Sei sulla pagina 1di 28

O.

ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO 1

TEMA 0 ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO EN LA MATERIA

1. CUESTIONES

1- ¿Crees que el ser humano necesita encontrar una explicación a lo que ocurre a su
alrededor y necesita explicarse él mismo, o podrá vivir perfectamente sin ninguna de esas
explicaciones? Sea cual sea tu respuesta, ¿en qué la basas?
2- ¿Crees que la filosofía es una ciencia, o filosofía y ciencia son dos cosas distintas? ¿Por
qué?
3- Define los siguientes conceptos con la mayor precisión posible:
- Antropología:
- Marxismo:
- Etnocentrismo
- Xenofobia:
- Conocimiento:
- Lógica:
- Libertad:
- Ética:
- Política:

4- ¿Sabrías decir, al menos, el nombre de cinco filósofos? Si es así, ¿a qué época pertenecen?

5- ¿Crees que es importante saber por qué pensamos lo que pensamos; es decir, por qué
tenemos determinadas creencias, determinados prejuicios o determinadas ideas?

6- Estudiando algunas cuestiones esenciales que nos afectan como seres humanos, ¿consideras
que podrás conocerte mejor y conocer mejor la sociedad en la que vives? ¿Por qué?

Laura Ortega García


O. ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO 2

FICHA DE LA MATERIA

CURSO ACADÉMICO 2011/2012


Asignatura FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
Tipo Asignatura común
Curso 1º de bachillerato
Descripción
La materia de Filosofía y ciudadanía en 1º de Bachillerato dota a los alumnos de una estructura
conceptual de carácter filosófico y se presenta como un instrumento básico para la reflexión radical
y crítica sobre los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano y el interés por
una comprensión esclarecedora del mundo y de la vida que permita su orientación y la organización
de su experiencia. De esta manera, proporciona a los alumnos una perspectiva integrada del mundo
y una visión global del papel que desempeñan los distintos saberes y creencias. Todo ello exige una
consideración integral de todos los problemas estructurales de la Filosofía, aquellos referidos al
conocimiento, a la realidad, al ser humano y al sentido de su acción, sobre todo en sociedad.

Departamento Filosofía
Centro I.E.S. CONDE DIEGO PORCELOS

...............................................................................
INFORMACIÓN ACADÉMICA
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Analizar y comentar textos con implicaciones filosóficas, con la debida contextualización,
identificando los problemas que plantean, argumentando y valorando críticamente los
supuestos y las soluciones propuestas
2. Desarrollar una estrategia de trabajo intelectual personal por medio de habilidades de
búsqueda, contraste, tratamiento y exposición de la información a través de tareas vinculadas
a la materia
3. Exponer, de forma oral y escrita, su pensamiento con claridad y coherencia, adoptando un
punto de vista autónomo y contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
4. Reconocer el diálogo y el debate como vías para la relación entre individuos y grupos que
pueden expresar sus diferencias por medio de la comunicación racional y la libre expresión de
las ideas.
5. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando
adecuadamente las ideas y ante los intentos de reducir la racionalidad al ámbito científico-
tecnológico.
6. Exponer, de forma oral y escrita, su pensamiento con claridad y coherencia, adoptando un
punto de vista autónomo y contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones
7. Argumentar y defender desde una perspectiva antropológica el propio pensamiento de modo
coherente, contrastándolo con otras posiciones y razonamientos, tanto de forma oral como
escrita.
8. Conocer la estructura lógica del razonamiento y apreciar su valor en la vida cotidiana valorando
el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad.
9. Reconocer las dimensiones básicas de la naturaleza humana: biológica, lógico-racional, moral y
sociopolítica, distinguiendo sus funciones pero apreciando la indisociable unidad del ser
humano.

Laura Ortega García


O. ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO 3

10. Explicar los intentos por construir una auténtica sociedad multicultural, basada en el respeto de
los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, en la convivencia pacífica y en la
defensa del medio ambiente.
11. Valorar la capacidad de pensar de manera autónoma y su importante papel para regular la
acción humana, personal y colectiva.
12. Valorar la importancia de la educación en la consecución de nuevos valores de la ciudadanía
13. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón dialógica para construir una
sociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades.
EL LIBRO DE TEXTO Y SU ESTRUCTURA EN LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.

 El libro de texto elegido por el Departamento para esta materia de 1º de Bachillerato es


“FILOSOFÍA”, de Moisés LOZANO PAZ, J. Luis MARTÍNEZ COSTAS, Modesto LÓPEZ BOUZAS y
Patricia FIGUEROA RODRÍGUEZ, de Editorial McGRAW-HILL.
 El libro de texto está dividido en 3 bloques de 3 Unidades didácticas cada uno; por tanto,
contiene 9 Unidades didácticas. Cada unidad contiene, en todos los casos, las siguientes
páginas:
 - Presentación de la unidad, en dos páginas. Se parte de 2 textos que sirven para
 la lectura y comentario de texto inicial, guiado por una serie de sugerencias y
 preguntas. Constituye pues, un elemento de motivación y encaminamiento
 hacia el contenido propio del tema.
 - Páginas centrales con el desarrollo teórico de cada unidad. Estas páginas con-
 tienen también textos, esquemas e ilustraciones para complementar la teoría; habiendo, por
otra parte, en los márgenes laterales biografías y acotaciones y
 algún espacio en blanco que permite apuntar anotaciones del profesor.
 - En doble página, el apartado “Filosofía a fondo” presenta temas transver-
 sales para debatir; sugerencias técnicas y temáticas para la disertación y la
 realización de trabajos.
 - También en doble página, la sección de “Recomendaciones” contiene pro-
 puestas de libros, webs, películas, etc; para aprender a seleccionar y siste-
 matizar información de diversas fuentes.
 - Por último, asimismo una doble página, “Para repasar”, contiene mapas

 conceptuales, esquemas, ejercicios de repaso y autoevaluación.


BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
1- Diccionarios:
 ABBAGNANO, N. (1997) Diccionario de Filosofía, México, F.C.E.
 CANTO-SPERBER, M. (dir). (2001) Diccionario de Ética y Filosofía Moral, México, F.C.E.
 DUROZOI, G. y ROUSSEL, A. (1994) Diccionario de Filosofía, Barcelona, Teide.
 FERRATER MORA, J. (2003): Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
 GARCÍA GUTÍERRREZ, J. M. (2002) Diccionario de Ética, Madrid, Mileto.
 MUÑOZ, Jacobo (dir.) (2003) Diccionario de Filosofía, Madrid, Espasa-Calpe.
2- Historias del Pensamiento:
 ABBAGNANO, N. (1988) Historia del pensamiento, Barcelona, Hora.
 CAMPS, V. (1992) Historia de la Ética (3 Vols), Barcelona, Crítica.
 COPLESTON, F. (1995) Historia de la Filosofía, Barcelona, Ariel.
 HOTTOIS, G. (1999) Historia de la Filosofía, Madrid, Cátedra.
 MARTÍNEZ MARZOA, F. (1997) Historia de la filosofía (2 Vols.), Madrid, Istmo.

