Sei sulla pagina 1di 14

INTRODUCCIÓN

A continuación, se aplicarán todos los criterios, conocimientos y supuestos adquiridos en el curso,


encaminados de forma adecuada para realizar un diseño de experimentos completamente aleatorizado.
Se hizo una fase de experimentación con los elementos debidos y tomando en cuenta todas las
instrucciones sugeridas en el curso, esto se hará con el fin de identificar qué papel tendrá mayor
resistencia y para eso la variable respuesta será el tiempo de quema. Se utilizó como apoyo la
herramienta el software R 3.3.3 así como el material de apoyo de clase y algunos conceptos del libro
guía.

Se observa diferentes tipos de gráficos y tablas que son vitales para distinguir la información y sacar
conclusiones, el paso a paso en la construcción de cada uno de los modelos. Con este trabajo se espera
adquirir y aclarar conocimientos y conceptos mediante la investigación y los cuestionamientos que
servirán en un futuro como ingenieros industriales, desde identificar factores influyentes, trabajar con
replicas, aleatorizadas, manejar datos y software y comprender cuales de estos factores son más
importantes en un análisis de un proceso o producto que se desee estudiar.
1. PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO.

1.1 Planteamiento del problema y justificación del experimento:

La unidad de archivos de la rama judicial posee grandes y extensos expedientes con información de vital
importancia para los casos que han sido, son y serán estudiados, por dicha razón han sido blanco de
numerosos intentos de ataque con el fin de incinerar dichos documentos físicos. Como no han podido y
dichos intentos han resultado fallidos, estos criminales de la información comenzaron a indagar sobre
líquidos inflamables que son fáciles de conseguir en el mercado, se dieron cuenta que los más usados
son: alcohol, tiner industrial y gasolina.

El personal encargado de custodiar dichos expedientes está interesado en saber qué tipo de papel
deberán utilizar para la impresión, cual es más resistente en caso de que se presente un ataque o
accidente en el cual se pueda salvar algo de información de estos paquetes de expedientes, ya que se
alargaría el tiempo de consumo del papel en las llamas.

1.2 Variable respuesta.

La variable respuesta es el tiempo en el que se consume una hoja de papel completamente.


Su unidad de medida se estableció en segundos.

1.3 1,4 factores y niveles.

Factor 1: tipo de hoja, tamaño carta medidas:

𝑎 = # 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐴

1 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑜.
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑗𝑎 { 2 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑚𝑎.
3 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎.
Factor 2: tipo de líquido inflamable medido en cm cúbicos. Niveles: alcohol, tiner industrial y gasolina.

𝑏 = # 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑏


1 𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙.
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 {2 𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎.
3 𝑡𝑖𝑛𝑒𝑟.
1.5 Factores de ruido en el experimento.

Temperatura: se pensó en si la hora del día podría influir en el experimento, por ende, se hizo en horas
de la mañana 8:00 AM ya que la temperatura es un poco fresca y no tan calurosa como lo puede ser al
medio día o las 2:00 PM.

Viento: el experimento se realizó en un recinto cerrado, en la sala para ser más específicos. Y para evitar
el viendo se cerró el ventanal y la puerta.

Residuos de la quema anterior: se usó una parrilla sobre la cual se colocaba cada papel a quemar,
después de cada quema se limpiaba la parrilla con un trapo evitando que quedaran residuos de cenizas
de papel y que pudieran inferir en la siguiente quema.
Humo: cada que se quemaba un papel se abría la ventana mientras se escogía el siguiente, esto con el fin
de que el humo circulara y no interfiriera en la siguiente observación.

Candela: se mantuvo el regulador de la candela en el mismo nivel.

Toma de tiempo: hubo dos personas encargadas de tomar tiempos en cada observación, posteriormente
se procedió a sacar un promedio.

1.6 Numero de tratamientos.

𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑎 ∗ 𝑏 = 9
1.7 Numero de réplicas por tratamiento.

