Sei sulla pagina 1di 24

República Bolivariana de Venezuela 

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 


C. U. E. Cruz Roja Venezolana 
Caracas, Distrito Capital  
4to Sección B

Profesor Integrantes
Dr. Luis Vielma Escamilla, Jorge CI 26.731.662
Gutiérrez, Paola CI 18.446.118
León, Natasha CI 27.160.542
Muñoz, Mayhelia CI 21.415.945
Rapalino, Zugey CI 21.718.329
Sanoja, Margaret CI 28.416.198
Sirgo, Rebeca CI 19.606.400

Caracas, FEBRERO 2019


INTRODUCCIÓN

A través del siguiente trabajos se conocerá con profundidad acerca del


Proceso de Atención de Enfermería (PAE), sus fases y todo lo que le involucra, lo
que permitirá que el alumnado pueda aprender y desarrollar lo mostrado en este
documento, con el fin de consolidad experiencias y desempeñar adecuadamente el
ejercicio de Enfermería, basándose en términos teóricos y aplicados en todos los
centros hospitalarios de la actualidad.

Del mismo modo, se mencionarán y explicarán a profundidad todas las fases


que involucran al Proceso de Atención de Enfermería, con el fin de que el lector se
enriquezca de saberes y pueda llevarlo a cabo al momento de atender un paciente. El
cuidado de las vidas humanas es fundamental, y llevarlo a cabo con la teoría
pertinente permite maximizar los talentos y el potencial de todos los futuros
profesionales de Enfermería.
TABLA DE CONTENIDO

Concepto Número de Página


Proceso de Atención de Enfermería 1
(PAE)
Fases del Proceso de Enfermería 2
Valoración 3
Objetivos de la Valoración 3
Tipos de Datos 3
Fuentes de Datos 4
Exploración Céfalo – Caudal 7
Diagnostico 11
Estructura del diagnóstico de 12
enfermería
Enunciado de diagnóstico de 13
enfermería
Planificación 14
Ejecución 15
Evaluación 17
Bibliografía 20
Conclusión 21
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería,


apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de
asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles
por parte de enfermería.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados


individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de
personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas y está clasificado
como una teoría deductiva en sí mismo.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado


en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo;
el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas
específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva
enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales.

Los elementos fundamentales del proceso de enfermería

 Método: es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la


enfermera (o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas
relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el
otorgamiento de los cuidados; por tal motivo se compara con las etapas del
método de solución de problemas y de método científico.
 Sistemático: es sistemático por estar conformado de cinco etapas que
obedecen a un orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración,
diagnóstico, planeación ejecución y evaluación.

1
 Humanista: es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico
(total e integrado) que es más que la suma de sus partes y que no debe
fraccionar.
 Intencionado: es intencionado porque se centra en el logro de objetivos,
permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o
disminuir los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos
(capacidades), el desempeño del usuario y de la propia enfermera(o).
 Dinámico: es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen
a la naturaleza propia del hombre.
 Flexible: es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la
práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería.
 Interactivo: es interactivo por requerir de la interrelación humano - humano
con el (los) usuario(s) para acordar y lograr objetivos comunes.

El objetivo principal del proceso de enfermería, es constituir una estructura


que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la
comunidad. También:

 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y


comunidad.
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

Las Fases del Proceso de Enfermería

 Valoración
 Diagnostico
 Planificación
 Ejecución
 Evaluación

2
Valoración

Es la primera fase del PAE y se define como el proceso organizado y


sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a
través de diversas fuentes. Incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente
clínico, a la familia o cualquier otra persona que dé atención al paciente. Como
fuentes secundarias, se tienen revistas profesionales y textos de referencia.

 Objetivos
1. Permite adquirir la información específica necesaria para el
diagnóstico.
2. Facilita la relación enfermero/paciente creando una oportunidad para
el diálogo.
3. Permite el paciente recibir información y participar en la identificación
de problemas y establecer los objetivos.
4. Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros
componentes del proceso de valoración.
 Tipos de datos
Subjetivos: Se refiere a la perspectiva individual del paciente ante una situación o
una serie de acontecimientos, dichos datos no se miden y son propios del paciente. A
menudo se obtienen datos subjetivos durante la historia de enfermería, como son las
percepciones, sentimientos e ideas sobre sí mismo y sobre su estado de salud.
Algunos ejemplos son las descripciones que hace el paciente del dolor, la debilidad,
la frustración, las náuseas o el desconcierto. La información proporcionada por otras
fuentes distintas al paciente, por ejemplo la familia, las personas que lo rodean y otros
miembros del equipo de atención salud, puede ser también subjetiva si se basa en la
opinión de cada uno en lugar de estar basada en hechos.
Objetivos: Por contraste, los datos objetivos consisten en información
observable, mensurable, cuantificable y comprobable. Habitualmente, esta
información se obtiene a través de los sentidos durante la exploración física del

