Sei sulla pagina 1di 55

Universidad Pedro de Valdivia

Facultad de Ciencias de la Salud.


Salud Integrativa.

PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO ORIENTADO A LA


ESFERA DEL SER Y FUNDAMENTADO EN LA MIRADA
SISTÉMICA DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES.

Tesis de grado para optar al título de licenciado en Salud Integrativa.

Alumna: Pámela Espinoza Urra.


Alumna: Maite Flores Calvo.

Profesora Guía: Betania Sebastian Lopes.

Santiago, Chile.
2012.

1
Dedicatorias

Dedico esta Tesis a la vida, a todos mis antepasados y a mis raíces, a mis
queridos padres, por su incondicional amor, apoyo y contención, a mi
hermano, por todo lo que me ha significado crecer junto a él, a mi compañero
fiel y a mi sagrado hijo, que con su amor y alegría me hace saber día a día
que mis opciones han sido ciertas.

A mis queridas e incondicionales amigas, que siempre me llenan de alegría y


compañía.

Honro todo lo que ha sucedido para estar hoy escribiendo orgullosamente


estas letras. Esta Tesis significó un enorme crecimiento personal y la
capacidad de creer con más fuerza en las ideas y capacidades de mí ser.
Mantengo en mi memoria todas aquellas personas que guiaron mis ideas y
permitieron hacer mi camino seguro y expansivo.

Estoy profundamente satisfecha de poder entregar a la carrera una trabajo


que aporte en su desarrollo ya que para mí estos 4 años de aprendizaje, fue
algo sagrado que le dio sentido a mis profundas búsquedas.

Maite Flores Calvo

Quiero dedicar esta tesis a mi familia, especialmente a mis padres ya que sin
ellos este logro trascendental para mi vida no hubiese sido posible y a mi hija
que viene en camino ya que me ha acompañado sin querer en este proceso.
Por otro lado agradecer a mi compañera de trabajo Maite Flores por
compartir esta enriquecedora experiencia conmigo

Pamela Espinoza Urra

2
Agradecimientos

Agradecemos a los alumnos de la carrera que accedieron voluntariamente a


participar de nuestro proyecto de Tesis, fue realmente emocionante poder
contar con cada uno de ellos.

A nuestro Director de carrera don Patricio Alarcón, por ser el sostenedor del
proyecto de la carrera de Salud Integrativa. Nos da un enorme gusto ver el
compromiso, la perseverancia y fortaleza que ha tenido con los alumnos y con
nosotras, siempre hemos podido contar con él, recibiendo de su parte cariño y
alegría incondicional.

A nuestra querida Profesora Guía Betania Sebastian, por haberse cruzado en


nuestros caminos y ser portadora de conocimientos que inundan el alma de
luz, fue un honor el que haya aceptado ser parte fundamental de nuestro
trabajo de investigación, su apoyo y presencia, ayudo a que las ideas
mantuvieran un orden y así se fueran de a poco concretando.

A Marilu Krebs y Patricio Asenjo por mostrarnos el ramo de Constelaciones


Familiares y ser los pioneros en inspirar la ideas de esta Tesis.

A Patricio Varas, por ser nuestro co-corrector y habernos facilitado su


participación de un modo flexible y agradable.

Y a todas aquellas personas que influenciaron y estuvieron dando su apoyo


para que este proyecto se realizara.

Maite Flores Calvo

Pamela Espinoza Urra

3
TABLA DE CONTENIDOS

1. RESUMEN………………………………………………………………………….6
2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….7
3. MARCO TEORICO………………….…………………………………………….8
3.1 Contexto cultural………………………………………………………………8
3.2 Enfoques sistémicos…………………………………………………………...11
3.2.1 ¿Qué es un sistema?.............................................................................11
3.2.2 Teoría General de Sistemas…………………………………………..11
3.2.3 ¿Qué es pensar y mirar sistémicamente?..........................................12
3.2.4 Educación o aprendizaje sistémico………………………………..…13
3.3 Teorías de las Constelaciones Familiares……………………………………14
3.3.1 Precursores de las Constelaciones Familiares………………………15
3.3.2 El modelo sistémico de las Constelaciones Familiares…………...…16
3.3.3 Los Ordenes del Amor………………………………………………..18
3.3.4 Los Ordenes de la ayuda…………………………………………...…20
4. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………….24
5. PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN……………………………...24
5.1 Preguntas específicas de investigación……………………………………....24
6. HIPOTESIS……………………………………………………………………….25
6.1 Preguntas específicas…………………………………………………………26
7. OBJETIVOS………………………………………………………………………27
8. METODOLOGÍA………………………………………………………….……..27
9. RESULTADOS……………………………………………………………………31
9.1 Versiones del instrumento………………………………………………...….31
9.2 Traducción de los resultados en índices……………………………………..31
9.2.1 Descripción de los índices…………………………………………….31
9.2.2 Cálculo de los índices…………………………………………………39
9.3 Resultados del piloto………………………………………………………….41
9.3.1 Resultados cualitativos………………………………………………..41
9.3.2 Resultados cuantitativos……………………………………………...49

4
9.4 Observaciones del instrumento………………………………………………52
10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………53
11. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..54

INDICES DE TABLAS
Tabla 1. Autores pre-sistémicos y sistémicos……………………………………10
Tabla 2. Cronograma de actividades…………………………………………….30
Tabla 3. Grupos de índices…………….………………..……………………..…38
Tabla 4. Tipo de cálculo de los índices…………………………………………..40
Tabla 5. Resumen de los resultado de los índices cuantitativos………………..49

INDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………56
Anexo 1. Instrumento versión 1
Anexo 2. Instrumento versión 2
Anexo 3. Instrumento versión 3
Anexo 4. Consentimiento informado.
Anexo 5. Grafico de los resultados de los índices descriptivos.
Anexo 6. Grafico de los resultados de los índices cuantitativos.

5
1) Resumen
Nuestra sociedad está inmersa en un movimiento de apertura emergente a las medicinas
conocidas como Alternativas y/o Complementarias (MAC). La aparición de una legislación
reciente en Chile da cuenta del peso de ello en nuestra sociedad. En este marco, aparece la
carrera de Salud Integrativa cuya propuesta tiene como eje central la integración de
diversas disciplinas en el área de la salud.

La propuesta académica de esta carrera otorga el mismo peso a las disciplinas del área
biomédica y a las disciplinas de las áreas alternativas y/o complementarias, incluyendo
además una línea de formación que apunta al desarrollo personal y el desarrollo de
competencias terapéuticas transversales a las demás líneas de formación.

De este modo la maya curricular de Salud Integrativa, al igual que otras carreras de la
salud, se hace cargo de la formación de los estudiantes en lo que se refiere a la esfera del
saber y del hacer. La novedad, por lo tanto, reside no solo en la inclusión de las MAC en su
malla, sino que también en la adopción de un paradigma integrativo que abarca la esfera del
Ser de tal manera que la carrera se plantea como una experiencia de transformación del ser
humano.

Sin embargo, lo nuevo trae un desafío metodológico que en este caso consiste en la
carencia de instrumentos que permitan a la carrera elaborar propuestas de perfil de ingreso
y egreso, que requieren contemplar las tres esferas de aprendizaje: saber, hacer y ser.

Esta Tesis pretende realizar un aporte mediante la construcción de un instrumento que


apoye los procesos de la carrera para que la inclusión de la esfera del ser en estos sea una
realidad tangible y no tan solo una idea.

Con este fin, se ha elegido la mirada de las Constelaciones Familiares como marco
referencial dado que es una de las disciplinas sistémicas que forman parte de la línea de
desarrollo personal de la malla y que fueron integradas precisamente con la finalidad de
desarrollar un lente sistémico y una mayor comprensión del nivel del alma en los
estudiantes. Otro motivo subyacente a la elección de las Constelaciones Familiares para
realizar este trabajo ha sido que es un área emergente cuyo desarrollo amerita ser apoyado
por trabajos de investigación.

Esta tarea ha presentado un interesante desafío ya que requiere introducirse en las capas
profundas del ser humano, tarea que requiere del máximo uso del respeto y el cuidado hacia
el otro.

6
2) Introducción.

Los alumnos de la Carrera Salud Integrativa, de la universidad Pedro de Valdivia participan


en un nuevo proyecto que engloba y propone la capacidad de integrar los conocimientos del
área de la salud humana, entendiendo por esta todo lo que pertenece al ámbito biológico,
psicológico y emocional del individuo.

La Carrera se presenta con una característica muy poco común en lo que respecta la mirada
de la salud actual en Chile. Esta característica hace referencia al aprendizaje de diferentes
disciplinas terapéuticas que toman el ámbito del ser, saber y hacer del ser humano.

La entrega de conocimientos que abarca el área científica de la salud es acompañada por la


entrega de conocimientos que abarcan el área de las comúnmente llamadas disciplinas
naturales o complementarias. Entre estas se encuentran medicinas ancestrales como la
Medicina Tradicional China y la Ayurveda en paralelo a otras más recientes como la
Terapia Floral y la homeopatía.

La carrera se plantea como propósito capacitar al alumno en la mirada integradora y desde


el paradigma de la complejidad, apoyando el desarrollo de su capacidad para reconocer
diferentes miradas y aplicarlas de acuerdo a la necesidad ética de la medicina.

Cada disciplina que se enseña tiene sus propios estamentos, análisis e ideas de que es la
salud y como se logra, y ello convierte en fundamental el entrenamiento de la capacidad
integrativa en los estudiantes, un desafío característico de este proyecto.

La capacidad integrativa se refiere a: “la capacidad de tomar dos cosas al mismo tiempo sin
mezclarlas”. (Garriga, J.; 2006).

El potencial de los estudiantes o su disposición para tomar este entrenamiento va a estar


condicionado y moldeado por la historia de su sistema familiar en el nivel del Alma. Desde
las miradas de las Constelaciones Familiares esto se debe a que el modo en cómo nos
desarrollamos en el seno de nuestro sistema determina el modo en cómo nos desarrollamos
en la vida en general. Si estamos internamente divididos frente a las diferencias que hay en
nuestra familia, y no las logramos integrar en nuestro corazón, esto puede conducir a que la
persona desconozca o tenga dificultad para realizar movimientos de integración en general.

Sentimos que a la carrera le beneficiaría conocer las circunstancias del sistema familiar de
los alumnos para así poder optimizar su labor en lo que respecta el ingreso de los alumnos,
el acompañamiento durante su desarrollo académico y el egreso hacia el mundo
profesional.

7
Para ello hemos construido un instrumento como una propuesta metodológica que pretende
extraer antecedentes familiar, personales, motivacionales y académicos del alumno, de tal
modo que sus preguntas estén direccionadas en la mirada de las Constelaciones Familiares.

Desde la totalidad de la mirada de las Constelaciones Familiares se eligieron aquellos


aspectos que van a impactar directamente en la capacidad del estudiante para estar
disponible, para hacer su propia vida, para el estudio e integrar lo diverso, como lo son los
temas inconclusos o no resueltos, hechos difíciles y de gran dolor y la diversidad en la
familiar referente a lo cultural y espiritual, entre otros.

El sistema familiar nos moldea y condiciona fuertemente, pero lo que finalmente determina
como nos desempeñamos en la vida va ha ser nuestra postura interna frente a lo que nos
viene dado. En esto somos libres. Por ello el instrumento incluye preguntas que pretenden
detectar la manera en como mira y se posiciona el estudiante frente a su sistema.

Así mismo el instrumento incluye el rendimiento académico de los estudiantes cuando ya


están cursando la carrera con el fin de apreciar el desempeño académico real que el
estudiante logra y percibir en qué medida este logro se vincula con los antecedentes
sistémicos y la propia mirada.

La dificultad para extraer información del nivel del alma a través de un instrumento reside
en que esta no se hace evidente de forma directa, ya que si así fuera no se presentaría el
desafío. Lo que se requiere entonces es crear preguntas que logren extraer la información
del nivel del alma aunque este nivel no sea consciente en el sujeto encuestado.

3) Marco Teórico

3.1 Contexto cultural


Para esta investigación expondremos los diferentes ejes teóricos que anteceden el
nacimiento de las Constelaciones Familiares, considerando las líneas sociales,
biocientificas y médicas.

En el área social nuestra cultura euro- céntrica está influenciada históricamente por: la
cultura Griega con más de 25 siglos, seguida de la romana y cristiana, que están en la base
del desarrollo de una mirada centrada en lo individual lo que representa una herencia que
ha llegado hasta nuestros días. La personificación del “individualismo”, promueve el
ejercicio de los objetivos y deseos propios, la independencia y la autosuficiencia.

Por otra parte la visión afro-céntrica reflexiona sobre la cultura a través de formas
simbólicas valorando el reconocimiento y el respeto (físico y espiritual) poniendo énfasis

8
en la comunidad y en las personas bajo su contexto social. “La persona es una persona a
través de otras personas: ubunthu”. (Bucar)

En sí son muchas las culturas que aun sostienen la integración de los diferentes miembros
que perteneces a ella como parte fundamental de su desarrollo social. Una de las máximas
que representan esta mirada es: “Vivir significa estar involucrado”. En donde hacer algo
significa hacer algo que es bueno para todos. El beneficio debe ser para todos.

En paralelo se produjo un desarrollo semejante en el área de la ciencia, en donde la


tendencia a profundizar, diseccionar y fragmentar dio como resultado la adopción de un
paradigma analítico en la investigación, que impregno tanto la biología como las demás
áreas científicas.

La teoría general de los sistemas surge entonces como una revolución conceptual que
condujo a la ampliación de todos los ámbitos científicos y sociales.

Esto es reconocido por Bert Hellinger en su filosofía de las Constelaciones Familiares


cuando se refiere a la Epistemología científica y epistemología fenomenológica: “Son dos
movimientos que llevan al conocimiento. El uno se extiende, pretendiendo abarcar algo que
hasta ese momento era desconocido, hasta poseerlo y poder disponer de ello. De esta índole
es el esfuerzo científico, y bien sabemos lo mucho que ha contribuido a cambiar, a asegurar
y a enriquecer nuestro mundo y nuestra vida.