Laura Ortega García


O. ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO 4

 REALE, G. y ANTISERI, D. (1995) Historia del pensamiento filosófico y científico (3 Vols.),


Barcelona, Herder.
a. VV. AA. (2004) Los libros de los filósofos, Barcelona, Ariel.
2- Revistas:
 Claves de razón práctica.
 Diálogo Filosófico.
 Isegoría.
 Paideía. Revista de filosofía y didáctica filosófica.
3- Obras específicas:
 BOCHENSKI, J. M. (1991): Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder.
 BUNGE, M. (1989): La investigación científica. Barcelona: Ariel.
 CELDRÁN, P. (1995): Historia de las cosas. Madrid: Ediciones del Prado.
 CHALMERS, A. (1992): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
 DEAÑO, A. (1995): Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza Editorial.
 FERRATER MORA, J. (1987): Modos de hacer filosofía. Barcelona: Crítica.
 FROMM, E. (1998): EL miedo a la libertad. Barcelona: Paidós.
 HESSEN, J. (1991): Teoría del conocimiento. Pozuelo de Alarcón: Espasa-Calpe.
 SAVATER, F. (2003): Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.
 SAVATER, F. (2000): Ética para Amador. Barcelona: Ariel
 SMULLYAN, R. (1989): Alicia en el país de las adivinanzas. Madrid: Cátedra.
 WESTON, A. (1988): Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
4- Audiovisuales (Filmografía y documentales).
 Matrix. Película. Directores: A. Y L. Wachowsky.
 Estado de sitio. Película. Director. Constantin Gavras.
 En el nombre del padre. Película. Director: Jim Sheridan.
 Delitos y faltas. Película. Director: Woody Allen.
 Blade Runner. Película. Director: Ridley Scott.
 Underground. Película. Director: Emir Kusturica.
 En busca del fuego. Película. Director: Jean-Jacques Annoud.
 Cosmos. Documental. Autor: Carl Sagan.
 El cerebro. La evolución de la mente. Documental. NHK/NHK Creative, Inc. Y Discovery
productions.
 Redes para la ciencia. Eduardo Punset
5- Informáticos.
 GARCÍA GUTIÉRREZ, J. M. Diccionario de ética y política en CD-ROM, Mileto, Madrid, 2002.
 MARTÍNEZ RÍU, A. y CORTÉS MORATÓ, J. Diccionario de Filosofía en CD-ROM, Herder,
Barcelona, 2002.
 VV. AA. Comentario Interactivo de Textos Filosóficos. CD-ROM. Fundación Marcelino Botín /
Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
 http://www.Geocities.com/Athens/Delphi/9247/filosofia.html http://www.filosofia.org,-
http://www.filosofia.net http://www.inicia.es/de/diego_reina
http://www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/Filos/index.html
http://www.terra.es/personal/ofernandezg/http://www.cibernous.com
http://www.webdianoia.com

Laura Ortega García


O. ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO 5

METODOLOGÍA DOCENTE
Los contenidos seleccionados se ordenan en 16 unidades didácticas (una de entrada, y
quince de contenidos específicos) que explicitan una relación integradora con los que señala el
Currículo oficial de la Comunidad Autónoma de Castila y León. El tratamiento de los contenidos se
apoya en las capacidades propias de la Etapa y, al tiempo impulsa el desarrollo de capacidades
cognitivas, socio-afectivas y morales. La metodología utilizada hará uso de medios impresos,
audiovisuales e informáticos para apoyar la explicación teórica e histórica de la asignatura. En el
tratamiento didáctico de esta asignatura resultarán de especial interés a lo largo del curso
diferentes recursos materiales docentes como:
 Documentación (bibliotecas, hemerotecas, museos antropológicos, empresas, diccionarios,
nuevas tecnologías).
 Materiales audiovisuales, como documentales y películas que ilustren los contenidos
abordados o ayuden a reflexionar sobre ellos, CD-ROM interactivos sobre obras de arte, CDs y
DVDs.
 Diccionarios, glosarios, etc. que permitan la explicación inmediata de los conceptos que se
consideran desconocidos para los alumnos. Sus definiciones situarán en el contexto apropiado unos
conceptos que de otro modo no resultarían claros.
 Como materiales auxiliares para el profesor y para los alumnos, libros de consulta o de
lectura, como los que se han señalado en la bibliografía de la asignatura.
 Las páginas webs que provean información histórica, institucional, etc., directamente
relacionadas con los contenidos tratados. Este recurso permite que se utilice un recurso como
Internet, cada vez más extendido entre los jóvenes, como herramienta de trabajo para la
ampliación y actualización de la información ofrecida en los contenidos.
 Destacamos además la utilización de direcciones web de editoriales (entre otras: Ediciones
Everest, Ediciones Laberinto, Ediciones SM, Editorial Bruño, Grupo Anaya, Grupo Edebé, Grupo
Planeta, etc.) que permitirán a los alumnos acercarse a la materia de una manera más directa y
cercana.
UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
Programas de ordenador empleados (PC/MAC):
 - Montaje de texto, retoque y montaje de imágenes: Microsoft Word, Adobe
 - Photoshop, Microsoft PowerPoint.
 - Difusión a través de la red: Macromedia Flash, Adobe Golive, Messenger
 - Edición de video digital: Adobe Premiere.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Exponer en un debate, su opinión crítica, razonada y documentada sobre un problema de
actualidad de naturaleza filosófica que tenga como protagonistas al ser humano y la sociedad,
como organización social.
1. Participar, de forma activa y responsable y consultando fuentes variadas, en la elaboración
de un trabajo sobre un problema filosófico que muestre la capacidad de planificar, ejecutar y
evaluar.
2. Mostrar, por medio de técnicas de síntesis (resumen, esquema, mapa conceptual, etc.) el
contenido, valor y conclusiones de un texto filosófico significativo identificando los elementos sus
elementos esenciales.
3. Argumentar de forma oral y escrita, desde una perspectiva antropológica el propio
pensamiento de modo coherente, contrastándolo con otras posiciones y razonamientos, tanto de
forma oral como escrita.
4. Dialogar sobre problemas filosóficos empleando de forma apropiada y rigurosa los
conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión mostrando actitudes de interés,
colaboración, apoyo, rigor y esfuerzo.
5. Exponer, de manera razonada y crítica, el valor y la importancia de la razón humana y sus
implicaciones sociales en la consecución de una sociedad más plural e igualitaria.
6. Identificar y valorar la significación el conocimiento humano, los modos de existir de lo real
y las actitudes ante la verdad y la realidad y su relación con el lenguaje.

Laura Ortega García


O. ENTRADA DEL CURSO Y SISTEMA DE TRABAJO 6

7. Mostrar sensibilidad ante la idea según la cual las discriminaciones son modos injustos de
tratar a las personas, salvo la llamada "discriminación positiva", que es en realidad un trato
compensatorio a los colectivos tradicionalmente discriminados.
8. Explicar las dimensiones básicas de la naturaleza humana: biológica, lógico-racional, moral
y sociopolítica, distinguiendo sus funciones pero apreciando la indisociable unidad del ser humano
9. Valorar la importancia de la educación en la consecución de nuevos valores de la
ciudadanía, así como los valores fundamentales de un Estado democrático y de derecho en el
proceso de globalización
SISTEMA DE EVALUACIÓN
 Evaluación continua (inicial, procesual y final).
 Realización de tareas.
 Participación en clase.
 Asistencia.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
60% corresponderá a las pruebas escritas. Subrayando que éstas poseen, como hemos
apuntado, un carácter formativo, impulsan al esfuerzo y recogen datos sobre la asimilación, la
aplicación, el establecimiento de relaciones y la síntesis de los conocimientos.
30% referido al seguimiento del trabajo continuo por medio de las tareas escritas y orales
desarrolladas dentro y fuera del aula. En estas tareas se valorarán también aspectos formales
como: orden y limpieza, uso de los márgenes, organización y utilización correcta del espacio,
utilización correcta de la puntuación, los paréntesis (sin tachaduras ni borrones), uso restringido
del corrector de tinta, ortografía, caligrafía legible, reflejar las correcciones efectuadas en clase,
esquemas, resúmenes, ejercicios, etc. En el trabajo presentado de forma oral se valorará: fluidez,
claridad, orden, rigor, expresividad (gesto facial y corporal) y personalización/ creatividad.
Además de los criterios anteriores seguiremos las pautas marcadas para cada trabajo;
entrega en el plazo acordado, sin demoras; repetición del mismo, en algunos casos y
circunstancias; corrección ortográfica con los mismos criterios que en las pruebas escritas;
seguimiento sistemático del trabajo desarrollado en el aula (exposiciones de temas, aportación de
datos, conceptos, reflexiones, preguntas, etc.).
10% relativo a las actitudes. Se valorará: la iniciativa, el interés creciente, la participación,
la ayuda a los compañeros, la tolerancia y el respeto por los demás y sus producciones.
Para aprobar el curso es condición necesaria, como he explicado anteriormente en el
apartado dedicado a la incorporación de medidas para estimular el interésy el hábito lector, la
lectura de un libro distinto por trimestre y realizar las entrevistas destinadas a comprobarlo. No
leer uno de estos libros o no superar las entrevistas supondrá el suspenso automático e
innegociable. Por lo demás, la nota de lectura no influye en la nota de curso.
Alumnos suspensos. Al finalizar la evaluación, los alumnos que hayan suspendido realizarán
un trabajo que atienda y trate de corregir sus deficiencias más importantes -trabajo que tendrá un
plazo de una semana para su realización y entrega-. Además, harán una nueva prueba escrita, en
la fecha que se determine, con los mismos criterios de calificación que los señalados arriba.