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 𝑛 = 2


1.8 Número total de observaciones.

𝑁 = 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑛 = 3 ∗ 3 ∗ 2 = 18
1.9 Montaje experimental y forma de aleatorización.

Para la aleatorización del experimento se hicieron papelitos con números y se introdujeron en una bolsa,
e iban siendo sacados al azar. También hay que resaltar que las hojas se compraron de la misma marca
pero en papelerías diferentes, igualmente los líquidos se consiguieron de la misma marca y en diferentes
ferreterías y bombas de gasolina.

1.10 Tabla con datos.

1. Alcohol 2. Gasolina 3.Tiner


26.53 16.96 20.88
1. papel periódico 29.84 18.9 13.06
47.1 24.52 31.48
2. papel resma 43.51 14.74 42.5
110 120.5 95.5
3. papel opalina 158.5 102.5 135
Tabla 1

2. MODELO ANOVA.

𝑦𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝛽𝑗 + (𝛼𝛽)𝑖𝑗 + 𝜀𝑖𝑗𝑘

𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 ∶ 𝜀𝑖𝑗𝑘~ 𝐼𝐼𝐷𝑁(0, 𝜎 2 )


𝑎 𝑏 𝑎 𝑏

𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: ∑ 𝛼𝑖 = ∑ 𝛽𝑗 = ∑(𝛼𝛽)𝑖𝑗 = ∑(𝛼𝛽)𝑖𝑗 = 0


𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1

𝑌𝑖𝑗𝑘: Es el tiempo de consumo de una hoja de papel del tratamiento con tipo de hoja i y tipo de líquido
inflamable j.
𝜇: Promedio global del tiempo de consumo de las hojas

𝛼𝑖: Efecto fijo de la i-ésima hoja sobre el tiempo de consumo promedio de una hoja de papel.

𝛽𝑗 : Efecto fijo del j-estimó tipo de líquido sobre el tiempo promedio de consumo de una hoja de papel.

(𝛼𝛽)𝑖𝑗 = Es el efecto fijo de la interacción de los dos factores (tipo de hoja y tipo de líquido) en sus
niveles i, j sobre el tiempo promedio de consumo de las hojas.

𝜀𝑖𝑗𝑘 = K-ésimo error aleatorio asociado al tratimiento con el i-ésimo tipo de hoja y el j-ésimo tipo de
líquido.

3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
A continuación, se realizará un análisis descriptivo de la incidencia de cada factor sobre la respuesta,
mediante boxplot, así como también se analizarán los gráficos de perfiles de medias de tratamientos con
el fin de observar previamente si hay significancia de la interacción.

3.1 Boxplots:

Gráfico 1 Boxplot

En la gráfica 1 es posible observar los efectos individuales que tienen los niveles tanto del factor tipo de
hoja como del factor tipo de líquido sobre el tiempo de consumo de una hoja.

De acuerdo al gráfico 1 del factor tipo de hoja se nota una gran diferencia entre la media del tipo de
papel opalina con los tipos de papel periódico y resma, ya que se nota la diferencia entre el tiempo de
consumo de una hoja opalina con respecto a las demás. También se observa poca diferencia entre las
medias de papel periódico y resma, por lo tanto, se espera que haya efectos significativos del factor tipo
de hoja sobre el tiempo de consumo de una hoja ya que al menos dos medias son diferentes.
Además, en ese mismo gráfico 1 en el lado derecho (factor tipo de líquido vs tiempo) no se observa una
diferencia notable entre las medias del tipo de líquido inflamable, es decir, el tiempo de consumo de una
hoja no va a depender del tipo de líquido que se le aplique. Por lo tanto, se podría concluir que el tipo de
líquido no tiene efectos significativos sobre el tiempo de consumo de una hoja. Esto se verificará con los
resultados analíticos correspondientes, para mayor certeza.

3.2 Gráficos de perfiles de medias.

Con estos gráficos podremos observar si existe interacción entre los factores, mirando si los perfiles de
medias no son paralelos, lo que da indicios de que habrá interacción entre los factores que se estudian,
de lo contrario no habrá interacción entre los factores.