El segundo movimiento resulta cuando, aún durante el esfuerzo de tender nuestro pesar, nos
paramos y, de algo concreto que podríamos captar, dirigimos la mirada al conjunto. Es
decir, la mirada está dispuesta a asimilar simultáneamente lo mucho que ante ella se
extiende. Entregándonos a este movimiento, por ejemplo, ante un paisaje, una tarea o un
problema, nos damos cuenta de cómo nuestra mirada a la vez se llena y se vacía. Ya que
únicamente podemos a la plenitud y resistir su impacto prescindiendo primero de los
detalles. Para ello nos detenemos en el movimiento que se lanza, retirándonos un poco
hasta llegar a aquel vacío capaz de resistir la plenitud y la gran variedad.

A este movimiento que se detiene y después se retira, y que nos conduce comprensiones
diferentes de las que cabe alcanzar mediante el movimiento que se lanza al entendimiento,
lo califico de fenomenológico. Ambos movimientos, sin embargo, se complementan, ya que
también en el que se extiende hacia el entendimiento científico a veces tenemos que
detenernos para dirigir nuestra mirada de lo particular a lo general y de lo próximo a lo
lejano. Por otra parte, también la comprensión lograda mediante el procedimiento
fenomenológico requiere la comprobación en lo individual y más próximo”. (Hellinger, B.;
2001)

A continuación presentamos un breve resumen de algunos autores de pensamiento pre-


sistémico y sistémico.

9
Tabla 1. Autores pre-sistémicos y sistémicos.

Lao Tse (S.VI a C.). Uno de los padres del Todo y las partes. Decía que un carro era
algo más que la yuxtaposición de las ruedas, ejes, caja, varas, etc.
El carro era una entidad de nuevo signo que no dependía de las
piezas mencionadas sino éstas de aquél. Son las ruedas, los ejes,
etc. los que están en función del carro y no al contrario.
Platón Afirmaba: primeramente, juntar en un concepto único la serie de
detalles separados a fin de que todo el mundo comprenda de qué
objeto se trata. Después colocarlo en elementos separados, pero al
nivel de los puntos de articulación naturales y no cortando a los
miembros en dos.
Aristóteles Formuló la continuidad entre el hombre y la naturaleza diciendo
que el mundo es materia que depende de la organización y de las
relaciones de sus componentes. Integra lo ético con lo social,
diciendo que hay una correspondencia entre lo que es ético y lo que
dice la colectividad que es ético. Muestra una concepción holística
aceptada por Galileo.
Dionisio Arepagita, Hasta Galileo, que fue el primero en concebir el mundo como una
Nicolás de Cusa y realidad mecánica formada por partes que se pueden estudiar
Paracelso. separadamente, estos tres autores se mostraron influenciados por
las ideas aristotélicas sobre la totalidad y sus fines.
Es el fundador del empirismo moderno que da lugar a una tradición
científica que en la actualidad supone una división epistemológica
Hume. entre la cultura humana y la cultura sistémica (Cronen y
Harris,1979)
Hegel. Plantea que 1) la totalidad es más que la suma de sus partes; 2) la
totalidad determina la naturaleza de las partes; 3) las partes no
pueden ser comprendidas si están aisladamente o si se toman como
elementos independientes de la totalidad, y 4) las partes están
dinámicamente relacionadas. Da una definición casi actual de
sistema social. (Van Gigh, 1978:56).
Claude Bernard. Diferencia entre lo externo y lo interno al objeto. Plantea el
concepto de sistema-entorno, además de la interdependencia
funcional de los órganos del cuerpo, de tal manera que cuando uno
de ellos se enferma resulta afectado todo el sistema.
Whitehead. Compara el átomo a un organismo diminuto y apunta la
importancia que el organismo va a tener como corriente de
pensamiento. El cuerpo humano como paradigma general inspirará
las concepciones sistémicas modernas.
W. Kohler. Formuló la teoría de la Gestalt, bastante importante en psicología,
que aplicaba los principios de totalidad y forma con independencia
de las partes que componen dicha totalidad.
A.Bogdanov. Elaboró en San Petersburgo su Tektología o ciencia de la
organización universal.
Cannon. Inventa el concepto de homeostasis tan importante para la

10
autorregulación y la conservación del sistema.

Wieber, Estos autores de los campos de las matemáticas, la neurofisiología


Rosenblueth y y la ingeniería descubren el bucle circular de información necesario
Bigelow. para corregir toda acción (retroalimentación negativa) y generalizan
este descubrimiento al organismo vivo.
Mc Culloch y Pitts. Pertenecientes también a los campos de la neurofisiología y las
matemáticas se unen a los anteriores y trabajan en la simulación,
mediante maquinas, de los mecanismo cerebrales.
Von Bertalanffy. Es tenido como el padre de la Teoría de Sistemas. Explicita los
principios generales que sustentan el modelo enfoque de sistemas y
su aplicación a diversos campos científicos.
Boulding y Gerard Intentan generar una teoría empírica general y fundan con
Bertanffy la Society for General Systems Research.
Maturana y Varela Creadores del concepto de autopoyesis o autopoiesis, para designar
la organización de los sistemas vivos.

3.2) Enfoques sistémicos.

3.2.1 ¿Qué es un sistema?

“Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con:
diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables, sistemas de
comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior. La mayoría de los
sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de intercambio con su entorno”.

Previamente al desarrollo de la Teoría General de Sistemas actual existieron diferentes


explicaciones (véase cuadro I) sobre lo que era un sistema, así como del concepto de
totalidad y de sus partes. Desde los griegos hasta nuestros días ha habido diversos y
distintos intentos de explicar la globalidad, así como diferentes enfoques a la hora de
estudiar las partes más pequeñas de un sistema. (Zenarutzabeitia, A. & col.; 2004).

3.2.2 Teoría General de Sistemas (TGS)

Es un estudio interdiciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades


llamadas sistemas. Esto se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que
tradicionalmente son objetos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se
atribuye al biólogo austriaco Ludwing von bertalanffy, quien acuño la denominación a
mediados del siglo XX.

11
La teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología
(denominada “organicista”), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema
abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas
interacciones.

Propiedades de los sistemas abiertos

1.- Totalidad, y su corolario* no sumatividad. El todo es más que la suma de sus partes;
esto es: existen ciertas propiedades del sistema que derivan no solo de los elementos en sí
mismos, sino de la forma que estos se relacionan. Cada una de las partes de un sistema está
relacionada de tal forma con las demás que un cambio en una de ellas desencadena un
cambio en todas y cada una de las demás y, por tanto, en el sistema como un todo.

2.-Homeostasis: Es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente constante


mediante la autorregulacioón. Defina la estabilidad del sistema o su estado de equilibrio y
su tendencia a mantenerse estable mediante dos formas diferentes:

• Retroalimentación positiva que tiende a modificar la estructura y funcionamiento del


sistema produciendo crecimiento y diferenciación.
• Retroalimentación negativa que tiende a mantener el sistema estable proporcionando
unión, sentido de pertenencia y apoyo.

3.- Equifinalidad/multifinalidad. El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un


sistema está determinado por la naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones
iniciales, de manera tal que, distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado
del sistema. El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que
desde un mismo punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.

4.- Calibración: La regulación por calibración consiste en el pasaje del sistema de un estado
a otro y se constituyen por las reglas que gobiernan la estabilidad del sistema.

A partir de la aparición de la Teoría General de Sistemas se ha constatado que las


diferentes disciplinas científicas comparten los mismos problemas teóricos y metodológicos
y ello supone oportunidades que favorecen el intercambio pluridisciplinar.

3.2.3 ¿Qué es pensar y mirar sistémicamente?

El pensamiento y la mirada sistémica, en el sentido del razonamiento, conceptual


constructivista, fue descrito por los científicos Ernst Von Glasersfeld (1996), Heinz Von
Foerster (1985) y Humberto Maturana (1987).

Ellos parten de la base que las personas, como sistemas cerrados, no somos capaces de
reconocer el mundo con nuestro cerebro, como ver una piedra, un árbol, una persona, oír,
oler, como es.

12
La investigación moderna del cerebro comprueba que incluso pocos impulsos del mundo
exterior, por ejemplo fotones, ponen nuestro cerebro en un estado productivo, de modo que
nuestro cerebro crea y proyecta al mundo exterior, algo que luego llamaremos piedra, árbol
o persona.

En principio no podemos descubrir como esos objetos están conformados en el exterior.


Esto rige para todas las cualidades sensoriales.

Dado que los seres humanos calculan, construyen, crean de modo similar, se hace
comprensible que estemos también viviendo una realidad similar; hablamos de una realidad
consensual.

Nuestras percepciones acerca de cómo está construida cada unidad del sistema, están
sometidas a un constante proceso de mutación y nos obligan a renunciar a los conceptos
conocidos de estabilidad, orden y control.

“Ello significa que permanentemente estamos recreando los sistemas”. (Eguiluz, L.; (Ed.)
2004)

“Para cumplir con esta difícil tarea, debemos adherirnos a la naturaleza humana “no
programable” que se halla en constante cambio” (Bertrando, P; 2000)

“Rupert Sheldrake: retomo la idea de un todo envolvente, describe los principios básicos
del campo mórfico que reflejan los conceptos de TALES, sobre el alma de los mundos y las
reflexiones de Carl Gustav Jung sobre el inconsciente colectivo”. (Sheldrake, R; 1989).

“Toda estructura vive en un campo mórfico que actúa como una memoria en la que esta
almacenada toda la información importante del sistema”. (Sheldrake, R; 1989).

A continuación explicaremos brevemente la participación de la mirada sistémica en lo que


respecta la educación y el aprendizaje.

3.2.4 .Educación o aprendizaje Sistémico

El proceso que denominamos educación o aprendizaje se produce cuando los educadores y


docentes, “alteran en el equilibrio del sistema alumno”.

• Ser parte del sistema “escuela” implica que la escuela sea también parte de todos los
sistemas de familia relacionados con ella o, en sentido figurado, que las familias originarias
de todos los alumnos representen subsistemas de una escuela. De este modo las familias
actúan sobre la escuela y la escuela sobre las familias. (Marianne.; 2006)

13
Escuelas sistémicas:

Todas las escuelas sistémicas hablan de cómo la realidad educacional se estructura en


nuestro cerebro y en nuestro pensamiento y se reproduce una y otra vez.

Según esta idea, estaríamos en condiciones de cambiar nuestra percepción e incluso


nuestros conceptos acerca de la realidad. Así, no solo nos modificamos a nosotros mismos,
sino también al mundo que nos rodea.

Desde el enfoque del constructivismo tenemos en todo momento la posibilidad de ser


creativos. Nosotros modelamos nuestro entorno lo cual, al mismo tiempo que nos otorga un
poder, nos vuelve responsables de todo lo que hacemos, de las consecuencias de nuestros
actos, del estado en que se encuentra nuestro mundo.

• La escuela se transforma en viviente, cuando padres, docentes y alumnos logran aceptar


la estructura escolar organizativa con su jerarquía, donde cada uno tiene su lugar.
Dentro de estas estructuras rígidas hay un margen creado para el desarrollo de las
relaciones y para la conformación de la vida comunitaria.

Aplicación del conocimiento sistémico en docentes:

Acerca de la personalidad de los maestros, y su efecto desde la visión sistémica:

• Vinculo de los docentes con sus familias de origen: Deben estar en paz con sus familias.
• Respetar el destino de los alumnos: “Yo estoy de acuerdo con lo que sucede en su
familia”.
• El respeto hacia las familias no solo sostiene la autoridad de los padres también fortalece
la autoridad del maestro.
• Entre docentes debe haber un trato recíproco, considerando el respeto por aquellos que
son más antiguos y estar consciente del lugar que ocupa cada uno.

3.3 Teoría de las Constelaciones Familiares.

Según Bert Helinguer las Constelaciones pertenecen al grupo de las terapias breves
orientadas hacia una solución, sacan a la luz las dinámicas que atan al paciente a su sistema
de referencia de manera disfuncional. Esas dinámicas limitan su accionar y su
desenvolvimiento personal y, como consecuencia obstaculizan el desarrollo de su vida.

Las Constelaciones familiares incluyen: Hipnoterapia, conductismo, la gestáltica y la


terapia sistémica.

14
3.3.1 Precursores de las Constelaciones familiares:

Jacob Levy Moreno:

El Dr. Jacob (Jakob) Levy Moreno (Bucarest 22 de mayo de 1889 - Beacon (New York) 14
de mayo de 1974) fue un reconocido psiquiatra, teórico y educador. Es el fundador
del Psicodrama, la Sociometría y uno de los pioneros de la Psicoterapia Grupal.

Rechazó las teorías de Freud y se interesó en el potencial de los grupos para la práctica
terapéutica, fue estudiante de Carl Gustav Jung.

• Psicodrama: Terapia sistémica dramatizada que tiene como objetivo estimular a las
personas que viven situaciones difíciles a que desarrollen actitudes alternativas. El hecho de
actuar los distintos roles facilita y posibilita efectuar cambios de comportamiento. (Moreno,
J. L. 1977).

Virginia Satir:

Fue una notable autora y psicoterapeuta estadounidense, conocida especialmente por su


enfoque de terapia familiar. Sus libros más famosos en idioma español son Terapia familiar
paso a paso, En Contacto Íntimo: Cómo relacionarse con uno mismo y Nuevas Relaciones
Humanas en el Núcleo Familiar.

También es conocida por crear el "modelo de proceso de cambio de Virgina Satir",


desarrollado a través de estudios clínicos. Varios expertos en organizaciones y gerencia de
cambio de los decenios 1990s y 2000s trabajan con este modelo para definir cómo el
cambio afecta las organizaciones. (Satir, V.; 2002)

Ivan Boszormenyi-Nagy:

Médico Psiquiatra, es uno de los fundadores del campo de la terapia familiar, algunos de
sus postulados son:

• Las estructuras derivan de acontecimientos que se repetían casi por ley en la historia
familiar.
• En lo más profundo las relaciones son guiadas por una dinámica ética-existencial:
ataduras invisibles.
• Enfatiza el equilibrio entre dar y tomar, manifestando la gran influencia de la filosofía de
“Martin Buber”.
• Tiene que haber un equilibrio entre todo lo bueno que se ha tomado y todo lo bueno que
se ha dado. Con el acto de dar la persona se hace acreedora de un mérito dentro del sistema
y al mismo tiempo adquiere el derecho a tomar algo.
• Toda culpa no compensada pasa a los descendientes.

15
Lealtades invisibles: “El concepto de lelatad invisible multipersonal implica la existencia
de expectativas estructurales de grupo, en relación con las cuales todos adquieren un
compromiso. Su marco de referencia es la confianza, el merito, el compromiso y la acción.