3
paciente. Entre algunos ejemplos tenemos la frecuencia respiratoria, la presión
arterial, la presencia de edema, el peso, etc. Durante la valoración de un paciente se
debe considerar tanto los datos subjetivos como los objetivos; ya que con frecuencia,
estos hallazgos se justifican entre ellos.
Históricos – Antecedentes: Consisten en situaciones o acontecimientos que han
tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar
las características de la salud normal del paciente y para determinar experiencias
pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del mismo.
Algunos ejemplos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del
ECG, las pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas.
Actuales: Se refieren a los acontecimientos que están sucediendo en este
momento, como son: tensión arterial, vómitos o dolor postoperatorio. Estos datos son
especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas,
para comparar la información actual con los datos previos y determinar el progreso
del paciente.
Fuentes de datos
Durante la fase de valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes
fuentes, clasificadas como primarias o secundarias. El paciente es la fuente primaria y
se debe utilizar para obtener los datos subjetivos pertinentes. Las fuentes secundarias
son todas las demás que no sean el paciente, es la información obtenida de otras
personas, documentos o registros; entre estas fuentes se encuentran los familiares o
seres queridos del paciente, personas del entorno inmediato del mismo, otros
miembros del equipo de atención de salud, ya que pueden contribuir y ampliar los
datos disponibles para comparar y evaluar las repuestas del paciente.

Métodos para obtener los datos: Se utilizan tres métodos para obtener
información durante la valoración de enfermería que incluye: entrevista, observación
y exploración física.

Entrevista: es indispensable en la valoración ya que mediante ella obtenemos la


mayoría de los datos, existen dos tipos de entrevista, esta puede ser formal e informal.

4
 La formal se trata de una entrevista ya estructurada en la que se siguen
patrones de respuesta, sustentados en encuestas, cuestionarios o pruebas ya
organizadas.
 La informal radica en una comunicación abierta con un propósito específico, a
través de la cual se realiza la historia del paciente.

La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre.

 Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la


creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación
interpersonal positiva.
 Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la
obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la
consulta o queja principal del paciente y se amplía a otras áreas como historial
médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o
religiosas.
 Cierre: es la fase final de la entrevista en la cual no se deben introducir temas
nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También
constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación.

Recogida de datos: la recogida sistemática y continua de datos es la clave para


realizar una valoración exacta de sus usuarios. En esta parte se comentará el
establecimiento de prioridades en la recogida de datos, los métodos utilizados para
ello y los métodos para favorecerla. Prioridades en la recogida de datos Una
valoración de enfermería completa puede identificar muchas respuestas reales o
potenciales del usuario que exigen una intervención de enfermería. La valoración de
cada una de ellas puede ser poco realista o difícil de manejar. Por tanto, será preciso
establecer un sistema para determinar qué datos deben reunirse en primer lugar. Uno
de estos mecanismos es la jerarquía de necesidades humanas.

5
Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco niveles:
Fisiológicas, seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Sugirió que el
paciente va subiendo en la jerarquía cuando intenta satisfacer necesidades. En otras
palabras, las necesidades fisiológicas suelen tener una mayor prioridad para el cliente
que la demás. Por tanto, cuando estas necesidades básicas no están satisfechas, es
muy posible que el cliente no tenga ganas o no sea capaz de satisfacer necesidades de
mayor nivel.

Marjory Gordon (patrones funcionales de salud) ha desarrollado un marco de


referencia para organizar la valoración de enfermería basándose en funciones con el
fin de organizar las categorías diagnósticas y estandarizar la recolección de datos.

1. Patrón de Percepción y Manejo de la Salud:


2. Patrón de Nutrición y Metabolismo:
3. Patrón de Eliminación:
4. Patrón de Actividades y Ejercicio:
5. Patrón de Descanso y Sueño:

6
6. Patrón Cognoscitivo-Perceptual:
7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto:
8. Patrón de Relaciones del Rol:
9. Patrón Reproductivo Sexual:
10. Patrón de enfrentamiento y Tolerancia del Stress:
11. Patrón de Valores y Creencias:

Observación: implica la utilización de los sentidos para la obtención de


información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa y del
entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una
habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la
observación han de ser posteriormente confirmados o descartados.

La Exploración Céfalo - Caudal

Mediante el examen físico se identifican los signos de la patología o


normalidad presentes en el organismo, para captar cómo es el examen del paciente
nos valemos de la información que podemos lograr a través de nuestros sentidos: la
vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.