Gráfico 2 perfiles de medias tipo de papel.

El gráfico 2 nos presenta las medias del tiempo de los niveles del tipo de hoja en el eje vertical y fijo en el
eje horizontal los niveles del factor tipo de líquido.

En este gráfico se puede observar que los perfiles de medias para el tipo de papel opalina y periódico son
aproximadamente paralelos, igualmente que para el tipo de papel opalina y resma.

En el gráfico2 también observamos que, para los tipos de papel periódico y resma, los perfiles de medias
parecen no ser tan paralelos ya que con el tipo de líquido gasolina tiene aproximadamente el mismo
tiempo de consumo, es muy probable que la interacción no sea significativa, sin embargo, se debe
validar esto con la correspondiente prueba y así concluir con certeza. Con este gráfico es evidente que el
tipo de papel opalina tarda más tiempo en consumirse por el fuego con cualquiera de los tipos de
líquido, así que sería este tipo de papel la mejor opción para usar en el caso de que se requiera salvar
información impresa.
Gráfico 3 perfiles de medias tipo de líquido.

El gráfico 3 hace referencia al gráfico de perfiles de medias de tipo de líquido inflamable, mediante el
gráfico se observa que el alcohol y el tiner son paralelos entre sí, sin embargo, entre el tiner y la gasolina
se presenta una pequeña interacción, de modo que se puede decir que posiblemente no haya
significancia de la interacción, es decir, que ese pequeño corte no tenga gran incidencia, sin embargo,
dicha suposición se podrá verificar con la prueba analítica respectiva. En el gráfico también se observa
que el tipo de papel opalina es el que toma mayor tiempo en consumirse independiente del tipo de
líquido inflamable que se utilice. Por lo que nuevamente se verifica que la opalina será el tipo de papel
que se podría recomendar para la impresión de archivos, pero se concluirá al realizar todas las pruebas
respectivas.

4. ANOVA Y TEST DE SIGNIFICANCIA

Se procede a realizar la tabla ANOVA con el fin de analizar los diferentes test de significancia, es decir; la
significancia de la interacción y de los factores individualmente, con el fin de llegar a una conclusión
exacta basados tanto en los test como en los gráficos analizados en el numeral anterior.
4.1 Prueba de significancia de la interacción

Prueba de hipótesis Estadístico de Criterio de Rechazo


Prueba
𝐻0 : (𝛼𝛽)11 = (𝛼𝛽)12 … (𝛼𝛽)33
=0 𝑠𝑖 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓(𝑎−1)(𝑏−1);𝑎𝑏(𝑛−1) > 𝐹3 )< 𝛾, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
𝑀𝑆(𝐴𝐵)
vs 𝐹3 = = 0.2449
𝑀𝑆𝐸
𝐻𝑎 : 𝐴𝑙𝑔ú𝑛 (𝛼𝛽)𝑖𝑗 ≠ 0 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓4,9 >0.2449)= 0.9057> 𝛾=0.05
Con i,j=1,2,3
Tabla 2

Como vp >0.05 no se rechaza 𝐻0; y se concluye que no hay interacción significativa entre el factor tipo de
hoja y el factor líquido que afecte el promedio global del tiempo del consumo de una hoja; lo que ratifica
lo analizado gráficamente en los perfiles de medias. Por ende, se redefine el modelo.

Luego de saber que la interacción no es significativa, se redefine un modelo sin interacción:

𝑌𝑖𝑗𝑘= 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝜀𝑖𝑗𝑘

Con supuesto:

𝜀𝑖𝑗𝑘~𝐼𝐼𝐷.𝑁(0,𝜎2 )

Restricción:
3 3

∑ 𝛼𝑖 = ∑ 𝛽𝑗 = 0
𝑖=1 𝑗=1

𝑌𝑖𝑗𝑘: Es el tiempo de consumo de una hija de papel del tratamiento con tipo de hoja i y tipo de líquido
inflamable j.