Esta lealtad se remite a varias fuentes: lealtades familiar, deriva del parentesco biológico y
hereditario; y la lealtad como actitud individual, que abarca la identificación con el grupo,
autentica relación objetal con otros miembros, confianza, confiabilidad, responsabilidad,
compromiso, fe y firme devoción. Por otra parte, la jerarquía de expectativas del grupo
connota un código no escrito de regulación y sanciones sociales. La internalización de las
expectativas y los mandamientos en el individuo leal proporcionan fuerzas psicológicas
estructurales que pueden ejercer coerción sobre el sujeto. Si no puede reclamar el más
profundo compromiso de lealtad, ningún grupo podrá ejercer un grado elevado de presión
motivacional en sus miembros” (Boszormenyi-Nagy,I.; y Spark, G. 1973)

Bert Hellinger:

Nació en Alemania en 1925, estudió Filosofía, Teología y Pedagogía. Durante 16 años


trabajó como misionero de una orden católica en Sudáfrica. Más tarde se graduó como
psicoanalista y a través de la Dinámica de Grupo, la Terapia Primaria, el Análisis
Transaccional y diversos métodos de Hipnoterapia, llegó a desarrollar su propia terapia
sistémica y familiar. Su método de configurar Constelaciones Familiares enfocado
directamente hacia la solución le valió el reconocimiento como uno de los terapeutas claves
del mundo psicoterapéutico actual.

3.3.2. El Modelo Sistémico de Constelaciones Familiares de Bert Hellinger.


La teoría de Hellinger dice que nos guía una consciencia grupal o colectiva, los miembros
de una familia por ejemplo están influidos por un tipo de conciencia común; sin embargo
esta ya no es consciente.

El origen de este tipo de consciencia se remonta al origen de la raza humana, cuando


existían pequeñas comunidades, integradas por 20 o 30 individuos. Todos ellos vivían
juntos y actuaban de la misma manera, cuidando el bienestar del grupo sin tener deseos
individuales que fueran al contrario de los demás, ya que en esta época era primordial
sobrevivir; para esto cada integrante de la comunidad era esencial, el grupo no podía darse
el lujo de perder a uno de ellos y los individuos no se podían separar de esta sin correr
peligro. Todos los integrantes se pertenecían y dependían unos a otros, el alma común
cuidaba que ninguno se perdiera y que cada uno sirviera al grupo. No requerían pensar en
qué era lo correcto. Una fuerza los inducía hacia alguna dirección. Si no buscaban el
beneficio del grupo, un malestar, la culpa fungía como sentimiento regulador que los
reorientaba hacía el bienestar de todos.

16
Por otro lado existía un orden el cual proporcionaba a cada uno un papel determinado. El
que nacía primero tenía un mayor rango. Se le otorgaba un lugar a cada integrante de
acuerdo a la antigüedad. No había conflicto, todos conocían su posición dentro del grupo.
Más adelante estos grupos se toparon con otros, en donde se vieron obligados a
diferenciarse de los demás; entonces, donde siempre había habido igualdad, empezaron las
rivalidades y las divisiones; así comenzaron los conflictos sobre quién tenía más derecho
que el otro, por lo que apareció la consciencia personal, opuesta a la colectiva.
Esto originó que con el paso del tiempo se fuera olvidando la consciencia colectiva; y
aunque fue suprimida esta sigue guiando las decisiones de las personas, esta es la que se
opone a los deseos personales y a lo que muchas veces las personas creen que tienen el
derecho de hacer, cuando este es el caso, en muchas ocasiones, fracasan.

Red de vínculos y alma familiar.

El sistema que más influye a la persona es la familia y la red de vínculos familiares a las
que pertenece, y la hipótesis sistémica principal no es otra que la que afirma que los estados
anímicos, vivencias, problemas, guiones de vida y destinos de las personas se explican y se
resuelven encarando la posición que la persona ocupa en dicho sistema.

Para el modelo de las Constelaciones familiares lo más importante, y por tanto aquello que
se mira, es “lo que vincula en el alma”. Es decir vincula aquello que nos asoma a los
asuntos del vivir y el morir. A través de la sexualidad se constituye la pareja y viene la vida,
y de ahí pueden venir vínculos entre hermanos navegando en una corriente común; además
tener la vida nos asegura la certeza de perderla. La violencia también amenaza la vida y la
dignidad, y a menudo, conlleva la muerte. En un nivel muy profundo vibramos
intensamente antes las fuerzas que nos acercan al vivir y el morir, y estas determinan
implicaciones y dinámicas que tienen gran poder. En esta comunidad unida por el destino
todos se hallan atados a todos.

“Donde más fuerza cobra el vínculo creado por el destino es de hijos a padres, entre
hermanos, y entre marido y mujer. Asimismo, se crea un vínculo especial desde las
personas que entraron en el sistema posteriormente hacia aquellos que hicieron sitio para
ellos, especialmente si estos tuvieron una suerte difícil” (Hellinger, B.; 2002).

El alma familiar es mirada como una fuerza que busca resolver lo no resulto, completar lo
incompleto, reconciliar lo que quedó separado, incluir, ordenar y equilibrar. Es comparable
a la fuerza reguladora que dirige los procesos físicos de un organismo vivo para mantener
su estabilidad. El alma familiar reúne y dirige los destinos de las personas que permanecen
vinculadas por profundos lazos de lealtad y lo hace conforme a ciertos ordenes y leyes,
cuya transgresión acarrea consecuencias fatales en forma de enfermedad, tanto física como
psíquica o emocional, e incluso la muerte.

17
Pertenecen a esta alma familiar los hijos junto con sus hermanos (también aquellos que
nacieron muertos o murieron tempranamente, o incluso que no llegaron a nacer), los padres
y los hermanos de los padres, los abuelos y los tíos abuelos, los bisabuelos, y aun más allá
especialmente si hubo destinos graves o trágicos, también los que hicieron espacio para
otros, por ejemplo una ´primera pareja de los padres o los abuelos, y también los que
obtuvieron ventaja a costa de la desventaja de otros o viceversa, por ejemplo cuando
alguien conservo la vida a costa de que otro la perdiera.

Nuestro cuerpo es el resonador más importantes que tenemos y en el percibimos, como una
antena, la información circundante del campo familiar. Esto a su vez significa que los
sentimientos y estados físicos que experimentamos, posiblemente no siempre surjan de
nosotros y sean en consecuencia, los propios, si no que sentimientos y percepciones
“ajenas” resuenan en nosotros y creemos que son propios.

En el alma familiar actúa un sentido de lealtad y un profundo amor, muchas veces ciego e
inconsciente, que lleva a los posteriores y por tanto más pequeños a asumir cargas y
sacrificios con la idea inconsciente que otros anteriores y más grandes se van a beneficiar.
Las leyes que rigen en el alma familiar, que como principio general pretende que todos los
pertenecientes tengan un lugar de dignidad y de respeto, se ajustan a las siguientes ideas:

3.3.3. Los Órdenes del Amor.


El orden que debe ser respetado para que el amor fluya y se logre.

Según Bert Hellinger, el amor no basta, requiere de orden. Lo que debe ser mirado es el
orden en la familia y el orden es muy sencillo, explicado sucintamente: que los padres sean
padres y sólo padres y por tanto los grandes, que los hijos sean hijos y sólo hijos y por lo
tanto los pequeños, y que el marido sea el marido y la esposa sea la esposa, y en la relación
de pareja son adultos e iguales. En las relaciones entre padres e hijos, los padres dan y los
hijos toman y en las relaciones de pareja hay reciprocidad en el dar y recibir. Este orden se
ve trastocado a menudo, por ejemplo, porque un hijo, detectando las necesidades y ataduras
de los padres respecto de su familia de origen, se ve llevado de un modo inconsciente a ser
la pareja invisible de algunos de los padres o a representar a alguno de los progenitores de
los padres, de lo cual se derivan problemas importantes en la vida de ese hijo dado que no
ocupa su lugar, perderá fuerza y estará confundido en cuanto a los roles en su vida. Otro
ejemplo, sería que si una madre rechaza de algún modo a su propia madre, e internamente
dice “lo que viene de ella no es bueno, no lo tomo”, su hija se verá llevada a representar a
dicha madre, con lo cual de adulta tendrá dificultades en sus relaciones de pareja porque al
no sentirse hija de su madre no ha podido desarrollarse como mujer.

18
El alma familiar no tolera las exclusiones e impone el principio de igual derecho a ala
pertenencia.

El alma familiar tienen como principio inexorable la no admisión de excluidos u olvidados,


y cuando hay olvidados (quizá personas que murieron y el dolor fue encarado con el olvido,
o bien personas que desafiaron las reglas del sistema y fueron apartados, etc.) se deriva la
consecuencia de que otros posteriores lo representaran, a menudo imitando su destino.

Desdichas de las que debemos desprendernos para que haya libertad. El equilibrio entre el
dar y el tomar.

Al contrario de lo que generalmente creemos, ser feliz es difícil. Aunque en un plano se


desea afanosamente, en otros planos nos cuesta la felicidad cuando en el alma sabemos que
otros en la familia sufrieron, fueron desdichados o les tocó destinos difíciles.

Como dice Bert Hellinger “sufrir es fácil, actuar y desarrollarse difícil”. En las familias
actúan profundos vínculos de solidaridad que nos remiten a las limitaciones de nuestros
anteriores y dificultan su superación e ir más allá. Y aunque vemos, una y otra vez, en las
Constelaciones Familiares que aquellos que fueron desdichados desean que su desdicha sea
respetada y tomada como un destino personal sin que otros se involucren, también vemos,
una y otra vez, como los posteriores pretenden hacerse cargo y por un amor ciego, que
muchas veces proviene de nuestros pensamientos mágicos, pretenden liberarlos de su
desgracia haciéndose ellos mismos desgraciados en una especie de compensación negativa
que dice: “si yo me sacrifico tal vez a ti te valla mejor”. De esta manera se repiten destinos
y se acumulan sacrificios, siendo el resultado más desdicha. Y eso no le sirve a nadie.

También existe en el Alma Familiar un movimiento profundo y continuo que trata de


restaurar el equilibrio entre dar y tomar. Ahí también vemos, a menudo, como los
posteriores tratan de espiar culpas de los anteriores dando lugar a aquellos que fueron
perjudicados e imitando su destino.

Conciencia individual consciente, conciencia colectiva inconsciente y Movimientos del


Alma.

Conciencia individual consciente: se percibe en lo sensitivo por la diferenciación más


básica en los seres humanos: agrado y desagrado / bueno y malo. Para esta conciencia ser
bueno equivale a actuar según lo previsto en las normas y creencias de mi sistema familiar
y, respetándolo me aseguro mi derecho a la pertenencia. Con ello me siento inocente. Del
mismo modo, ser malo equivale a desentonar con lo que se requiere de mí y me arriesgo a
perder la pertenencia. En este caso lo que experimento es culpa. Así, culpa e inocencia, en
este contexto son los indicadores de la consciencia individual en nosotros, y nos resguardan
de alejarnos excesivamente del grupo.

19
Este tipo de conciencia se fundamenta en hacer diferencias, la fundamental entre bueno y
malo, y para preservar nuestro sentido de inclusión ajustamos nuestro caminar a lo bueno y
estrechamos nuestro marco de vida. Desarrollarse e ir más allá, frente a este tipo de
conciencia, significaría asumir culpa y tal vez soledad, renunciando al apasionamiento de
aquello que consideramos bueno y nos procura inocencia. Desarrollarse aquí significaría
comprender profundamente que “todos somos uno, ni mejores ni peores, renunciando a los
juicios y diferencias sobre bueno y malo”, comprender claramente “en un plano real que
todos somos iguales, y por si nos olvidamos la muerte se encarga de equipararnos en un
destino inequívoco”.

Conciencia colectiva inconsciente: Corresponde a una instancia sistémica que lleva a las
personas a asumir posiciones de un modo invisible para ajustarse a los imperativos de
Orden, de representación de excluidos u olvidados o de restauración del equilibrio entre dar
y tomar. Esta trama invisible puede ser mostrada en el trabajo de las Constelaciones
Familiares, poniéndose en consonancia con la realidad tal como es y tal como ha sido sin
arrogarse una tarea de mejorarla. En éste ámbito las ataduras son muy fuertes, viscerales y
no siempre la persona puede renunciar a su propio sacrificio por amor y lealtad y esto
puede ser respetado también.

Movimientos del Alma: Se experimentan al superar los límites de la conciencia y vienen de


una fuerza más grande, la gran alma. Siempre traen consigo un movimiento hacia la
solución, ordenando lo que está desordenado y uniendo lo que está separado. El alma da un
lugar de respeto, reconocimiento y dignidad a todos los pertenecientes, sin distinguir entre
buenos y malos, sanos y enfermos, vivos y muertos, víctimas y victimarios, dichosos y
sufrientes, locos y cuerdos. Nos invita a conceder a todos un buen lugar en el corazón,
asentir a los destinos de cada uno y a la realidad tal como es y trae fuerza a la persona para
mirar la vida en toda su plenitud.

3.3.4 Los Órdenes de la Ayuda.

Ayudar es un arte. Como todo arte, es necesario conocerlo, se lo puede aprender y


practicar.

La ayuda como compensación.

Como seres humanos dependemos de la ayuda de otros. Solo así nos podemos desarrollar.
También necesitamos ayudar a otros. Quien no es necesitado, quien no puede ayudar a
otros, se aisla y atrofia. El ayudar entonces, no solo sirve a los otros, sino a nosotros
mismos. En regla general la ayuda es recíproca, p.ej. en una pareja; y se regula según la
necesidad de compensación. Quien recibió de otros lo que desea o necesita, quiere retribuir,
es decir quiere dar y con este acto compensar la ayuda recibida.

20
A veces nos sentimos limitados en la compensación, por ejemplo frente a nuestros padres.
Lo que ellos nos regalaron, es demasiado grande, como para poder encontrar una
compensación en el dar. A ellos solo podemos darles el reconocimiento por el regalo
recibido y el agradecimiento desde el corazón. La compensación solo se logra, dando a
otros, los cuales a nosotros tampoco nos pueden devolver, pero están dispuestos a pasar lo
recibido, por ejemplo a los propios hijos.