Laura Ortega García


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 7

LECTURAS
Cada alumno elige un libro distinto por trimestre de una lista entregada a principio de curso. Para
aprobar el curso es condición necesaria pero no suficiente realizar estas lecturas y superar las entrevistas
destinadas a comprobarlo.
Además la página Web y en el Blog se actualizarán al comienzo de cada unidad didáctica con letras de
canciones y textos de diferentes obras relacionados con el tema que se va a tratar.
La idea es que lparticipeis incorporando letras de canciones o textos que hagan referencia al tema en
cuestión. Estas serán valoradas, si bien es de carácter voluntario.

PRIMERA EVALUACIÓN.
 EL LIBRO DE LAS PREGUNTAS DESCONCERTANTES. Joseph Muñoz Redón.
 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Ortega y Gasset.
 EL MUNDO DE SOFÍA. Jostein Gaarder
 ANTIMANUAL DE FILOSOFÍA, Onfray, M.
 LOS MITOS PLATÓNICOS, Geneviéve Droz
 GOOD BY PLATÓN, FILOSOFÍA A MARTILLAZOS. Joseph Muñoz redón
 PROHIBIDO PENSAR. Joseph Muñoz Redón
SEGUNDA EVALUACIÓN
 ¿POR QUÉ SOMOS COMO SOMOS? Eduardo Punset
 EL PRIMER ANTEPASADO DEL HOMBRE. D. Johanson y Martlan edey
 METAMORFOSIS. Kafka
 EL ARTE DE AMAR. Eric Fromm
 SIENTO LUEGO EXISTO. Chema Sanchez
 LA ELEGANCIA DEL ERIZO. Muriel Barbery
 PIEDRA FILOSOFAL, COMO MORIR Y NO PERECER EN EL INTENTO. Joseph Muñoz redón
 LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD, Bertrand Russell
 TEORÍA DE LA INTELIGENCIA CREADORA, J. Antonio Marina, Ed. Debolsillo
 EL VUELO DE LA INTELIGENCIA, J.A. Marina, ED. DEBOLSILLO
 LA LUCHA POR LA DIGNIDAD, J.A. Marina Y Mª De La VálgomA,
 EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Víctor F. Frankl
 EL BANQUETE, PLATÓN, ED. BOLSILLO
TERCERA EVALULACIÓN.
 EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO . J. D. Salinger
 EL EXTRANJERO . Albert Camus.
 DÍAS Y NOCHES DE AMOR Y GUERRA . Eduardo Galeano
 SIDDHARTA. Hermann Hesse
 SI ESTO ES UN HOMBRE. Primo Levi
 UN MUNDO FELIZ. Aldous Huxley
 DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y LOS FUNDAMENTOS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES Y OTROS ESCRITOS. Jean-Jaques
Rousseau
 SOBRE LA LIBERTAD. John Stuart Mill
 EL EXTRANJERO. Albert Camus
 EL SEÑOR DE LAS MOSCAS. William Golding
 LA REPÚBLICA. Platón
 REBELIÓN EN LA GRANJA. George Orwell
 1984. George Orwell

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 8

INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 9

PARTES DEBE CONTENER SE VALORARÁ

· Planteamiento del tema.


Introducción · Subrayar su importancia. · Introducción precisa y no muy extensa.
· Aclarar los puntos de partida
previos.
· Desarrollo de los presupuestos, causas y
consecuencias de las ideas.
· Explicación de las ideas dando información contenida
en el tema que se acaba de estudiar.
· Se dan razones para justificar las tesis o ideas
· Enumeración de los pasos a
Desarrollo defendidas.
seguir en el desarrollo del tema.
· Se utilizan ejemplos que ayuden a justificar lo que se
argumenta.
· Se utilizan argumentos correctos que no entran en
contradicción.
· Se formulan las definiciones de los conceptos con
precisión y profundidad.

Resumen breve del desarrollo. · Si se dan razones para justificar la solución


Soluciones propuestas al tema defendida.
Conclusión
planteado y sus consecuencias. · Claridad y brevedad en la solución propuesta al
Opiniones personales tema.
argumentadas. · Si se dan justificaciones a las opiniones personales.

PASOS A DAR TECNICAS A EMPLEAR

1.1 Traza un primer esquema a partir de lo que ya sabes del tema.


1. Recogida de los datos
1.2 Investiga y consulta. Recoge cuantos datos puedan serte útiles
(enciclopedias, libros de texto, apuntes, libros de consulta, etc.).
2.1 Organiza los datos. Toma nota a la hora de leer o consultar libros.
2.2 Selecciona los datos que te son de utilidad.
2. Sistematización de los 2.3 Traza el esquema definitivo de trabajo.
datos Deberás desarrollar el esquema de modo que haya conexión lógica de idea a
idea, de parte a parte hasta llegar a las conclusiones finales.
Debe constar de las partes señaladas anteriormente (introducción, desarrollo
y conclusión).
3.1 Redacta el texto.
3.2 Cuida la presentación:
Ortografía y corrección de las frases
La letra; debe ser clara y legible.
El uso de mayúsculas, subrayado, etc.
La brevedad; evita ser farragoso.
3. Elaboración escrita del
La sencillez; utiliza expresiones y frases sencillas y cortas.
trabajo
La claridad de razonamiento.
Cuida las técnicas de presentación: materia, título, márgenes, índice, etc.
Cita correctamente:
Las citas textuales deben estar entre comillas.
Citas bibliográficas. Se colocan al final del trabajo la referencia completa de la
cita: apellidos y nombre del autor, obra, editorial, lugar y fecha de impresión
de la obra y página o páginas donde se halla la cita.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 10

PAUTAS PARA EL DEBATE

Actividades previas al debate (para traerlas hechas en el cuaderno):

— Moderador y secretarios: Preparan un planteamiento general del problema para iniciar el debate
(¿cuál es el problema?, ¿con qué otros problemas cotidianos se puede relacionar?).

— La mitad de los alumnos (números pares): Piensan y anotan cinco argumentos y cinco preguntas
concretas en contra de las actitudes etnocéntricas.

— La otra mitad de los alumnos (números impares): Piensan y anotan cinco argumentos y cinco
preguntas en contra del relativismo cultural (teniendo en cuenta sobre todo el relativismo extremo y
moral).

Actividades a realizar durante el debate (en clase):

— Moderador:

1. Plantea brevemente el tema a debatir (subraya la importancia del problema, relacionándolo con
problemas que se nos plantean en la vida cotidiana).