𝜇: Promedio global del tiempo de consumo de las hojas

𝛼𝑖: Efecto fijo de la i-ésima hoja sobre el tiempo de consumo promedio de una hoja de papel.

𝛽𝑗 : Efecto fijo del j-estimó tipo de líquido sobre el tiempo promedio de consumo de una hoja de papel.

𝜀𝑖𝑗𝑘 = k-ésimo error aleatorio asociado al tratamiento con el i-ésimo tipo de hoja y el j-ésimo tipo de
líquido.

Luego se procede a realizar la tabla ANOVA para el modelo sin interacción, con el fin de mirar la
significancia de los factores individualmente:
4.2 Pruebas de hipótesis de los factores individualmente:

Prueba de hipótesis para el factor tipo de hoja:

Prueba de hipótesis Estadístico de Criterio de Rechazo


Prueba
𝐻0 : 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛼3 = 0 𝑠𝑖 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓(𝑎−1);(𝑁−𝑎) > 𝐹0 )< 𝛾, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
vs
𝑀𝑆(𝐴)
𝐻𝑎 : 𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝛼𝑖 ≠ 0 𝐹0 = =90.408
𝑀𝑆𝐸
Con i=1,2,3 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓2,15 >90.4085)= 2.358𝑒 − 08> 𝛾=0.05

Tabla 3

Como vp<0.05, hay suficiente evidencia muestral para rechazar la hipótesis nula, por ende, se concluye
que el factor tipo de hoja tiene efectos significativos sobre el tiempo de consumo de una hoja. Lo que
ratifica lo analizada en el boxplot correspondiente a este tipo de factor.

Prueba de hipótesis para el factor tipo de líquido:

Prueba de hipótesis Estadístico de Criterio de Rechazo


Prueba
𝐻0 : 𝛽 1 = 𝛽 2 = 𝛽 3 = 0 𝑠𝑖 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓(𝑏−1);(𝑁−𝑏) > 𝐹1 )< 𝛾, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
vs 𝑀𝑆(𝐵)
𝐻𝑎 : 𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝛽𝑗 ≠ 0 𝐹1 = = 3.0911
𝑀𝑆𝐸
Con j=1,2,3 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓2,15 >3.0911)= 0.07976> 𝛾=0.05

Tabla 4

Como vp>0.05 no se rechaza la hipótesis nula, por ende, se concluye que el factor tipo de líquido no
tiene efectos significativos sobre el tiempo de consumo de una hoja, lo que aclara lo expuesto en el
literal anterior acerca del boxplot para el factor tipo de líquido. Por ende, dicho factor será eliminado del
modelo.

4.3 Modelo Final:

𝑌𝑖 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝜀𝑖
Con supuesto

𝜀𝑖𝑗 ~ 𝐼𝐼𝐷𝑁(0,𝜎2)

Restricción:
3

∑ 𝛼𝑖 = 0
1
𝑌𝑖𝑗: = Es la j-ésima observación del tiempo de quema de una hoja de papel, en el i-ésimo nivel del
factor tipo de papel.

𝜇: Promedio global del tiempo de consumo de las hojas

𝛼𝑖: Efecto fijo del i-ésimo tipo de hoja sobre el tiempo de consumo promedio de una hoja de papel.

𝜀𝑖𝑗 = Error aleatorio asociado a la j-ésima observación del tiempo de consumo de una hoja de papel, en
el i-ésimo nivel del factor tipo de hoja.