A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan


mediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. Aunque en
forma complementaria es posible efectuar distintos exámenes (de sangre,
endoscopías, radiografías, biopsias, etc.), el examen físico aporta una información
valiosa, en el momento mismo, sin mayores costos. Esto nunca debe faltar.

Clásicamente la exploración física es la percepción de los signos clínicos


presentes en el paciente por los sentidos del médico; se compone de:

Inspección Visual: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para


determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características
físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación
anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).

7
Se divide en dos:

1. Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos


vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.
 Aspecto General:
o Constitución mesomorfa: Cuando se presenta un desarrollo
armónico, proporcionado.
o Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en
altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.
o Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta,
asociada a sobrepeso.
o Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y
desaliñado.
 Estado Mental:
o Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre,
fecha y localización actual).
o Tono de voz: Tono elevado, tono claro.
o Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la
conversación.
2. Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax,
abdomen, genitourinario y extremidades.
Palpación: consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas
características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura,
temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad).
Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar
la presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono
muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e
inspección.
• Directa: inmediata por medio del tacto o presión.
• Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

8
Percusión: es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o
instrumentos, cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y
obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura
subyacente y determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.
• Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma
suave, breve y poco intensa.
• Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro dedo
de la mano izquierda, sobre la región a explorar.
• Indirecta: Mediante el uso de instrumental.
Auscultación: es el método de exploración física que se efectúa por medio del
oído para valorar ruidos producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos
fisiológicos mencionados.
Procedimiento para la Exploración Céfalo - Caudal
1º. CABEZA
• Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología.
• Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.
• Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y
presencia de parásitos.
• Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución.

2º. CARA
• Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.
• Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores.
• Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.

3º. OJOS
• Inspecciona párpados observando color, ptosis, edema.
• Observa movimientos oculares; posición y alineamiento.
• Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.
• Inspecciona esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.

9
• Inspecciona pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.

4º. OÍDOS
• Inspecciona forma, color e integridad del pabellón auricular.
• Mediante el otoscopio, se inspecciona oído medio e interno observando color,
inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
• Consulta al usuario por presencia de vértigo.

5º. NARIZ
• Inspeccionar presencia de aleteo nasal.
• Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales.
• Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia).

6º. BOCA
• Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder
• Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, hidratación, edema,
inflamación, lesiones y presencia de sangrado.
• Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al
calor y frío, prótesis y dolor.

7º. OROFARINGE:
• Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.
• Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y
dolor.

8º. CUELLO
• Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e
hiperextensión.
• Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización,
forma y tamaño.

10
• Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.
• Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de
dilataciones y durezas.
• Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea
media.
• Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en su porción inferior.
• Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad, presencia
de nódulos, cicatrices.
• Palpar pulsos carotideos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de
soplos.
• Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, submandibulares, sublinguales o
amigdalar, pre auriculares, retro auriculares, yugulares internos y externos, cervicales
anteriores y posteriores y supraclaviculares), valorando tamaño, forma, movilidad,
sensibilidad y dolor.
Diagnostico
En el PAE el diagnóstico es la segunda etapa del mismo, en las cuales se centra en el
análisis e interpretación de los datos recogidos en la etapa de la valoración. Su finalidad
consiste en determinar con la mayor claridad posible y de manera concisa el problema
específico que presenta el paciente y las funciones de dificultad que lo provocan se trata
pues de elaborar el diagnostico de enfermería para establecer la situación y las
necesidades del paciente y así plantear los cuidados de enfermería. En ella se va a
exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un
problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico
enfermero o problema interdependiente.
Tipos de diagnóstico.
 Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante
características definitorias principales identificables. Tiene cuatro
componentes: enunciado, definiciones características que lo definen y factores
relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del
Diagnóstico y las características que lo definen (Gordon 1990). El término

11
"real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de Enfermería real.
Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores
causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que
validan el Diagnóstico.

 Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad


son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o
similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de
riesgo. A descripción concisa del estado de Salud alterado de la persona va
precedido por el término "alto riesgo”. Consta de dos componentes, formato
PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).

 Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se


necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de
dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores
contribuyentes (E).

 De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en


transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado.
Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y
estado o función actual eficaces. Son enunciados de una parte, conteniendo
sólo la denominación. No contienen factores relacionados.

Estructura del diagnóstico de enfermería

La estructura del diagnóstico de enfermería la componen tres partes:

P = Problema E = Etiología S = Signos y síntomas que lo caracterizan.

El problema: se identifica durante la valoración y en la fase del


procesamiento y análisis de los datos.

