Sei sulla pagina 1di 80

Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

2. Informacion de los subtemas

2.1 La lengua y el habla

Es muy común escuchar que “cuidamos el lenguaje”, pero nos hemos preguntado a
qué se refieren con lenguaje. ¿Qué similitud tiene con términos como lengua y
habla? ¿Es lo mismo? Pues vamos a aclarar primero a de qué estamos hablando.

Debe entenderse el lenguaje como aquella capacidad que nos permite comunicarnos
con otros individuos, a través de signos, sean estos orales o escritos. Teniendo claro
este principio, deberemos entender entonces que el lenguaje puede manifestarse de
diferentes formas, como por ejemplo los idiomas (español, inglés, francés). El
lenguaje comunica, de una u otra manera, un mensaje.

Surge aquí un nuevo concepto, comunicación. No vamos a profundizar mucho en él,


pero sí debemos tener presente que la comunicación como tal, es el acto de
intercambio de ideas entre dos o más individuos. Ya debemos relacionar entonces
que para que haya una comunicación requerimos de un lenguaje común entre los
actores del proceso de comunicación.

Ocupémonos entonces de la lengua. La lengua no son más que códigos que


utilizamos, y que hemos aprendido, para nombrar todo aquello que nos rodea. Esos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

códigos son un sistema de signos que hemos ido memorizando y que mantenemos
deben ser iguales entre varias personas para que pueda existir comunicación.

La lengua se relaciona con el lenguaje desde el uso individual que le damos cada uno
de nosotros, es decir a través del habla. Es decir, cuando una persona decide, de
forma individual, construir un mensaje, decide qué signos utiliza y esos signos tienen

4
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

normas o reglas a las que se tiene que ajustar, por lo que todo este conjunto de
acciones se plasma en sonido o en escritura, que, sumado a la lengua se convierte en
un “acto de comunicación”.

Ferdinand de Saussure (1983), explica que “el lenguaje está compuesto por la lengua,
que es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una
determinada colectividad lingüística, y el habla, la materialización momentánea de ese
recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y
la escritura”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

2.2 Funciones del lenguaje

Hay varios autores que describen las funciones del lenguaje según la aplicación que
se da en los distintos entornos.

Visualizaremos dos de ellas. La primera que es abordada por la mayoría de autores y


una perspectiva diferente que plantea Bühler para tener una noción de qué se
visualiza para tomar posturas frente a un concepto.

Para empezar hay que tener claro que las funciones del lenguaje son aquellas
expresiones que el emisor puede transmitir a través de las actitudes (del quien habla,
en la comunicación oral y del escritor, en el caso de la comunicación escrita).

El lenguaje se usa para comunicar, sea esta una realidad, una pregunta, una
admiración, una orden. Según el uso que hagamos de ellos, se construyen las
oraciones, y por lo tanto se expresan esas realidades que mencionamos, y se
configura una función en específico.

El lenguaje tiene seis funciones según Roman Jakobson:

1. Función Emotiva o Expresiva


2. Función Conativa o Apelativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6. Función Poética

Cada función está asignada a cada uno de los componentes básicos del proceso de
comunicación.

6
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

Contexto (función referencial)


Emisor Mensaje (función poética) Receptor
(función emotiva) Código (función metalingüística) (función conativa)
Canal (función fática)

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, predominando


él mismo sobre todos los demás factores que forman parte del proceso de
comunicación.

Desde las estructuras lingüísticas, esta función utiliza interjecciones y las


oraciones exclamativas.

Ejemplos:

 ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!


 ¡Qué pena que siento!
 ¡Qué rica la comida!

2. Función conativa o apelativa:

El receptor predomina sobre los demás factores del proceso de comunicación.


Está centrada en la segunda persona (tú), de quien se espera la realización de un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acto o una respuesta.

Lingüísticamente utiliza los vocativos y las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos:

 Daniel, haga el favor de pasarme ese lápiz

7
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

 ¿Viniste a clases ayer?


 Andrés, cierra la puerta, por favor.

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto tema o asunto del que se


está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos:

 La temperatura ambiente es de 32 grados centígrados


 No hace frío
 Las clases se suspenden por el feriado

4. Función metalingüística:

Está centrada en el código de la lengua. Por eso el código es el factor


predominante.

Ejemplos:

 Juan no conoce muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa


“recular”?
 Ana se encuentra con una amiga y le dice: Miriam, ¿a qué operación te
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

refieres?

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para ello


se utilizan los saludos (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc),
despedidas (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y o

8
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

expresiones utilizadas para interrumpir una conversación y/o luego


continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos
de..., etc).

6. Función poética:

Se utiliza, preferentemente, en la literatura. El acto de comunicación está


centrado en el mensaje mismo, en la forma como éste se trasmite. Los
recursos expresivos que se utilizan son la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:

 “Cada quien con cada cual”


 “El casado casa quiere”

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN KARL BÜHLER

El lingüista Karl Bühler postuló que solo existían tres funciones, tomando en
consideración que solo intervienen 3 elementos: El hablante, el oyente y el asunto o
“cosa pensada”. Estos elementos se dinamizan a través de una pirámide:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tomado de: http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-


lenguaje-segn-kart.html

9
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

La función sintomática o expresiva, está dada por las emociones que se expresan, es
un factor de la comunicación del emisor, cuyos sentimientos refiere o expresa.

La función señalativa o apelativa, cuando influye sobre el receptor del mensaje


denotando órdenes, mandatos, sugerencias o preguntas. Utiliza señales.

La función simbólica o representativa se centra en los actores reales o no, de quienes


se cuenta o informa de manera objetiva. Al ser la función que genera información
completa de quienes intervienen en el proceso, se convierte en la función más
importante. El uso de símbolos la convierte en una función específica del ser humano.

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN MICHAEL HALLIDAY

En su gramática, ellos aseguran que la relación del lenguaje y su funcionalidad. Para


ello lo divide en macrofunciones y microfunciones.

Dentro de las macrofunciones señala:

Función interpersonal. Es una dimensión social que permite establecer relaciones


sociales. Es interactiva y sirve para expresar los distintos roles sociales incluyéndolos
en la comunicación.

Función ideativa. Representa la relación entre el hablante y la realidad de su entorno,


incluyendo al propio hablante como parte suya. Se da por el contexto lingüística con su
significado literal.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Función textual. Es como se instrumentalizan las dos anteriores, es decir, tono, pausas,
acentuaciones, etc...

Dentro de las microfunciones se puede señalar:

10
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

Función instrumental: Acción que permite el cumplimiento de una necesidad material.

Función reguladora: Cuando se utiliza el lenguaje para regular la conducta de los


demás. Se relaciona con el “hazlo como yo te digo”. Esta función da pie al lenguaje de
las normas e instrucciones.

Función interaccional: Es la relación del uso del lenguaje entre quien lo general (yo) y
el o los receptores (los demás), ese es el rol que cumple dentro de una interacción
social. Por ejemplo, como se relaciona con su grupo de amigos, con sus vecinos.

Función Personal: Trata sobre la conciencia de que el lenguaje es parte de su propia


individualidad. Es una reflexión sobre la importancia de cómo personalmente
visualizamos e interpretamos lo que nos rodea

Función Heurística: El lenguaje como un medio de aprendizaje utilizando preguntas y


respuestas, etc.

Función imaginativa: Es la creación de lo que se quiere decir, del entorno con


elementos que pueden aportar a esa imaginación, como experiencias propias o ajenas.

Función informativa: Es el uso del lenguaje para generar y trasladar una nueva
información nueva.

Función matemática: Es aquella que se utiliza en pro del desarrollo de la ciencia y/o
del mismo aprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Función pragmática: Cuando utilizamos el lenguaje como acción, convirtiéndose al


lenguaje en un catalizador del desarrollo de las personas en el campo personal y social.

11
Comunicación y pensamiento crítico - Lenguaje

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN AUSTIN Y SEARLE

J. L. Austin y John Searle (1962) contemplan dos elementos condicionantes dentro del
proceso de comunicación: el contexto y la situación. Por este motivo ellos no lo
definen como funciones, sino como actos o actividades:

 Acto locutivo. Es aquella acción que realizamos cuando decimos algo.


Intervienen en él otras acciones que se reflejan según el proceso de
comunicación:

Acto Fónico Acto fático Acto rético


(emitir sonidos) (emitir palabras) (Referenciar los términos)

 Acto ilocutivo. Es la reacción que genera lo que se dijo. Puede ser otra
expresión o una acción.
 Acto perlocutivo. Es la intención generada al intentar provocar un efecto
con lo que se dice.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Importancia de la comunicación

Hay que entender primero que la comunicación es una de las condiciones humanas
que lo caracteriza como tal, esto dado por el intercambio de ideas o de información
entre dos o más sujetos que intervienen en un proceso determinado.

Figura 1. Elementos fundamentales de la comunicación


Tomado de: http://importancia.de/comunicacion/

Para poder concretar un proceso de comunicación, deben intervenir al menos 3


elementos que se convierten en fundamentales: Emisor, Mensaje y Receptor. Al ser
este un proceso establecido en la interrelación de ser vivos, el mismo proceso se
convierte en un intercambio dinámico de funciones, acciones, estímulos y respuestas
que, según su naturaleza, incorpora otros elementos que también se dinamizan (Figura
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1). Este particular fenómeno llamó la atención de estudiosos de las ciencias sociales y
sobre todo de la lingüística, lo que permitió establecer ciertos patrones de conducta y
de funcionamiento, que los fueron definiendo como modelos de comunicación.
Si hablamos de modelos de comunicación, probablemente evoquemos aquellos
recuerdos escolares donde nos hablaban de emisor, canal, mensaje y receptor. Pues

4
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

hay varios modelos de comunicación según los elementos que intervienen, todo desde
el punto de vista de sus respectivos autores. Un breve recorrido por los más
importantes nos lleva al año 1948, donde dos matemáticos parten desde el principio
de la electrónica, y establecen una relación entre la comunicación electrónica y la
comunicación humana.

Fuente Transmisor Señal

Transmisor Señal Receptor


Receptor

Fuente Destino Destino

Modelo de comunicación electrónica Modelo de comunicación humana

Si observamos ambos modelos, reconoceremos su parecido singular, en los elementos


que intervienen y en la dinámica como se desarrolla. Es decir, una fuente genera un
impulso que requiere determinadas condiciones para que llegue a su destino.
Este planteamiento fue observado por otros estudiosos, quienes fueron incorporando
otros elementos y otras dinámicas según lo iban observando en los procesos de
comunicación. De allí que para 1954, varios autores (Schramm, Westley y McLean,
Fearing y Johnson) incorporan la circularidad dentro del modelo en los procesos de
comunicación, así como nuevos elementos como la codificación, la decodificación, el
ruido y la retroalimentación. Esta última, es la base fundamental para que este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proceso tome ese sentido circular.

5
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

MENSAJE
CANAL CANAL

CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN

EMISOR RECEPTOR

RECEPTOR EMISOR

DECODIFICACIÓN CODIFICACIÓN

CANAL CANAL
MENSAJE
Ruido Ruido

Retroalimentación

Modelo circula de comunicación

En 1970, Barnlund diversificó el modelo de comunicación circular e incorporó un factor que


incide de manera directa en varios elementos de los procesos de comunicación, y este factor
es el ruido. El ruido puede deformar, generar o amoldar los procesos de comunicación desde
sus efectos hasta sus propios elementos.
El constante intercambio e influencia recíproca entre los participantes de la
comunicación, propicia una constante interdependencia entre el origen o fuente de la
información con el o los receptores. La retroalimentación, el ruido y la influencia del
contexto social o ambiental (físico o psicológico) se presentan de manera variable lo
que genera una dinámica imprevisible. De ahí el nombre de transaccional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

CONTEXTO

Canal o medio
(Ruido psicológico) (Ruido fisiológico)

Canal o medio Canal o medio

(Ruido semántico) Retroalimentación (Ruido ambiental)


(Ruido técnico)
Canal o medio Canal o medio

CONTEXTO

Modelo transaccional

La dinámica en la que se desenvuelven todos los elementos hace que no haya un


orden o una dependencia el uno del otro.

Componentes de la comunicación.