2. Modera el debate, dando la palabra y permitiendo la réplica. Procura que todos intervengan pidiendo la
opinión o planteando preguntas a aquellos que no intervienen.

3. Procura ser imparcial, no decantándose por ninguna postura, sino adoptando una postura crítica con
todas las opiniones.

— Secretario 1:

1. Toma nota de la petición de palabra y organiza los turnos de intervención (procurando que todos los
alumnos participen).

2. Anota las posibles incidencias: intervenciones inadecuadas (interrupciones del uso de la palabra,
diálogos generalizados, diálogos privados, descalificaciones, gestos despectivos, etc.).

3. Colabora con el moderador en todas sus funciones.

— Secretario 2:

1. Recoge los argumentos y las posturas planteadas en las intervenciones.

2. Al final del debate (cuando falten 5 minutos para el final de la clase), hace un replanteamiento del
problema, resumiendo las posturas defendidas y los argumentos utilizados en el debate.

— Los demás alumnos:

1. Deben participar TODOS los alumnos, pidiendo su turno y respetando las decisiones de organización
del moderador. Se deben evitar los diálogos privados y generalizados, las descalificaciones, los gestos
despectivos y las alusiones personales.

2. Toman nota de los principales argumentos que se plantean durante el debate.

3. Toman nota de las conclusiones finales expuestas por el “Secretario 2”.

Actividades posteriores al debate (para entregar):

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 11

— Todos los alumnos: Reconstrucción del debate por medio de un diálogo ficticio en el que intervengan
varios personajes que defiendan las distintas posturas planteadas, exponiendo (como conclusión) el
propio punto de vista.

COMENTARIO DE TEXTOS

Generalmente, el comentario de texto que se realizará, será un comentario dirigido, es decir, un


texto acompañado de unas preguntas que hay que resolver. Este modelo de comentario facilita en buena
medida la tarea pues nos indica en cada momento que aspecto quiere que tratemos. No obstante, en
otras ocasiones el texto requerirá un comentario libre, y es aquí donde nos podemos sentir más
desorientados:¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuáles son sus ideas principales y cuáles las secundarias?”,
etc. A continuación, se detallan algunos pasos para realizar un buen comentario de texto:

Lectura del texto debes realizar, al menos, dos lecturas.

En la primera debes obtener una visión de conjunto que te familiarice con el texto. Para ello
debes buscar todos los términos que te resulten desconocidos. Es imposible entender un texto si
desconocemos las palabras que lo integran. Lee el texto con paciencia y, por supuesto, completo.

En la segunda lectura puedes hacer una división en partes según las ideas fundamentales y
puedes subrayar los términos más significativos. Una estrategia fácil que te ayudará a señalar el tema del
texto es intentar ponerle título.

Resumen en cuatro o cinco líneas debes decir, con palabras propias, la esencia del texto (la idea
central y los argumentos principales). Evita repetir las mismas palabras. Análisis esta es la parte central
del comentario.

Explica los términos claves, tratando de ver qué significado le otorga el autor del texto
comentado.

Analiza el contenido, señalando y explicando la idea principal, las segundarias, y los argumentos
que utiliza el autor para defenderlas.

Comenta la forma del texto. En muchas ocasiones el estilo de escribir del autor condiciona el
propio contenido: estilo poético, aforístico, meditativo, periodístico, etc. Contextualiza el texto en la
época en que se escribe, dialogando con otros autores y problemas del momento histórico.

Conclusión debe poseer dos partes, En la primera realizarás un breve resumen del análisis
realizado.

En la segunda parte tratarás de asumir una postura personal ante el problema o solución
planteada. se resolverán las dudas que puedan surgir,

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 12

EL COMENTARIO DE TEXTO PASO A PASO

Comentar un texto filosófico supone entender qué quiere decirnos el autor, a qué le da importancia,
interpretar lo que nos comunica y filosofar sobre ello. No es una tarea fácil, pero vamos a ir
desglosándola de forma que puedas ir paso a paso aprendiendo cada una de estas artes.

1. LECTURA COMPRENSIVA, IDEAS FUNDAMENTALES Realizar una lectura atenta del texto
no significa recorrer con la mirada cada una de las palabras y pronunciarlas en nuestro interior sino
comprender realmente qué estamos leyendo. Comprender un texto filosófico no es fácil, por eso te
damos algunos consejos sobre cómo enfrentarte a ello:

- PRIMERA LECTURA Una lectura rápida nos dirá DE QUÉ VA EL TEXTO si habla de la
naturaleza, de la libertad, de la ecología, etc.

- PREGUNTARLE AL TEXTO qué nos quiere comunicar acerca de esa idea básica que ya
hemos detectado.

- SEGUNDA LECTURA De ella extraeremos las ideas fundamentales que nos expone el
texto una por una.

- MAPA CONCEPTUAL, elaboraremos un mapa conceptual con las ideas fundamentales


que establezca las relaciones entre los conceptos que se exponen en el texto cuyo lugar central
será la idea clave que encontramos en nuestra primera lectura.

- DETECTAR EL PROBLEMA DE FONDO Una vez que tengamos la idea fundamental del
texto localizada y expresada en una frase, (es decir, que con ayuda del mapa conceptual
consigamos sintetizar en una frase la intención del autor) podremos con un poco de pericia
(que es entrenable) detectar la pregunta a la que quiere contestar el texto.
2. ANÁLISIS FORMAL En este apartado daremos sólo importancia a los aspectos formales del
texto, tendremos en cuenta el vocabulario y el orden en la argumentación, cómo expone las ideas etc,
si realizamos este trabajo con rigor y seriedad nos daremos cuenta de muchas cosas que se nos habían
pasado de largo en las lecturas anteriores, para ello también facilitamos una serie de consejos
prácticos:

- PALABRAS CARÁCTERÍSTICAS, seguramente el texto contiene una serie de palabras


que bien pueden ser tecnicismos o palabras típicas del lenguaje político, o quizás palabras con
doble o triple significado, rimas o conjuntos de palabras que dan a entender diversos
significados y que transmiten una serie de cosas. Es conveniente que realices una descripción
de todas estas cuestiones.

- ESTRUCTURA DEL TEXTO no todos los textos tienen la misma forma. Cuando
aprendas lógica te darás cuenta de que la forma de argumentar y de exponer las ideas
también influye a la hora de conservar la verdad de un argumento, pero también a la hora de
convencer o persuadir, como observamos en la publicidad diariamente. No es lo mismo un
aforismo que una disertación, que un ensayo, pero tampoco la defensa de una tesis que la
refutación de objeciones o la demostración deductiva o inductiva de las cosas. Determinar qué
clase de estructura argumentativa tenemos delante también nos enseñará numerosos matices.

3. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS. Esta es la parte más interesante y en la que más se


aprende, no debemos tener nunca pereza en realizar todo lo anterior, porque todo el trabajo previo nos
asegura que este vamos a realizarlo bien. Los pasos a seguir aquí son:

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 13

- INVESTIGACIÓN HIPERTEXTUAL. Se trata de buscar las palabras clave que teníamos


detectadas y relacionadas en el mapa conceptual y buscar información sobre ellas, igual que si
el texto estuviera colgado en una página web y pudiésemos entrar en los enlaces más
interesantes. Después de recoger la información es muy importante que valores los enlaces y
pongas en cuestión lo que comunica el texto teniendo en cuenta la nueva información.

- CONTEXTUALIZACIÓN Es importante que determines la fecha o época en la que pudo


ser escrito el texto y que investigues en alguna enciclopedia o libro de historia algo sobre la
época. Seguramente, esto también te va a aportar mucha información relevante, igualmente
sería conveniente que leyeras algo a cerca del autor o autores y de su vida, esto te llevará a
numerosas reflexiones.

