Sei sulla pagina 1di 13

La competencia comunicativa comprende el conjunto de conocimientos y

capacidades que permiten producir y entender los mensajes de


manera contextualmente apropiada. Implica el uso de la lengua como
instrumento de comunicación en cualquier situación oral o escrita. Normalmente, en
las situaciones reales se dan simultáneamente como mínimo, dos de las
cuatro destrezas, y a veces, las cuatro. En una situación de clase, por ejemplo, los
alumnos escuchan lo que dice el profesor o los otros alumnos, intervienen hablando,
leen algún texto y, a continuación, escriben acerca del contenido del mismo.
También en muchas situaciones de la vida real se dan varias destrezas a la vez
(conversaciones, la escritura de un texto a partir de la lectura o la escucha de otro
u otros, etc.). De ahí la importancia de integrar el trabajo de las cuatro
destrezas que, a menudo, en la enseñanza de segundas lenguas se ha realizado
por separado. La competencia comunicativa se debe desarrollar globalmente,
integrando las cuatro habilidades lingüísticas en situaciones reales de
comunicación e interacción.

Según el lingüista Dell Hymes, en contra de lo planteado por Noam Chomsky, el


conocimiento del sistema lingüístico no garantiza el éxito de un acto comunicativo
sino que, para ser competente en este ámbito, el usuario añade otros recursos,
capacidades y habilidades a los estrictamente lingüísticos. Sin ellos, la
comunicación no tendría éxito.

Michael Canale desglosó la competencia comunicativa en cuatro áreas de conocimiento y habilidad:

 Competencia gramatical: Se centra en el conocimiento y la habilidad requeridas para


comprender y expresar adecuadamente el sentido literal de las expresiones: destrezas
léxicas, fonológicas, sintácticas, semánticas...
 Competencia sociolingüística: Tiene en cuenta los factores contextuales para buscar la
adecuación de un significado dado a su representación concreta propia de un contexto
determinado. Es decir, vela por encontrar el estilo apropiado a cada entorno y a cada
contexto comunicativo en función de factores como el registro, la actitud y, de forma especial,
el interlocutor, puesto que la adecuación sociolingüística proyecta en sí misma la
relación que se establece entre los interlocutores.
 Competencia discursiva: No es otra que la que permite dar cohesión en la forma y
coherencia en el significado para que los textos sean inteligibles; es decir, por una parte,
unión estructural en un texto a través, por ejemplo, de nexos o marcadores del discurso; y
por otra, relación lógica entre frases de forma que exista una asociación de contenidos entre
ellas.
 Competencia estratégica: Permite, mediante recursos verbales y no verbales, compensar
los fallos en la comunicación –tanto de comprensión como de expresión– ocasionados por
carencias producidas en alguna de las anteriores destrezas.

¿Qué es una gramática intermedia?

En el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos se producen gramáticas


intermedias que corresponden a las diferentes fases por las que atraviesa el
aprendiz de una lengua extranjera. Si se trata de adquisición de la lengua, en vez
de aprendizaje, estas no se producen debido a la naturalidad y a la rapidez del
proceso.
Las características de las gramáticas intermedias son:

 Variabilidad: las interlenguas son cambiantes, cada fase es diferente a la anterior y más
cercana a la lengua de los nativos.
 Fosilización: determinados errores se repiten, más de sintaxis que de vocabulario. El
alumno logra hacerse entender, aunque cometiendo muchos errores.
 Regresión involuntaria: reaparecen estructuras erróneas de etapas
precedentes que debían estar superadas. El profesor no debe desanimarse
porque, en circunstancias normales, los retrocesos desaparecerán en su
momento.
 Transferencia: ligada a las características de la propia lengua. El aprendiz reproduce
pronunciaciones propias, estructuras, elementos morfológicos, etc de su lengua materna.
Suelen desaparecer aunque, dependiendo de la lengua, pueden llegar a fosilizarse.

Fuente: García Armendáriz, M. V., Martínez Mongay, A. M., & Matellanes Marcos, C.
(2003). Español como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes. Propuesta curricular para
la escolarización obligatoria. Pamplona: Gobierno de Navarra.

En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática


formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permite
comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente
correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en
la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento
acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.
Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de
manera más universal y común en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal
tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se
relacionan más con la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia interpersonal. Define
pues la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema
de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de
significación de esa lengua.1
Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de
manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta
competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y
se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro
del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer
es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole
vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de
reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y
estructurarse.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria (BOE, 1 de marzo),2 señala como primera competencia básica del
currículo de la enseñanza Primaria la "comunicación lingüística”. El desarrollo de esta
competencia se justifica y concreta en las siguientes actividades fundamentales para las
relaciones humanas ( BOE 2006): 3

1) Comprensión de la realidad, comunicación oral y escrita, organización del pensamiento.