Para analizar cada uno de los modelos planteados, y sobre todo, el modelo
transaccional, se debe considerar cuáles son los componentes de estos modelos y
cómo debemos concebirlas. David Berlo (1980:24-25) describe a cada uno de ellos de
la siguiente manera:

1. La fuente (codificador). Es donde se origina el mensaje y este puede ser una


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

persona o un grupo de personas, o incluso puede ser una institución (por


ejemplo, un boletín de prensa o comunicado en nombre de una institución
pública o privada).
2. El emisor (también codifica). Es la persona que envía o emite el mensaje. La
fuente y el emisor pueden ser una misma persona si es que es esa misma
persona la que genera la idea.

7
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

3. El receptor (decodificador). Es la persona o grupos de personas a quienes va


dirigido el mensaje o incluso, todo aquel que haya captado el mensaje.
4. El mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor. Cuenta con
3 elementos:
a. Código. Sistema estructurado de signos (español, inglés, música)
b. Contenido. Las ideas que constituyen el mensaje.
c. Tratamiento. El modo de decir el mensaje, con el objetivo de facilitar la
comprensión del mensaje.
5. El canal. Es el medio o vehículo por donde se envía y viaja el mensaje.
6. La retroalimentación. Es el elemento clave que facilita la interacción entre
emisor y receptor. Esta puede ser verbal (expresada) o no verbal (implícita).
7. El ruido. Son obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso
de comunicación y que interfiere de una u otra manera en la transmisión del
mensaje y en el cumplimiento del mismo. Estos pueden ser: psicológico,
fisiológico, semántico, técnico o ambiental.
8. El contexto. Es el ambiente físico, situación social y estado psicológico en el que
se encuentran tanto el emisor como el receptor en el momento de la
comunicación.
a. Contexto físico. Lugar o condiciones físicas en las que se realiza el
proceso de comunicación. Por ejemplo, un aula de clases ordenada, un
día lluvioso.
b. Contexto social. Se refiere a las distintas áreas o campos de actividades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de una sociedad. Por ejemplo, el contexto laboral, religioso, político,


etc. Las formas de comunicarnos varían según el contexto social en el
que nos situemos.
c. Contexto psicológico. Se genera por el carácter, comportamiento y
actitudes tanto del emisor como del receptor. Por ejemplo, durante una
situación tensa en el trabajo, o la algarabía de un cumpleaños.

8
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

Clasificación de la comunicación.

La comunicación puede ser abordada desde distintos ángulos, de allí que varios
autores han considerado diferentes puntos de vista para su clasificación. Sin embargo,
la mayoría de autores coinciden en la siguiente clasificación:

Intrapersonal Consigo mismo.


Interpersonal Entre dos personas.
Dado por el Con un grupo pequeño de
Grupal
número de personas.
Según la
participantes Una persona ante un grupo de
relación emisor Pública
que intervienen personas.
y receptor
en el proceso Una persona o un grupo de
comunicativo. personas hacia un número
Masiva
indeterminado de personas a
través de diversos medios.
Verbal Oral o escrita.
Dado por las
Visual, auditiva, kinésica,
herramientas No verbal
Según el medio artefactual.
utilizadas en la
que se utiliza Los recursos que permite la
transmisión del
Electrónica tecnología para establecer
mensaje.
comunicación con otros.
Tema que es factible para
Pública hacerse conocimiento a uno o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dado por el varios individuos.


contenido del Tema que se restringido y solo
Según el mensaje. puede entenderse por una o un
Privada
mensaje grupo de personas relacionadas
entre sí .
Dado por el Lenguaje académico,
Culta
tratamiento del especializado y/o técnico.
mensaje. Estándar Lenguaje que es entendible por la

9
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

mayoría de personas que


conforman una sociedad o un
país.
Lenguaje más personalizado o
Coloquial familiar entre personas cercanas
(familia, amigos).
Leguaje común, vulgar, propio de
hablantes de pueblos, regiones o
Popular
grupos específicos. Puede llegar a
ser obsceno.
Dado por la
Formal Sujeta a normas, orden, roles.
situación social
Según el
y ambiente
contexto
psicológico en el Informal Espontánea, natural.

que se produce
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

2.2 Relación de la comunicación, la cultura, la educación


y los medios

La comunicación está considerada como uno de los pilares fundamentales en el


desarrollo de la civilización, es la que ha permitido la evolución no solo del ser como
individuo, sino el desarrollo de una infinidad de herramientas que le han permitido ir
acrecentando su poderío en las distintas esferas de desenvolvimiento del ser humano.

Entendiendo a la comunicación como el proceso de intercambio de ideas y


pensamientos, se considera allí la base para la construcción de una sociedad,
permitiendo la interacción entre sí, permitiendo que se realice intercambios entre los
conocimientos y rasgos culturales, cooperando para la consecución de metas en
común.

En la actualidad nosotros no concebimos otra forma de vida que no sea a través de los
diferentes escenarios de comunicación. Para los adultos, el entorno laboral gira
alrededor dela sociedad, la producción y la interacción con otros, no solo de manera
personal, sino en todas las circunstancias. Por ejemplo, es vital pertenecer a una red
para mantenerse al tanto de todo lo que “hay que hacer” en el trabajo. En el aspecto
social, todas las relaciones familiares y de amigos se efectúan y concretan a través de
círculos sociales regidos por la tecnología.

En el campo educativo, las herramientas de comunicación son vitales para construir el


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimiento, desde las edades tempranas hasta los más complejos procesos
formativos que existen. Y no solo es la interacción docente – alumno, sino todo el
entramado académico que de por sí, ya es una herramienta digital que abre puertas a
las distintas ramas del conocimiento, tomando en consideración que en un mundo
globalizado, la información multidireccional abunda en todos los espacios de cada uno
de nosotros.

11
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

Toda esta funcionalidad no podría ser tal de no ser por el desarrollo tecnológico. Es
importante destacar el desarrollo tecnológico como la razón por la que las
herramientas de comunicación se hayan diversificado y puesto cada vez más a la mano
de los individuos, quienes han (hemos) ido sacando provecho de todas esas ventajas y
propiedades en nuestro beneficio.

Los medios de comunicación no pueden ser la excepción, son ellos quienes han sacado
la mayor ventaja de estas herramientas, y se han posicionado de los escenario
comunicativos y han masificado una tarea que anteriormente era propia de ellos, pero
con los instrumentos adecuados, cualquiera de nosotros puede convertirse ya en un
“medio de comunicación“ generando información para una comunidad indeterminada
que se muestre interesada con lo que cada uno de nosotros quiere contar.

Hay que ser conscientes entonces, de los propósitos de la comunicación. No olvidar


que la comunicación tiene como fines informar, entretener, persuadir y actuar.

Propósito comunicativo Función del lenguaje


Informar Función representativa
Entretener Función expresiva
Persuadir Función apelativa
Actuar Función apelativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

2.3 Estilos, vicios y barreras de la comunicación

Los procesos de comunicación se establecen desde la prioridad de quien construye el


mensaje, es decir, es este primer elemento el que condiciona cómo será la
comunicación qué elementos deberían, de forma básica, intervenir en el mismo. Sin
embargo, hay ciertas condiciones que se adhieren al proceso y que terminan
entorpeciendo dicho proceso, lo que puede provocar nuevas interpretaciones del
mensaje o que se requiera un nuevo proceso de comunicación, como refuerzo de la
idea principal establecida.

Esas dificultades circunstanciales son denominadas barreras dentro de los procesos de


comunicación. Estas barreras son factores que alteran el flujo normal de la experiencia
comunicativa verbal. Estas barreras se constituyen a través de vicios que a un normal
desenvolvimiento de la comunicación.

Haciendo de lado el significado literal de la retórica (del griego "retor", retador; o sea,
el alternante comunicacional) se puede considerar que los vicios del lenguaje son el
sentido opuesto de la retórica, es decir, si con la retórica “embellecemos el lenguaje”
con los vicios desaliñamos el sentido estético en el mensaje.

Se pueden considerar nueve vicios del lenguaje identificados por su frecuente uso. No
son los únicos, pero sí son los que se pueden observar con mayor frecuencia. Por su
naturaleza, los vicios del lenguaje se dividen en tres grupos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Vicios pragmáticos. Suceden por el solo hecho de emplear alguna forma


lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical
puede ser correcta y el significado preciso, quedando la estructura sintáctico y
semántica cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas. la
comunicación se obstaculiza. Pueden ser:

13
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

a. Arcaísmos. Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado


del habla y de la escritura cotidiana. Ocurre con frecuencia cuando el
objeto al que se hace referencia, deja de utilizarse. Por ejemplo, en
nuestro país, la segunda persona del plural en la forma vosotros es
arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras
naciones hispanoparlantes no lo es. Otras palabras que han salido del
cotidiano uso son tocadiscos, averno, etc.
b. Neologismos. Usualmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los
avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal manera que, así
como algunas palabras desaparecen, otras nuevas surgen para referirse
a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Por ejemplo, “estoy
stressado” que es un término que se refiere al cansancio físico o
preocupación.

2. Vicios Sintácticos. Estos afectan a la comunicación lingüística, en la medida en


que rompe directamente la estructura gramatical. Es decir, aunque sean las
palabras correctas, y la expresión adecuada, el posicionamiento de estas
complican la temporalidad, espacialidad, armonía y/o ritmo. Estos pueden ser:

a. Catacresis. Cuando se emplea una palabra por otra, que también existe,
aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas
de acentuación diacrítica. Por ejemplo haya-halla-allá, vaya-baya-valla.
b. Solecismo. Estas puedes ser de diferente naturaleza:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Cuando en una frase o palabra sobran. Por ejemplo, “Debes de


obedecer a tus padres”, en vez de “Debes obedecer a tus
padres”.

14
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

» Cuando en una letra sobran o falta. Por ejemplo, trajistes,


hicistes, pudistes.
» Cuando se emplea un dativo como acusativo. Por ejemplo,
cuando se dice “le vi” en vez de “lo vi” o “la vi”.
» Cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (por ejemplo,
deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (por ejemplo,
“yo sé venir tarde”, cuando debería ser “yo suelo venir tarde”,
del verbo soler).

c. Monotonía. Es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar


una comunicación determinada. También conocidas como muletillas.
» Queísmo (abuso de la palabra que). Por ejemplo, “quiero que
revisen la tarea que les puse en el aula que fue colgado ayer
para saber qué hicieron”.
» Cosismo (Abuso de la palabra cosa). Por ejemplo, “la
comunicación es una cosa muy importante”.
» Alguismo (abuso de la palabra algo). Por ejemplo, “tengo algo
que contarte”.
» Teveísmo (imitación de frases o palabras que se emiten en
televisión).
d. Pleonasmo. Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con
palabras sinónimas. Por ejemplo, “subir arriba”, “lapsos de tiempo”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

e. Cacofonía. Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta


desagradable a la escucha. Por ejemplo, “hay que contar cuántos
cuentos cuentas desde que los empiezas a contar”.
2. Vicios Semánticos. Son aquellos que, sin alterar el orden sintáctico, dificulta el
significado incluyendo de vocablos extraños . Se clasifican en:

15
Comunicación y pensamiento crítico – La comunicación

a. Anfibología. Es cuando se da lugar a dobles sentidos o a sentidos


desfigurados que confunden al usuario. Por ejemplo, “Juan va a casa de
Luis en su auto”. En este caso, ¿de quién es el auto?.
b. Barbarismos. Son todas aquellas palabras que, siendo ajenas a la lengua
natural, se incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad.
Pueden ser por la importación de términos extranejeros:
» Anglicismos. Uso de voces inglesas. Por ejemplo, restaurant,
hello, ok, bye.
» Galicismo. Uso de voces francesas. Por ejemplo, debut, premier,
avalancha.
» Italianismo. Uso de voces italianas. Por ejemplo, facha, bambino,
chao.

También hay barbarismos de expresión (salvajismos). Son las formas


degenerativas de los términos habituales. Por ejemplo, juites, venites,
endenantes. Se incluyen aquí las palabras mal acentuadas: exámen,
financía, imagen.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

2. Informacion de los subtemas

2.1 Importancia de la comunicación

El pensamiento es una propiedad del accionar de las personas que establece la forma
de abordar las situaciones, según el criterio personal de cada individuo. Es decir, cada
uno de nosotros podemos reaccionar o decidir de manera diferente ante una misma
situación. Por ejemplo, durante una reunión de trabajo, las observaciones que hace un
jefe a sus empleados, pueden ser asumidos de distinta manera por quienes intervienen
en ella. Mientras unos toman apuntes para mejorar, otros sentirán desánimo, otros lo
tomarán como un desafío, y así se pueden plantear diferentes escenarios según la
forma de abordar dicho criterio personal.