4.3 Prueba de hipótesis para el factor tipo de hoja (modelo final):

Prueba de hipótesis Estadístico de Criterio de Rechazo


Prueba
𝐻0 : 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛼3 = 0 𝑠𝑖 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓(𝑎−1);(𝑁−𝑎) > 𝐹0 )< 𝛾, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
vs
𝑀𝑆(𝐴)
𝐻𝑎 : 𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝛼𝑖 ≠ 0 𝐹0 = =70,697
𝑀𝑆𝐸
Con i=1,2,3 𝑣𝑝 = 𝑝(𝑓2,15 >70,697)= 2.312e − 08 > 𝛾=0.05

Tabla 5

Como vp<0.05, hay suficiente evidencia muestral para rechazar la hipótesis nula, por ende, se concluye
que el factor tipo de hoja tiene efectos significativos sobre el tiempo de consumo de una hoja.

5. VALIDACIÓN DE LOS SUPUESTOS

5.1 Prueba de normalidad:

Gráfico 4 normalidad
En el gráfico 4 de normalidad, se observa ninguna observación sobrepasa las bandas de aceptación, a
pesar de que hay un dato que se muestra como atípico, sin embargo, para mayor confiabilidad, nos
apoyaremos también en las pruebas analíticas

Shapiro wilk

Prueba de hipótesis Estadístico de Prueba Criterio de Rechazo


𝐻0 : 𝐸𝑖 ~𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 0 < 𝑤0 < 1 𝑠𝑖 𝑉𝑝 = 𝑝 (𝑤≤𝑤0 ) <𝛼, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
Vs
𝐻𝑎 : 𝐸𝑖 ≠ 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑤 = 0,958 𝑉𝑝 = 𝑝(𝑤 ≤ 0,958) = 0,5635 > 𝛼 = 0,05
Tabla 6

Jarque Bera.
Prueba de hipótesis Estadístico de Prueba Criterio de Rechazo
𝐻0 : 𝐸𝑖 ~𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑛 1 𝑠𝑖 𝑉𝑝 = 𝑝 (𝑥22 > 𝑗𝑏) <𝛼, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
𝐽𝐵0 : (𝑠 2 + (𝑘 − 3𝜌)
Vs 6 4
𝐻𝑎 : 𝐸𝑖 ≠ 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑝 = 𝑝(𝑥22 > 1.5543) = 0.4597 > 𝛼 = 0,05
𝑗𝑏 = 1.5543
Tabla 7

A través de las pruebas Shapiro Wilk y Jarque Bera de las tablas 6 y 7 se puede ver que los valores p son:
0,958y 1,5543 respectivamente y estos son mayores que el nivel de significancia 𝛼 = 0,05 lo que indica
que hay suficiente evidencia muestral para no rechazar la hipótesis nula Ho, que los errores son
normales, es decir, los residuales de los errores son normales.

5.2 Varianza

Gráfico 5 varianza
En los gráficos 5 se muestran variaciones que pueden o no ser consideradas al momento de decir si se
tiene varianza constante o no, se ven pequeñas diferencias entre el tipo de papel, es decir, no se
presenta mucha similitud entre las cajas y los bigotes, aunque las medias se pueden considerar que no
están tan alejadas entre sí, sin embargo, nos basaremos en las pruebas analíticas correspondientes para
por medio del valor p identificar si realmente hay varianza constante o no.

Breus pagan
Prueba de hipótesis Estadístico de Prueba Criterio de Rechazo
𝐻0 : 𝑉𝑎𝑟[𝐸𝑖] = 𝜎 2 𝐵𝑝~𝑥22 𝑠𝑖 𝑉𝑝 = 𝑝 (𝑥22 > 𝐵𝑝) <𝛼, 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0
Vs
𝐻𝑎 : 𝑉𝑎𝑟[𝐸𝑖] ≠ 𝜎 2 𝐵𝑝 = 4,9433 𝑉𝑝 = 𝑝(𝑥22 > 4,9433) = 0.08444 > 𝛼 = 0,05
Tabla 8

Como vp >0,05 no se rechaza la hipótesis nula, por tanto, se concluye que la varianza de los residuales es
constante.
Ahora basados en el gráfico y en la prueba analítica, se nota que el valor p a pesar de ser mayor no es de
masiado grande, esto explica porque los gráficos no son lo suficientemente claros.