- REFLEXIÓN EN EL TEXTO, BÚSQUEDA DE RELACIONES, a la luz de la nueva


información seguramente se te abrirán numerosas reflexiones que te llevarán a relacionar
ideas que aparecen en el texto con cosas que tu ya sabías o que estás aprendiendo o que te
gustaría aprender. Por ejemplo, si el texto habla del sentimiento religioso, a lo mejor aparecía
una palabra relacionada con el judaísmo, al investigar descubres cosas sobre esta religión y se
te ocurre relacionarla con la tuya.

Igualmente determinar el origen histórico de la reflexión te llevará a considerar su importancia en la


historia y en la obra del autor. Hay reflexiones que pueden parecernos perogrulladas ahora mismo pero
que en el momento en el que se formularon fueron revolucionarias y puede ser revelador para nosotros
descubrir que la humanidad vivió siglos y siglos sin ellas, (por ejemplo, sin formular los derechos
humanos).

4. SÍNTESIS Aquí retomamos la exposición de la intención del autor, de la inquietud que


manifiesta o la idea central del texto, la exponemos y ahora sí, estamos en disposición de valorar la
actualidad de la reflexión, considerar su importancia, su belleza, su dificultad etc.

5. COMENTARIO CRÍTICO La síntesis nos permite recuperar el hilo de lo que estábamos


intentando comprender, ahora es el momento de interpretar, de valorar, de entresacar las
implicaciones y consecuencias del texto y los supuestos en los que se basa. Hasta ahora todo el
análisis ha pretendido objetividad, se ha fijado en lo que dice el texto y en su forma pero sin establecer
interpretaciones subjetivas, es en este apartado cuando relacionas las ideas, no con otras ideas sino con
las tuyas, no expones y describes, sino que interpretas. ¿cómo enfrentarte a esta labor tan divertida
pero ardua en un principio?

- CÓMO ARGUMENTA Aquí debemos hacer una reflexión sobre el modo de argumentar,
si nos parece definitivo o no, si nos convence o no y por qué.

- DESGLOSAR LAS IDEAS A lo mejor no estamos de acuerdo con todas las ideas pero sí
con la mayoría, es conveniente exponer con cuáles sí y con cuáles no y por qué.

- SUPUESTOS E IMPLICACIONES, a lo mejor las ideas que contiene el texto nos


parecen bien pero tienen unas consecuencias que no nos parecen deseables, o quizás, nuestro
desacuerdo, o acuerdo reside en los supuestos o premisas de los que parte; no está de más
que especifiquemos todo esto.

- QUÉ OPINIÓN NOS MERECE En el primer apartado habíamos establecido la pregunta


a la que intenta contestar el texto, ¿cómo contestaríamos nosotros? ¿nos parece fácil o difícil

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 14

contestar?, eso sí, cualquier reflexión o exposición de las propias ideas debe ir acompañada de
porqués, de razones, las cosas nos parecen bien o mal por algo, nos gustan o nos disgustan
con o sin razón, pero si no hay razón hay sentimientos y hay que hacer un esfuerzo por
describirlos.

REDACCIÓN FINAL

A medida que has ido descubriendo y desentrañando los matices y recovecos del texto
seguramente has ido tomando notas, es conveniente que ordenes todo lo que has recogido y
argumentado, redactándolo con cuidado, ordenándolo y revisándolo de modo que finalmente quede con
una estructura parecida a esta, sin que aparezcan los epígrafes ni los pasos, sino que sea una reflexión
fluida con coherencia entre los apartados.

INTRODUCCIÓN En ella se expone la idea fundamental que expresa el texto y


la pregunta a la que quiere contestar.
CONTEXTUALIZACIÓN Es importante centrar al lector en la época y el autor.
ANÁLISIS FORMAL Descripción de los elementos característicos y de la forma
argumentativa.
ANÁLISIS DE CONTENIDOS Aportar información y establecer relaciones.
SÍNTESIS Expresar la idea fundamental a la luz de las nuevas informaciones.
COMENTARIO CRÍTICO Expresar con rigor y propiedad la propia opinión que
nos merece el texto y la interpretación que le damos.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 15

PAUTAS PARA EL DEBATE

Actividades previas al debate (para traerlas hechas en el cuaderno):

— Moderador y secretarios: Preparan un planteamiento general del problema para iniciar el debate
(¿cuál es el problema?, ¿con qué otros problemas cotidianos se puede relacionar?).

— La mitad de los alumnos (números pares): Piensan y anotan cinco argumentos y cinco preguntas
concretas en contra de las actitudes etnocéntricas.

— La otra mitad de los alumnos (números impares): Piensan y anotan cinco argumentos y cinco
preguntas en contra del relativismo cultural (teniendo en cuenta sobre todo el relativismo extremo y
moral).

Actividades a realizar durante el debate (en clase):

— Moderador:

1. Plantea brevemente el tema a debatir (subraya la importancia del problema, relacionándolo con
problemas que se nos plantean en la vida cotidiana).

2. Modera el debate, dando la palabra y permitiendo la réplica. Procura que todos intervengan pidiendo la
opinión o planteando preguntas a aquellos que no intervienen.

3. Procura ser imparcial, no decantándose por ninguna postura, sino adoptando una postura crítica con
todas las opiniones.

— Secretario 1:

1. Toma nota de la petición de palabra y organiza los turnos de intervención (procurando que todos los
alumnos participen).

2. Anota las posibles incidencias: intervenciones inadecuadas (interrupciones del uso de la palabra,
diálogos generalizados, diálogos privados, descalificaciones, gestos despectivos, etc.).

3. Colabora con el moderador en todas sus funciones.

— Secretario 2:

1. Recoge los argumentos y las posturas planteadas en las intervenciones.

2. Al final del debate (cuando falten 5 minutos para el final de la clase), hace un replanteamiento del
problema, resumiendo las posturas defendidas y los argumentos utilizados en el debate.

— Los demás alumnos:

1. Deben participar TODOS los alumnos, pidiendo su turno y respetando las decisiones de organización
del moderador. Se deben evitar los diálogos privados y generalizados, las descalificaciones, los gestos
despectivos y las alusiones personales.

2. Toman nota de los principales argumentos que se plantean durante el debate.

3. Toman nota de las conclusiones finales expuestas por el “Secretario 2”.

Actividades posteriores al debate (para entregar):

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 16

— Todos los alumnos: Reconstrucción del debate por medio de un diálogo ficticio en el que intervengan
varios personajes que defiendan las distintas posturas planteadas, exponiendo (como conclusión) el
propio punto de vista.

COMENTARIO DE TEXTOS

Generalmente, el comentario de texto que se realizará, será un comentario dirigido, es decir, un


texto acompañado de unas preguntas que hay que resolver. Este modelo de comentario facilita en buena
medida la tarea pues nos indica en cada momento que aspecto quiere que tratemos. No obstante, en
otras ocasiones el texto requerirá un comentario libre, y es aquí donde nos podemos sentir más
desorientados: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuáles son sus ideas principales y cuáles las secundarias?”,
etc. A continuación, se detallan algunos pasos para realizar un buen comentario de texto:

1- Lectura del texto; debes realizar, al menos, dos lecturas;


 En la primera debes obtener una visión de conjunto que te familiarice con el texto. Para
ello debes buscar todos los términos que te resulten desconocidos. Es imposible entender
un texto si desconocemos las palabras que lo integran. Lee el texto con paciencia y, por
supuesto, completo.
 En la segunda lectura puedes hacer una división en partes según las ideas fundamentales
y puedes subrayar los términos más significativos. Una estrategia fácil que te ayudará a
señalar el tema del texto es intentar ponerle título.
2- Resumen en cuatro o cinco líneas debes decir, con palabras propias, la esencia del texto
(la idea central y los argumentos principales). Evita repetir las mismas palabras. Análisis
esta es la parte central del comentario.
3- Explica los términos claves, tratando de ver qué significado le otorga el autor del texto
comentado.
4- Analiza el contenido, señalando y explicando la idea principal, las secundarias, y los
argumentos que utiliza el autor para defenderlas.
5- Comenta la forma del texto. En muchas ocasiones el estilo de escribir del autor
condiciona el propio contenido: estilo poético, aforístico, meditativo, periodístico, etc.
Contextualiza el texto en la época en que se escribe, dialogando con otros autores y
problemas del momento histórico.
6- Conclusión debe poseer dos partes;
 En la primera realizarás un breve resumen del análisis realizado.
 En la segunda parte tratarás de asumir una postura personal ante el problema o solución
planteada.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 17

EL COMENTARIO DE TEXTO, PASO A PASO.