La etiología: son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos,


emocionales o Espirituales, que se creen que están contribuyendo al problema ya sea

12
como factores de riesgo o por que han contribuido ya a producir el problema y si se
mantiene sin modificación el problema no se modifica.

Los signos y síntomas: se les llama también características que definen al


problema esto significa que siempre que se presentan dichos signos y síntomas
asociados entre sí en una situación dada, la conclusión diagnostica ha de ser la
misma.

Enunciado de diagnóstico de enfermería

Los enunciados de diagnóstico de enfermería son frases que describen el


estado de salud de un individuo o grupo y los factores que han contribuido a dicho
estado. Los enunciados constan de dos partes. El problema y la etiología. No puede
ser únicamente la parte problema, pues las categorías que describen los problemas
son muy generales y no serían los diagnósticos el resultado de una valoración
completa. Las dos partes del enunciado se enlazan con la frase “relacionado con o
más simplificado: r/c o Problema/etiología (P/E).

Características generales de un diagnóstico de enfermería:

 Es el resultado de un problema o del estado de salud de un cliente.


 Puede referirse a problemas potenciales de salud.
 Es una conclusión que se basa en un patrón o grupo de signos y síntomas que
puedan confirmarse.
 Es el enunciado de un juicio de enfermería.
 Se refiere a una condición que la enfermera tiene autoridad legal para tratar.
 Se limita a aquellas condiciones que pueden ser tratadas independientemente
por Enfermería.
 Se refiere a condiciones físicas, psicológicas, socioculturales y espirituales.
 Es un enunciado de dos partes.

13
Planificación

Es un análisis de los resultados de las etapas anteriores, donde se deben


plantear posibles soluciones a los problemas ya identificados, marcando y
describiendo los objetivos alcanzables por el paciente y brindando los cuidados
enfermeros de un modo organizado e individualizado; para ello se necesita determinar
las prioridades inmediatas, fijar los objetivos o resultados esperados, determinar las
acciones a realizar, registrar o especificar el plan de cuidado pertinente. Es decir, en
esta etapa el profesional de enfermería se encarga de desarrollar las estrategias para
prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como promocionar la salud del
paciente. Consta de cuatro fases:

 Establecer las prioridades en los cuidados: es la fase de la selección de todos


los problemas y/o necesidades que puede presentar el paciente, en esta fase se
priorizar qué problemas serán los que se incluyan en el plan de cuidados y por
lo tanto serán tratados.
 Determinar los resultados esperados:una vez que hemos priorizado los
problemas que vamos a tratar, debemos definir los objetivos que nos
proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los
objetivos sirven para dirigir los cuidados, identificar los resultados esperados,
medir la eficacia de las acciones. Lo que se pretende en esta fase es establecer
qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto; describiendo los resultados
esperados tanto por parte de del paciente como de los profesionales. Estos
implican cambios totales, parciales o si no hay cambios que no haya deterioro,
los resultados deben estar centrados en el paciente, ser breves y claros,
comprobables y medibles, y ajustarse a la realidad. Por ejemplo: riesgo de
alteración en la integridad de la piel r/c reposo prolongado en cama e
incapacidad de movilizarse; el resultado esperado seria, no hay evidencia de
lesiones en la piel durante toda la hospitalización.
 Elaboración de acciones de enfermería: son aquellas intervenciones
específicas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados

14
esperados. Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los
problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar
los factores que contribuyen al problema.

Para un diagnóstico de Enfermería real las acciones van dirigidas a reducir o


eliminar los factores concurrentes o el diagnóstico, promover un mayor nivel de
bienestar, monitorizar la situación.

Para un diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de


reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema,
monitorizar su inicio.

Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de


recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el diagnóstico.

 Registro del plan: La última etapa de la planificación es el registro


ordenado de los diagnósticos, resultados esperados y las acciones de
Enfermería, sino se registra se interrumpe todo el proceso y carece de un
método para evaluar la eficacia de los cuidados que se presenten. Para la
actualización de los planes de cuidados hay que tener en cuenta que todos
los elementos son dinámicos, por lo que se precisa de una actualización
diaria. Los diagnósticos, resultados esperados y las acciones, que ya no
tengan validez deben ser eliminados.

Ejecución

Es la cuarta etapa del plan de cuidados y consiste en poner en práctica/acción


las estrategias elaboradas y enumeradas en el plan de atención, es la acción de
enfermería que permite llegar al resultado deseado en los objetivos del paciente, en
esta fase se establece la comunicación terapéutica basada en una relación de ayuda.

La ejecución implica las siguientes actividades enfermeras:

 Continuar con la recolección y valoración de datos.