2) Expresión de ideas, emociones, vivencias, opiniones, expresión oral y escrita, diálogo y
relación social.
3) La conversación como medio de aprendizaje, de desarrollo personal y afectivo.
4) La construcción de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la resolución de
conflictos en la comunidad escolar.
5) La interacción verbal y no verbal adaptada a cualquier contexto.
6) La lectura y la escritura.
7) El conocimiento reflexivo de la lengua para explorar todas las estrategias expresivas que
permitan una mejor interacción social.
8) El dominio y la formalización de la lengua permiten el desarrollo de la capacidad crítica y la
capacidad empática para escuchar, entender y valorar las opiniones diversas transmitidas en
la conversación oral y en los textos escritos.

Ámbitos de la competencia lingüística:


- Competencia lectora.
- Competencia para hablar y escuchar.
- Competencia en composición de textos

Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial, a través de
la lectura el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La mayor parte de las cosas
que sabemos, las aprendemos a través de los libros.
Competencia para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en nuestra sociedad,
debemos escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar para comunicarse, para
relacionarse y transmitir mensajes a través de su lengua. Los alumnos deben aprender a
comprender lo que escuchan y a expresarse correctamente para poder llegar a establecer una
buena comunicación.
Competencia en composición de textos: habilidad para componer distintos textos de carácter
escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las necesidades personales y
participando en la vida social.
Competencia plurilingüe y pluricultural: en la última década ha habido un aumento
considerable de la diversidad lingüística, hoy en día en una misma aula pueden existir varias
culturas, esto no debe ser un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje, sino una oportunidad
para enriquecerse y conocer otras culturas y otras lenguas.
Cabe destacar que se dividen en tres textos poèticos,narrativos y dramáticos.

Índice

 1Actuación en la Gramática Generativa


 2Competencia comunicativa
 3Referencias
 4Bibliografía

Actuación en la Gramática Generativa[editar]


La distinción que la Gramática generativa hace entre competencia y actuación4 a veces se
confunde con que la dicotomía que Ferdinand de Saussure formuló entre lengua y habla. Es
muy importante reconocer que estas dos parejas de nociones no tienen ninguna relación entre
sí, aunque muchos adversarios de Chomsky usan el cliché de que son equivalentes. Eso es
un grave error.
Para comenzar, la competencia es por completo individual, mientras la lengua es enteramente
social, como señaló Saussure en su famoso Curso de Lingüística General.5 Pero hay algo que
es incluso más importante. La suma completa de los enunciados de todos los hablantes (todos
ellos, lo que Saussure llamaba la “masa”) contiene la lengua; en cambio, la colección
exhaustiva de todos y cada uno de los enunciados de un individuo (toda su actuación)
instancia solo una fracción de su competencia. De hecho, Chomsky tiene una noción propia
de lengua: un conjunto infinito de oraciones (y la competencia es precisamente la capacidad
para generarlo), que tampoco coincide con la lengua saussuriana.
Por otra parte, la actuación es un proceso mental e innato, igual que la competencia, y se
considera que es mucho más uniforme que la competencia (los procesos de actuación son
esencialmente los mismos en todos los individuos); de hecho, en el Programa minimalista,6 el
problema central de la sintaxis es cómo hacer para que las arbitrarias asociaciones
de rasgos en el léxico se combinen entre sí de tal manera que el resultado final pueda ser
interpretado adecuadamente por los sistemas mentales de actuación, que son el sistema
articulatorio-perceptual y el sistema conceptual-intencional; es decir, la tarea de la sintaxis es
neutralizar la diferencia entre los léxicos (gracias a la sintaxis, los sistemas de actuación de
todos los individuos reciben la misma información). Claramente, esto subraya el hecho de que
la actuación no tiene nada que ver con el habla saussuriana tampoco (es decir la actuación no
es la conducta verbal sino su capacidad).
En otras palabras, competencia y actuación son dos módulos diferentes de la mente, dos
componentes separados, uno puede existir sin el otro (se puede afectar la actuación sin
afectar la competencia). Lengua y habla, en cambio, no son independientes: no
hay habla sin lengua, ni viceversa.

Competencia comunicativa[editar]
Frente a la idea de competencia lingüística aparece la noción de competencia
comunicativa de Dell Hymes referida al uso del lenguaje en actos de comunicación
particulares, concretos y social e históricamente situados. De este modo, Hymes introduce una
visión más pragmática del lenguaje, en la que los aspectos socio-culturales resultan
determinantes en los actos comunicativos.
Umberto Eco concibe dos enfoques pragmáticos, una pragmática de la significación y otra de
la comunicación, pues fenómenos como la coreferencia textual, el topic, la coherencia textual,
la referencia a un conjunto de conocimientos, la implicación conversacional y muchos otros,
atañen a un proceso de comunicación efectivo y ningún sistema de significación puede
preverlos.7
Va tomando forma así la competencia enciclopédica, referida a la capacidad de poner en
juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los
sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y
en el micro-entorno local y familiar.
Otra diferencia importante entre las competencias lingüística y comunicativa corresponde al
carácter dinámico de la segunda frente al carácter estático de la primera. La competencia
lingüística es innata, tiene base biológica, es estática, tiene un carácter absoluto y no implica
comparación. La competencia comunicativa es un concepto dinámico que depende de la
negociación del significado entre dos o más personas que comparten hasta cierto punto el
mismo sistema simbólico. Como Savignon (1983) propone, tiene un carácter interpersonal y
no intrapersonal. Además, la competencia comunicativa tiene un carácter relativo y no
absoluto y los diferentes usuarios de la lengua pueden presentar distintos grados de
competencia comunicativa. La competencia comunicativa, por lo tanto, tiene base social y es
específica del contexto en el que tiene lugar la comunicación.
Desde la comunicación se perfilan tres grandes competencias, la argumentativa, la
interpretativa y la propositiva. En la argumentación se valoran las acciones que directamente
legimtiman y dan cuenta de lo planteado en el acto comunicativo, para ampliar la
confrontación de significados y la capacidad de decisión en situaciones, se relaciona con el
habla, con la retórica y con la ética. En la interpretación se domina un sistema de reglas para
inferir expresiones posibles, se relaciona con la lectura, la hermenéutica y la semiótica. En la
proposición se formula o produce un nuevo sentido que se da en las acciones de
confrontación, refutación o en las alternativas de solución plantadas frente a un texto o
discurso; se relaciona con la escritura, la pragmática y la crítica. La habilidad de escuchar es
importante en las tres competencias comunicativas.