Comentar un texto filosófico supone entender qué quiere decirnos el autor, a qué le da importancia,
interpretar lo que nos comunica y filosofar sobre ello. No es una tarea fácil, pero vamos a ir
desglosándola de forma que puedas ir paso a paso aprendiendo cada una de estas artes.

6. LECTURA COMPRENSIVA, IDEAS FUNDAMENTALES Realizar una lectura atenta del texto
no significa recorrer con la mirada cada una de las palabras y pronunciarlas en nuestro interior sino
comprender realmente qué estamos leyendo. Comprender un texto filosófico no es fácil, por eso te
damos algunos consejos sobre cómo enfrentarte a ello:

- PRIMERA LECTURA Una lectura rápida nos dirá DE QUÉ VA EL TEXTO si habla de la
naturaleza, de la libertad, de la ecología, etc.

- PREGUNTARLE AL TEXTO qué nos quiere comunicar acerca de esa idea básica que ya
hemos detectado.

- SEGUNDA LECTURA De ella extraeremos las ideas fundamentales que nos expone el
texto una por una.

- MAPA CONCEPTUAL, elaboraremos un mapa conceptual con las ideas fundamentales


que establezca las relaciones entre los conceptos que se exponen en el texto cuyo lugar central
será la idea clave que encontramos en nuestra primera lectura.

- DETECTAR EL PROBLEMA DE FONDO Una vez que tengamos la idea fundamental del
texto localizada y expresada en una frase, (es decir, que con ayuda del mapa conceptual
consigamos sintetizar en una frase la intención del autor) podremos con un poco de pericia
(que es entrenable) detectar la pregunta a la que quiere contestar el texto.
7. ANÁLISIS FORMAL En este apartado daremos sólo importancia a los aspectos formales del
texto, tendremos en cuenta el vocabulario y el orden en la argumentación, cómo expone las ideas etc,
si realizamos este trabajo con rigor y seriedad nos daremos cuenta de muchas cosas que se nos habían
pasado de largo en las lecturas anteriores, para ello también facilitamos una serie de consejos
prácticos:

- PALABRAS CARÁCTERÍSTICAS, seguramente el texto contiene una serie de palabras


que bien pueden ser tecnicismos o palabras típicas del lenguaje político, o quizás palabras con
doble o triple significado, rimas o conjuntos de palabras que dan a entender diversos
significados y que transmiten una serie de cosas. Es conveniente que realices una descripción
de todas estas cuestiones.

- ESTRUCTURA DEL TEXTO no todos los textos tienen la misma forma. Cuando
aprendas lógica te darás cuenta de que la forma de argumentar y de exponer las ideas
también influye a la hora de conservar la verdad de un argumento, pero también a la hora de
convencer o persuadir, como observamos en la publicidad diariamente. No es lo mismo un
aforismo que una disertación, que un ensayo, pero tampoco la defensa de una tesis que la
refutación de objeciones o la demostración deductiva o inductiva de las cosas. Determinar qué
clase de estructura argumentativa tenemos delante también nos enseñará numerosos matices.

8. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS. Esta es la parte más interesante y en la que más se


aprende, no debemos tener nunca pereza en realizar todo lo anterior, porque todo el trabajo previo nos
asegura que este vamos a realizarlo bien. Los pasos a seguir aquí son:

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 18

- INVESTIGACIÓN HIPERTEXTUAL. Se trata de buscar las palabras clave que teníamos


detectadas y relacionadas en el mapa conceptual y buscar información sobre ellas, igual que si
el texto estuviera colgado en una página web y pudiésemos entrar en los enlaces más
interesantes. Después de recoger la información es muy importante que valores los enlaces y
pongas en cuestión lo que comunica el texto teniendo en cuenta la nueva información.

- CONTEXTUALIZACIÓN Es importante que determines la fecha o época en la que pudo


ser escrito el texto y que investigues en alguna enciclopedia o libro de historia algo sobre la
época. Seguramente, esto también te va a aportar mucha información relevante, igualmente
sería conveniente que leyeras algo a cerca del autor o autores y de su vida, esto te llevará a
numerosas reflexiones.

- REFLEXIÓN EN EL TEXTO, BÚSQUEDA DE RELACIONES, a la luz de la nueva


información seguramente se te abrirán numerosas reflexiones que te llevarán a relacionar
ideas que aparecen en el texto con cosas que tu ya sabías o que estás aprendiendo o que te
gustaría aprender. Por ejemplo, si el texto habla del sentimiento religioso, a lo mejor aparecía
una palabra relacionada con el judaísmo, al investigar descubres cosas sobre esta religión y se
te ocurre relacionarla con la tuya.

Igualmente determinar el origen histórico de la reflexión te llevará a considerar su importancia en la


historia y en la obra del autor. Hay reflexiones que pueden parecernos perogrulladas ahora mismo pero
que en el momento en el que se formularon fueron revolucionarias y puede ser revelador para nosotros
descubrir que la humanidad vivió siglos y siglos sin ellas, (por ejemplo, sin formular los derechos
humanos).

9. SÍNTESIS Aquí retomamos la exposición de la intención del autor, de la inquietud que


manifiesta o la idea central del texto, la exponemos y ahora sí, estamos en disposición de valorar la
actualidad de la reflexión, considerar su importancia, su belleza, su dificultad etc.

10. COMENTARIO CRÍTICO La síntesis nos permite recuperar el hilo de lo que estábamos
intentando comprender, ahora es el momento de interpretar, de valorar, de entresacar las
implicaciones y consecuencias del texto y los supuestos en los que se basa. Hasta ahora todo el
análisis ha pretendido objetividad, se ha fijado en lo que dice el texto y en su forma pero sin establecer
interpretaciones subjetivas, es en este apartado cuando relacionas las ideas, no con otras ideas sino con
las tuyas, no expones y describes, sino que interpretas. ¿cómo enfrentarte a esta labor tan divertida
pero ardua en un principio?

- CÓMO ARGUMENTA Aquí debemos hacer una reflexión sobre el modo de argumentar,
si nos parece definitivo o no, si nos convence o no y por qué.

- DESGLOSAR LAS IDEAS A lo mejor no estamos de acuerdo con todas las ideas pero sí
con la mayoría, es conveniente exponer con cuáles sí y con cuáles no y por qué.

- SUPUESTOS E IMPLICACIONES, a lo mejor las ideas que contiene el texto nos


parecen bien pero tienen unas consecuencias que no nos parecen deseables, o quizás, nuestro
desacuerdo, o acuerdo reside en los supuestos o premisas de los que parte; no está de más
que especifiquemos todo esto.

- QUÉ OPINIÓN NOS MERECE En el primer apartado habíamos establecido la pregunta


a la que intenta contestar el texto, ¿cómo contestaríamos nosotros? ¿nos parece fácil o difícil

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 19

contestar?, eso sí, cualquier reflexión o exposición de las propias ideas debe ir acompañada de
porqués, de razones, las cosas nos parecen bien o mal por algo, nos gustan o nos disgustan
con o sin razón, pero si no hay razón hay sentimientos y hay que hacer un esfuerzo por
describirlos.