Para poder ayudar, primero tenemos que haber recibido y tomado. Solo entonces sentimos
la necesidad y la fuerza, de ayudar a otros, especialmente cuando esta ayuda nos exige
mucho. Esto presupone, que aquellos, a quienes queremos ayudar y lo que estamos
dispuestos y capaces de dar, lo necesiten y quieran recibir. Si no, nuestra ayuda cae en el
vacío. En este caso separa en lugar de
unir.

Primer orden de la ayuda.

El primer orden de la ayuda sería que uno da solamente lo que tiene y solo espera o toma,
lo que necesita. El primer desorden de la ayuda comienza allí, donde uno quiere dar lo que
no tiene, y el otro quiere tomar, lo que no necesita; o cuando uno espera y exige del otro, lo
que éste no puede dar, pues no lo tiene, pero también donde alguien no debe dar algo, pues
con este dar le quitaría al otro algo, que solo él debe o puede llevar y puede o debe hacer. El
dar y el tomar tiene sus límites. El arte de ayudar consiste en percibir esos límites y
someterse a ellos.

Esta forma de ayuda es humilde, renuncia a la exigencia y también al dolor. En las


Constelaciones Familiares se muestra con qué se debe confrontar tanto el que ayuda como
el que pide la ayuda, por ejemplo cuando el constelador renuncia a la ayuda interrumpiendo
la constelación. Tenemos que saber asimismo, que esta humildad y esta renuncia
contradicen las formas tradicionales de ayuda verdadera, y el que ayuda de esta manera se
expone a reproches y fuertes ataques.

Segundo orden de la ayuda.

La ayuda está al servicio de la supervivencia por un lado y del desarrollo y del crecimiento.
Pero tanto la supervivencia, el desarrollo y el crecimiento dependen de circunstancias
especiales, externas e internas. Muchas circunstancias externas están predeterminadas y no
son cambiables, por ej. una enfermedad hereditaria o también consecuencias de
acontecimientos y de culpa. Si la ayuda no toma en cuenta estas circunstancias externas o
las niega, la ayuda está condenada al fracaso. Sucede lo mismo con los acontecimientos de
orden interno, por ej. la implicancia en el destino de otros en una familia y el amor ciego.

Para muchos “ayudadores“ parece difícil soportar el destino del otro y lo quieren cambiar.
Pero no porque el otro lo necesita o lo quiere, sino porque ellos mismos lo aguantan con
dificultad. Cuando el otro permite la ayuda, no es porque lo necesita, sino porque le quiere
ayudar al “ayudador“. Entonces este ayudar se convierte en tomar y el recibir ayuda, en dar.

21
El segundo orden de la ayuda sería entonces, que se someta a las circunstancias y solo
interfiera apoyando, mientras éstas lo permitan. Esta ayuda es cuidadosa y tiene fuerza.

El desorden sería cuando la ayuda niega u oculta las circunstancias, en lugar de encararlas
junto con quien está solicitando la ayuda. Querer ayudar en contra de las circunstancias
debilita a ambas partes, al que ayuda y al que necesita la ayuda.

Tercer orden de la ayuda.

Muchas personas que ayudan, p.ej. psicoterapeutas y trabajadores sociales, piensan que
deben ayudar como padres a sus hijos pequeños. También aquellos que solicitan ayuda,
esperan recibir la ayuda como de padres a sus hijos, y asimismo recibir posteriormente de
sus terapeutas, lo que aún esperan y exigen de sus padres.

Pero qué sucede cuando los “ayudadores“ responden a estos deseos? Ellos comienzan una
larga relación con sus clientes, y se encontrarán en la misma situación que los padres; paso
a paso le tienen que poner límites al cliente.
Muchos “ayudadores“ quedan atrapados en la transferencia y contra transferencia del hijo a
los padres y de esta manera obstaculizan la despedida de los padres, así como la de ellos
mismos. Solamente en situaciones donde el “ayudador“ lleva a cabo un movimiento
interrumpido puede ponerse en el lugar de uno de los padres.

El tercer orden de la ayuda sería entonces que un “ayudador“ se enfrente a una persona
adulta, que busca ayuda de manera adulta, y que rechace ubicarse en la posición de sus
padres.

El desorden aquí sería, permitirle a un adulto pedir ayuda como un niño, tratarlo como un
niño y decidir algo, por lo que él mismo debe tomar la responsabilidad y encarar las
consecuencias.

En este tercer orden de la ayuda es donde más profundamente se diferencian las


Constelaciones Familiares o los movimientos del alma de la psicoterapia tradicional.

Cuarto orden de la ayuda.

El “ayudador“ debe ver a la persona que pide ayuda como parte de un sistema. Solamente
de esta manera puede ver lo que necesita y a quién en la familia le debe algo. Así también
puede percibir quién en la familia necesita su respeto y su ayuda, y a quién tiene que
dirigirse el cliente, para reconocer y dar los pasos decisivos.

Es decir que la empatía del “ayudador“ no tiene que ser personal, sino tiene que
ser sistémica. El “ayudador“ no debe establecer una relación personal con el cliente.

22
Quinto orden de la ayuda.

Las Constelaciones Familiares unen lo que antes estaba en oposición. En este sentido están
al servicio de la reconciliación, especialmente de la reconciliación con los padres.

Solo puede estar al servicio de la reconciliación, quien puede dar en su propia alma un
lugar a aquello, que es conflictivo para el cliente o de lo que se queja y lamenta. De esta
manera el terapeuta se anticipa, a lo que el cliente aún tiene que realizar.

El quinto orden de la ayuda sería entonces el amor hacia cada persona, tal cual es, aún
cuando sea muy distinta. De esta manera le abro mi corazón y le doy un lugar. Lo que se
reconcilia dentro de mi corazón, también puede reconciliarse en el sistema del cliente.

El desorden sería la indiferencia y el juicio sobre otros. El que verdaderamente ayuda, no


juzga.

La percepción.

A fin de poder actuar de acuerdo con los órdenes de la ayuda, se necesita una percepción
especial. Es importante no querer aplicarlos de manera metódica y exacta. El que trata de
hacer esto, piensa, en lugar de percibir.

Con la percepción me dirijo hacia una persona, sin querer algo en especial. Esta percepción
nace cuando estamos centrados, sin reflexiones, sin intenciones.

La ayuda que nace de la percepción, por lo general es corta. Es concreta, muestra el


próximo paso, se retira rápidamente y permite al otro sentirse libre.
Es una ayuda como al pasar. Uno se encuentra, se da una indicación, y cada uno sigue su
camino. Se reconoce, cuándo la ayuda está indicada y cuándo la ayuda daña, cuándo quita
fuerzas en lugar de dar apoyo y cuándo la ayuda está al servicio de aliviar la propia
necesidad en lugar de la necesidad del otro. Y es humilde.

“La ayuda empieza cuando el otro la pide y llega hasta donde yo la entrego. Entrego lo que
tengo y hasta donde el otro puede tomar”

El anhelo de ayuda

“El anhelo que tienes en la vida tiene que ver con algo que no está resuelto en tu sistema
familiar” (Franke, M.; 2006).

Necesidad de ser un terapeuta: “necesidad del alma de ayudar a alguien en tu sistema”


(Hellinger. B.; 2006)

23
4) Presentación del Problema y propuesta de investigación
Existiendo una carrera con un enfoque y espíritu integrativo y teniendo alumnos motivados
a participar en ella, se presenta la necesidad de disponer de un instrumento que permita
recoger datos que abarque la esfera del ser y que funcione como un apoyo metodológico a
la propuesta académica de la carrera que se fundamenta en tres esferas del aprendizaje: ser,
hacer y saber.

Por ello hemos elegido la mirada de las Constelaciones familiares, ya que “el sistema que
más influye a la persona es la familia y la red de vínculos familiares a la que pertenece, y la
hipótesis sistémica principal no es otra que la que afirma que los estados anímicos,
vivencias, problemas, guiones de vida y destinos de las personas se explican y se resuelven
encarando la posición que la persona ocupa en dicho sistema” (Garriga, J.; 2002).

Lo anterior quiere decir que todo lo que hacemos en cualquier ámbito de la vida está
moldeado, facilitado o impedido por las fuerzas del nivel del alma que proviene del sistema
familiar al que pertenecemos. Muchas veces tenemos nuestro corazón puesto en una
intención, tarea o propósito y no logramos nuestros objetivos por mucho que nos
empeñemos o pongamos esfuerzos. Generalmente esto se interpreta como una incapacidad
de algún tipo y sin embargo no suele serlo. Lo que suele estar sucediendo es que nuestra
libertad de pensamiento y acción se ve estrechada por normas, mandatos y lealtades
invisibles. Al no percatarnos de ello, no sabemos realmente como resolver nuestras
dificultades cuando estas provienen del nivel del alma.

Para que la carrera abarque plenamente el desarrollo, aprendizaje y capacitación de los


estudiantes también en la esfera del ser, lo que en el fondo quiere decir que pretende
impactar en el nivel del alma, entonces requiere acceder en primer lugar a la situación de
base del estudiante cuando entra a la carrera y como esta evoluciona en el seno de ella.

5) Pregunta general de investigación.

¿Es posible construir un instrumento que extraiga información del nivel del alma de un
modo ordenado, de acuerdo al marco filosófico de las Constelaciones Familiares, y que sea
útil para su utilización con fines no terapéuticos?

5.1 Preguntas específicas de investigación.

1. ¿Este instrumento nos permitiría conocer de un modo aproximado la carga de hechos


trágicos y disruptores en el sistema familiar, tal como fallecimientos trágicos, accidentes,
estafas, traumas médicos y otros, que pueden funcionar como limitantes en el alma del
estudiante cuando los temas quedan inconclusos?

24
2. ¿Este instrumento nos permitiría conocer de un modo aproximado la diversidad de
hechos, normas y creencias en lo que respecta a la espiritualidad y la medicina que pueden
presentarse como un desafío a trascender para el estudiante?

3. ¿Este instrumento nos permitiría conocer el perfil de desarrollo y desempeño profesional


generales y en el ámbito de la salud de la familia del estudiante, que pueden funcionar
como normas y desafíos a trascender cuando estos perfiles han sido exitosos o, por el
contrario, cuando no lo han sido pueden representar para el estudiante un impedimento
debido a las lealtades invisibles que desarrollamos cuando las cosas no han ido bien?

4. ¿Este instrumento nos permitiría conocer como mira el estudiante en lo que se refiere a
su motivación y de esta manera tener una medida aproximada de que tan alineado puede
estar como terapeuta con los órdenes de la ayuda según Bert Hellinger?

5. ¿Este instrumento nos permitiría conocer como mira el estudiante en lo que se refiere a
su concordancia y de esta manera tener una medida tentativa de su fuerza interior?

6. ¿Este instrumento nos permitiría conocer como mira el estudiante en lo que se refiere a
su capacidad de integración y de esta manera tener una medida de su disposición a
incorporar contenidos desde el paradigma de la complejidad?

7. ¿Este instrumento nos permitiría conocer las propias opciones del estudiante en la salud y
en la espiritualidad y de acuerdo a lo anterior acercarnos a conocer las posturas y
orientaciones internas subyacentes a ello?

8. ¿Este instrumento permitiría relacionar el desempeño académico de los estudiantes con


los diferentes ítems anteriores de tal modo a descubrir si existen tendencias y cuáles serían
en términos del impacto del nivel del alma en la vida académica del estudiante,
especialmente distinguiendo entre las líneas de formación relacionadas con el ser, saber y
hacer?

6) Hipótesis.
Si, es posible construir un instrumento que extraiga información del nivel del alma de un
modo ordenado, de acuerdo al marco filosófico de las Constelaciones Familiares, y que sea
útil para su utilización con fines no terapéuticos.

25
6.1 Hipótesis específicas de investigación.

1. Este instrumento nos permite conocer de un modo aproximado la carga de hechos


trágicos y disruptores en el sistema familiar, tal como fallecimientos trágicos, accidentes,
estafas, traumas médicos y otros, y la medida en cómo pueden funcionar como limitantes
en el alma del estudiante cuando los temas quedan inconclusos.

2. Este instrumento nos permite conocer de un modo aproximado la diversidad de hechos,


normas y creencias en lo que respecta a la espiritualidad y la medicina, y en qué medida
pueden presentarse como un desafío a trascender para el estudiante.

3. Este instrumento nos permite conocer el perfil de desarrollo y desempeño profesional


generales y en el ámbito de la salud de la familia del estudiante, y el modo en cómo pueden
funcionar como normas y desafíos a trascender cuando estos perfiles han sido exitosos o,
por el contrario, cuando no lo han sido, el modo en cómo pueden representar para el
estudiante un impedimento debido a las lealtades invisibles que desarrollamos cuando las
cosas no han ido bien.

4. Este instrumento nos permitiría conocer como mira el estudiante en lo que se refiere a su
motivación y de esta manera tener una medida aproximada de que tan alineado puede estar
como terapeuta con los órdenes de la ayuda según Bert Hellinger?

5. Este instrumento nos permite conocer como mira el estudiante en lo que se refiere a su
concordancia y de esta manera tener una medida tentativa de su fuerza interior.

6. Este instrumento nos permite conocer como mira el estudiante en lo que se refiere a su
capacidad de integración y de esta manera tener una medida de su disposición a incorporar
contenidos desde el paradigma de la complejidad.

7. Este instrumento nos permite conocer las propias opciones del estudiante en la salud y en
la espiritualidad y de acuerdo a lo anterior acercarnos a conocer las posturas y orientaciones
internas subyacentes a ello.

8. Este instrumento nos permite relacionar el desempeño académico de los estudiantes con
los diferentes ítems anteriores de tal modo a descubrir si existen tendencias y cuáles serían
en términos del impacto del nivel del alma en la vida académica del estudiante,
especialmente distinguiendo entre las líneas de formación relacionadas con el ser, saber y
hacer.

26
7) Objetivos
• Construir un instrumento de medición con las características descritas anteriormente.

• Aplicar pilotos durante la construcción del instrumento para revisar y mejorarlo.

• Construir índices para traducir los resultados del instrumento en marco de las
compresiones de las Constelaciones Familiares

• Elaborar un consentimiento informado con el fin de informar a los alumnos y


formalizar el proceso, obteniendo los permisos necesarios para su aplicación y para
poder hacer uso de la información recabada para una posterior utilización en el análisis.

• Aplicar un piloto final para verificar la funcionalidad y utilidad de la versión final del
instrumento y de los índices.

