobiliario
El mobiliario en el interior de la plaza es fundamental para asegurar el confort, uso y orden.

Todo elemento debe estar a un costado de las rutas de paso y al alcance directo.

Panel Informativo

Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles


El acceso principal de la plaza o parque
puede contener un panel informativo
con variada información, entre ellas el
nombre, características accesibles de la
plaza, información de áreas disponibles o
servicios adicionales. El diseño del panel
debe incorporar principios de diseño
universal tanto en dimensiones, aproximación, facilidad de lectura, textos en Braille, información digital, etc.
Su ubicación debe ser a una una altura accesible (entre 0,7m y 1,2m). Formatos en Braille o alto relieve
permitirán su lectura a personas con discapacidad visual. También puede incluir una maqueta en 3D con la
descripción del lugar o alguna otra información que se desee comunicar.

Basureros
Los basureros deben ubicarse en el acceso principal, zona de juegos infantiles y zonas de estar siempre al
alcance pero fuera de la ruta delimitada como peatonal, próximos al alcance del brazo con una boca a máximo
0,9m de altura.

Escaños y asientos
Deber estar en el borde del sendero interior, pero fuera del espacio delimitado de circulación. Son
indispensables en las zonas de juegos y en la zona de estar.
La norma indica que debe existir la posibilidad de asientos accesibles, recomendando asientos individuales de
altura máxima de 0,45m, con respaldo y apoyabrazos. A los costados de los asientos deben
existir espacios libres y comunicados de 0,9m x 1,2m
para permitir la ubicación de una silla de ruedas o
coche de niños sin estorbar la circulación.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 9


Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles

Bebederos
Deben ubicarse cercanos a áreas de permanencia o de paso, sobre un pavimento
que asegure el escurrimiento de agua sin formar charcos o desniveles. Se debe
contemplar un área de aproximación libre de 90cm de ancho y de 120cm de
profundidad. La salida del agua debe estar a una altura mínima de 80cm desde
el suelo. Las manillas de accionamiento deben ser de palanca o pulsador. Se
recomiendan fuentes de 2 alturas.

Iluminación
Una buena y uniforme iluminación debe estar presente a lo largo de la ruta externa e interna y zonas de
permanencia. Los postes deben estar fuera de las áreas de circulación en todo el trayecto.

Árboles
Los árboles deben estar fuera de las rutas definidas en la plaza. Si las tazas de un
árbol se incorporan en la ruta estas deberán estar enrasadas mediante algún sistema
de pavimento con drenaje. Debe mantenerse una poda controlada de manera de dejar
un espacio libre de 2,1m desde el suelo en caso de estar conectado con la ruta.

Jardines de los Sentidos


El paisajismo de una plaza o parque puede incorporar en el diseño sectores de
estimulación de los sentidos, pensado en la circulación independiente y segura de personas ciegas o de baja
visión, en un entorno que potencie otras capacidades sensoriales distintas a la visión, permitiendo percibir y
disfrutar a través de otros sentidos el entorno que los rodea. Vista, tacto, vibraciones, colores, formas, texturas y
sonidos pueden incorporarse utilizando medios naturales a través de un diseño paisajístico.
► Circulaciones delimitadas por algún elemento que permita ser detectado y usado como guía por un
bastón, libres de todo obstáculo que pueda interrumpir o poner en peligro el desplazamiento de una persona
con discapacidad visual o física. (ruta accesible)
► Utilizar plantas que sean amables al tacto, evitando o ubicando en segundo plano las que tienen
Corporación Ciudad Accesible

espinas, como rosas, berberis, ilex, cactus, palmeras o coníferas. Preferir las plantas y flores aromáticas,
cuidando no mezclar sus aromas. Perfumes de eucaliptus, laurel, lavanda, mirtos y arrayanes, menta, jazmines,
daphne, pueden servir de guía para que las personas ciegas recorran y disfruten de los jardines.