Las situaciones o contextos inciden de manera directa en la forma de reaccionar. Una


situación de presión puede marcar una actitud que no sería igual en un entorno mucho
más distendido. Son las decisiones que se toman frente a determinadas situaciones las
que definen y caracterizan el estilo de pensamiento que tenemos cada uno de
nosotros.

Hay varias formar de clasificar los estilos de pensamiento, sin embargo, hay que
destacar que cada uno de ellos se presenta de modo dual como contraparte o
respuesta contraria a una actitud. De allí que podríamos mencionar los siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Proactivo – Reactivo. Las personas con pensamiento proactivo son aquellas que
reaccionar de forma rápida por lo general son quienes toman la iniciativa.
Mientras que los reactivos son personas que prefieren esperar, primero
piensan y reflexionan antes de tomar una decisión. Suelen ser estrategas para
asumir una postura.

4
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

» Acercamiento – Alejamiento. Las personas con pensamiento de acercamiento


son quienes se establece metas y sus actitudes van en consecución de las
mismas. Mientas que las de alejamiento son quienes prefieren alejarse de los
problemas y solamente espera un movimiento colectivo para sumarse tratando
de reducir todo tipo de riesgo.
» Referencia interna – referencia externa. Para el primer criterio, quienes piensan
como referencia interna utilizan sus propios criterios para evaluarse, establece
sus propios estándares de calidad. En la referencia externa, fija la atención en
criterios de otras personas para evaluarse, es decir, gusta mucho de la
comparación con otros/as para identificar lo que “está bien” o “está mal”.
» Opciones – Procedimiento. Quienes cuentan con un pensamiento de opciones
prefieren tener y buscar posibilidades antes de afrontar una decisión. Mientras
que quienes tienen un pensamiento de procedimiento prefieres realizar paso a
paso los planes o procedimientos establecidos para alcanzar el objetivo
deseado.
» General – Específico. El pensamiento general es para aquellas personas que
parten de una visión global del todo para asumir un criterio. Mientras que, en
el pensamiento específico, se fija la atención en cada uno de los detalles y en lo
que aportaría cada uno de ellos para la toma de una decisión.
» Mantenimiento – Desarrollo – Cambio. El pensamiento de mantenimiento es
aquel que prefiere la estabilidad y lo establecido, es decir que todo se
mantenga igual. El pensamiento de desarrollo es aquel prefiere cambios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

graduales, que haya un punto de partida y que los cambios se vayan insertando
de uno en uno. Mientras que el pensamiento de cambio es de aquellos que
prefieren los cambios rápidos y radicales.
» Personas – Actividades – información. El pensamiento de personas es de
aquellos que se centran en el individuo y en las motivaciones que pueden tener
de manera personal. El pensamiento de actividades se centra en las acciones o

5
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

actividades propiamente dicho, que realiza una persona. Mientras que el


pensamiento de información se centra en la información, en los hechos, en las
estadísticas, así sean personales.

» Concepto – Estructura – Uso. El pensamiento de concepto está centrado en los


principios o fundamentos. El pensamiento de estructura se centra en las
relaciones de los elementos que componen un todo. Mientras que el
pensamiento de uso se centra en la funcionalidad, en las aplicaciones prácticas.
» Juntos – Proximidad – Solos. Este grupo está relacionado con el desempeño
social. Así, el pensamiento juntos se refiere a las personas que prefieren
trabajar en grupos, con otras personas compartiendo responsabilidades. Los de
pensamiento de proximidad prefieren apoyarse con otras personas, pero
mantienen las responsabilidades de manera independiente. Mientras que el
tercer grupo son las personas que prefieren trabajar solos, no necesitan de la
“ayuda” de otros ni requiere compartir responsabilidades con nadie.
» Pasado – Presente – Futuro. El pensamiento en pasado son de aquellas
personas que se enfocan en los eventos pasados, rescatan las experiencias
positivas o negativas para tomar una decisión. El pensamiento en presente son
de aquellas personas que se centran en la actualidad, en el hoy, analizan la
situación actual para afrontar una decisión. Mientras que las personas con
pensamiento en futuro son aquellas que analizan escenarios futuros, en las
consecuencias, proyectan eventos que aún no suceden, asumiendo el que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mejor se acerque a lo que desean cumplir.


» Visual – Auditivo – Kinestésico. El pensamiento visual es para aquellas personas
que prefieren las imágenes, los videos, las películas, se referencian en ellos
para tomar posturas. El pensamiento auditivo es de aquellas personas que
prefieren las palabras, los sonidos e incluso la música como principal influencia
en los pasos a dar. Mientras que el pensamiento kinestésico se refiere a
aquellas personas se enfocan en los sentimientos, en las reacciones
emocionales para tomar una decisión.

6
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

En las actividades diarias difícilmente nos fijamos en qué estilo de pensamiento


utilizamos, son acciones amoldadas por nuestra personalidad y que, hasta cierto
punto, no somos conscientes. Cuando hacemos un balance personal de las decisiones
que hemos ido tomando, realmente es en ese momento en el que podríamos
establecer qué tipo de pensamiento es el que nosotros desarrollamos en nuestra vida
cotidiana.

Tipos de pensamiento.

Recordemos que los pensamientos son procesos mentales que se llevan a cabo de
manera voluntaria o involuntaria, a través del cual las personas desarrollan las ideas de
todo aquello que lo rodea y de sí mismo. EL propio hecho de que sean procesos
mentales, ya se vuelve complejo encasillar a una persona en un tipo de pensamiento.
Aunque se puede definir un tipo de pensamiento, hay que ser consciente que no son
aspectos tácitos, sino hay que acudir a cierta flexibilidad para su interpretación, o más
bien, para su identificación en el accionar de las personas.

Los tipos de pensamiento son:

1. Pensamiento deductivo. Parte de las afirmaciones que tiene como punto de


partido las ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos puntuales. Por
ejemplo, tomamos en tomamos como punto de partida que un ecuatoriano es
alguien vive en Ecuador, y que Ecuador está en América del Sur, podemos llegar
a la conclusión que Eugenio Espejo era Sudamericano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Pensamiento inductivo. Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones


generales, sino que toma como punto de partida los casos particulares y, a
partir de allí, propone ideas generales. Por ejemplo, si observamos que una
planta en casa que recibe sol y agua se mantiene vida, mientras que otra planta
que no recibe agua o no recibe sol va muriendo poco a poco. Llegamos a la

7
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

conclusión que las plantas requieren de sol y agua para vivir en un proceso
mucho más abstracto como es la fotosíntesis.

3. Pensamiento analítico. Crea fragmentos de información a partir de una


informacional mucho más amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el
que interactúan entre sí cada uno de esos fragmentos. Por ejemplo, si
observamos un partido de fútbol y analizamos cada una de las jugadas que hizo
un equipo, luego llegaremos a la conclusión de que un equipo jugó bien o mal
porque hemos hecho un balance de cada una de esas jugadas y qué
consecuencia tuvo en el resultado.
4. Pensamiento lateral o creativo. Aquí crean soluciones únicas y originales ante
los problemas que hayan surgido, mediante el cuestionamiento de las normas
establecidas que aparentemente son la solución a dicho problema. Por
ejemplo, una llanta fue diseñada para hacer rodar un carro. Sin embargo, si yo
corto la llanta y la decoro con pintura y agrego un macetero, he cambiado el
principio para el que fue creada la llanta y le estoy dando otra utilidad.
5. Pensamiento suave. Se considera pensamiento suave con aquellos conceptos
que aún no son muy claros o que no tiene límites definidos. Suelen ser
metafóricos o hasta cierto punto contradictorios. Por ejemplo, las teorías sobre
la vida fuera del planeta tierra. Hay muchos que hablan y creen poder
sustentarlo, sin embargo, nadie ha podido definirlo y concretarlo como tal.
6. Pensamiento duro. Por el contrario del pensamiento suave, aquí se encasillan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aquellos conceptos claros, definidos, razonados y sustentables. Es muy preciso


en cada uno de los elementos que se utilizan, por ejemplo, el lenguaje. Por
ejemplo, las operaciones lógico - matemáticas, donde el solo hecho de
confundir un signo o un número, ya cambia todo el resultado de la operación.
7. Pensamiento divergente. Se establece una división entre dos o más aspectos
de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta división. Por
ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que cada vez tenga un

8
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

significado cuando se utiliza una expresión o una palabra ay esta te puede


llevar a distintos significados o interpretaciones en diferentes contextos.
Cuando se refiere a “lo natural” aplicado a productos de alimentación,
orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de comportamiento y
demás.

8. Pensamiento convergente. El pensamiento convergente se pone de manifiesto


cuando hay varios hechos o realidades que se relacionan entre sí a pesar de
que al principio parecía que no tenía nada en común. Por ejemplo, se toman
varias medidas económicas dentro de un hogar de manera que se priorizan
gastos, varias acciones nos llevan a una conclusión, que hay una crisis
económica dentro de ese hogar.
9. Pensamiento mágico. Se refiere a los “poderes” que le otorgamos a elementos
que no cuentan con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad
para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, cuando una persona piensa que la
lluvia le lava el alma y purifica el espíritu.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

2.2 El pensamiento como cultura popular

Para abordar este tema, primero debemos tener muy claro qué es cultura popular.
Esta debe de entenderse como las diversas formas de manifestación cultural que se
desarrollan en una sociedad, por ejemplo, la música, el baile, la moda, la literatura, el
cine, la radio, la televisión, etc.

Para ser parte o “disfrutar” de esta cultura no se necesita ningún tipo de preparación
académica, sino solo de compartir códigos y rasgos que te incorporen a ella.

Un elemento que dentro de los últimos años se ha insertado en la cultura popular son
las redes digitales y la tecnología audiovisual. La primera de ellas construyendo todo
un conglomerado social universal, consiguiendo destruir fronteras geográficas y
enlazando grupos sociales indeterminados que comparten un interés común.

En lo que respecta a la tecnología digital, el avance de la producción audiovisual ha


magnificado el alcance del cine y la televisión en sus respectivas épocas. Las conocidas
plataformas digitales que brindan series diseñadas para este entorno, se han
incorporado como un elemento cultural contemporáneo que vienen marcando una
época en este aspecto.

Tipos de cultura.

De manera general se pueden definir 4 tipos de cultura:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Cultura popular tradicional o Folklore. Son las tradiciones autóctonas que


acompaña a un pueblo. Son aquellas que se transmiten de generación en
generación y responden a la tradición ancestral, como creencias, ritos y demás.
2. Cultura masiva popular. Es aquella que corresponde a los medios masivos de
comunicación, cuando incorporan expresiones o términos al lenguaje cotidiano

10
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

de una comunidad. El consumo de dicha información influye en de forma


conjunto a un sector importante de una población, dando la sensación de
homogeneidad entre las personas.

3. Cultura popular 2.0 o Cybercultura. Es aquella propia del uso frecuente de


redes sociales, internet, foros y demás plataformas que genera intercambio de
prácticas sociales, culturales y políticas.
4. Cultura Urbana. Es aquella expresión callejera en las ciudades, donde se
incorporan prácticas y escenarios típicos de la urbe y de sus pobladores.

Teniendo claro el concepto de cultura popular, ahora debemos relacionarlo con el


pensamiento. Así el mundo de las ideas es el que aporta a la construcción de esta
cultura, dado que los actos culturales son la suma de muchas acciones que son
incorporadas de forma racional a la vida cotidiana de cada individuo.

Hemos escuchado muchas veces a las personas mayores hacer una crítica a las modas,
a las tendencias actuales e incluso a las formas de relación social contemporáneos, y
que no corresponden a los que ellos vivieron dentro de su generación. Esto es parte
del desarrollo de esas costumbres que han incorporado otras dinámicas, propias o no,
pero que se han insertado en la conducta de la sociedad.

Es aquí donde el pensamiento juega un rol preponderante, la reflexión sobre lo que


tenemos a nuestro alrededor. Es común en la actualidad conocer las normas de
conducta de otras sociedades distantes a la nuestra, y es de donde se asumen acciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que probablemente no están desarrolladas en la nuestra. De ahí que ese “salto


generacional” que mencionan las personas mayores, son vistos con total normalidad y
asumidas por la generación actual que ha asumido dichas conductas como normales,
buenas y hasta cierto punto correctas.