• Analizar los datos y extraer conclusiones respecto de la muestra.

8) Metodología

En marzo comenzó la elaboración y primeros esbozos de lo que vendría a convertirse en la


primera versión del instrumento.

La primera etapa se trató del análisis y selección de los temas dentro de las Constelaciones
Familiares que fueran relevantes para la confección del instrumento, con la finalidad de que
la información que se recabe sea pertinente y concuerde con los objetivos principales de
este proyecto. En este proceso se puso énfasis en discutir sobre cómo los temas serían
abordados, en extensión y profundidad.

La segunda etapa fue la redacción de las preguntas en relación a la información


anteriormente seleccionada, en la cual se consideró cual sería la forma más indicada de
redacción para las preguntas para obtener la información clave y precisa en cada eje
temático seleccionado previamente como relevante.

La tercera etapa consistió en determinar cual seria la forma mas indicada de organizar las
preguntas para la confección del instrumento, tomando en cuenta que este fuese de fácil
comprensión y cuidando la integridad de las personas que contestan, ya que la información
que se recoge en alguna de las preguntas es de índole muy personal y delicada.

Fue prioritario buscar formas de no invasivas de formular las preguntas más delicadas para
no sobrepasar a los encuestados, tanto por cuidado y respeto como para lograr recabar la
información requerida.

27
Conjuntamente a la elaboración del instrumento, se elaboro un consentimiento informado
en el que se explica detalladamente de que se trata el proyecto: cual es la finalidad de este,
para qué y cómo será usado y bajo qué condiciones. En el consentimiento, como puntos
prioritarios se especifica que la información recogida será de uso confidencial para las
personas encargadas del análisis que corresponde a las alumnas que realizan la tesis y
profesor tutor. La lectura y firma del consentimiento informado se establece como previa a
la participación en el piloto.

En mayo se realizo un pre - piloto con la primera versión del instrumento a un reducido
grupo muestra, en el que participaron tres alumnos de la carrera elegidos por los siguientes
criterios:

Criterios comunes a los tres estudiantes:

• Alumnos que pertenezcan a la carrera


• Alumnos con buen rendimiento académico.
• Alumnos de distintos cursos.

Criterios diferenciales para los tres estudiantes:

• Un alumno con conocimientos y buena relación con las Constelaciones Familiares.


• Un alumno con conocimientos relativos y poca relación con las Constelaciones
Familiares
• Un alumno con conocimiento del tema pero su relación con estas no fuera buena.

Los criterios de elección diferenciales tuvieron el sentido de ayudar a percatarnos si el


instrumento podía ser comprendido y contestado fácilmente por personas que
desconocieran sobre el tema o que, conociéndolo, tuvieran una apreciación negativa o con
reservas hacia las Constelaciones. Esta prueba fue realizada en la universidad, donde los
alumnos fueron citados a la misma hora y respondieron el instrumento bajo las mismas
condiciones. La estandarización de las condiciones del piloto fue importante para establecer
que las diferencias en la dinámica de la encuesta estuvieran relacionadas con el estudiante
solamente.

Previo al piloto, primeramente a cada alumno se le hizo entrega de su respectivo


consentimiento informado. Cuando fue leído y firmado, se le hizo entrega de su
instrumento. La encuesta fue precedida de una explicación breve realizada por las alumnas
en tesis. Dado que la finalidad del primer piloto era conocer la reacción de los alumnos
ante el instrumento y verificar que la redacción y construcción de este le fuese de fácil y
cómodo acceso, también se recabó los tiempos de respuesta, sus comentarios, preguntas o
dudas para utilizarlos como referentes en la mejoría del instrumento.

28
Posteriormente se realizó la revisión del instrumento y la corrección de aquellos aspectos
difíciles y no funcionales que surgieron durante el primer piloto. Se seleccionaron las
preguntas más relevantes según lo contestado por los alumnos, bajo los criterios que
considerábamos importantes que estuvieran presentes en el instrumento y haciendo una
selección dentro de lo no contestado, analizando que debía ser descartado y lo que si era
importante mantener, siempre con la finalidad de conservar los temas seleccionados al
comienzo, considerados importantes para la obtención necesaria de información para el
trabajo.

Esta corrección conllevó un acortamiento considerable de la longitud el instrumento ya que


una de las conclusiones más importantes fue que su largo original impresionaba demasiado
a los estudiantes en una primera toma de contacto, predisponiéndolos desfavorablemente
para contestarlo, así como se alargaba mucho el tiempo necesario para contestarlo
completo.

Por otro lado también se hicieron las correcciones respectivas en la redacción, orden de
preguntas y formas más fáciles y didácticas de recopilación de la misma información, ya
fuera en forma de cuadros o respuestas marcadas en el caso de algunas de las preguntas. De
esta manera se buscaba que los alumnos tuvieran una mayor facilidad al momento de
contestar y comprender lo que es preguntado, mejor recepción hacia los temas abordados y
por último que el tiempo de duración de la encuesta fuese más corta, conllevando menos
cansancio.

Esta corrección condujo a la segunda versión del instrumento, en paralelo a la cual también
se empezó a trabajar en la definición los parámetros con los que se traducirían las
respuestas a índices temáticos basados en las Constelaciones Familiares. En un inicio estos
se establecieron como: implicaciones y dinámicas del sistema de origen, la propia mirada
del estudiante, desempeño académico y familiarización con las Constelaciones Familiares.

Una vez construida la segunda versión del instrumento, se realizó en noviembre el segundo
pre - piloto a dos personas las cuales concuerdan con los siguientes criterios de selección:

• Un estudiante cursando la carrera y muy familiarizado con la mirada de las


Constelaciones Familiares, que pudieran entregarnos una retroalimentación desde su
entendimiento y comprensión.

• Una persona sin relación con la carrera ni con las Constelaciones Familiares, para
obtener una visión externa y objetiva del instrumento.

La finalidad de aplicar este segundo piloto a personas con criterios de selección distintos
del primero fue realizar una revisión de carácter más fino del instrumento y concretar las
correcciones necesarias para la elaboración de la tercera versión y definitiva. Así como

29
antes, la encuesta fue precedida por la entrega del consentimiento informado, el cual fue
leído y firmado respectivamente por cada uno.

Para la tercera versión del instrumento se alcanzó un equilibrio en términos de longitud ya


que del mismo modo que la primera versión fue demasiado larga, la segunda versión
resultó ser excesivamente resumida. Para facilitar la relación visual con el instrumento se
buscó ordenar las preguntas de forma que produjera un efecto visual armónico y distendido.
En paralelo se continuó con la construcción y afinamiento de los índices para traducir los
resultados de las encuestas.

En diciembre se realizó el piloto con la tercera propuesta definitiva del instrumento, en el


cual participaron 31 alumnos cuyo único criterio de selección fue haber cursado o estar
cursando la carrera de Salud Integrativa. La participación fue de carácter voluntario y al
igual que la toma de lo pre - pilotos anteriores los alumnos fueron citados a la misma hora
en la universidad, realizaron el instrumento bajo las mismas condiciones. Previamente a
cada alumno se le hizo entrega de su respectivo consentimiento informado, el cual fue leído
y firmado, se les realizo una pequeña introducción sobre la encuesta y luego se les entregó
el instrumento. Los tiempos promedios de respuesta fueron de 1 hora y 30 minutos
aproximadamente.

Finalmente y posterior a este piloto, se procedió al afinamiento final del cálculo de cada
índice para extraer e interpretar los resultados obtenidos a la luz de cómo los índices fueron
previamente definidos.

Tabla 2. Cronograma de actividades

Marzo - Mayo 2011 Comienzo de construcción del instrumento


Elaboración consentimiento informado
Mayo 2011 Pre - piloto para probar la primera versión del instrumento
Abril -Noviembre 2011 Análisis del primer piloto
Corrección del instrumento para elaboración de segunda
versión
Comienzo de construcción de los índices
Noviembre 2011 Pre - piloto para probar la segunda versión del instrumento
Avance construcción de los índices
Noviembre - Diciembre Análisis del segundo piloto
2011 Corrección del instrumento para elaboración de tercera
versión, propuesta definitiva
Avance construcción de los índices
Diciembre 2011 Piloto para probar la tercera versión del instrumento
Análisis del piloto
Termino de la construcción de los índices

30
9) Resultados

9.1 Versiones del Instrumentos y consentimiento Informado

• Versión 1: La primera versión del instrumento se presenta en el anexo 1.


• Versión 2: La segunda versión del instrumento se presenta en el anexo 2.
• Versión 3: La tercera versión del instrumento, el definitivo, se presenta en el anexo 3.
• Consentimiento Informado: Anexo 4.

9.2 Traducción de los resultados en Índices

9.2.1 Descripción de los índices

Cada pregunta del instrumento fue ideada con la intención de aportar una información
específica en relación a un ámbito del alma que, según la mirada de las constelaciones,
puede tener influencia sobre el estudiante en términos de su desempeño.

En la planilla de traducción de las respuestas, por lo tanto, las preguntas vuelven a


agruparse según su finalidad específica en índices, cada uno de ellos relacionado con una
temática específica del nivel del alma.

Los denominados índices fueron a su vez agrupados según el criterio del hilo común que
los relaciona entre sí y son explicados a continuación, en todo momento, en referencia al
marco filosófico de las Constelaciones Familiares.

Grupo I: Implicaciones y dinámicas del sistema de origen (desafíos a trascender)

El primer grupo de índices se refiere a los antecedentes sistémicos de los estudiantes, es


decir, a aquel conjunto de hechos que, cuando quedan inconclusos y sin resolver,
desencadenan implicaciones y dinámicas en el nivel del alma que toman y afectan a los
posteriores, en este caso a los estudiantes.

Esto no quiere decir que cuando existe un hecho de este tipo hacia atrás, necesariamente
todos los posteriores van a verse afectados. Sin embargo, como existe la posibilidad de tal
eventualidad, este grupo de índices apunta a un acercamiento a la probabilidad, como una
hipótesis operativa, de que el estudiante pueda estar implicando en algún hecho difícil
anterior. Aquello que es difícil en nuestro sistema, representa por lo tanto un desafío a
trascender en nuestras vidas.

31
1.- Hechos trágicos y disruptores

El hilo común de estos hechos es el dolor profundo en el alma. Cuando los duelos no logran
realizarse, independientemente del motivo por el que no se toca el dolor (por ejemplo,
porque las personas afectadas por los hechos estaban demasiado sobrepasadas por las
circunstancias de su vida como para dar un espacio al proceso), sucede que se
desencadenan dinámicas en los que los posteriores quedan tomados por una pena cuyo
origen generalmente no logran reconocer. Increíblemente, la dimensión de esto puede
alcanzar tales proporciones que afecta la disponibilidad de las personas para estar en la vida
y realizar sus labores aún cuando no fueron los afectados directos por los hechos. Es en este
sentido que estos hechos pueden producir un efecto disruptor en el sistema, justificando así
el nombramiento del índice.

Hemos considerado que no sirve a los objetivos de esta Tesis detallar los diferentes tipos de
hechos trágicos que puede conducir a implicancias y dinámicas familiares, construyendo un
solo índice que engloba a todos los que fueron considerados en el instrumento:
supervivientes de accidentes y/o eventos traumáticos; fallecimientos tempranos y/o
trágicos, accidentales y provocados; abuso sexual; estafas y prejuicios económicos severos;
adopciones; migraciones y exilios.

Este índice permitiría contrastar hipótesis que relacionen en peso de los hechos trágicos en
un sistema familiar con el desempeño del estudiante y observar si, por ejemplo, podemos
esperar como una tendencia general que una persona proveniente de una familia que ha sido
reiteradamente impactada con este tipo de eventos esté menos disponible para el éxito en
los estudios que otra proveniente de una familia menos impactada.

Aquí cabe resaltar nuevamente que esta es una aproximación que nos puede conducir a
hipótesis operativas de trabajo generales y que mantenemos presente que, en la vertiente de
aproximación terapéutica, cada caso debe ser siempre verificado mediante la aproximación
fenomenológica.

2.- Trauma medico en el sistema de origen

Este índice se deprende del anterior y tiene la misma fundamentación. El motivo de medir
aparte los hechos relacionados con trauma médico deriva del hecho de que el instrumento
está pensado para una carrera en el ámbito de la salud. En el trauma médico, generalmente
la persona del ámbito de la salud que estuvo involucrada en los hechos es mirada con malos
ojos, y esto puede estar dejando una huella o impresión en el alma de la persona que a su
vez quiere convertirse en un profesional de la salud.

Este índice permitiría contrastar hipótesis relacionadas con descubrir relaciones entre las
moirtivaciones de los estudiantes para estudiar una carrera de la salud y su capacidad real

32
para lograrlo. Por ejemplo, podría haber una tendencia a estar congelado en el miedo de
hacer algo parecido o a estar en la arrogancia de querer ser mejor que el otro.

3.- Diversidad espiritual en el sistema de origen

Este índice hace referencia a las tendencias a las cuales se orienta la familia de los alumnos
en cuanto a lo religioso y espiritual, y pretende ser una medida exclusivamente de la
diversidad, no así del perfil. Es decir, si en dos familias diferentes se practican 5 religiones,
su valor para este índice será el mismo, independientemente de que sean religiones
diferentes. El motivo de hacer esta medición es doble. Por un lado, una baja diversidad
puede implicar un mayor desafío al momento de querer hacer algo diferente. Por ejemplo,
un estudiante que toma el camino budista arriesga más su pertenencia si proviene de un
sistema únicamente católico que otro que proviene de un sistema en el que ya se practican 5
religiones diferentes. Esto no es determinante, pero puede afirmarse como tendencia. Por
otro lado, la carrera de Salud Integrativa, al incluir en su malla disciplinas de MAC, está
trayendo también linajes espirituales a la mirada de la salud, y postulamos que la capacidad
del estudiante para relacionarse con esta diversidad va a depender de cómo se relaciona con
la que le viene dada por sistema, por lo que es útil conocerla.

Nuevamente este índice permitiría contrastar hipótesis relacionadas con descubrir


relaciones entre la diversidad del sistema de origen y la capacidad del estudiante en
desarrollarse en el paradigma de la complejidad y desarrollar una mirada sistémica e
integradora.