REDACCIÓN FINAL

A medida que has ido descubriendo y desentrañando los matices y recovecos del texto
seguramente has ido tomando notas, es conveniente que ordenes todo lo que has recogido y
argumentado, redactándolo con cuidado, ordenándolo y revisándolo de modo que finalmente quede con
una estructura parecida a esta, sin que aparezcan los epígrafes ni los pasos, sino que sea una reflexión
fluida con coherencia entre los apartados.

INTRODUCCIÓN En ella se expone la idea fundamental que expresa el texto y


la pregunta a la que quiere contestar.
CONTEXTUALIZACIÓN Es importante centrar al lector en la época y el autor.
ANÁLISIS FORMAL Descripción de los elementos característicos y de la forma
argumentativa.
ANÁLISIS DE CONTENIDOS Aportar información y establecer relaciones.
SÍNTESIS Expresar la idea fundamental a la luz de las nuevas informaciones.
COMENTARIO CRÍTICO Expresar con rigor y propiedad la propia opinión que
nos merece el texto y la interpretación que le damos.

TODOS Y CADA UNO DE ESTOS PASOS REQUIEREN ENTRENAMIENTO Y TENACIDAD, PERO SI


EMPRENDES LA TAREA CON CUIDADO Y ATENCIÓN LLEGARÁS A SER UN ESTUPENDO COMENTARISTA,
INTERPRÉTE Y FILOSOFO /A. ¡ SUERTE Y ÁNIMO!.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 20

- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Las palabras son los elementos básicos que constituyen toda comunicación lingüística. Gracias a
ellas podemos construir las frases y los razonamientos. Generalmente, en nuestra vida cotidiana
conocemos razonablemente bien el significado de esas palabras. No obstante, a veces el uso de las
palabras implica malentendidos y confusiones. Si eso ocurre en el lenguaje cotidiano, en el lenguaje
filosófico y científico, la precisión unívoca en el uso de los significados es imprescindible con el fin de
establecer un análisis, una explicación y una comprensión rigurosa de la realidad. Por todo esto, en
muchas ocasiones una técnica básica del trabajo en Filosofía es definir conceptos. En un razonamiento o
en una argumentación, el concepto viene a ser como los cimientos de una construcción. Si cuando
hablamos o escribimos, quien nos escucha o nos lee atribuye un significado diferente al nuestro a los
términos que usamos en la conversación o en la redacción, todo el proceso de comunicación tendrá
graves dificultades para conseguir sus objetivos. Definir no es una tarea tan simple como pudiera parecer
en un principio. Algunas reglas elementales para hacerlo con corrección son:

La estructura adecuada para toda definición es la siguiente:

“X es Y + complementos”

Por ejemplo, “una casa es un tipo de construcción que utilizan los seres humanos para habitar”.
Tan generalizado como incorrecto es la expresión “es cuando” para definir algo. Debemos evitarlo
siempre.

Para definir se debe usar un lenguaje concreto, específico y definitivo. Aunque no siempre es
posible evitarlo (sobre todo en términos abstractos), cuando definimos un concepto no debemos hacer
uso de terminología que a su vez requiera ser definido. En la medida de lo posible la claridad siempre
debe ir de la mano del rigor y la precisión. Ortega y Gasset decía que “la claridad es la cortesía del
filósofo”.

Nunca debemos incluir lo que pretendemos definir en la propia definición. Sería erróneo e inútil
decir: “la alegría es el estado de ánimo que se produce cuando alguien está alegre”.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 21

GLOSARIO DE TÉRMINOS FILOSÓFICOS. PD DE FILOSOFÍA

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 22

- Absolutismo - Duda metódica - Hominización - Premisas


- Acción - Ello - Idea - Proposición
- Aculturación - Emergentismo - Idealismo - Psicoanálisis
- Adquirido - Empirismo - Imperativo - Racionalidad
- Alienación - Emotivismo hipotético instrumental
- Antiutopía moral - Imperativo - Racionalismo
- Antropocentrismo - Enculturación categórico - Realismo
- A priori - Ente - Inmanente - Relativismo
- A posteriori - Escepticismo - Innato - Relativismo cultural
- Árbol filogenético - Esencia - Instinto - Rol
- Argumento ontológico - Estructura - Intencionalidad - Selección natural
- Arkhé económica - Interculturalismo - Ser
- Arte - Estructura - Juicio del gusto - Ser en acto
- Ataraxia ideológica - Justicia - Ser en potencia
- Átomo - Ética - Ley - Silogismo
- Belleza - Éticas formales - Liberalismo - Sofisma
- Bien - Éticas materiales - Libertad - Sustancia
- Bienestar - Etnocentrismo - Lógica - Sustancia extensa
- Categoría - Existencia - Materialismo - Sustancia pensante
- Causa eficiente - Experiencia - Mecanicismo - Tablas de verdad
- Causa final - Experiencia - Medios de - Técnica
- Causa formal estética producción - Teoría
- Causa material - Explicar - Metafísica - Trabajo
- Ciencias empíricas - Falacia - Método - Trascendente
- Ciencias formales - Falsacionismo - Modelo - Trascendental
- Concepto - Fenómeno - Monismo - Universales
- Conciencia trascendental - Fijismo - Nación - Utilitarismo
- Contractualismo - Filosofía - Nacionalismo - Utopía
- Cultura - Formalizar - Naturaleza - Validez
- Derecho - Forma sustancial - Nicho ecológico - Valor
- Derecho natural - Fósil - Nihilismo - Valor de cambio
- Derecho positivo - Gen - Noema - Valor de uso
- Derechos humanos - Geometría - Noesis - Valores de verdad
- Determinismo Euclidiana - Ontología - Verdad
- Dios - Gravedad - Opinión - Voluntad
- Dualismo - Hedonismo - Paleontología - Yo
- Hipótesis - Paradigma

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 23

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 24

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO PARA FILOSOFÍA I

1. Objetivos

El nivel para el que se plantea esta actividad es 1º de Bachillerato de modo que mediante la misma se
desarrollen principalmente los siguientes objetivos de la materia:

1. Argumentar y expresar el pensamiento propio -de forma oral y escrita- con claridad y
coherencia.

2. Analizar textos filosóficos identificando los problemas y argumentaciones que plantean.

3. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información; análisis,


síntesis y evaluación crítica de la misma.

4. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales.

2. Elementos del trabajo

1. Realizar un esquema o mapa conceptual de los contenidos del tema con vistas a la exposición
oral del mismo al resto de los compañeros. El esquema o mapa conceptual debe conectar
gráficamente los conceptos fundamentales que aparecen en el tema. Estos conceptos
fundamentales deben ser la materia sobre la que se pregunte en los diferentes apartados del
examen.

2. Realizar un resumen de los contenidos del tema con vistas a la exposición oral del mismo al
resto de los compañeros. El resumen debe contener todos los aspectos importantes del tema y ser
útil para preparar el examen.

3. Realizar y resolver un modelo de examen que contenga los siguientes apartados:

 10 preguntas cortas resueltas. La respuesta no ha de ocupar más de 10 líneas.

 2 preguntas de disertación.

 2 preguntas de relacionar contenidos.

 2 comentarios de texto.

4. Análisis de una de las novelas que se adjuntan como bibliografía del tema. El análisis ha de
incluir los siguientes apartados:

 Breve resumen de la vida y obra del autor.

 Selecciona diez textos con contenido filosófico y haz un comentario de texto de cada
uno de ellos. Los diez textos seleccionados deben resumir todas las ideas filosóficas expuestas en
el libro que elijas. Dicho de otro modo, tienes que resumir todos los aspectos filosóficos del libro
utilizando diez textos.