11
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

Sin embargo, quedará para un continuo debate si esta adopción de comportamientos


ajenos a nuestro entorno, han ido mermando, fortaleciendo o desapareciendo incluso,
esa cultura popular tradicional. Cada individuo tiene su punto de vista al respecto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

2.3 El pensamiento egocéntrico y sus efectos

Cuando hablamos de pensamiento egocéntrico es fácil deducir que nos referimos a las
personas que piensan en sí mismo antes que nadie. Sí, hay personas que tiene como su
principal prioridad su bienestar sin importar lo que suceda a su alrededor y lo que le
afecte a quienes sean su entorno.

Pensamiento egocéntrico

El pensamiento egocéntrico es el principal impedimento para razonar de manera crítica. El


mismo surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los derechos y
necesidades de los demás, ni tampoco valoramos el punto de vista de otros o
desconocemos las limitaciones de nuestro punto de vista. No reconocemos las
suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información, la forma
egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e
ideas ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico. (La Nación, 10 de
diciembre de 2018)

El pensamiento egocéntrico no se refiere necesariamente al egoísmo, sino más bien a


un tipo de pensamiento donde no se tienen en cuenta la gran cantidad de puntos de
vista que puede haber sobre una misma situación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hay 5 tipos de pensamientos Egocéntricos:

1. Egocentrismo innato: Este tipo de pensamiento, se basa en la idea de “Es


cierto, porque yo lo creo cierto”. Están convencidos y punto.
2. Sociocentrismo innato: Este tipo de pensamiento puede basarse paradigmas
que son “creídos” por el grupo al que pertenece quien apoya el sociocentrismo

13
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

innato. Puede ser creencia religiosa, cultural o una manera de hacer las cosas.
Si el “grupo” dice que se hace así, o que esto es así, él también lo cree y no lo
pone en duda, no cuestiona la base de estas creencias.

Los 5 monos: Como nos condicionan y nos imponen


paradigmas – Youtube
1 minuto 37 segundos
http://bit.ly/2vPmn1H

3. Cumplimiento de deseos innatos. Algunas personas, por conveniencia, eligen


creer en determinados paradigmas o premisas, porque es bueno, les libera de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la culpa, no les exige cambiar de opinión ni tener que poner en duda lo que
creen que es cierto. Creen en todo lo que signifique no tener que aceptar que
cometió un error.
4. Autovalidación innata. Aquí se identifican a las personas que creen en lo que
alguna vez sucedió y por lo tanto tiene que ser así, por la simple razón de que
así pasó. No consideran la posibilidad siquiera de que haya evolución o cambio,
todo es inamovible.

14
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento y cultura

5. Egoísmo innato. Son las personas que lo tienen simplemente porque les
conviene. Se aferran a una creencia porque ello les permite mantener o tener
más poder sobre otras. No se consideran opciones, alternativas o razones, solo
es así y punto.

Toda esta variedad de pensamiento egocéntrico nos lleva a decisiones


desnaturalizadas, por así decirlo, desde el punto de vista individual, jamás
pensando en las afectaciones a las que nos pueden llevar esa abstracción de la
realidad social en la que nos desenvolvemos.

Muchas veces vemos en nuestros trabajos o en casa que se toman decisiones que
tiene un daño de orden colateral, y podemos constatar las afectaciones a las que se
puede llegar. Pero, ¿hemos pensado en cuáles son las afectaciones que provocan
nuestras decisiones?, ¿hemos podido reflexionar a quiénes hemos ido haciendo de
lado por cada decisión que tomamos, por cada paso que damos?

Los invito a considerarlo por un segundo, y mirar a nuestro alrededor para saber
qué es lo que estamos haciendo en nuestra vida y a quiénes están a nuestro
alrededor y qué tipo de efecto están recibiendo de ellos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

2. Informacion de los subtemas

2.1 Habilidades del pensamiento crítico

Muchas veces hemos escuchado sobre la importancia del pensamiento crítico, pero
primero debemos entender qué es. Moreno y Velasco definen al pensamiento crítico
como “[…] una capacidad adquirida que permite el razonamiento reflexivo
centrándose en el decidir y el qué hacer” (Moreno y Velázquez, 2017, p. 54).

Se considera que el pensamiento crítico es propositivo producto de la interpretación,


análisis y uso de diferentes estrategias que, a través del pensamiento, se llega a la
construcción del conocimiento. Es decir, se debe ejecutar un proceso que tiene como
eje fundamental PENSAR, y es esa acción la que debe tener un resultado:
CONOCIMIENTO.

Es el pensamiento racional, reflexivo, interesado que permite evaluar los argumentos o


proposiciones formulados que guían el desarrollo de las creencias y la toma de
decisiones.

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

defender opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y


resolver problemas.

En resumen, el pensamiento crítico es una forma de pensar con responsabilidad en


relación con la capacidad de emitir juicios.

4
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

Desde la etapa formativa, entiéndase la Universidad, se puede propiciar el


pensamiento crítico, es más, debe ser incorporado este escenario como una actividad
inherente y casi que obligatoria, como una instancia reflexiva a la que se tiene que
acudir, como un acto natural de respuesta a los estímulos provocados por cada tema
tratado en clases. Es decir, es en estos momentos donde debe ser impulsada esta
visión crítica y reflexiva de cara a asumir ciertos conocimientos, conceptos o prácticas
que nos llevarán a un futuro desempeño profesional acorde a los códigos éticos con los
que cuenta cada persona.

Así, cada alumno puede poner en juego su pensamiento o juicio crítico desde distintas
instancias. Por ejemplo:

» Opinar favorable o desfavorablemente sobre algo.


» Extraer una inferencia o deducción valorativa respecto de algunas
afirmaciones.
» Argumentar determinados planteamientos, asumiendo una postura.
» Evaluar una determinada situación o un acontecimiento.

Sobre esto, De Corte (2015) resalta que los estudiantes que de manera independiente
saben qué tiempo dedican a estudiar, plantean sus propias metas de corto, mediano o
largo plazo; que cuidan de manera minuciosa cada detalle, se imponen estándares de
satisfacción y son más persistentes frente a los obstáculos, demuestra de que han
desarrollado un pensamiento crítico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

López (2012, p. 45) señala las 15 capacidades propuestas por Ennis, que pueden
evidenciar que una persona ha desarrollado el pensamiento crítico:

1. centrarse en la pregunta;
2. analizar los argumentos;

5
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

3. formular las preguntas de clarificación y responderlas;


4. juzgar la credibilidad de una fuente;
5. observar y juzgar los informes derivados de la observación;
6. deducir y juzgar las inducciones;
7. inducir y juzgar las inducciones;
8. emitir juicios de valor;
9. definir los términos y juzgar las definiciones;
10. identificar los supuestos;
11. decidir una acción a seguir e interactuar con los demás;
12. integración de disposiciones;
13. proceder de manera ordenada de acuerdo con cada situación;
14. ser sensible a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de sofisticación
de los otros;
15. emplear estrategias retóricas apropiadas en la discusión y presentación oral o
escrita.

Estas capacidades se relacionan de manera directa con las 3 dimensiones básicas del
pensamiento crítico:

» Dimensión lógica
» Dimensión criterial
» Dimensión pragmática
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La primera de ellas corresponde al acto de juzgar relacionando el significado de las


palabras con los enunciados. La dimensión criterial se refiere al juzgamiento de los
enunciados utilizando opiniones. Mientras que la dimensión pragmática hace una
relación entre el juicio y la decisión con la finalidad de transformar el entorno.

6
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

2.2 Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico

Desarrollar el pensamiento crítico dentro de una sociedad tan tecnológica y con tantas
herramientas que pone casi todo el mundo al alcance de sus manos, es uno de los
mayores desafíos que ha venido entrando al debate sobre todo en los entornos
académicos y de formación.

Aunque todos idealicemos esta forma de proceder en nuestra vida, realmente no es


fácil. Requiere muchas acciones y la aplicación de algunas estrategias que nos puede
dar la posibilidad de alcanzar, en cierta medida, una herramienta más para la toma de
decisiones más orientada hacia un pensamiento crítico.

La formación del pensamiento crítico supone la presencia de algunas habilidades que


se van construyendo en el proceso de desarrollo cognitivo de la persona. Esas
habilidades pueden ser básicas, superiores o complejas. Depende del nivel de
habilidad que se utilice, el logro de reflexión que se alcance. Si el logro está limitado a
conocer de manera elemental o básica, se emplearán las habilidades primarias; si el
logro cognitivo es más profundo y está orientado a explicar e interpretar un tema, se
emplearán las habilidades superiores o complejas.

Habilidades básicas
Atender, discriminar, percibir, observar, reconocer, representar, comprender (en
primera instancia), codificar, cifrar, retener, comparar, recuperar, recodar, asociar,
generalizar, analizar, abstraer, sintetizar, ordenar, secuenciar, identificar, describir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Habilidades superiores
Clasificar, categorizar, inducir, seriar, deducir, transferir, explicar, comprender (de
manera causal), predecir, estimar, simbolizar, resolver problemas, demostrar,
decidir, interpretar, argumentar, valorar, evaluar, juzgar, determinar, criticar,
relatar, narrar.

7
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

Hay autores que han seleccionado diferentes estrategias para propiciar el pensamiento
crítico. Aquí vamos a plantear 8 acciones que nos pueden ayudar tanto dentro como
fuera de clases:

1. Reservar tiempo y espacio. El objetivo principal es pensar. Para ellos es


necesario tener un momento y lugar ideal para despojarse de todas las
preocupaciones y actividades que se realiza día a día, y reflexionar. Hay que
crear ese hábito dedicado a esta actividad de manera consciente.
2. Promover el conocimiento y la curiosidad. Hay que buscar los estímulos
necesarios en las cosas nuevas. En conocer, experimentar y hasta cierto punto
descubrir ideas o hechos que no conocíamos antes. Esto motivará a seguir
haciendo búsquedas de nuevos temas y se consolida una puerta de entrada
para continuos aprendizajes y conocimientos.
3. Dudar. Este quizás sea uno de los puntos neurálgicos del pensamiento crítico.
Toda información que recibimos debe ser puesta en tela de duda, no como
desconfianza, sino para consolidar la información con todos los detalles que se
requiera para tener pleno convencimiento de lo que se recibe. De esta manera
sabremos perfectamente la diferencia entre creer por lo que ves a creer con
fundamentos.
4. Preguntar. Requisito primordial es preguntar ¿qué te parece?, ¿cómo lo
sabes?, ¿por qué? Aunque no parezca, estas preguntas son tan genéricas que
puede abrir un abanico de posibilidades a información valiosa que se nos puede
escapar si es que no realizamos estas preguntas básicas que nacen de una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

simple y sencilla curiosidad.


5. Justificar, argumentar, analizar. va de la mano con el criterio anterior. Con las
preguntas se deben buscar las razones, argumentos, confrontar ideas. Este
ejercicio puede ser llevado a cabo entre dos o más personas. Plantear un tema
centrar y que cada uno ponga su punto de vista de manifiesto de manera

8
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

6. argumentada y luego analizar cada una de las posturas, puede ser un ejercicio
enriquecedor y promovería aquel pensamiento crítico.
7. Autonomía. La autodisciplina es fundamental. No solamente leer o buscar
información porque nos la envían de tarea, sino proponerse una autonomía en
la búsqueda de temas, información, ideas. Cada uno de nosotros debe hacerse
responsable por cada una de las ideas o conclusiones a las que ha llegado. A la
hora de compartir esas ideas, se notará la independencia con la que ha
procedido cada uno.
8. Ampliar miradas. Tomar en cuenta varios puntos de vista. No quedarse solo
con una fuente de información, hay que tomar en consideración los que hablan
“a favor” de un tema, pero también se debe tomar en cuenta a quienes “están
en contra” de un tema o criterio. De esa manera se puede reflexionar de
manera más sustentada, seleccionando los puntos de vista positivos y
negativos del tema central.
9. Profundizar. Es importante que la información que se recoge de cada tema no
se quede en los criterios generales. Hay que tratar de llegar al fondo de los
temas, lo que nos llevaría a hacer una reflexión con un grado de profundidad
más elevado.