4.- Relación con la salud en el sistema de origen

Este índice hace referencia a las tendencias a las cuales se orienta la familia de los alumnos
en cuanto a las medicinas que se imparten en esta carrera, que considera una variedad de
linajes o de tendencias que van desde los estrictamente científico a otra de vertiente más
espiritual. En este marco, así como en el caso anterior, toma peso el tema del desafío a
trascender cuando el sistema está fuertemente orientado en una sola dirección. Por ejemplo,
un estudiante que proviene de un sistema en el que la rama paterna se orienta fuertemente
hacia la ciencia y la rama materna, por contraste, hacia lo esotérico, podría tener un dilema
de lealtades en su alma y permanecer dividido si no logra conciliar esto en su corazón.
Tendría entonces dificultades para cursar la totalidad de la malla de Salud Integrativa ya
que está estaría tocando su división interna.

Este índice permitiría contrastar hipótesis de trabajo relacionadas con descubrir relaciones
entre la facilidad/dificultad de los estudiantes en cada línea de formación dentro de la
carrera y la estructura de su sistema familiar en cuanto a su relación con la salud: familiares
que se ha dedicado a la salud, sus normas y creencias.

33
5.- Escolarización y perfil profesional en el sistema de origen

Con este índice apuntamos a conocer el nivel de escolarización y éxito profesional dentro
de la familia de los alumnos, considerando principalmente a los padres, abuelos y
hermanos. Se decidió construir un índice solamente para este tema debido a que los logros
académicos de los integrantes de la familia pueden influir en los logros académicos de los
alumnos. Esto es debido a que en el nivel del alma tendemos a desarrollar lealtades
invisibles por las cuales sin darnos cuenta evitamos lograr más o ir más allá que aquellos
que nos precedieron. En tal caso, nuestra capacidad de emprender con éxito nuestros
estudios depende de cómo vivimos nuestra lealtad a aquellos del sistema que no pudieron
estudiar. Las lealtades, así como las implicancias, funcionan en el nivel del alma y son
muchas veces inconscientes, siendo que el estudiantes no entiende porque “le va mal siendo
que se esfuerza mucho”.

Esto toma especial relevancia en Chile, que como país ha vivido recientemente una
masificación de la oferta universitaria y se da con frecuencia que la presente generación de
estudiantes es muchas veces la primera asiste a la universidad y en algunas ocasiones
solamente la segunda.

Así mismo y debido a lo anterior en este momento de la historia de Chile la mayoría de los
hijos profesionales están ganando más dinero en su primer sueldo que el sueldo máximo
que sus papas hayan logrado en sus vidas. Esta circunstancia histórica refuerza la relevancia
de este índice en esta Tesis.

El objetivo entonces sería contrastar hipótesis relacionadas con descubrir relaciones entre
los antecedes académicos y profesionales de los familiares con los logros académicos de los
estudiantes y su capacidad de proyectarse profesionalmente cómo un profesional valioso.

6.- Respeto en las relaciones en el sistema de origen

El tema del respeto es fundamental ya que un sistema puede ser muy diverso en cualquier
ámbito, pero esto no causa necesariamente confusión en los posteriores si es que las
relaciones dentro del sistema son de respeto. Es decir, es el mirar con buenos ojos lo que
nos permite trascender las diferencias y vivir sin conflicto en ellas. Por ello se incluyó este
índice para ser usado como un referente más junto a los índices que miden diversidad o
diferencia en general.

Esto es relevante porque estos estudiantes han elegido una carrera donde se solicita una
mirada integradora y su capacidad de mirar los diferentes linajes terapéuticos puede estar
influida por s acostumbramiento a las relaciones de respeto o falta de respeto dentro de la
familia en general.

34
7.- Desafíos en las circunstancias de nacimiento y origen

Finalmente, este índice es una medida que enriquece nuestro acercamiento a dimensionar el
desafío de vida del estudiante. Abarca los desafíos de la propia bibliografía o historia de
vida midiendo que tan fácil o difícil fueron las circunstancias nacimiento y crianza en lo
que refiere a las necesidades profundas del alma, que son el acceso a la madre, al padre y a
las raíces culturales.

Grupo II: Implicaciones y dinámicas del propio sistema.

La idea subyacente al segundo grupo de índices es repetir cinco de las mediciones


anteriores en la familia formada por el estudiante, es decir, en su propio sistema:

1.- Hechos trágicos y disruptores en el propio sistema.


2.- Trauma medico en el propio sistema.
3.- Propias opciones frente a los mandatos familiares.
4.- Relación con la salud en el propio sistema.
5.- Escolarización y perfil profesional en el propio sistema.

La intención es, por supuesto, contar con la posibilidad de comparar el valor de cada índice
para ambos sistemas y conocer las tendencias que se presentan en aquellos estudiantes que
cursan la carrera habiendo formado ya su familia, que suele ser el caso de los vespertinos.

Grupo III: La propia mirada del estudiante.

Partiendo de la compresión de que el cómo miramos hace la diferencia, este tercer grupo de
índices apunta a conocer la propia mirada del estudiantes bajo tres grandes lentes: su
motivación, su orientación hacia la concordancia y su orientación hacia lo integrativo.

1.- Mirada y motivación

Este índice se relaciona fundamentalmente con la motivación del estudiante para estudiar la
carrera de Salud Integrativa y se trata de que nos podamos acercar a conocer las fuerzas que
lo conducen, por un lado, y a lo que el estudiante desea lograr desde su alma. En otras
palabras, de donde viene y adonde dirige su anhelo de ayuda. De algún modo, en este
índice hay una aspiración a comprender que tanto el estudiante se alinea con las
comprensiones que Hellinger agrupó bajo el nombre de Ordenes del Amor y Ordenes de la
Ayuda. Tal como fue explicado anteriormente, los desordenes del nivel del alma dificultan
el fluir del amor y, paradójicamente, siempre que nos desordenamos lo hacemos también
por amor. Así, desde un amor ciego o estrecho, impedimos el flujo de un amor consciente y
más grande. El abrirnos y entregarnos a ese amor más grade es posible cuando volvemos a
ordenarnos.

35
En esta tesis estamos vinculando el tema de la motivación con el nivel del alma en el
sentido de entender como las motivación profundas van de la mano con el ordenarse o
desordenarse. La utilidad de este índice para la carrera apunta a conocer las formas de amor
que lo mueven al estudiante para así entregar la formación de desarrollo del ser de la forma
más adecuada posible.

2.- Mirada y concordancia

Este índice apunta a que podamos acercarnos a conocer como el alumno percibe en
términos de que si concuerda o se opone con aquello que le viene dado y con la vida en
general, es decir, de si tiene la mirada orientada hacia la concordancia u orientada hacia la
oposición. La concordancia es el estado al que llegamos cuando renunciamos a hacer
juicios, tanto negativos como positivos. Es estar de acuerdo con todo tal cual es y tal cual
fue. Es el estado que deriva de la acción de aceptar. La relevancia de este índice estriba en
que la manera en como miramos condiciona el modo en como logramos tener fuerza.
Cuando estamos de acuerdo, logramos fuerza interior y estar bien parados en la vida.
Cuando nos oponemos, también logramos fuerza, pero externa, de modo que logramos
hacer lo propio, pero nos sentimos internamente insatisfechos. Ello deriva que en la
concordancia podemos tomar a nuestros padres y ancestros, logrando nutrirnos de la fuerza
ancestral. Desde la oposición no tomamos a los nuestros y no accedemos a su fuerza,
debiendo buscar otras formas de reproducir el efecto de tenerla. Se hace entonces evidente
que la capacidad de sintonizarse con una mirada concordante es un atributo fundamental
para desarrollarse plenamente en la vida. Para la carrera de Salud Integrativa, que abarca
también la formación de la esfera del Ser, este índice se convierte en un referente
importante.

3.-Mirada e integración

Este índice, en forma análoga al anterior, también nos va a permitir percibir como mira el
estudiante, pero esta vez en términos de si frente a lo diverso tiende a integrar o excluir. La
integración es tomar dos cosas al mismo tiempo sin mezclarlas ni confundirlas, de tal modo
que cuando nos orientamos hacia una no necesitamos renunciar a la otra y sentimos que
tenemos permiso para tener ambas en nuestro corazón al mismo tiempo. Cuando no
integramos, hacemos lo opuesto, excluir. La relevancia de este último índice es evidente,
dado que integrar es el núcleo de la propuesta de Salud Integrativa y requiere el desarrollo
de esta capacidad. Integrar implica renunciar a rechazar, por lo que se vincula enormemente
con la concordancia y con el modo en cómo nos relacionamos frente a lo diverso en nuestro
sistema familiar de origen.

36
Grupo IV: Desempeño académico

El desempeño académico está vinculado con los rendimientos de los estudiantes en


términos de notas y complementa el instrumento, pero no se extrae del mismo sino que es
proporcionado por la dirección de la carrera. Los estudiantes que contestan el instrumento
firman previamente un consentimiento informado en el que otorgan permiso para que sus
notas sean consultadas.

1.- Global
Este índice mide el desempeño académico del alumno logrado en su carrera.

2.- Línea de formación en ciencias básicas


Este índice mide el desempeño académico del alumno en los ramos de Ciencias Básicas.

3.- Línea de formación en MAC


Este índice mide el desempeño académico del alumno en los ramos MAC.

4.- Línea de formación en desarrollo personal


Este índice mide el desempeño académico del alumno en los ramos de desarrollo personal.

Grupo V: Familiarización con las Constelaciones Familiares.

Finalmente este grupo tienen como finalidad conocer el grado de familiarización de los
estudiantes con las Constelaciones Familiares y también su apreciación de las mismas para
así tener la posibilidad de medir cualquier sesgo en el acto de contestar la encuesta.

1. - Familiarización con las Constelaciones Familiares

2. – Apreciación de las Constelaciones Familiares

37
Tabla 3. Grupo de Índices

Grupo Índices

I) Implicaciones y Hechos trágicos y disruptores en el sistema de origen


dinámicas del sistema de Trauma médico en el sistema de origen
origen (desafíos a
Diversidad espiritual en sistema de origen
trascender)
Relación con la salud en el sistema de origen
Escolarización y perfil profesional en el sistema de
origen
Respeto en las relaciones en el sistema de origen
Desafíos en las circunstancias de nacimiento y origen

II) Implicaciones y Hechos trágicos y disruptores en el propio sistema


dinámicas del sistema
propio Trauma medico en el propio sistema
Propias opciones frente a los mandatos familiares
Relación con la salud en el propio sistema
Escolarización y perfil profesional en el propio
sistema.

III) La propia mirada del Mirada y motivación


estudiante
Mirada y concordancia
Mirada e integración

IV) Desempeño académico Global


Línea de formación en ciencias básicas
Línea de formación en MAC
Línea de formación en desarrollo personal

V) Familiarización con las Familiarización con las Constelaciones Familiares


Constelaciones Familiares
Apreciación de las Constelaciones Familiares

38
9.2.2 Cálculo de los índices

Los índices fueron calculados siguiendo dos estrategias diferentes. Los de tipo cuantitativo
arrojan como resultado un valor numérico y están “alimentados” por diferentes preguntas
relacionadas por su temática. A cada respuesta de estas preguntas se les asoció un valor y la
sumatoria de esos valores para cada persona es su resultado para ese índice. Lo que
describe a la muestra es el promedio y la desviación estándar de los resultados de todos
para cada índice, así como también los valores mínimo y máximo obtenidos. En estos
índices no se accede a las respuestas concretas obtenidas, sino a un valor que describe la
tendencia de estas respuestas respecto de un criterio definido previamente. Por ejemplo, en
el índice de concordancia, cada respuesta que indica un optimo de concordancia lleva
asociado el valor 10 y las que se alejan de la concordancia llevan asociados valores
menores. De este modo, un estudiante que obtuvo un valor 60 para este índice indica que
está más orientado a la mirada concordante que otro que obtuvo 40.

Los índices de tipo descriptivo están conformados por las propias respuestas obtenidas en
las preguntas relacionadas con cada índice. Aquí los valores indican la cantidad de
estudiantes que contestó de un modo una determinada pregunta. Estos índices se analizan
pregunta por pregunta y admiten análisis y discusión en base los contenidos de sus
respuestas. Las preguntas que se dejaron abiertas para que fueran contestadas en las propias
palabras de los encuestados se analizaron del siguiente modo: en base al propósito por el
cual la pregunta fue incluida en el instrumento y en base a las respuestas obtenidas, se
definieron parámetros concretos y se categorizaron las respuestas dentro de estos
parámetros. Por ejemplo, en la pregunta de porque motivo la persona se cambio a una
religión o linaje espiritual propios, las respuestas se categorizaron en cuanto a si ponían el
foco en lo anterior (mirar hacia atrás) o hacia lo siguiente (mirar hacia adelante), y en la
pregunta de a qué motivos atribuían su rendimiento académico, se categorizaron en cuanto
a si tomaban responsabilidad (locus de control interno) o si echaban la culpa a un agente
externo (locus de control interno).

39
Tabla 4. Tipo de cálculo de los índices

Tipo de cálculo Indice

Indices Hechos trágicos y disruptores en el sistema de origen


cuantitativos Hechos trágicos y disruptores en el propio sistema

Trauma médico en el sistema de origen

Trauma medico en el propio sistema

Diversidad espiritual en sistema de origen

Desafíos en las circunstancias de nacimiento y origen

Propias opciones frente a los mandatos familiares

Mirada y motivación

Mirada y concordancia

Mirada e integración

Familiarización con las Constelaciones Familiares

Índices Escolarización y perfil profesional en el sistema de origen


descriptivos
Escolarización y perfil profesional en el propio sistema

Relación con la salud en el sistema de origen

Relación con la salud en el propio sistema

Respeto en las relaciones en el sistema de origen

Mirada y motivación

Mirada y concordancia

Mirada e integración

Apreciación de las Constelaciones Familiares

Desempeño académico

40
9.3 Resultados del piloto (versión 3 del instrumento)

9.3.1. Resultados cualitativos

C. 1.a2 - Motivos que condujeron a cambios en la opción espiritual.

Notablemente una mayoría de alumnos cambiaron a una religión propia, en donde gran
parte de estos lo hicieron enfocándose hacia nuevas propuestas, una segunda mayoría lo
hizo por oposición o desagrado hacia lo anterior, solamente cuatro de ellos aluden a lo
anterior sin carga hacia lo negativo.