10 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

► El olfato, percibirá plantas aromáticas como menta, lavandas,


daphne, jazmines, clemátides, flor de la pluma, magnolia fuscata, magnolia
stellata, coníferas, choisya ternata, prunus, heliotropium y árboles como los
naranjos, que aportan el aroma de azahar, eucaliptus y laurel. Aprovechar las
sombras para zonas de descanso.
► El tacto, permitirá la exploración de troncos de árboles, donde
pueden apreciarse las diferentes texturas y noción de los diferentes tamaños.
También pueden representarse muestras de piedras del lugar, o enterarse de la
fisionomía del diseño del lugar a través de maquetas.
► El oído, alertará del sonido que provocan la disposición de algunos
árboles al contacto con el viento o la brisa, como por ejemplo, cuando los
bambús son plantados en líneas se oye un murmullo al ser empujadas por el
viento. Escuchar el sonido del agua al caer un estanque, o sonidos naturales

Ficha 13 | Plazas y Parques Urbanos Accesibles


que pueden potenciarse con elementos artificiales, como móviles metálicos que
emitan sonido con el viento.
► La vista, se aprecia el contraste de formas y colores, representada
por conjuntos de árboles de diferentes tonalidades. Las coníferas aportan un
marco adecuado con su follaje perenne durante cualquier época del año y que
puede variar su colorido en otoño con la intensidad del amarillo del Ginkgo que
contrasta fuertemente con el verde de los pinos.

Información anticipada del lugar


Conocer anticipadamente la accesibilidad del lugar es determinante a la hora
de planificar una visita por lo que se recomienda incluir las condiciones de
accesibilidad de parques y plazas cuando se hace referencias a éstas en
páginas web municipales o de entidades que las administran.
Toda información es bienvenida y genera expectativas reales de lo que se
va a encontrar en el lugar, estacionamientos, juegos infantiles, máquinas de
ejercicios, baños accesibles, etc. La forma más segura y simple de entregar
dicha información es incorporar un plano general del recinto con la señalización
SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad) para la oferta accesible (baños,
senderos, juegos, etc.)

“Piensa accesible e incluirás a todos!”

2017 | ©Corporación Ciudad Accesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 11


Corporación Ciudad Accesible

Paraderos y Refugios Peatonales


Claves en la Cadena del Transporte Público Accesible
Un transporte público accesible requiere paraderos y refugios peatonales que consideren
características de accesibilidad, de forma tal, que la cadena de acciones no se vea interrumpida por barreras
que impidan o limiten la espera, el desplazamiento, ingreso o bajada de un bus y la continuidad hacia la vereda
o ruta de desplazamiento peatonal.
Refugios y Puntos de Parada
La Dirección de Transporte Público Metropolitano de Chile (dtpm.cl) define como “punto de parada” al espacio
físico de conexión entre los usuarios y los servicios de buses del Sistema de Transportes. Los elementos
que conforman un paradero son: la señal de parada, el andén y el refugio. El punto de parada puede tener
diferentes elementos, lo que dependerá de cada situación en función de la intensidad de uso, el flujo de
peatones en la vía pública que conecta con el paradero y el espacio disponible.

Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales


Todo paradero debe contar como mínimo con una señal de
parada e idealmente un asiento. La señal permite al usuario
informarse de los servicios que se detienen en esa ubicación. Un
paradero puede contar o no con refugio, la existencia dependerá
en gran medida del espacio disponible en la acera.
El paradero debe emplazarse siempre anexo y conectado al
itinerario peatonal sin formar parte del mismo. Su ubicación
puede darse en la acera, respetando el espacio destinado
a la vereda, como también ocupar espacio destinado
a estacionamiento en la calzada, nivelado y conectado
accesiblemente con la vereda.
Chile | Normativa Oguc (D.50 03-2016)
Art. 2.2.8 - 9: “c) Los paraderos de locomoción colectiva no podrán obstaculizar la ruta accesible y deberán
estar conectados con ésta. En caso que los paraderos se proyecten sobre el nivel de la vereda, o bajo éste,
el desnivel que se produzca deberá salvarse mediante rampas antideslizantes que no sobrepasen el 10% de
pendiente.
La rampa de acceso a los paraderos siempre deberá estar libre de obstáculos. La señalización vertical que
identifica al paradero estará ubicada de forma que no obstaculice el acceso al paradero ni el giro en 360º de
una silla de ruedas. En todo el largo del paradero que enfrenta a la calzada se deberá instalar el pavimento de
alerta, con una aplicación de color que contraste con el pavimento del paradero.”
La mantención, traslado o retiro de los refugios, es en la mayoría de los casos, responsabilidad de los
municipios, con excepción de algunos corredores supervisados por el Ministerio de Obras Públicas. Para el
resto de los paraderos, el Municipio es el responsable de mantener su infraestructura, asumir el costo de
iluminación e higiene.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales

La imagen y foto superior muestran un paradero conectado a la vereda mediante una ruta accesible, sin desniveles ni
obstáculos en la ruta o en el sector de espera, facilitando el flujo al abordaje o descenso del bus.