 Expresa libremente tu opinión general sobre el libro: ¿te ha gustado? ¿por qué? ¿te ha
servido para entender un poco más la filosofía? ¿puedes relacionarlo con algo: una película, una
noticia, alguna idea propia...?

Puedes elegir entre los siguientes libros que están a tu disposición en la biblioteca

1. Bradbury, R.: Crónicas marcianas. Barcelona: Minotauro, 2002.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 25

2. Camus, A.: El extranjero. Madrid: Alianza editorial, 1999.

3. Galeano, E.: Días y noches de amor y guerra. Madrid: Alianza editorial, 1998.

4. Harris, M.: Caníbales y reyes. Madrid: Alianza, 2001

5. Harris, M.: Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza, 1998

6. Hesse, H.: Siddharta, Barcelona. Plaza & Janés, 1999.

7. Kafka, F.: El castillo. Madrid: Alianza Editorial, 1998

8. Kafka, F.: El proceso. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

9. Levi, P.: Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph Editores, 2003.

10. Melville, H.: Bartleby, el escribiente. Madrid: Alianza Editorial, 2002

11. Moore, M.: ¿Qué han hecho con mi país, tío?. Madrid: Ediciones B, 2004.

12. Orwell, G.: 1984. Barcelona: Ediciones Destino, 2001.

13. Salinger, J. D.: El guardián entre el centeno. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

NOTA IMPORTANTE: Para hacer un trabajo sobre un libro hay que leerlo con bolígrafo y papel al lado
para ir anotando aquellos textos donde nos parezca que se expresa una opinión importante, algo
esencial para el argumento, un pensamiento criticable, para ir haciendo el resumen, etc. Si lees el
libro y no tomas notas perderás mucho tiempo.

5. Recopilación noticias de la prensa escrita. Recopilar 10 noticias de la prensa escrita


relacionadas con el tema. Añade a cada noticia un comentario relacionándola con el tema a tratar.
Esfuérzate en buscar noticias que puedas utilizar en la exposición, que provoquen el debate, que nos
hagan pensar a todos los aspectos más problemáticos del tema.

6. Elige una canción relacionada con el tema y utiliza la letra para escribir una breve disertación en
la expliques mejor algún aspecto del tema. Ten en cuenta que habrás de leer a tus compañeros la
reflexión que escribas.

7. Elige una película que ilustre las ideas fundamentales del tema y prepara un cuestionario de la
misma con al menos cinco preguntas y sus correspondientes respuestas para pasarlo a los
compañeros después de verla y preparar un debate sobre el tema de la libertad.

8. Bibliografía. Enumeración de todas las fuentes en las que se haya consultado información. Los
libros deben citarse del siguiente modo y ordenados alfabéticamente: Hesse, H.: Siddharta.
Barcelona: Editorial Bruguera, 1978.

9. Índice. En el índice deben constar cada una de las partes del trabajo y quién o quiénes han
colaborado en su elaboración.

10. Autoevaluación del trabajo realizado. La nota debe ser un número entre 1 y 10. Deben razonar
la nota que se han puesto.

3. Proceso de realización del trabajo.

a) Antes de empezar (Duración máxima 1 semana)


 Reparto de los materiales de trabajo por parte del profesor.
 Organizarse por grupos de no más de siete miembros y no menos de cinco.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 26

 Asignar dentro del grupo las funciones que corresponden a cada uno: portavoz del grupo,
secretario (toma nota de los acuerdos y recuerda a los demás que hay que cumplir), moderador
(regula los debates).
 El profesor expondrá las líneas maestras del tema a tratar.
 Repartir las tareas y marcar fechas límite para que cada miembro del grupo entregue la parte
que le ha sido encomendada.
 Entregar al profesor un documento en el que consten los miembros del grupo, las tareas que han
sido asignadas a cada miembro del grupo y las fechas límite para la presentación de su tarea. Fecha
límite: ___

b) Durante la realización del trabajo (Duración máxima 2 semanas)


 Las horas de clase de Filosofía serán empleadas para avanzar en el trabajo y para que los
miembros del grupo se coordinen entre sí.
 El profesor tomará nota de cómo se desarrolla el trabajo en grupo durante las horas de clase.
 En caso de que algún miembro del grupo no cumpla con los plazos de entrega de sus tareas el
portavoz del grupo debe comunicarlo inmediatamente al profesor.
 Fecha límite para la entrega de un borrador del esquema y el resumen: ___________________
 Fecha límite para la entrega de un borrador del examen resuelto y los demás apartados:
_________________

 Fecha límite para la entrega del trabajo monográfico: ___________________

c) Entrega y Evaluación del trabajo (Duración máxima 2 semanas)

 El trabajo debe presentarse en un solo archivo en formato "doc" o "htm" el día


_________________. Debe presentarse impreso en papel Din A-4 y/o en pincho. Una vez
entregado se procederá a “colgarlo” de internet.

 Una vez terminado el borrador del esquema y el resumen cada grupo procederá a la
exposición oral de aquellos aspectos del trabajo que el profesor determine.

 Una vez entregado el borrador del examen propuesto se procederá a "colgarlo" de internet
para que la clase pueda preparar la prueba escrita.

 La exposición de los grupos será evaluada por el resto de la clase. Esto es un ejercicio
importantísimo de comportamiento democrático: ser capaz de advertir virtudes y defectos en la
actuación del compañero, manifestarlo en público y no tomarlo como algo personal. Los criterios para
valorar las exposiciones podrían ser: puntualidad, organización, claridad, adecuación al examen
propuesto, originalidad, provocadora de debates...

 Cuando finalice la exposición el profesor seleccionará preguntas del examen propuesto en el


trabajo para evaluar a la clase. Los exámenes se realizarán los días _________________________

 La nota final es una media ponderada del trabajo en clase (10%), la nota de los borradores
(10%), la nota del trabajo finalmente entregado (20%), la exposición en clase (10%) y el examen
(50%). Quien suspenda el examen suspende la evaluación.

4. Criterios de evaluación

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 27

 Comprender y expresar con propiedad los problemas filosóficos planteados en el tema y en el


libro elegido.

 Coordinación del trabajo en equipo

 Cumplimiento de las fechas límite para la entrega de borradores y el trabajo.

 Reflexionar sobre las propias posturas ideológicas.

 Desarrollar estrategias de recogida y selección de información filosófica desde criterios


fundamentados metodológicamente.

Laura Ortega García Curso 2019/2020


0. INTRODUCCIÓN AL CURSO 28

REPARTODE
REPARTO DETAREAS
TAREAS

BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN BÚSQUEDA DE
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
SUBRAYADO
INFORMACIÓN SUBRAYADO
ESQUEMAS SUBRAYADO
FOTOS ESQUEMAS
ESQUEMAS FOTOS
FOTOS

COMPARACIÓNEE
COMPARACIÓN
INTERCAMBIODE
INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN

REPARTO DE
REPARTO DE TAREAS
TAREAS

GUIÓN GUIÓN
GUIÓN
FOTOS FOTOS
FOTOS
ESQUEMAS O ESQUEMAS O
ESQUEMAS O
MAPAS MAPAS
MAPAS
CONCEPTUALES CONCEPTUALES
CONCEPTUALES
MAPAS MAPAS
MAPAS
COMPARATIVOS COMPARATIVOS
COMPARATIVOS
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
PERSONALES PERSONALES
PERSONALES

EXPOSICIÓNORAL
EXPOSICIÓN ORAL

TODOS LOS INTEGRANTES DEBEN CONOCER TODA LA


INFORMACIÓN
TODOS/AS INTERVIENEN
CLARO, SINTÉTICO, COMPLETO
COMPARACIÓN Y REFLEXIONES QUE AYUDEN EN EL
ESTUDIO
Laura Ortega García Curso 2019/2020

Potrebbero piacerti anche