Impulsar un pensamiento crítico no es fácil, requiere mucha disciplina y sobre todo un


cambio en la forma de pensar, en no ser conformista con lo que se sabe o con lo que te
han dicho. Es necesario cuestionar, preguntar, exigir más razones que nos aporten a
una argumentación propia para el completo convencimiento de una postura o forma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de ver o abordar un tema o concepto, incluso una actitud.

9
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

2.3 Escucha activa y comunicación asertiva

Escuchar es una de las actividades más comunes que hasta su propia práctica se ha
tergiversado. Es muy fácil percibir una idea, sin embargo, comprender y rescatar la
intencionalidad que realmente se quiere transmitir es una tarea que poco a poco ha
ido perdiendo campo.

La escucha activa se refiere a escuchar de manera activa y con conciencia plena


dentro del proceso de comunicación. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra
persona, sino muy concentrados en el mensaje que la otra persona intenta transmitir.

Un factor que incide de manera directa en la escucha activa es la empatía, porque no


solo se trata de escuchar lo que se dice, sino de comprender toda la situación que
rodea a la comunicación (gestos, emociones, énfasis).

Además se incorporan otros elementos que condicionan esa escucha activa: la


validación emocional que es el acercamiento, reconocimiento y aceptación del estado
emocional como incidente en el proceso de comunicación. Por ejemplo, si una persona
comenta su experiencia llorando, esa validación emocional interviene en el
reconocimiento de esas lágrimas como un factor que incide en la vivencia expresada.

La aceptación consiste en dar por cierta la relación comunicacional reconociendo un


proceso de comunicación con los actores que intervienen. El feedback o
retroalimentación es otro de los factores que propicia la escucha activa. Mediante ella
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se genera el intercambio dinámico de ideas y de cuestionamientos que permiten


profundizar en el tema de comunicación o del mensaje.

La disposición psicológica es otro de los elementos que propician la escucha activa. Es


estar en el momento presente, prestar atención constante y observar al otro,
buscando identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Y
finalmente, la expresión, que es la afirmación de la información recibida. La función

10
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

fática del lenguaje es la que interviene es este aspecto (ya, veo, entiendo) y el lenguaje
no verbal (gestos, afirmación con la cabeza, etc.).

La comunicación asertiva.

Está dada por la actitud personal positiva al momento de establecer una relación
comunicativa con los demás. Consiste en expresar criterios y opiniones evitando
cualquier tipo de reproche, enfrentamiento o descalificación en las acciones de los
otros.

Asertividad

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en


consecuencia, sin pasividad o agresividad.

La escucha activa deriva en una comunicación asertiva. De ahí que las características
propias de la primera se convierten en la segunda, es decir, la empatía es el eje
fundamental de ellas. También implica expresar un mensaje claro tanto en las palabras
como en los gestos, en un clima positivo y sin conflicto.

Los cinco pilares de la escucha efectiva son:

1. Centrarse en la persona que habla.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Mantener el contacto visual con esa o esas personas.


3. No interrumpir najo ningún concepto.
4. No dominar en la conversación.
5. No abusar de la posición. Es decir, no invalidar los argumentos de los demás
sólo por ser quien tiene el poder.

11
Comunicación y pensamiento crítico – Pensamiento crítico

La asertividad es una herramienta que permite optimizar las relaciones humanas y no


solamente es decir lo que se piensa Implica comprender nuestras propias necesidades,
asumir responsabilidad sobre las propias emociones y por último mantener una
conexión con los demás.

Antes que pensar en ganar discusiones, hay que centrarse en comprender las
necesidades propias y la de los demás. Para alcanzar esa comunicación asertiva se
recomienda:

1. Observar y comunicar sin juzgar a nadie.


2. Identificar y expresar los sentimientos. Para ellos se debe:

Mezclar con Pensamientos se Actuar según


Recibir
sentimientos para convierten en esos
información hacer pensamientos sentimientos sentimientos

3. Identificar las necesidades propias no satisfechas.


4. Expresar esas necesidades de la manera más precisa posible.

Actuando de esta manera se podrían desarrollar las habilidades asertivas en el campo


comunicativo, lo que permitiría elevar los niveles de satisfacción no solo de manera
personal, sino también a quienes se encuentran alrededor. Es una nueva forma de
relacionarnos con los demás.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Comprensión Lectora – La Lectura

2. Informacion de los subtemas

2.1 La importancia de la lectura

El acto de leer es una de las actividades de las que casi nadie quiere asumir que, en la
actualidad, se ve muy venida a menos. La invasión de la tecnología a todos los espacios
en los que se desarrollan las actividades del ser humano, ha mermado la sana costumbre
de leer, reemplazándola con instrumentos que poco a poco han dejado de lado los
libros, aunque muchos defiendan la teoría de que la tecnología ha acortado distancias
en el lector y un texto.

Será motivo de debate de los especialistas (y por supuesto de los usuarios), reconocer
el rol que ha venido a jugar la tecnología en los hábitos lectores. Habrá quienes resalten
la facilidad de acercarnos formatos digitales de documentos y textos que nos aproximen
al conocimiento. Por otra parte habrá quienes renieguen de esta versatilidad
tecnológica y prefieran lo tangible, el libro en físico tradicional, como una muestra de la
practicidad que implica tener un documento en la mano y de forma visible, para cumplir
el fin para el que ha sido escrito.

Dejando de lado la discusión sobre el “formato” que se utilice, la lectura es una de las
bases fundamentales para adquirir conocimiento. Leer es una habilidad que, una vez
incorporada dentro de sus hábitos, nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

permitirá incrementar e incorporar nuevos conocimientos, y que podamos comprender


nuestro entorno y todo lo que sucede en el mundo.

Es una herramienta que nos acerca a sitios o épocas en los que no hemos estado, pero
que gracias a algún autor, reconocemos características de aquellos. Incluso podemos no
solo conocer el pensamiento de una persona conocemos o que ya no vive, sino hasta
“dialogar” con ellos o sus ideas.

4
Comprensión Lectora – La Lectura

Leer es un proceso físico y mental mediante el cual se comprende un texto escrito. Pero
no solo se trata de comprender, sino de reflexionar sobre el mismo tomando como
punto de partida el razonamiento personal en contraste con las experiencias propias
vividas por el lector, y entrar en ese diálogo, discusión e interacción que propende un
enriquecimiento intelectual.

Aunque muchas personas lo confunden, leer no es estudiar. Aunque haya una


interrelación, no necesariamente sucede así. Por ejemplo, podemos estudiar un texto
para preparar un examen, pero la supuesta lectura se reduce a memorizar datos,
párrafos o simplemente tomar los datos que considera importante y los repite en otro
documento. La lectura no responde de esta manera, leer es crear un vínculo con el texto,
vínculo intelectual y emocional. Para aprender a leer solo hay una actividad que se
puede hacer, leer. No hay más alternativas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Comprensión Lectora – La Lectura

2.2 La lectura y el acto de leer

Desarrollar el pensamiento crítico dentro de una sociedad tan tecnológica y con tantas
herramientas que se ponen al alcance de las manos, es uno de los mayores desafíos que
ha venido entrando al debate sobre todo en los entornos académicos y de formación.
Pensar de manera independiente sin la influencia de terceros se ha vuelto una tarea
pendiente por la que debemos apostar, y la puerta para esa independencia es la lectura.

A través del propio acto de leer, no solo que se incorpora la información que se recoge
entre las páginas. Es un proceso mucho más complejo que va desde el contexto hasta
los recuerdos más valiosos de nuestra infancia. A caso ver la portada de “El Principito”
de Antoine de Saint-Exupéry, no nos transporta de manera inmediata a aquellos años
de escuela (o de colegio incluso) donde nos reflejábamos en las experiencias espaciales
y sueños de un niño que, con su gran imaginación, podía ver el dibujo de una boa
tragándose un elefante era confundido con un sombrero. Todo lo que nos dice tan solo
ese pequeño pasaje de esta travesía intergaláctica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tomado de: Sueños de Papel, en


https://leoestudio.wordpress.com/2016/03/26/citas-el-principito/

6
Comprensión Lectora – La Lectura

“Enseñé mi obra maestra a los mayores y les pregunté si les daba miedo. Me
contestaron: -¿Por qué me iba a dar miedo un sombrero? Mi dibujo no representaba un
sombrero. Representaba una serpiente boa que digería un elefante. Dibujé entonces el
interior de la serpiente boa para que los mayores pudiesen entender.” (Saint-Exupéry,
2003, p. 1).

Entonces uno u otro libro no solo nos lleva a pensar qué decía el autor sobre un tema,
anécdota o historia; sino que se vuelve un referente de una situación, un momento, una
etapa de nuestra vida que fue marcada por ese autor, y que seguramente evocará
algunos recuerdos. ¿Qué libro te lleva a acordarte de tu niñez?

Y es que no solo relacionamos a los autores con lo que nos aportó en su momento, sino
incluso con nuestras propias historias, de ahí que llevamos al plano emocional muchas
páginas que en algún momento se identificaron con algún sentimiento provocado.
Quizás y alguna novela romántica nos traslade a aquellos amores o ilusiones que
tuvimos en los primeros años de colegio, o evoquen aquellas personas que idealizamos
y que le dimos forma desde nuestra fantasía y que algún escritor nos puso a
imaginarlo/a, y hasta a suspirar.

Y es que a nivel mundial hay clásicos de la literatura que marcan también épocas.
Quienes hayan leído “El Diario de Ana Frank”, sabrán que es un referente de la historia,
no solo por su contenido, sino por todo lo que implicó su publicación y el reflejo de lo
que sufrió una familia judía durante la Segunda Guerra Mundial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Y así podríamos ir señalando muchos autores, muchas obras que están allí, esperando a
que nos acerquemos a esa ventana y a conocer un poquito más de una historia, de un
autor, de una época, de un lugar, de un hecho, de mucho más de lo que podemos
conocer ahora. Hay que ir, hay que hacerlo, el acto de leer no solo que nos nutre el
intelecto, sino que nos abre puertas a conocer más de lo que imaginan.

7
Comprensión Lectora – La Lectura

2.3 Niveles de lectura

Según la finalidad que se quiere lograr con la lectura, esta se establece a través de
niveles, que nos permite visualizar las acciones que se deben acometer para alcanzar el
objetivo.

De allí que se presentan 3 macroniveles de lectura (o de comprensión), donde se ubican


varios subniveles ordenados de manera jerárquica.

1. Lectura literal o descriptiva. Se refiere a leer de literalmente lo que expresa un


texto. Se puede dividir en dos subniveles:

» Lectura literal primaria o básica (nivel 1). Se recogen allí todas las ideas que
están escritas de manera textual, explícita, por identificación o recuerdo
puntual de un hecho. Esa identificación puede ser a través de: detalles
(nombre, lugar, época), idea principal (la idea más importante de un texto),
secuencia (por el orden cronológico de un acontecimiento), comparación
(identificando las características de tiempo, lugares o rasgos), causa o efecto
(identificando las razones puntuales por las que sucedió un acontecimiento).
» Lectura literal secundaria o avanzada (nivel 2). Es un nivel un poco más
profundo que el anterior. Es decir, aquí se extraen las ideas principales y se
pueden reconstruir a través de gráficas, cuadros, organizadores, o contar las
mismas ideas en otras palabras. Se compone, desde la práctica, de la
paráfrasis y el resumen.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Lectura inferencial o interpretativa. Tiene como principal objetivo sacar


conclusiones propias sobre el tema tratado en el texto. Debe haber una relación
entre el texto con experiencias propias así como conocimientos previos, que
permitan llegar a un criterio personal, formulando de esta manera hipótesis o
nuevos conocimientos.

8
Comprensión Lectora – La Lectura

Debe ir orientado a contestar ¿qué quiere decir el autor?, ¿qué es lo que no se


dice en este texto, pero que sucede?

3. Lectura crítica o valorativa. Es donde se buscan fundamentos para que sustentes


una posición a favor o en contra de lo planteado en un texto. Es decir, aquí se
emiten juicios de valor, pero de forma argumentada.

Es considerada de alta complejidad por el aporte que representa para el lector.


Los dos niveles anteriores se complementan para llevar a contrastar lo que se
lee, con lo que se sabe y con lo que otros saben. Esto lleva a generar un nuevo
texto con una postura desde varias perspectivas.

Este nivel está muy relacionado con la escritura, ya que el resultado de este juicio
valorativo, se refleja en un nuevo punto de vista que debe ser sometido al criterio
de otros.