15
 Realizar las actividades de Enfermería.
 anotar los cuidados de enfermería(existen diferentes formas de hacer las
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas)
 dar los informes verbales de enfermería.
 mantener el plan de cuidados actualizado

El profesional de Enfermería tiene toda la responsabilidad en la ejecución del


PAE, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo.
En esta etapa se realizaran todas las intervenciones de Enfermería dirigidas a la
resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y
las necesidades asistenciales de cada persona tratada, de las actividades que se llevan
a cabo en esta etapa, la continuidad en la recolección y valoración de datos debido a
que por un lado debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron sin
comprender y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos
datos que deberán ser revisados y tomados en cuenta como confirmación del
diagnóstico o como nuevos problemas.

En la etapa de ejecución tan importante como las demás, el profesional de


enfermería, entra en contacto directo con el paciente no solo para aplicar el plan sino
para valorar y evaluar el estado del paciente y ajustar el plan. De acuerdo con los
planes y la condición del paciente, la ejecución del plan puede estar a cargo del
paciente y la familia; del paciente y el profesional de Enfermaría; el profesional de
Enfermaría; el profesional de Enfermaría y otros miembros del equipo para actuar
bajo la dirección del profesional de Enfermaría. En el paciente ambulatorio lo ejecuta
el paciente mismo y los miembros de su familia; algunas veces la familia puede
participar en el cuidado interhospitalario.

Las acciones realizadas por la enfermera pueden ser funciones

 Interdependientes: La ejecución de indicaciones médicas relativas a


medicamentos y tratamientos que forman parte del plan de atención

16
médica así como la colaboración con miembros del equipo de atención
multidisciplinaria para lograr un objetivo específico.
 Independientes: no implica seguir indicaciones de otros miembros en
forma mecánica, solo están a cargo del personal de enfermería.

El registro de las ejecuciones del plan: es el registro de las acciones cumplidas


y sus resultados, las acciones de enfermería se comunican tanto oralmente como por
escrito. Los profesionales de Enfermaría tienen generalmente personas específicas a
quienes rinden los informes: a jefe del equipo, coordinadores, profesionales y demás
integrantes del siguiente turno.

Evaluación

La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada


entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un
juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o
varios criterios. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este
sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones.

El proceso de evaluación consta de dos partes

 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos


evaluar.

 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del


paciente hacia la consecución de los resultados esperados.

La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos


aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan
los resultados esperados son:

 Aspecto general y funcionamiento del cuerpo


o Observación directa, y examen físico.
o Examen de la historia clínica.

17
 Señales y síntomas específicos.
o Observación directa.
o Entrevista con el paciente.
o Examen de la historia
 Conocimientos.
o Entrevista con el paciente
o Cuestionarios (test)
 Capacidad psicomotora (habilidades).
o Observación directa durante la realización de la actividad.
 Estado emocional.
o Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de
emociones.
o Información dada por el resto del personal.
 Situación espiritual (modelo holístico de la salud)
o Entrevista con el paciente
o Información dada por el resto del personal.

Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser


interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para
plantear correcciones en las áreas estudio, entrelas tres posibles conclusiones a las
que podremos llegar tenemos:

 El paciente ha alcanzado el resultado esperado.

 El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir


a plantearse otras actividades.

 El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a


conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los
resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo.

18
De forma resumida y siguiendo a M. Caballero (1989) la evaluación se
compone de medir los cambios del paciente, en relación con los objetivos marcados
como resultado de la intervención de enfermería con el fin de establecer correcciones.

La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención de


enfermería y sobre el producto final.

A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos


como “Igual”, “poco apetito”, etc… es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y
sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica.

Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que esta es continua.


Así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir
modificaciones para que la atención resulte más efectiva.

19
BIBLIOGRAFIA

http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencion
DeEnfermeria-PAE.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000100010

https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-
content/uploads/2013/07/PAE.pdf

20
CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado la investigación, el equipo de trabajo ha llegado a la


concepción de la idea de que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la
metodología en sí de la procesión. Cuenta con unos mecanismos y procesos en su
desempeño que le dan el carácter de Ciencia de la Salud, y permite que el personal de
Enfermería desempeñe adecuadamente sus funciones en el paciente, en búsqueda de
satisfacción de sus necesidades y atención, desde un punto de vista holístico.

Esperamos que los lectores puedan adquirir grandes conocimientos luego de


lo explicado, y que se lleven a cabo todos los procedimientos mencionados de forma
oportuna. Como hemos observado, el PAE es de aplicación continua, con el fin de
que la atención al paciente sea efectiva, y traiga siempre buenos resultados.

21

Potrebbero piacerti anche