La imagen y foto superior muestran un paradero conectado a la vereda mediante una rampa de suave pendiente. La altura
del área de espera permite disminuir la diferencia de altura del bus con el andén, minimizando la pendiente de la rampa de
acceso al bus..
Corporación Ciudad Accesible

La falta de espacio en la acera impide en muchos casos el correcto emplazamiento del paradero. Una alternativa es ocupar
espacio de estacionamiento en la calzada, el que debe estar también conectado accesiblemente a la vereda.
Figuras: elaboración propia. Fuente: Nacto.org .

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Ruta Accesible - Concepto Clave en la


Conexión Vereda - Paradero

La ruta accesible es una circulación de ancho continuo, apta para


cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos,
de superficie homogénea, antideslizante, libre de obstáculos,
gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y
percepción de su recorrido. La continuidad o conexión de la
vereda hacia el paradero es la primera condición para hablar de
un paradero accesible.

Condiciones de Elementos en Puntos de Parada


Emplazamiento, Diseño y Conexión:

Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales


Conexión vereda - zona de espera o refugio: El punto de parada debe estar conectado a la vereda por
medio de una ruta accesible que varía entre 1,2m a 2m de ancho dependiendo de la categoría de la respectiva
vía que enfrenta (en caso de espacio reducido, el ancho de acceso puede disminuir hasta 0,9m).

Señalización vertical. Elemento indispensable para comunicar un punto de parada especialmente en el


caso de que la parada no cuente con refugio. La señalización debe estar ubicada fuera de la ruta peatonal que
lleva hasta el punto de parada o refugio de forma que no obstaculice el acceso al paradero ni el giro en 360º de
una silla de ruedas. Debe indicar en forma sencilla y clara la información sobre la línea o servicio.

Área de espera, ubicada fuera de la vereda para no entorpecer el flujo de peatones, superficie sin desnivel
ni pendientes mayores al 2% y comunicada mediante una ruta accesible hasta la vereda. Este espacio puede
estar cubierto o no por un refugio peatonal. En el área de espera se debe poder circunscribir un círculo de 1,5m
de diámetro para el giro y uso del espacio de una persona en silla de ruedas.

Refugio: El refugio debe ubicarse fuera de la vereda o circulación peatonal pero conectada a ésta por medio
de una ruta accesible. Los asientos son importantes en lo sectores de espera, especialmente para personas
mayores o con movilidad reducida. Deben ser cómodos, con bases que entreguen estabilidad al sentarse,
con una altura de 0,45m de altura y apoya brazos en al menos uno de sus costados. El apoyo isquiático es un
elemento que ocupa poco espacio y permite el descanso sin el esfuerzo de levantarse del asiento. La altura del
apoyo debe ser de 0,75m.
Si los paramentos del refugio son transparentes debe incorporar elementos que garanticen su detección como
bandas de color de 5 a 10cm de ancho mínimo ubicadas entre los 0,9m a 1,1m y 1,5 a 1,7m.

Paleta publicitaria siempre ubicada fuera del área de la ruta accesible o de espera.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales

Pavimento de Alerta, instalado en todo el largo del


paradero que enfrenta a la calzada, con un color que
contraste con el pavimento del paradero.

Pavimento Guía, instalado perpendicular a la


circulación, con contraste cromático al pavimento que lo
circunda, dirigido desde la línea de edificación o término
de la acera hacia el borde del andén, interrumpiéndose Foto izq.: Pavimento guía direcciona desde la línea de
0,4m antes del inicio del pavimento de alerta que edficación hacia el paradero. Foto der.: Pavimento de alerta
enfrenta la calzada. La finalidad es guiar a la zona de advierte la zona de desnivel con la calzada.
espera y marcar el lugar donde llega la puerta accesible
del bus.