Los juicios que se emiten pueden ser:

» De realidad o fantasía. Según la experiencia del lector con su entorno,


con otros textos o lo que haya escuchado.
» De apropiación. Es el análisis de las partes para incorporarlo y asimilarlo
dentro del conocimiento como propio.
» De adecuación y validez. Es el contraste dela información recibida con
otros textos o autores. Comprobar si lo que se dice es cierto o no.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» De rechazo o aceptación. Condicionado por los valores éticos y morales.

4. Lectura apreciativa. En este nivel se toman como referencias las dimensiones


cognitivas a las que nos lleva la lectura, como una respuesta emocional al
contenido donde se ponen de manifiesto los impactos que puede generar
(interés, diversión, aburrimiento, etc.). También se pone de manifiesto en la
relación de identidad que se obtiene con los personajes, de simpatía y empatía.

9
Comprensión Lectora – La Lectura

5. Lectura creadora. Es cuando la lectura lleva a la realización de cualquier


actividad, con el objetivo de cambiar el sentido de lo leído hacia una nueva
mirada. Por ejemplo, convertir un texto dramático en un texto humorístico,
incorporar una descripción dentro del texto, plasmar en un dibujo lo que
representó la lectura, identificar canciones que se relacionen con el texto, etc.

Vela Cadillo (1982) visualiza otros niveles de lectura y los resume en 3 niveles:

1. Nivel de traducción. Reconocido como parafrasear. Es repetir una misma idea


con palabras y expresiones diferentes.
2. Nivel de interpretación. Entra en relación lo que dice un texto y la experiencia
del lector. A partir de esa relación se obtiene un juicio de valor sobre lo leído.
3. Nivel de extrapolación o extensión. Es llevar el conocimiento recibido desde un
libro a otro contexto. Implica crear. Es reaccionar ante lo leído y tratar de
resolver una problemática a través del cambio.

En realidad hablar de lectura es hablar de un mundo amplio de conocimiento, una


puerta que tenemos abierta y que solo depende de nosotros abordarla. No importa, por
ahora, qué leer. Lo que importa es empezar, crearse un hábito, iniciar. Ya llegará el
momento en el que podamos enfocar esos esfuerzos en el beneficio personal de cada
uno de nosotros. Ánimo, que un libro te espera.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

2. Informacion de los subtemas

2.1 La motivación en la lectura

Hay que hacer énfasis en la importancia de la lectura en cada una de las etapas
formativas de los estudiantes, así como el apoyo incondicional que representa en todas
las etapas de la vida. Es la lectura entonces una base primordial del aprendizaje, y
funciona de manera transversal en todas las áreas, profesiones, actividades y demás.

El mismo acto de leer nos lleva a una comprensión lectora, entendiéndose como el
entendimiento, la comprensión, el uso y la reflexión realizada sobre un texto. De allí que
no sea fácil hablar de lectura sin que enfoquemos un proceso superior de abstracción
frente a una idea plasmada por un o una autora.

Al ser un proceso mucho más complejo que solo pasar la mirada por cada una de las
líneas, se requiere una motivación para que un individuo afronte una lectura con toda
la intención de aprovechar lo que esto significa. Esa motivación tiene que abarcar desde
el espacio físico donde se realiza, hasta las acciones posteriores a la lectura donde
aprovechar lo recogido a lo largo del texto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para alcanzar la motivación es necesario, en primer lugar, definir cuál es el objetivo por
el que se realiza una lectura. Saber por qué y para qué se abordará un texto. Pueden ser
fines académicos, de curiosidad, de información o simplemente de placer. Este objetivo
puede ser suficiente motivación, porque nos ayuda a definir cuál será el procedimiento
a seguir con la información recuperada a través de aquello que hayamos optado por
lectura.

4
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

Luego de comprender el propósito que se quiere alcanzar con la lectura, hay que
abonarse de información que ayude a comprender el contexto de aquello que vamos a
leer. Saber quién es el autor, de qué trata el texto, por qué o para qué fue escrito, la
época en la que fue escrito o publicado; son datos que nos pueden ayudar a saber si la
lectura nos va a motivar, o simplemente no nos atraerá realizarla.

Saber el objetivo del autor y cuál ha sido la idea principal que ha intentado plasmar con
el texto, es otro aporte que va de la mano con la información previa. Además de
comprender qué vamos a rescatar con la lectura, nos permite saber hasta dónde
llegaremos con la información que se va a recoger con la lectura.

Las distracciones físicas y mentales que podemos tener durante la lectura, son
situaciones de las que muchas veces no podemos escapar. Por ello es importante
establecer un mecanismo de evaluación continua que nos ayude a comprobar si
estamos o no comprendiendo lo que leemos. Puede sernos útil realizar preguntas antes
de iniciar un nuevo capítulo, o una nueva página: ¿qué he entendido del capítulo o
página que acabo de leer?, ¿qué es lo que más me ha llamado la atención?, ¿qué ideas
han intervenido?, etc.

Es de mucha utilidad también, proyectarse en la lectura. Esta estrategia funciona muy


bien cuando se trata de novelas o historias. Tratar de “adivinar” qué es lo que sucede,
quién es el “bueno” y el “malo”, son formas de involucrarse mucho en la lectura, y buscar
las respuestas que luego nos van a llevar al desenlace de la historia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

2.2 Técnicas de lectura

Antes de llevar explicar diferentes técnicas de lectura, es importantes adecuar las


condiciones para una buena lectura. Para algunos autores puede ser considerada una
técnica, aunque es preferible tomarla como una condición de preparación ideal para el
correcto. Esta preparación conlleva:

1. Reducir las distracciones. Cuando vamos a leer el mundo a nuestro alrededor no


se detiene, por lo tanto hay que ser conscientes de que podemos ser objeto de
la avalancha de información y comunicación en la que pasamos gran parte de
nuestros días. Este primer paso implica tener el lugar limpio y ordenado, tener
todo el material que vayamos a utilizar a la mano, apagar todos los aparatos
electrónicos que están a nuestro alrededor (sí, todos), alejarse de las redes
sociales (al menos durante el tiempo en el que se dedica a la lectura), y advertir
a las personas que les gusta interrumpir en nuestras actividades que no
estaremos disponibles por un tiempo limitado.
2. Límite temporal. Hay que planificar la lectura, esto implica establecer límites de
tiempo, el que sea suficiente para mantener nuestra atención centrada
estrictamente en la lectura. Es importante establecernos plazos para terminar
un texto, documento o libro. Esto nos lleva a organizarnos y plantearnos metas
que deben ser cumplidas de forma obligada y nos lleva a ser conscientes del
tiempo que le vamos a dedicar a la lectura siendo lo más realistas posibles. Si nos
planteamos leer una página diaria, hay que hacerlo y cumplirlo. Las metas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pequeñas son las que seguramente vamos a concretar.


3. Indagar sobre el material. Tal como se mencionó en el apartado anterior, hacer
una inmersión en los contextos de lo que se vaya a leer ayuda a interesarse más
en la lectura. Leer el índice o los resúmenes del libro, si es que no lo sabe, puede
ser de mucha utilidad.

6
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

4. Formularse preguntas. Plantearse todas las dudas a las que lleva o llevaría esta
lectura. Proyectarse qué se puede encontrar, qué idea se podría rescatar,
formularse hipótesis mantendrá la atención en resolver dichas dudas. No olvide
escribir dichas preguntas, posibles respuestas e hipótesis, no vaya a ser que
termine olvidando todas las expectativas que se ha generado.
5. Leer. Ahora sí, hay que leer. Dedicarse a leer es la acción más importante y, a
veces, la más difícil. Visualizar lo que estamos leyendo ayuda mucho a
comprender lo que leemos. Esto es, imaginar la situación que estamos leyendo,
darle rienda suelta a la imaginación para transportar ese texto a imagen. En este
punto, uno de los problemas que solemos tener es que no comprendemos todos
los términos que estamos leyendo, pasamos por alto, y no sabemos qué tan
importante es esa palabra para comprender una idea. A lo mejor es un término
irrelevante, pero, ¿y si lo es? Hay que quitarse todas las dudas que plantea una
lectura, sobre todo en los significados de palabras, frases o expresiones.
6. Comprobar respuestas. Si nos planteamos preguntas e hipótesis antes de la
lectura, es hora de comprobarlo. Obtener las similitudes y diferencias entre lo
que usted pensaba que iba a pasar con lo que pasó en el texto. Este ejercicio nos
puede traer muchas sorpresas.
7. Resumen. Hacer un resumen en la actualidad se reduce a copiar y pegar ciertas
frases textuales, o simplemente parafrasear. Esto no puede considerarse un
resumen. Este debe ser una percepción personal del texto, donde se refleje las
ideas que le ha dejado la lectura y probablemente los pasajes que mayor impacto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nos han generado. De ahí que para poder elaborar un resumen debemos
plantearnos 3 preguntas:

» ¿Puedo contárselo a otras personas?


» ¿Puedo explicarlo?
» ¿Cómo lo explico?

7
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

Si usted puede responder a estas preguntas, su resumen será un aporte valioso


a la comprensión del texto.

Con estas recomendaciones, claro que podemos llevar a cabo una lectura que sea cien
por ciento útil. Solo hay que proponerse la meta y hacerlo. Ya lo haremos.

Ahora sí, hablemos de las técnicas de lectura. Cumplir con el proceso mental de descifrar
un mensaje, analizar dicho mensaje y evaluarlo desde un punto de vista personal, nos
puede llevar a una lectura comprensiva. Para alcanzar este nivel, podemos utilizar varias
tipos de lecturas:

1. Leer en voz alta. Escuchar lo que leemos nos permite un proceso de


comprensión fonético que nos lleva, incluso, a dudar cuando hacemos una mala
interpretación de alguna frase o palabra. La activación sensorial auditiva suma
un punto a favor de la comprensión. De manera colateral, aportamos a la
superación de la timidez. Es ideal cuando se hacen trabajos en grupo, siempre
que todos participen (atiendan y pregunten) de la lectura.
2. Leer en silencio. Esta técnica es útil cuando el espacio donde se realiza la lectura
es compartido con personas que no tiene el interés sobre la lectura que hacemos
(lugares públicos). Ayuda mucho para la concentración y permite llevar el ritmo
de lectura ideal, rápido en lo de fácil comprensión, y lento en las partes que son
más complicadas para entender. Esta técnica es muy individual, aunque puede
ser útil en grupos, cuando el fruto de esa lectura individual es sometida a debate
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

o diálogo entre varias personas.


3. Lectura secuencial. Cuando se hace una lectura amplia para obtener un resumen
o una idea general, esta técnica es la ideal. Se aborda la lectura en el orden que
propone el autor. Es decir, leer todo desde el principio hasta el final, tal y como
lo ha dispuesto quien haya elaborado el o los textos.
4. Lectura puntual. Cuando la motivación de la lectura es responder a una pregunta
puntual, lo ideal es leer lo que se requiere para obtener dicha respuesta. Se lee
solamente lo que requiere el lector.

8
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

5. Lectura diagonal. Un repaso visual que inicia en la esquina superior izquierda y


finaliza en la esquina inferior derecha, recuperando solo lo que el autor haya
destacado como importante, por ejemplo, lo resaltado en negrita, los
comentarios, lo que está en letra cursiva, los gráficos, las figuras, o al menos las
primeras líneas de cada párrafo. Es decir, se omiten todo tipo de detalles ni se
involucra en la lectura. Es una técnica muy superficial que ayuda a salir de
manera breve de un texto. Recomendable solo cuando ya se tiene idea de lo que
habla el texto y solo buscamos un o unos datos puntuales.
6. Lectura especializada. Utilizada cuando se requiere comprender determinados
códigos que se utilizan en los diferentes campos. Por ejemplo, cuando se
requiere saber el uso de la simbología química, o matemática o musical. Cada
una de estas disciplinas tiene sus propios códigos, lo que requiere la lectura
especializada para comprender su función dentro de un texto.

Según el tipo de lectura que se utilice, podemos utilizar las siguientes técnicas:

1. Subrayado. Esta es una de las técnicas más conocidas y debería ser la más
utilizada. Incluso con los textos electrónicos, esta función está habilitada para
que el lector pueda ir destacando las ideas que va detectando dentro del texto.