Indistintamente a la razón por la cual optaron por una religión nueva, lo que vale considerar
es la enorme importancia que nos revela este hecho. Tomando como referencia esta muestra
vemos que los estudiantes que tienden a llegar a salud integrativa tienen una visión distinta
a lo previo en su sistema y deciden optar por lo propio.

F - Lugar entre los hermanos.

La gran mayoría de los alumnos afirma estar cómodo en el lugar que ocupa entre los
hermanos. Sin que destaquen necesariamente motivos de índole positiva.

Esto apunta a que por lo menos en la línea de hermanos hay una tendencia a reconocer el
orden.

XG - Percepción de la propia resiliencia.

En relación a los hechos relevantes podemos concluir:

a) Supervivientes de accidentes y/o eventos traumáticos: Una mayoría afirma que no les
afectan estos hechos en su vida actualmente.
b)
c) Fallecimientos tempranos y/o trágicos, accidentales y provocados: Una mayoría afirma
que estos hechos no le afectan actualmente en su vida
d) Abuso Sexual: Una mayoría afirma que estos hechos no le afectan.
e) Estafas y perjuicios económicos severos: Una mayoría afirma que estos hechos no le
afectan.
f) Adopciones: La totalidad de la muestra que contesto afirma que actualmente el tema no
le afecta.

41
g) Migraciones y exilios: Una gran cantidad de alumnos de la muestra afirma que este
hecho no le afecta, sin embargo hay un número considerable que indica que si se vio
afectado, pero lo superaron. Este entonces vendría siendo la pregunta en donde se vio
mayor número de muestra afectada en algún momento.

A modo de conclusión de todas estas preguntas la que más ha influenciado al alumno de la


muestra es la que tiene relación a las Migraciones y exilios.

A - Perfil de escolarización de la familia de origen.

a) Sin escolarización: La mayoría de los integrantes de la familia de los alumnos de la


muestra tiene escolarización.
b) Enseñanza básica completa: La mayoría de los integrantes dentro de la familia de los
alumnos que hicieron la muestra tiene enseñanza básica completa.
c) Enseñanza media completa: La mayoría de los integrantes dentro de la familia de los
alumnos que hicieron la muestra tiene enseñanza media completa.
d) Enseñanza superior completa:

En la mayoría de los casos las familias de los estudiantes accedieron a la Universidad tanto
en rama paterna como en la rama materna. Se observa en los resultados que en las ramas
paternas aproximadamente la mitad de los casos fue una mayoría de integrantes quien fue a
la Universidad mientras que en la otra mitad solamente una minoría pudo hacerlo. En el
caso de las ramas maternas, sin embargo es mayor el número de casos en el que tan solo
una minoría fue a la Universidad frente a la cantidad de casos en los que la mayoría pudo
hacerlo. Tanto para la rama materna como para la rama paterna son pocos los estudiantes
cuyas familias no accedieron en absoluto a un nivel superior de enseñanza. Esta es más o
menos la misma tendencia que muestra la escolarización formada por los papas de los
estudiantes excepto que en este caso son muchos más los casos en los que la mayoría de los
integrantes pudo acceder a la Universidad y tan solo en un caso ninguno de los integrantes
pudo hacerlo.

A- Perfil de escolarización de la familia propia.

a)Sin escolarización: La mayoría de los alumnos de la muestra tiene escolarización en su


propia familia.
b) Enseñanza básica completa: La mayoría de los alumnos tiene enseñanza básica completa
en su familia propia.
c)Enseñanza media: La mayoría de los alumnos de la muestra tiene enseñanza básica
completa en su propia familia.
d) En enseñanza superior completa: Una mayoría de los alumnos que respondieron esta
pregunta indican que tiene en su propia familia.

42
Siendo que una baja cantidad de personas dentro de la muestra tienen hijos, los resultados
de esta sección nos resulta extraño y nos lleva a pensar que el modo en cómo está escrita la
pregunta ha inducido confusión en la muestra. Esto seguramente tiene que ver con que en
Constelaciones Familiares llamamos familia de origen a la familia en donde venimos y
familia propia a la que construimos. ( Misma respuesta para perfil 2.2.B)

Perfil ocupacional de la familia de origen.

a) Éxito profesional reconocido: Tanto para la familia paterna como para la materna hay
una minoría de integrantes con éxito profesional reconocido. Mientras que en las familias
que los padres formaron la diferencia entre la minoría y la mayoría son mínimas
destacándose las familias con minoría de integrantes.
b) Desarrollo profesional estándar: En las familias paternas así como en la que los padres
formaron hay una mayoría de integrantes con desarrollo profesional estándar y en las
familias maternas se da el fenómeno anteriormente demostrado en relaciona a una minoría
de integrantes con desarrollo profesional estándar.
c) Fracaso profesional: Tanto en familia materna como en familia Paterna hay una minoría
de fracaso profesional dentro de la familia de los alumnos de la muestra y en las familias
formadas por los padres la mayoría de los alumnos indica que dentro de sus familia no hay
fracaso profesional.

Antecedentes clínicos del sistema familiar.

3.1.A.B.C - Tratamientos con medicina oficial: Este tratamiento es el que más se ha usado
para las enfermedades que afectan a las familias de los alumnos.

a) Dentro de la familia paterna y materna: Vemos que en esta categoría la mayoría de


los casos mencionados tuvieron un resultado de carácter negativo.
b) Dentro de las familias que los padres formaron los resultados son de carácter neutro.

3.1.D - Tratamientos con MAC


En comparación con la medicina oficial la cantidad de tratamientos en la familia paterna,
materna y de los padres con MAC son menores sin embargo sus resultados son de carácter
positivos y negativos en la mayoría de los casos.

3.1.D - Tratamientos sin tratar:


Los casos sin tratar en la familia paterna, materna y de los padres en comparación con las
dos anteriores están muy por debajo y sus resultados son neutros y negativos.

A modo de conclusión vemos que la mayoría de los casos tienden a tratarse con medicina
tradicional siendo que los resultados son mejores con las MAC. Esto nos induce a pensar
que el hecho de que los alumnos se motiven a estudiar una carrera de estas características
sea porque ven que el sistema tradicional no cumple con sus expectativas, porque vean
mejores resultados con las MAC, o ambas.

43
Propios casos clínicos.

a)La muestra es minoritaria sin embargo se arroja que tanto en la medicina oficial como en
las MAC los resultados son positivos en su mayoría.

A modo de conclusión, con esto podríamos darle más fuerza a la idea de que los alumnos
no optan por esta carrera como un acto de rebeldía, porque no nos han contado que hayan
tenido malas experiencias con ambas.

3.2.A.1 - Integrantes de la familia dedicados a la salud oficial

a) En las familias paternas y maternas el mayor número está indicado para el ítem de
ningún integrante dedicado a la salud oficial.
a. En las familias formadas por los padres, hay una minoría de integrantes dedicados a la
salud oficial.

A modo de conclusión son muy pocas las familias de los alumnos que están dedicados a la
salud oficial, esto nos muestra la posibilidad de que el alumno que opta por esta carrera no
lo hace como una sustitución de la necesidad familiar de seguir un linaje oficial. Parece que
no hay un mandato de seguir y ser leal a las carreras de salud oficial tampoco es tanto lo
que el estudiante tiene que desobedecer o trascender para hacer esta.

3.2.A.2 - Integrantes de la familia dedicados a las MAC.

c) En las familias paternas y maternas de los alumnos de la muestra hay una minoría de
integrantes dedicados a las MAC.
d) En las familias que formaron los padres también hay una minoría de integrantes
dedicados a las MAC.

A modo de conclusión igual que el Item anterior, esto revela que no es por lealtad que el
alumno elije optar por esta carrera ya que no es esto lo que predomina en sus sistemas.

Parece que no hay un mandato de seguir y ser leal a las carreras de salud oficial tampoco es
tanto lo que el estudiante tiene que desobedecer o trascender para hacer esta.

3.2.B.1 - Creencias y normas en relación a la salud oficial.

a) Esta pregunta arroja, que es en la familia paterna de los alumnos donde estas creencias
son mayormente de carácter positivo y en la familia materna, si bien también son positivas
existe un alto porcentaje de respuestas de carácter neutro.

44
b) En la familia creada por los padres la mayoría de los resultados arrojan que las creencias
en cuanto a la salud Oficial son de carácter neutro.

A modo de conclusión podríamos decir que la salud oficial para la familia de los alumnos
no es un tema de conflicto y es en la familia de los padres de los alumnos en donde está es
mejor mirada, por ende la tendencia a ir hacia la medicina oficial tiene relación con el linaje
paterno.

3.2.B.2 - Creencias y normas en relación a las MAC.

a) En la familia paterna es mayormente neutra esta creencia y en la familia materna es más


bien positiva con un alto grado de neutralidad.
b) En la familia que los padres formaron es totalmente positiva.

A modo de conclusión es en la familia materna y en la familia creada por los padres donde
es mejor mirada las MAC.
La tendencia a irse por las MAC ha estado viajando por los linajes maternos.

Lo anteriormente expuesto junto con el hecho de que la mayoría de los tratamientos se han
hecho con la Medicina Oficial, nos damos cuenta que las normas del linaje paterno tiene
bastante peso en las familias de los alumnos de la muestra.

4.2.A. B - Relaciones positivas, negativas y ambivalentes.

a) La mayoría de los alumnos de la muestra refieren tener mejor relación con la madre
seguido de los hermanos.
b) La mayoría de los alumnos de la muestra refiere tener mala relación con los padres
seguido de tíos y abuelos.
c) Interesantemente se dan 8 casos en donde el alumno acepta completamente la familia
materna y rechaza completamente la familia paterna.

Gran parte de estos alumnos, explica su relación desde lo que llamamos el nivel de la
personalidad, y esto nos indica que tiene en un punto ciego los motivos del nivel del alma y
comprenden sus relaciones y por lo tanto juzgan sus relaciones con criterios del nivel de la
personalidad.

Si miramos esto desde las Constelaciones, podemos percibir que los resultados se enmarcan
en la comprensión de que es la madre quien tiene poder por sobre la relación del hijo con el
padre pero no a la inversa, y esto hace que sean esperable los resultados obtenidos.
También es interesante notar que los estudiantes al tener una buena relación con las madres
fortalecen su acceso a las MAC, y también podría decirse que sienten más permiso para
estudiar la carrera.

45
4.2.C - A quien quiere ayudar.

a) La orientación hacia la ayuda está principalmente en el área emocional y de desarrollo


personal donde principalmente esta ayuda está orientada hacia el padre.

En este momento podemos ver claramente lo que se refiere al ámbito de la lealtad, ya que
anteriormente en el nivel de la personalidad era el padre con quien los alumnos de la
muestra tenía mayor conflicto y ahora lo que aparece es que es a este mismo a quien se le
desea ayudar, este fenómeno es comúnmente visto desde en las Constelaciones:
paradójicamente cuando tenemos mala relación con alguien en la familia, nos encontramos
con que es justo a esa persona a quien somos leales en el nivel del alma y con quien nos
implicamos.

.1.A - Percepción de la experiencia del colegio

a) La mayoría de los alumnos pertenecieron a colegios laicos y la experiencia en ellos fue


mayormente fácil.

“Las cosas se te hacen fácil cuando estás de acuerdo con ellas” (Hellinger, B. ;2001).

5.1.B - Lo importante en el colegio.

a) Para la mayoría de los alumnos lo más importante dentro de la experiencia escolar fue
centrado en el desarrollo personal, social y en las amistades. Como un criterio prevalente
por sobre lo académico y profesional.
Esto nos puede inducir a pensar en un tipo de estudiante que pone su prioridad en el
desarrollo a nivel social dentro de la institución.

5.3.A &C- Expectativas del estudiante antes & después.

a)¿Cómo eran tus expectativas antes de tomar contacto e ingresar a la carrera?:


Las respuestas demuestran que los alumnos se perciben libres de expectativas al
momento de ingresar a la carrea.

b)¿Cómo sientes que han sido tus notas?


La mayoría de los estudiantes mencionan tener notas buenas y regulares.

c)¿Cuál ha sido el factor relevante que ha influido?


La mayoría de los estudiantes tiene locus de control interno (Perez, J. 1985), esto
refiere a que los estudiantes de la muestra se hacen cargo y responsable de lo que sucede en
sus desarrollos como estudiante.

46
5.3.B.C - Motivación en los estudios.

a) La motivación en la mayoría de los estudiantes de la muestra ha ido en aumento, siendo


este un resultado muy optimista y positivo para la carrera y para este trabajo de
investigación.

5.4.A.B.C - Como se siente mirado.

a) Los padres aceptan y les gusta en igual proporción el que sus hijos estudien esta carrera.
b) Las madres en su mayoría les gusta mucho que sus hijos estén en la carrera.
c) La mayoría de los alumnos tiene el apoyo de su familia para cursar la carrera, y es en el
padre en donde se busca la mayor aceptación seguido de la madre.

Esto indica que las madres son las más contentas de que sus hijos estén en esta carrera y
esto da fuerza nuevamente a la idea de que es el linaje materno el que está más involucrado
en que el alumno estudie esta carrera.
Y nuevamente vemos la búsqueda de la aceptación del padre en paralelo a la mala relación
en el nivel de la personalidad y la lealtad en el nivel del alma.

5.5.A - Áreas de Formación adicional y áreas más importantes.

A. El área de formación adicional que más predomina en los alumnos de la muestra es la


que tiene relación a las MAC.
Esto nos indica que los alumnos de la muestra que cursan la carrera participan o han
participado en diversas áreas de las MAC, y esa preparación ha sido mayormente de forma
particular y en la Universidad.

5.6.A - Interés y facilidad por área de estudio.

a) El interés principal de los alumnos dentro de las áreas de estudio de la carrera esta
centrado en las ciencias complementarias seguido por desarrollo personal, formación
práctica y ciencias básicas.

b) La mayor facilidad de los alumnos de la muestra está relacionada con: desarrollo


personal, seguido de ciencias complementarias, formación práctica y ciencias básicas.

5.6.B.C.D - Interés por ámbito de trabajo.

a) Consulta pública representa el mayor interés a nivel laboral por parte de los alumnos de
la muestra, seguido de consulta privada, proyectos públicos y privados.
a) La mayoría de los alumnos pretenden impactar en otros en la esfera del ser.
b) La proyección de los alumnos hacia 10 años más está igualmente centrada en lo que se
quiere lograr para uno mismo como para los demás.