Información Universal: Incorporar información sobre la accesibilidad de la línea de bus, tanto en la web
como en los propios paraderos. La información debe ser fácil y didáctica, que incluya braille y/o aplicaciones
tecnológicas que entreguen información para orientar a personas ciegas y baja visión. Los mapas de rutas,
horarios, tiempos de viaje esperados, tiempos de llegada en tiempo real y procedimientos de usuarios, hace
que el sistema sea más atractivo y simple de usar, mejorando la satisfacción del usuario en especial a aquellos
con dificultad de orientación, turistas y visitantes ocasionales, cooperando con la movilidad entre vecindarios y
destinos.

Área de abordaje o andén: Este espacio debe ser un lugar seguro y exclusivo para peatones, en ningún
caso puede ser compartido con ciclovías u otras rutas.

Altura Andén - Calzada: A menor desnivel andén - bus, mayor será la facilidad de los usuarios para
abordar, descender o desplegar la rampa.
Algunos modelos de paraderos en Santiago están diseñados con alturas de andén de 0,3m desde la calzada
al andén, diferencia que permite compensar la altura de los actuales buses (0,43m aprox). Estas medidas
Corporación Ciudad Accesible

permiten desplegar la rampa del bus y disminuir la pendiente que no debiera superar el 8%, con el fin de que
las personas en silla de ruedas o coches puedan descender o abordar sin mayores dificultades..
Diseñar paraderos que igualen lo más posible el nivel del bus con la vereda es una condición para un ingreso o
descenso más accesible, fácil y rápido.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Rampa a ambos costado para aquellos paraderos cuyo andén esté sobre o bajo
el nivel de la vereda. Una buena rampa de acceso al andén o sector de espera no
debe superar el 8% de pendiente y contar con un espacio plano mínimo de 1,5m
libres al inicio y término de ésta. Dependiendo de la longitud de la rampa requerirá
pasamanos o un reborde de protección lateral de al menos 0,1m.

Asiento. Si es una parada sin refugio pensar en incluir al menos un asiento de


0,45m de altura medidos desde el nivel de piso terminado, respaldo y apoya brazos.

Iluminación, es determinante para la seguridad y funcionalidad de personas con


baja visión.

Recargas y pagos: Los equipo como expendedoras o validadores, puntos de pago


y de recargas deben ser accesibles, facilitando también recargas vía electrónica.

Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales


El emplazamiento del paradero dependerá del lugar, tipo de recorrido y espacio disponible, debiendo
primar un criterio de accesibilidad, especialmente el de no invadir la vereda o circulación peatonal.

Imagen superior izquierda muestra un paradero ubicado al borde de la calzada, y a la derecha se muestra sobre la acera
pero separado de la calzada por la vereda.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales

Errores comunes de diseño y emplazamiento que impiden la continuidad accesible hacia y


desde el medio de transporte:
Si se utilizan los dos extremos del andén
para la circulación en el paradero, en ambos
debiera igualarse el acceso mediante una
rampa. La ruta que conduce a los accesos de
un paradero debe estar totalmente libre de
elementos, potencial riesgo para una persona
ciega además de obstruir el acceso o salida.
Las fotos izq. y der. muestran un paradero de más de 10m de largo con
rampa de acceso solo en un extremo. En el inicio de la rampa se observa una taza de árbol descubierta.

Los paraderos instalados sobre la vereda


constituyen un riesgo para las personas
ciegas, bloquean e interrumpen el paso a
personas en silla de ruedas y entorpecen
el flujo peatonal. Los refugios o paradas
así como todo mobiliario urbanos debe ser
instalados fuera de la vía peatonal.

Fotos izq. y der. muestran paraderos instalados sobre la vereda.

Los paraderos deben contar con una conexión


(ruta) accesible que los comunique desde
y hacia la vereda. Existiendo buses con
condiciones de accesibilidad (rampas de
acceso) se hace imposible llegar hasta el lugar
de parada y abordaje en silla de ruedas si el
Corporación Ciudad Accesible

paradero no está conectado a la ruta peatonal.

Fotos izq. y der. muestran paraderos sin conexión accesible desde la vereda.
En ambas fotos la señalización vertical que
indica el servicio y recorrido que sirve al
paradero se instaló en el centro de la vereda,
situación que es un riesgo para los peatones,
especialmente para personas ciegas. Se
deben cuidar los detalles de instalación de
cada elemento que conforman una parada.