Esta técnica puede ser llevada de varias maneras que se ajustará a las
necesidades del lector. Los subrayados pueden ser con líneas debajo de cada
palabra, frase u oración, o se puede realizar con marcadores resaltadores de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

colores. Con el uso de líneas se hace primordial identificar qué es lo que se


subraya, sean estas ideas principales, secundarias, importantes o detalles. Esta
variedad de ideas se pueden subsanar con los marcadores, ya que un color puede
ser asignado para cada una de las características que se busca, además que es
mucho más fácil recordar si es que relacionamos las ideas con los colores.

9
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

2. Resumen. Aunque es una técnica independiente, puede ser derivada del


subrayado. Juntar las ideas destacadas y expresarlas con sus propias palabras es
la forma correcta de resumir. Mucho cuidado con creer que el resumen es juntar
las frases resaltadas o destacadas del texto y nada más. Eso sería plagio, por lo
que para que se cumpla esta técnica, se requiere el esfuerzo de cada lector para
concretar las ideas que pudo recibir del autor del texto.
3. Sumilla. Hay personas a quienes no les basta con resaltar una idea, sino que
requieren hacer algún tipo de anotación dentro del mismo texto o incluso, llevar
apuntes en un cuaderno de las ideas que va entendiendo. Esta técnica ayuda
mucho cuando se tienen que hacer resúmenes o interpretaciones, ya que esos
apuntes ya van incluyendo percepciones que se tienen de las ideas concretas
expresadas por el autor. Aquí sí se pueden juntar varias sumillas y construir un
resumen.
4. Organizadores gráficos. Para quienes tienen mayores destrezas con los gráficos,
las figuras geométricas, esta técnica les ayudará mucho para comprender un
texto. Identificar las ideas rescatadas de un texto a través de diagramas es una
técnica que permite jerarquizar y relacionar ideas o conceptos que se plasman
en un texto. También es un buen punto de partida para la elaboración de un
resumen o incluso de una exposición.

Cualquiera de las técnicas que utilice, lo importante es hacer el esfuerzo de empezar con
la lectura, de llevar a la práctica lo que aquí se ha explicado. Es probable que les tome
tiempo reconocer cuál es la técnica ideal para usted, pero lo importante es que las lleve
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a cabo y con esas experiencias pueda decidir cómo lo hará de mejor manera.

10
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

2.3 Proceso de comprensión lectora

Reiterando que la comprensión lectura es un proceso mental que consiste en extraer la


idea planteada en un texto y reconstruida en un significado, por parte del lector,
uniendo esa idea con todas aquellas que ya existen en el lector, debemos ser
conscientes que ese nuevo significado es el verdadero aporte en la construcción del
aprendizaje.

La comprensión se da en 3 instancias: la inicial que ese da en el momento de la


interpretación gráfica del texto, la lectura según los patrones culturales establecidos; la
etapa intermedia que se da dentro del lector mientras va interpretando e hilando cada
una de las expresiones que va recibiendo del texto; y el proceso final que consiste en la
representación y comprensión del texto, aquella imagen acústica que nos hacemos del
proceso lector llevado a cabo. La construcción de ese modelo mental es lo que activa el
conocimiento como tal.

Visto desde un punto de vista más práctico y minucioso, el proceso de comprensión


lectora tiene muchas y diversas fases que varían según el intérprete, esto debido a todos
los procesos cognitivo-lingüísticos que se llevan a cabo. El acceso al léxico (formas
gramaticales de expresión que corresponden a una lengua) permite a quien hace la
lectura, relacionar formas sintácticas y semánticas que se ponen a disposición en la
memoria de corto, mediano o largo plazo. Para ello se empieza por la percepción.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La información textual es recibida de forma perceptiva a través de los sentidos la vista o


incluso a través del sentido del tacto, en el caso del código Braille para las personas no
videntes. Posterior a dicha percepción se dan procesos psicológicos básicos. Este
empieza con el reconocimiento de las palabras y la asociación de ellas con los conceptos,
imágenes u otra información almacenada en nuestra memoria, para llegar a
conclusiones entre lo que se lee y lo que se sabe. Estos procesos psicológicos básicos
son:

11
Comprensión Lectora – Estrategias de Lectura

1. Atención selectiva. Cuando la atención está centrada en la lectura, reduciendo


al máximo cualquier tipo de distracción.
2. Análisis secuencial. Es el enlace de los significados palabra tras palabra,
otorgando sentido a las frases y dándole un significado inferencial.
3. Síntesis. Este es un primer síntoma de comprensión. Cuando ya se puede otorgar
significados a un párrafo, dotando de coherencia y valor a aquello que se ha
leído.
4. Memoria. Es aquí donde yace el objetivo de la lectura. Dependiendo de la
utilidad que le damos a la lectura, esta memoria puede funcionar de una u otra
manera. Si la intención de la lectura es rendir un examen en menos de 24 horas,
probablemente la memoria de corto plazo funcione, pero posterior a esa prueba
ya no existirá ningún recuerdo de lo que se ha leído. Las memorias de mediano
y largo plazo requiere que la lectura haya cumplido un proceso completo desde
la percepción hasta la valoración personal que se le otorga al significado que
representa el texto abordado.

Cómo lo llevemos a cabo quizás sea de poco interés para usted, sin embargo, servirá
este contenido para hacerlo consciente de que nada de lo usted lea de prisa para
presentar una tarea o solo para rendir un examen, tendrá repercusión en su
conocimiento. Hay que reconocer en la lectura aquel proceso fundamental para
mejorar, para aprender, para crecer.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

2. Informacion de los subtemas


2.1 Tipos y características de los textos

Entiendo el texto como aquella estructura interna que tiene una unidad de carácter
lingüístico formada por un conjunto de enunciados, debemos reconocer que las
variantes de presentación de dichos enunciados puede ser según la utilidad, uso, forma
y composición realizado por el o los autores.

Los textos pueden ser: descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos, científicos,


literarios, humanísticos o periodísticos.

Textos descriptivos.

Son aquellos que se centran en los detalles que caracterizan a una persona, animal,
objeto, situación o incluso de otro texto, de una forma estática, sin que pase el tiempo.
Es una descripción que debe estar lo más apegada a la realidad. Sin embargo, dicha
descripción no necesariamente se tiene que referir a algo material, sino que también
puede referirse a algo mucho más abstracto, como puede ser un sentimiento, que
aunque no se pueda comprobar de forma física, se entiende que es un punto de vista
personal.

El texto descriptivo requiere de exactitud y precisión lo que es necesario un análisis


profundo. Por ejemplo, la descripción del aula de clases no sería solo hablar de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

alumnos que hay, del profesor y del mobiliario, sino de las características de los alumnos,
de las carreras que se imparten, de los contenidos de las clases. Es decir, hay que ir un
poco más allá de lo que se evidencia en la lógica de cada una de las personas.

Los textos descriptivos se dividen en textos descriptivos técnicos y textos descriptivos


literarios. El primero toma punto de partida en la representación objetiva del sujeto y
objeto. Inicia con una observación con la intención de recopilar todos los detalles que

4
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

aporten a la construcción de una imagen mental de lo que se observa. Luego se ordenan


y organizan dichos detalles presentándolos de tal manera que alcance el objetivo
planteado, explicar cada una de esas características observadas.

El texto descriptivo literario no recurre a la fidelidad de realidad, sino que utilizan


herramientas literarias diferentes, por ejemplo se utilizan mucho los adjetivos
calificativos, explicativos o figuras retóricas. Se utiliza mucho la emotividad y la belleza
como recurso para resaltar o insinuar características que le interesan mencionar al
escritor.

Los textos descriptivos en general tienen las siguientes características:

» Predomina el uso de frases enunciativas (pueden ser afirmativas o negativas) y


frases atributivas (que incluyen u verbo copulativo: ser, estar o parecer; más un
atributo).
Ejemplo: Ecuador exporta petróleo y banano. El día está caluroso.
» El tiempo no pasa, es decir, el tiempo verbal más utilizado es el presente y el
pretérito perfecto del modo indicativo.
Ejemplo: El auto parece rápido. Ha empezado la clase de hoy.
» Es habitual encontrase con complementos circunstanciales de tiempo, de lugar,
de modo; con la intención de precisar lo descrito.
Ejemplo: El niño juega en el estadio. Entregó la tarea muy tarde. Piensa en la
tarea demasiado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Son habituales los verbos copulativos, verbos de naturaleza, estado o


pertenencia (que expresan sentimientos, emociones, situaciones, opiniones, no
acciones).
Ejemplo: Estamos contentos con la calificación. La tarea resulta muy útil.
» Cuando se hace una descripción técnica (objetiva) utiliza mucho la tercera
persona. Cuando se hace una descripción literaria (subjetiva) se suele utilizar la
primera persona.

5
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

» Cuando describe características enumerándolas, suele hacerse de modo


ordenado y lógico.

Descripción objetiva

“El Chambo causa vértigo a quienes por primera vez lo contemplan: se golpea contra los
peñascos, salta convertido en espuma, se hunde en sombríos vórtices, vuelve a surgir a
borbotones, se retuerce como un condenado, brama como cien toros heridos, truena
como la tempestad, y mezclado luego con el otro río continúa con mayor ímpetu cavando
abismos y estremeciendo la tierra, hasta que da el famoso salto de Agoyán, cuyo
estruendo se oye a considerable distancia”.
Juan León Mera – Cumandá
Tomado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1937.pdf

Descripción subjetiva

“Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la
cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte
que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos que no sabía
a qué se debían, y quiso palpar esa parte de una pata, pero inmediatamente la retiró,
porque el roce le producía escalofríos”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Franz Kafka – La Metamorfosis


Tomado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf

6
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

Textos Narrativos.

Son aquellos que narran hechos, sean estos reales o ficticios, en un espacio y tiempo
determinado. Sigue un orden temporal o casual, donde el estilo de redacción puede ser
en prosa o en verso. Es el relato de una serie de acontecimientos suscitados entre dos o
varios personajes.

La estructura de este tipo de texto suele ser inicio o planteamiento, nudo o trama y
desenlace.

En el planteamiento se ubica la historia en un contexto de lugar, época o situación inicial


de los personajes. Suele presentarse también el nudo de la historia que será el eje de
todo lo que acontece dentro del texto. Introduce al lector al estilo narrativo que va a
utilizar, por lo que debe ser atractivo y propositivo.

El nudo es donde la narración desarrolla toda la historia. Aquí se da el crecimiento de


los personajes y de la trama, por lo tanto, de los conflictos. Suele ser la parte más
extensa de un texto y es donde se amplían todos los detalles narrados.

El desenlace es el punto donde todos los nudos o enredos de la trama se solucionan.


Llamada también el clímax, es el momento donde todas las emociones son llevadas a la
máxima expresión.

Los textos narrativos más utilizados son:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Cuento. Son de orden literario y su principal característica es la brevedad, con


protagonismo de pocos personajes y por lo general el argumento es muy sencillo.
Ante la sencillez, brevedad y pocos personajes, son considerados textos ideales
para niños. Entre cuentos se pueden encontrar de varios géneros.

Ejemplo: La casa de Asterión, de Jorge Luis Borges (https://actors-


studio.org/web/images/pdf/jorge_luis_borges_la_casa_de_asterion.pdf).

7
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

» Novela. Son historias generalmente de ficción, un poco extensas. Cuenta con una
variedad de personajes que tienen varias acciones que los unifican, distancian y
entrelazan.

Hay varios géneros sobre los cuales se pueden desarrollar una novela, por lo que
los autores tienen mucha libertar a la hora de escribir y estructurar su texto. Lo
ideal es que todos los personajes que intervienen tengan un inicio y un final en
la participación dentro de la historia que se plantea.

Ejemplo: El viejo y el mar, de Ernest Hemingway


(http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/El%20viejo%20y%20el%20
mar.pdf).

» Relato corto. También conocido como relato breve. Es una fusión entre la
extensión (brevedad) del cuento, pero con la complejidad de la novela, en el
desarrollo de la trama.

Ejemplo: La condena, de Franz Kafka


(http://www.dominiopublico.es/libros/K/Franz_Kafka/Franz%20Kafka%20-
%20La%20Condena.pdf).

» Textos dramáticos. Tiene como principal características que el desarrolla de gran


parte de la historia se da a través de diálogos, es por esta razón que se lo
relaciona mucho con el teatro. No se incorpora narrador porque toda la historia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se desarrolla a través del diálogo. Puede ser desarrollada a través de la prosa o


el verso o, incluso, pueden ser combinadas.