47
6.1.A.B.C – Miradas.

a) Describe cuál ha sido el impacto de tu carrera en:


Saber: La valoración de los alumnos es 100% positiva
Hacer: Mayoría Positiva.
Ser: Mayoría positiva.

b) ¿Qué es para ti integrar?


Existe un número equivalente de alumnos que fueron capaces de responder a la pregunta de
forma concordante a la comprensión sistémica y libre de sesgo, pero la mayoría (mínima)
estuvo centrada en una comprensión no sistémica y/o sesgada acerca de integrar

Qué se necesita para integrar?, ¿Qué facilita integrar?, ¿Qué dificulta integrar?:
En la mayoría de los alumnos existió concordancia entre estos tres aspectos al momento de
desarrollarlos.

¿Te percibes capaz de integrar?, ¿por qué?:


La mayoría de los alumnos se percibe capaz de integrar.

c)Define tus conceptos personales de: (Este ítem va a estar centrado en la mayoría de las
respuestas)

• Vida: Al desarrollar el concepto de vida, los alumnos hacen mayor referencia a la


dimensión espiritual de esta.
• Muerte: La muerte es entendida como parte de un ciclo, cambio, transformación.
• Verdad y Amor: personas alejadas de comprender que el amor tiene que ver con asentir
a la realidad – verdad.
• Salud y enfermedad: Oportunidad de desarrollo y aprendizaje.
• Ayuda: Describe un modo de hacer
• Sanación: Se aleja de lo bio-medico y se acerca más a una dimensión espiritual de
salud.
• Curación: Diferencian este concepto del de sanación.

7.1.E - Apreciación de las CF.

a) El total menos 1 tiene una apreciación positiva de las C.F.

48
9.3.2 Resultados cuantitativos

Tabla 5. Resumen de los resultados de los índices cuantitativos

Indice Maximo Minimo


Máximo Mínimo
Promedio Desviación obtenido obtenido posible posible

Hechos trágicos y
disruptores (en el sistema de
origen) 86,7 36,8 167,0 16,0 450 45

Hechos trágicos y
disruptores (en el propio
sistema) 8,3 7,5 22,0 0,0 150 15

Trauma medico (en el


sistema de origen) 6,6 5,3 26,0 0,0 60 6

Trauma medico (en el propio


sistema) 0,9 0,9 2,0 0,0 20 2

Diversidad espiritual (en el


sistema de origen) - Desafío
a trascender 23,9 14,0 53,0 0,0 90 9

Desafíos en las
circunstancias de nacimiento
y crianza 10,0 5,2 23,0 4,0 50 5

Las propias opciones frente


a los mandatos espirituales 2,7 2,5 10,0 0,0 20 2

Respeto en las relaciones (en


el sistema de origen) 20,9 10,2 40,0 1,0 40 4

Mirada y motivacion
(cuantitativo) 53,7 10,7 68,0 24,0 80 8

Mirada y concordancia
(cuantitativo) 68,0 7,1 80,0 54,0 80 8

Mirada e integracion
(cuantitativo) 48,8 9,9 68,0 23,0 80 8

Familiarización con las


Constelaciones Familiares 44,9 19,7 75,0 8,0 80 8

49
2.1.A-F PMN Hechos trágicos y disruptores (en el sistema de origen).

El puntaje mas alto obtenido para este índice, es bastante mas bajo que el máximo
posible, de lo cual podemos inferir que las preguntas en relación al índice pueden estar
abarcando mas información de la requerida para los fines del instrumento. Lo que si esta
claro es que la diversidad de hechos trágicos mencionados en el instrumento son mas de
los que ocurren frecuentemente dentro de nuestra muestra.
La forma de tener resultados mas concretos seria calculando un resultado individual para
cada tipo de hecho trágico lo cual, si bien no se realizo en esta tesis permite ser calculado
sin problema gracias a la estructura realizada en este instrumento.

2.1.A-F T Hechos trágicos y disruptores (en el sistema propio).

El puntaje mas alto obtenido para este índice, es bastante mas bajo que el máximo posible,
incluso siendo el resultado mas cercano a la mínima, esto por el hecho de que estas
preguntas están dirigidas a personas que formaron su propia familia. Por lo tanto podría
adquirirse una muestra mas significativa con alumnos vespertinos ya que suelen ser
mayores en comparación a diurnos que conforman la mayoría de la muestra.

2.1.A-B PMN Trauma medico (en el sistema de origen).

En este caso el puntaje obtenido para el índice, es bajo en comparación al máximo posible,
esto pudiendo ser debido a que al ser un numero bajo de preguntas, ahondaron poco en el
tema y por eso los resultados son bajos, o por hubo un bajo numero de alumnos que
menciona presentar hecho de negligencia medica en su sistema.

2.1.A-B T Trauma medico (en el propio sistema).

El puntaje mas alto obtenido para este índice, es bastante mas bajo que el máximo posible,
ya que como fue mencionado en ítem anterior las preguntas están dirigidas a personas que
formaron su propia familia. Por lo tanto podría adquirirse una muestra mas significativa con
alumnos vespertinos ya que suelen ser mayores teniendo mas probabilidad de tener eventos
de negligencia, en comparación a diurnos que conforman la mayoría de la muestra.

2.3.A a-c Diversidad espiritual (en el sistema de origen) - Desafío a trascender.

Puntaje mas alto obtenido para el índice, no tan separado al máximo posible.
Debido a esto podríamos decir que la pregunta del instrumento en relación al tema esta
mejor estructurada lo que nos permite que el números alumnos en contestar sea mayor,
obteniendo mayor información y por otro lado nos muestra que hay presencia de diversidad
dentro del sistema familiar de los alumnos pero no de forma exacerbada.

50
1.1 B-D-E Diversidad en las circunstancias de nacimiento y crianza (desafíos).

Puntaje mas alto obtenido para el índice, es bajo en comparación al máximo posible.
Esto de acuerdo a que las preguntas que alimentan el índice pertenecen a antecedentes
personales del alumno, donde encontramos que si bien hay diversidad dentro de sus
circunstancias de vida, los valores no especifican a que hecho en particular están dirigidos.

2. 3. A d Las propias opciones frente a los mandatos espirituales.

El Puntaje mas alto obtenido para el índice, marca la mitad del máximo posible.
En este caso al máximo posible bajo nos indica que el índice esta Poco alimentado por
preguntas referentes al tema lo que no nos da la opción de sacar conclusiones significativas
para el análisis.

4. 1. ABC Respeto en las relaciones (en el sistema de origen).

El puntaje mas alto obtenido para el índice es igual al máximo posible, lo que nos indica
que los alumnos consideran que existen relaciones de respeto dentro del sistema familiar.
Sin embargo el promedio de la muestra esta por encima de la mitad del valor del índice,
indicando que la tendencia general presenta un equilibrio relativo entre las relaciones de
respeto y no respeto.

6. 2. GHLOQSU Mirada y motivación.

El Puntaje mas alto obtenido para el índice, marca por sobre la mitad del máximo posible,
lo que nos indica que gran parte de los alumnos contesto las preguntas del instrumento. Por
otro lado podemos ver que como el índice que esta alimentado por frases de Bert Hellinger
sobre los ordenes de la ayuda dirigidas hacia la motivación a través de nos permite
observar cual es la orientación de los estudiantes en relación a estar presentes, estar activos
para si mismos y pulsantes con la vida y el respeto.

6. 2. CDEFJRT. Mirada y concordancia.

Puntaje mas alto obtenido para el índice, es igual al máximo posible, donde el promedio
esta por sobre el puntaje medio, esto nos indica que la muestra tiene un alto grado de
concordancia ya que los alumnos logran percibir que las frases están orientadas hacia
renunciar a hacer juicios tanto positivos y negativos y al estar de acuerdo con todo tal cual
es y tal cual fue.

6.2. ABIKMNP. Mirada e integración.

51
Puntaje mas alto obtenido para el índice, no muy por debajo del máximo posible con un
promedio sobre la mitad del puntaje. Indicador de que los alumnos están de acuerdo y
resuenan con las frases que hacen referencia a la integración ya que logran percibir que el
concepto esta orientado hacia poder tomas dos cosas a la vez sin necesidad de renunciar a
una u otra.

7. Familiarización con las Constelaciones Familiares

Puntaje mas alto obtenido para el índice, por debajo del máximo posible, esto divido a que
el índice consta solo de una pregunta la cual fue contestada por la totalidad de la muestra
pero donde uno de ellos contesto de forma negativa.

Desempeño académico.

A través de las notas podemos observar que el promedio general de los alumnos son
semejantes en las tres áreas, ciencias básicas, formación MAC y desarrollo persona, esto
nos indica que el desempeño académico es equitativo y que es coherente con los índices de
mirada y concordancia y mirada e integración.

9.4) Observaciones del instrumento

a) En pregunta 2.3 añadir opción de que se cree en algo pero no como religión especifica,
dentro del listado de opciones.

b) En pregunta 4.1 agregar pregunta que se refiera directamente a que si los padres hablan
de sus padres y de su propia familia en general. En caso de que la respuesta sea
afirmativa, preguntar si se refieren a ellos con respeto y en caso de que la respuesta sea
no, el porque.

c) En la pregunta 5.4.AB mejorar redacción mencionando cual es la importancia que tiene


para la persona ser mirada, de acuerdo a las opciones dadas en las preguntas.

d) En la pregunta 2.3 la tabla esta hecha de tal manera que la información que se pretende
recoger se confunde ya que los alumnos se muestran a ellos dentro de la familia de los
padres como una linaje espiritual distinto siendo la minoría lo que no nos permite saber
con exactitud si los miembros de otros linajes espirituales son realmente ellos u otros
integrantes de la familia, dejando en blanco la opción de la propia familia

e) La pregunta 2.1.X donde se hace referencia a como se siente la persona frente a los
hechos mencionados anteriormente esta incorrectamente redactada ya que la pregunta esta

52
hecha en forma directa con lo cual no logramos percibir si la respuesta del alumno se
refiere a su propia percepción respecto de su capacidad de superar situaciones difíciles, por
lo que no logramos recava su capacidad real para superar momentos difíciles sino una
medida de su recilencia.

f) En pregunta 1.2 redactar una pregunta relacionada a cómo mira, percibe o que tipo de
relación tenia o tiene con esta persona mencionada.

g) En pregunta 1.1 agregar pregunta dirigida a si los padres hablan del lugar de nacimiento
del alumno y como se dirige a este.

h)En pregunta 1.1.G podríamos recoger mas información con alumnos vespertinos de la
carrera ya que como estos son mayores hay mayor posibilidad de que tengan una familia
propia ya que los alumnos muestra son principalmente diurnos.

i)Pregunta 2.3 pudo ser aplicada a la pregunta de las nacionalidades ya que el formato es
cómodo para los alumnos al momento de contestar

j)Pregunta 1.1.D,E modificar preguntas a tabla incluyendo en estas de forma especifica


cuales son los rangos de edad, ya que hubo confusión en los alumnos a causa del dato
faltante.

10) Conclusiones
a) Efectivamente hemos podido crear una propuesta de instrumento en base a la mirada de
las Constelaciones Familiares y lograr recabar información que sea útil, fidedigna y
coherente.

b) El instrumento arrojo información que nos permite identificar un perfil de los estudiante
en base a: su dinámica familiar, perfil espiritual, concordancia y mirada en relación al
concepto de integración.

c) En esta muestra los estudiantes reflejaron resultados muy optimistas frente a lo que la
carrera propone, ya que tuvieron elevados valores en lo que tiene que ver con la
concordancia, tuvieron respuestas muy asertivas en la manera de mirar integrativamente.

d) En esta muestra los estudiantes revelaron que las notas están parejas en todas las áreas,
que no se muestra un fracaso por parte e los alumnos.

e) En esta muestra los estudiantes manifestaron que se perciben capaces de proyectar y


percibir y que tiene deseo de impactar en la sociedad en las tres esferas del ser.

53
f) Que el trabajo realizado y sus resultados fueron muy satisfactorios, despertándonos el
deseo de proyectar la posibilidad de ampliar el proyecto a todos lo alumnos que cursan y
que vallan a cursar la carrera.

11. Bibliografía

1) Boszormenyi-Nagy, I., y Spark, G. (1973, 1984) lealtades invisibles: La reciprocidad en la


terapia familiar intergeneracional. New York: Harper & Row. (Segunda edición, Nueva York:
Brunner / Mazel)

2) Bertrando.P (2000) “ Historia de la terapia Familiar”. Ed. Raffaello Cortina.

3) Eguiluz, L (2004) “Terapia familiar”. Su uso hoy en día. Ed. Paz México.

4) Franke, Ursula (2005) “Cuando cierro los ojos te puedo ver”. Ed. Alma Lepik.

5) Garriga,Joan (2006) ¿donde están las monedas? El cuento de nuestros padres. Ed.
Rigden.

6) Garriga, Joan (2002) Autorregulación organismica y movimientos del alma. La terapia


Gestalt y la Terapia Sistémica de Bert Hellinger. Ponencia para el II congreso nacional de
terapia Gestalt.

7) Gómez. Francisco (2004) “Técnicas y Métodos para la intervención social en las


organizaciones” Memoria para optar al grado de doctor.

8) Hellinger, Bert (2006) “Los órdenes de la ayuda”. Ed. Alma Lepik.

9) Hellinger, Bert (2002) “Religión, psicoterapia, cura de almas”. Textos recopilados.


Segunda edición.

10) Hellinger, Bert (2001) “Órdenes del amor”. Cursos seleccionados de Bert Hellinger.

11) Hellinger, B (2001) “El manantial no tiene que preguntar por el camino”.Ed. Alma
Lepik.

12) Marianne (2006) “Eres uno de nosotros”. Ed. Alma Lepik.

13) Moreno, J. L. (1977). El teatro de la espontaneidad. Buenos Aires: Vancú.

54
14) Perez, J. (1985). El modelo de J.B. Rotter. En J. Bermudez (Dir.). Psicología de la
personalidad. Madrid: UNED

15) Satir, V (2002) “Terapia familiar paso a paso”. Ed. Independent Pub Group.

16) Sheldrake, R(1989) “Una nueva ciencia de la vida”. La hipotésis de la causación


formativa. Ed. Kairos, S.A.

17) Zenarutzabeitia, A. & col. López.M; (2004). “Herramientas para el diagnóstico de la


disfunción familiar: el genograma y la entrevista familiar”. El médico, diario electrónico de
la salud.

55

Potrebbero piacerti anche