Fotos izq. y der. muestran señalización vertical de paraderos instalada en la mitad de la vereda.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

El desnivel con 2 o más peldaños del andén


con la calzada afecta el acercamiento del bus
al paradero, impidiendo la entrada accesible
al bus (bajada de la rampa) y complicando el
acceso a adultos mayores.
El diseño debe buscar la forma de que bus
y paradero igualen lo más posible altura y
cercanía entre el acceso al bus y el andén.
La foto izq. muestra un paradero con 2 “peldaños” hacia la calzada y en
la derecha el paradero se ubica 4 “peldaños” sobre la calzada.
El área de abordaje o descenso del bus no
debe tener pendientes superiores al 2%.
Desde una silla de ruedas implica frenar
constantemente las ruedas para no caer hacia
la calzada.

Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales


Fotos izq. y der. muestran el área de abordaje o descenso del bus con fuerte pendiente hacia la calzada.

Aún los puntos de paradas más simples deben


considerar algunas características accesibles
como la conexión a la vereda y una superficie
adecuada.
Incorporar al menos un asiento de condiciones
accesibles (altura y apoyabrazos) facilitará la
espera especialmente a adultos mayores.

Fotos izq. y der. Puntos de parada sin refugios peatonales. En la foto izq.
el punto de parada no está conectado a la vereda y en la foto derecha la superficie no es la adecuada.

Los paraderos en áreas rurales o suburbanas


deben contemplar iguales características de
accesibilidad. El paradero debe contemplar
la opción de refugio para una persona con
discapacidad y la conexión accesible hacia la
ruta o sendero que lo encamina o hacia una
pasarela peatonal.

Fotos izq. y der. Paraderos rurales sin conexión hacia el interior del refugio y tampoco hacia la ruta o pasarela peatonal.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales

Paraderos y Ciclovías | Un análisis desde la Accesibilidad Universal


El sostenido aumento y promoción de ciclovías en las ciudades ha planteado una serie de conflictos a la hora
de combinar todos los elementos e infraestructura que se presentan en el espacio público.
Desde el análisis de la accesibilidad universal se plantean algunos criterios fundamentados principalmente en la
seguridad del peatón. Las dudas surgen al observar combinaciones respecto a diseños y emplazamientos que
combinan paraderos y ciclovías.

La imagen izquierda muestra una


ciclovía ubicada al lado derecho
de una calzada de un solo sentido,
compartiendo el andén del
paradero con los peatones.

Este modelo crea un conflicto entre el peatón y el ciclista al utilizar una zona de abordaje o descenso de
personas, lo que puede complicarse aún más con la espera o maniobras que debe realizar una persona en silla
de ruedas en el área y que incluye el despliegue de la rampa e ingreso al bus. Combinar el uso de este espacio
con el tránsito de bicicletas, constituye un peligro para los peatones, en especial los más vulnerables como son
las personas con discapacidad o adultos mayores.

Otra alternativa se muestra en


la imagen izquierda, donde la
ciclovía pasa por detrás del
refugio peatonal elevándose a la
altura de la acera.
Corporación Ciudad Accesible

Esta situación afecta especialmente la orientación de personas ciegas o de baja visión para encontrar y acceder
a la parada de buses. Figuras: elaboración propia. Fuente: Vialidad Ciclo-Inclusiva - Recomendaciones de Diseño - MINVU

El análisis, desde la accesibilidad universal, sugiere proyectar las ciclovías en ubicaciones y trazados donde no
entren en conflicto con los paraderos o en los sectores de mayor tráfico o detención de vehículos. En el caso
descrito, si la ciclovía se proyecta por el costado izquierdo de la calzada, los usuarios del paradero no entrarán
en conflicto con ésta y los ciclistas no se expondrán al flujo de vehículos del transporte público.

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Definir el Emplazamiento y Orden de los Elementos de un


Paradero determinarán el éxito de un Diseño Accesible,
Seguro y Usable por Todos.

Ficha 14 | Paraderos y Refugios Peatonales


Un Paradero Accesible es un eslabón clave en la Cadena del
Transporte Público Accesible.

2018 | ©Corporación Ciudad Accesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 9

Potrebbero piacerti anche