Ejemplo: Romeo y Julieta, de William Shakespeare


(http://www.biblioteca.org.ar/libros/88738.pdf).

8
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

» Ensayos literarios. Es el desarrollo de la opinión del autor, en el orden literario o


académico. Tiene carácter netamente subjetivo, ya que está sustentado en el
punto de vista personal de quien haya desarrollado el texto. Incluso puede ser el
compendio de los criterios de varias personas entono a un tema.

Ejemplo: El arco y la lira, de Octavio Paz (http://www.ecfrasis.org/wp-


content/uploads/2014/06/Octavio-Paz-El-arco-y-la-lira.pdf).

Textos argumentativos.

Son aquellos textos que cuentan con recursos, justificaciones y argumentaciones, y


tienen como finalidad persuadir al lector sobre el punto de vista que se presentar
entorno a una temática. Son utilizados como principal herramienta para desarrollar el
pensamiento crítico y el análisis objetivo dentro de los procesos de formación o
aprendizaje.

Los argumentos que se presentan deben de ser coherentes, o al menos bien explicados
para que el lector pueda asumir el criterio presentado por el autor. Usualmente está
redactado y dirigido a una comunidad o grupo específico que se interesa por un área,
tema o especialidad en específico. Por ejemplo, habrá textos argumentativos dirigidos a
las ciencias exactas, otros para temas de seguridad industrial, otros para temáticas
ambientales, y así sucesivamente; y solo quienes estén interesados en esas áreas
específicas valorarán el contenido y verdades presentadas en el texto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La estructura debe de ser siempre respetada, por ser la forma ideal de comprender los
argumentos: introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción servirá para contextualizar al lector de la temática sobre la cual se va a


redactar. Por lo general contiene las motivaciones y las inquietudes generales que le
permiten abordar dicha temática, así como la hipótesis sobre la que se asienta el tema
central.

9
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

El desarrollo deberá contener todos los argumentos posibles que se han tomado como
referencia para la elaboración del texto. Debe ser exhibida la defensa y argumento de
cada punto de vista expuesto.

La conclusión deberá ser la corroboración o negación de la hipótesis planteada en la


introducción. Debe ser lo más valioso de todo el texto, porque es el cumplimiento del
fin que ha motivado la redacción y abordaje del tema.

Textos expositivos.

La principal características de este tipo de textos es que poseen información específica


sobre el tema que se aborde en él. Su finalidad es informar por lo que la organización
de las ideas permite incrementar y/o profundizar en el conocimiento.

La estructura, al igual que los tipos de textos anteriores, cuenta con 3 partes. La
diferencia radica en la introducción que debe ser de carácter ameno, con la finalidad de
despertar el interés de quien acceda al texto. El desarrollo debe contener ideas de forma
expositiva, es decir, el análisis del tema central con datos de los diferentes puntos de
vista. La conclusión debe contener la información más relevante abordada, así como la
opinión personal del autor. Se permiten recomendaciones y proyecciones para futuros
textos sobre los temas contenidos.

Los textos expositivos pueden presentar varias estructuras:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Estructura de secuencia. Cuando se presentan las ideas de forma secuencial,


comparando, contrastando, diferenciando unas con otras o con un objeto en
específico.
Términos empleados Características

Semejante a, diferente de, en


Por una parte, por otro lado, a
oposición, tal como, en cambio, por el
continuación, por último.
contrario.

10
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

- Estructura de descripción. Cuando presenta las características de una persona u


objeto.
Características espaciales
De ese lado, a la derecha, por encima de, debajo
de, por detrás.

- Estructura de comparación. Cuando se presentan las similitudes y diferencia


entre personas u objetos.
Características
Así mismo, de la misma manera, sin embargo, en
cambio.

- Estructura de enumeración. Presenta diferentes características o elementos de


forma consecutiva y ordenada.
Conectores distributivos

Por una parte, por otra.

- Estructura de causa – efecto. Es cuando se analiza las causas y consecuencias de


un fenómeno puntual o un hecho. Son muy utilizados en contextos históricos o
científicos.
Características Conectores
Porque, puesto que, de manera que,
A causa de, en consecuencia.
por consiguiente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Estructura problema – solución. Plantea conflictos o situaciones de conflicto


buscando la manera de resolverlos o presentar alternativas que apunten a
resolver dicho problema.
Estructura

Conflicto, crisis, medidas.

11
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

Finalmente, los textos expositivos pueden ser de dos tipos:


- Divulgativos, cuando se centra en un tema y presenta información desconocida,
y que puede ser comprendida sin ser especialista en ello (conferencias,
disertaciones).
- Especializados, cuando se requiere tener conocimientos previos del tema para
que haya una verdadera comprensión (informes, leyes, artículos).

Textos científicos.

Tienen como finalidad mostrar los avances de investigación sobre un tema determinado.
Son textos de estricta divulgación y cuenta con las siguientes características:

- Escritura formal y objetiva. El lenguaje que utiliza es especializado al área o tema


que trata. Los términos son propios del ámbito y por lo tanto deben de ser del
dominio de quienes trabajan en esa área del conocimiento.
- Orden sistemático. Mantiene una secuencia lógica y coherente, partiendo por la
introducción, la exposición de los diferentes argumentos para finalmente
presentar las conclusiones a las que se ha llegado.
- Investigación, documentación y rigor científico. Toda la información que se
presenta es comprobada, verificada y contrastada, de tal forma que apoya o no
un pensamiento, teoría o tesis. Expone los argumentos que constituyen la
verdad a la que ha llegado el autor.
- Lenguaje claro y preciso. Las estructuras sintácticas deben facilitar la
comprensión de las ideas que se presentan, de tal manera que se evite la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

confusión de lo que se quiere decir.


- Organizadores gráficos, tablas y dibujos. Usualmente incorpora explicaciones de
manera gráfica para facilitar la comprensión de una idea o del propio texto.
- Colaboración. Suelen ser un trabajo entre dos o más personas.

12
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

- Referencias. Todos los textos científicos incorporan citas dando la propiedad de


los pensamientos a quien corresponde. Para ello se rigen por normas
establecidas, de tal manera que no se apropian de las ideas, sino que se valora
la interpretación que hace el autor de lo que han aportado otros científicos al
tema tratado.
Los textos científicos puedes ser: académicos (monografías, tesis), didácticos
(diccionarios, libros escolares), técnicos (obras propias de una disciplina, por ejemplo,
un manual de programación), de investigación (aporte de nuevas teorías o nuevos
conocimientos en cualquier disciplina).

Textos literarios.

Son aquellos textos que utilizan un lenguaje adornado para provocar el gusto ya grado
del lector. La intención comunicativa es meramente estética, por lo que su alcance es
artístico, no práctico.

Por lo general, los textos literarios cuentan con una realidad individual, es decir, son
mundos reales, o no, que son creados para el desarrollo propio de la historia. Dichas
historias, personajes o situaciones, usualmente son inéditos, o adaptaciones originales
de situaciones que han ocurrido, o que ya se han contado.

Entre los textos literarios podemos encontrar:

- Cuento. Relatos breves, ficticios donde intervienen pocos personales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Novela. Relatos extensos, ficticios o reales donde intervienen muchos personajes


que se relacionan dentro de la historia.
- Fábula. Son textos breves, ficticios, relatados en forma de prosa o verso que
concluyen con un mensaje o moraleja.
- Leyendas. Relatos de hechos reales que son adornados con fantasía.
- Poesías. Versos o rimas que hacen énfasis en los sentimientos hacia una o varias
personas.

13
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

Textos humanísticos o periodísticos.

Este tipo de textos tienen como principal objetivo informar los hechos que han ocurrido
de la forma más objetiva posible. No debe de contar con ningún elemento de ficción.
Todo lo que se dice en él debe estar apegado estrictamente a la verdad.

Una de sus principales características es que cuenta con un titular que debe ser atractivo
para quienes lo lean. De esta manera da paso al desarrollo de la información que debe
ser una mezcla de interpretación del hecho contrastado con las versiones de las fuentes
o personas involucradas en el tema central del hecho.

Suele tener la misma estructura que todo texto narrativo (inicio, nudo y desenlace), sin
embargo, esta estructura debe respetar la veracidad de la información que se incorpora.

Los tipos de textos periodísticos pueden ser informativos o de opinión. Dentro de ellos
hay diferentes tipos de textos:

Textos periodísticos informativos Textos periodísticos de opinión


- Noticia
- Editorial
- Crónica
- Columna de opinión
- Reportaje
- Crítica cultura
- Entrevista
- Cartas al director
- Reseña
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

2.2 Intertextualidad

La intertextualidad es un recurso que no solo es usado dentro de la literatura o dentro


de textos. Si nos apegamos al estricto significado y utilidad de la misma, nos daremos
cuenta que es utilizada en varios contextos de nuestra vida cotidiana.

Entendiendo la intertextualidad como la relación que hacemos dentro de un texto con


otro diferente, podríamos claramente llevar ese escenario a cualquier situación. Cuando
conversamos y evocamos alguna frase o refrán utilizado por otra persona, autor o libro,
estamos utilizando la intertextualidad.

Es decir, la intertextualidad es la relación dialógica que existe entre dos o más textos,
que incide directamente en la forma que abordamos una lectura. Un relato puede ser
un incentivo para buscar e identificar a otros autores o textos, y nos llevan a nueva
lectura para comprender o profundizar en una temática específica.

La intertextualidad puede ser utilizada para aclarar un concepto, apoyar y fortalecer una
idea, mostrar puntos a favor u opuestos del mismo; es decir, todo aquello que nos lleva
a observar otro punto de vista diferente al del autor, es considerado como
intertextualidad.

En la actualidad, la intertextualidad no solo se circunscribe al entorno literario. La


relación de textos con todos los elementos comunicacionales de nuestros entornos,
hace que cada vez haya más interacción entre un libro, una película, una serie, una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

canción, una página web. Es decir, los elementos que pueden girar alrededor de un solo
tema, persona o hecho, pueden generar infinidad de mensajes intertextuales que nos
permiten reflexionar, compartir y amoldar para nuestro conocimiento.

15
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

2.3 Evaluación personal de un texto

Una vez que hemos realizado una lectura, podremos notar que nuestro conocimiento
sobre un tema se ha ampliado. Cuando se cumple el objetivo del texto, quien realiza la
lectura adopta una nueva visión para abordar lo que se plantea. Esto permite hacerse
de nuevos argumentos que ayudan a fortalecer los criterios personales que se tienen de
la temática que se lee. Con estos argumentos, el lector está en plena capacidad de
evaluar un texto.

Debe entenderse que la evaluación no es “calificar” un texto de bueno o malo, no es un


control de calidad. Evaluar un texto es rescatar el aporte más valioso que se ha recibido
de lo expuesto por el autor. Es apropiarse de las ideas principales y transformarlas en
conocimiento valedero para apoyar o negar una teoría.

La evaluación personal de un texto está dado en primer por el interés que se tiene sobre
el tema y, sobre todo, por cuánto provecho se ha sacado de ese texto.

No es algo nuevo, usualmente cuando nos envían a hacer resumen o sacar nuestras
ideas de un texto, lo que nos están pidiendo es una evaluación personal. Analizar las
partes que nos ha proporcionado de un todo, y reconstruir desde nuestro
entendimiento, una idea genera que se obtenga de todo ese proceso de lectura. De esta
manera, cuando escribimos un resumen, una ficha, una tarea; luego de leer un texto, en
realidad estamos haciendo una evaluación personal del mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para redactar una evaluación personal de un texto, lo ideal es empezar por la


contextualización del autor, de la época o de la temática que se aborda. A partir de allí,
enumerar los argumentos o ideas rescatadas de o que ha planteado el autor es lo que
debería acompañar como segundo paso. Finalmente una breve explicación de las ideas
que le ha dejado este texto, o más dudas o reflexiones que le ha aportado servirán para
cerrar su documento.

16
Comprensión Lectora – Textos y su relación con el conocimiento

3. Bibliografía

Cáceres, O. (29 de marzo de 2019). Textos científicos. About Español. Tomado el 31 de


mayo de 2019, de: https://www.aboutespanol.com/textos-cientificos-2879691

Gallo, I. (16 de marzo de 2016). La intertextualidad en la literatura. Udep. Tomado el


2 de junio de 2019, de: http://udep.edu.pe/hoy/2015/el-fenomeno-de-la-intertextualidad-
en-la-literatura/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17

Potrebbero piacerti anche