6. COMPARACIONES POR PARES DE MEDIAS

Después de que se ajustó el ANOVA final (an), donde se rechazó la hipótesis nula asociada, dando como
resultado que los efectos del factor Tipo de hoja (periódico, resma, opalina) es significativo, tal y como lo
muestra la tabla 9, es de interés determinar cuáles tratamientos son estadísticamente distintos o
iguales. Para ello, se recurre a utilizar las técnicas de comparación por pares de medias del tratamiento
con el método de LSD y Tukey. Debido a que la interacción del factor Tipo de papel y tipo de líquido
inflamable no es significativa y que el factor tipo de gasolina después de crear el modelo ANOVA sin la
interacción tampoco es significativo se procede a comparar la medias por niveles del factor tipo de
papel.

6.1 Método LSD:

Con este método se crea intervalos de confianza para todas las diferencias en parejas entre las medias
de los niveles del factor Tipo de papel, con este método se controla la tasa de error individual en función
de un nivel de significancia 𝛾=0.05. Este nivel de confianza simultáneo es la probabilidad de que todos los
intervalos de confianza contengan la diferencia verdadera, dado esto se verifica en los intervalos de
confianza si el cero está incluido, ya que, si es así, no se rechaza la hipótesis nula y las medias son iguales,
en caso contrario, rechazamos la hipótesis nula, dando como resultado que las medias serán distintas.

Con este Método también se procede a comparar si la diferencia por par de medias es menor al valor
LSD, de tal forma que, si la diferencia es menor que el LSD, las medias serán iguales de lo contrario serán
distintas.
Factor (HOJA), means and individual ( 95 %) CI

TIEMPO std r LCL UCL Min Max


Opalina 120.33333 23.295207 6 106.647541 134.01913 95.50 158.50
Periódico 21.02833 6.205019 6 7.342541 34.71413 13.06 29.84
Resma 33.96667 12.685853 6 20.280874 47.65246 14.74 47.50
alpha: 0.05 ; Df Error: 15
Critical Value of t: 2.13145
Tabla 9 anova

t-Student: 2.13145
Alpha : 0.05
Least Significant Difference 19.35463

Groups, Treatments and means


a Opalina 120.3333
b Resma 33.96667
b Periódico 21.02833
Tabla 10 medias

Como se observa en los resultados dados por R, el método LSD nos muestra dos grupos, donde las
medias de tratamiento estadísticamente son iguales, los cuales corresponden a:

Ga: 𝜇Opalina

Gb: 𝜇Periódico= 𝜇Resma

También evaluando la diferencia de las medias con el valor LSD (=19.35463), podemos observar los
grupos que se forman, este análisis se encuentra en la tabla 10.

DIFERENCIA
FACTOR TIPO DIFERENCIA
MEDIAS MUESTRAL DECISIÓN
DE PAPEL MEDIAS
ABSOLUTA
Opalina (𝜇O) 120,33333 𝜇O - 𝜇P 99,305>19,35463 DIFERENTES
Periódico (𝜇P) 21,02833 𝜇O - 𝜇R 86,36666>19,35463 DIFERENTES
Resma (𝜇R) 33,96667 𝜇P - 𝜇R 12,93834<19,35463 IGUALES
Tabla 11

Como se evidencia en la tabla 11, este análisis también nos muestra dos grupos de medias de
tratamiento estadísticamente iguales y pueden agruparse de la siguiente forma:

Ga: 𝜇Opalina

Gb: 𝜇Periódico= 𝜇Resma

6.2 Método de Tuckey

Este método compara por pares de medias, es un método no tan potente para detectar pequeñas
diferencias, pero tiene la ventaja de que controla la tasa del error experimental. Para nuestro diseño de
un solo factor (Tipo de papel) de efectos fijos la diferencia absoluta de pares de medias se compara con
un nivel de significancia de 𝛾=0.05, para este método se usa:
Prueba de hipótesis:

𝐻0: 𝜇𝑖 = 𝜇𝑗

Vs

𝐻𝑎: 𝜇𝐼 ≠ 𝜇𝐽

Con i,j=1,2,3

Estadístico de prueba:

𝐷 = |𝑌𝑖. − 𝑌𝑗. |

1 1 1
𝑇𝛾 = 𝑞𝑟(𝑎, 𝑔𝑙)√𝑀𝑆𝐸[ + ]
√2 𝑛𝑖 𝑛𝑗

Criterio de rechazo:

𝑠𝑖 𝐷 > 𝑇𝛾 , 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻0

También se usan intervalos de confianza para la diferencia de medias, si el cero no se incluye, se procede
a rechazar la hipótesis nula.

Intervalo de confianza:

𝑌𝑖 − 𝑌𝑗 ± 𝑇𝛾
factor(HOJA)`
diff lwr upr p adj
Periódico-Opalina -99.30500 -122.8913 -75.71866 0.0000000
Resma-Opalina -86.36667 -109.9530 -62.78033 0.0000003
Resma-Periódico 12.93833 -10.6480 36.52467 0.3537199
Tabla 12

Como se observa en los resultados dados por R, para las medias de periódico vs Opalina en el intervalo
de confianza de 0.95 (-122.8913, -75.71866) no se incluye el cero, por lo que se rechaza la
hipótesis nula, entonces las media son diferentes, lo mismo pasa para para las medias del tipo de papel
de resma vs Opalina con intervalo de confianza de .95 (-109.9530, -62.78033). En el caso de las
medias de Resma vs Periódico, con intervalo de confianza de 0.95 (-10.6480, 36.52467), al
estar el cero incluido en el intervalo, no se rechaza la hipótesis nula, entonces estadísticamente las
medias son iguales. Con el análisis anterior se pueden formar dos grupos, donde las medias de
tratamiento estadísticamente son iguales, los cuales corresponden a:

G1: 𝜇Opalina

G2: 𝜇Periódico= 𝜇Resma


Segú la comparación por pares de medias del factor Tipo de Papel, con los métodos LSD y Tukey, se
evidencia que el tipo de papel que tiene mayor efecto sobre la respuesta, que es el tiempo de consumo
del papel, es el tipo de papel Opalina, el cual con el análisis nos muestra que es más resistente al fuego.
También en este análisis se observa que los efectos de utilizar papel periódico o papel Resma,
estadísticamente son iguales.

7. RECOMENDACIÓN

Partiendo del problema inicial, en el que se especifica que se requiere el papel más resistente a
diferentes tipos de líquidos, es decir, el papel que tenga el MAYOR tiempo de consumo, se hará entonces
la recomendación de imprimir los archivos en papel opalina, ya que en términos del planteamiento inicial
se observa, que la independientemente del tipo de líquido que se le aplique, su tiempo de consumo es
notoriamente más grande, sin embargo, este tiene un alto costo, pero es la mejor opción ya que se trata
de imprimir documentos importantes y bajo riesgo permanente. También se puede evidenciar mediante
la comparación por pares de medias que el tipo de papel opalina en comparación a las otros dos tiene
una media diferente y que es mucho más grande que los otro dando un tiempo de resistencia óptimo,
este mismo análisis de comparación por pares de medias me indica que el usar papel periódico o papel
de resma es igual, así que si no se desea usar el papel opalina, se podría usar el papel periódico que es
mucho más barato que el de resma ya que sus medias, estadísticamente son iguales.

En síntesis, estadísticamente se recomienda usar el papel opalina para imprimir documentos y


archivarlos para tener mayor seguridad en caso de ataque de incendio.

BIBLIOGRAFIA.

 R .3.3.3 R Core Team (2017). R: Un lenguaje y un entorno para la estadística


Informática. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria.
URL https://www.R-project.org/.
 Montgomery, D.C.(2011).Diseño y análisis de experimentos. Limusa Wiley. (2ndEd.).

Potrebbero piacerti anche