Qué es Sintaxis:
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan
y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como los
sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις,
y significa ʽordenarʼ, 'coordinar'.

Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción,


ordenación, conexión, reunión.

A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de


oraciones según el orden y el modo en que se relacionan las palabras dentro de
una oración o las oraciones a fin de expresar el contenido de un discurso o
concepto de manera clara y coherente.
La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las
palabras a fin de que las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de
manera correcta para que pueda llegar el mensaje que se desea transmitir.
Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin de
estudiar el orden correcto de las palabras y definir las reglas gramaticales que se
deben cumplir a fin de que las personas puedan expresar sus ideas.

Por otro lado, en el campo de la informática la sintaxis se refiere al conjunto de


reglas que establecen cómo deben estar dispuestos los símbolos que componen
el lenguaje de programación o instrucción ejecutable del ordenador.
Vea también:

 Gramática.
 Solecismo.

Ejemplos de sintaxis
A modo de ejemplo se puede realizar el análisis sintáctico de la siguiente oración,
ʽEl perro come un fileteʼ.

En esta oración se distinguen dos partes fundamentales: el sintagma


nominal sujeto 'El perro', y el sintagma predicado 'come un filete'.
En la primera parte, aparece un determinante que es el artículo 'el'
que concuerda en género y número con el núcleo del sintagma nominal,
'perro'. Esta es una regla muy importante en la gramática, el artículo siempre debe
coincidir en género y número con el sustantivo o complemento que le siga.
El núcleo es el verbo 'comer', que está conjugado en presente de indicativo, en
tercera persona del singular, en consonancia con el sujeto de la oración.
Dentro de este sintagma, también se encuentra el complemento directo 'un
filete'. Está compuesto por un artículo indeterminado 'un' y un nombre 'filete',
ambos en forma masculina y singular.
De no existir un conjunto de normas gramaticales que conformasen la sintaxis,
hubiese sido imposible analizar la oración anterior porque el orden de sus palabras
sería incorrecto. Por ejemplo, ʽEl filete un come perroʼ.

Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o


vocabulario desde una visión general. Se dedica al estudio de los morfemas de la
lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera que teoriza, define y
clasifica las unidades del nivel léxico.

La lexicología hace equipo con la lexicografía, la cual también conserva el léxico


como objeto de estudio, puesto que lo analiza con un fin práctico: la elaboración
de diccionarios. Juntas comparten la tarea de estudiar la creación de nuevas
palabras y su formación.

Dentro de esta formación léxica, se encuentran los neologismos; nuevas formas


del idioma cuya presencia puede afectar al significante, al significado o a ambos,
generando de esta manera neologismos de forma y contenido.

Esta ciencia de la lengua se caracteriza por ser de carácter teórico y sistemático,


siendo así la fuente de apoyo fundamental en los estudios lingüísticos dedicados a
la actualización de diccionarios y al análisis de palabras desde su formación hasta
las unidades significativas que las componen; es decir, sus significados
fraseológicos y pragmáticos.

La lexicología se subdivide en diferentes ramas, entre las cuales destacan:

1. Especial. Indaga acerca de las especificidades de cada lengua. Por lo general,


se dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua
en particular. Por ejemplo: la lengua española, alemana, rusa, etc.

2. Histórica. Llamada también etimológica, investiga todo lo relacionado con la


dimensión histórica del vocabulario. Se puede practicar en dos direcciones:
■ Descripción del vocabulario de un determinado periodo de tiempo en el pasado.
■ Descripción del desarrollo de determinadas palabras a través de un periodo de
tiempo histórico.

3. Cognitiva. Describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en el


cerebro y la mente humanos. Algunos de los temas que investiga con mayor
determinación, son:

■ Características del léxico mental.


■ Módulos que conforman el léxico mental.
■ Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos de la
producción de la palabra.
■ Representación semántica de las palabras en el sistema conceptual.

Al igual que el vocabulario, las ciencias también han evolucionado en el transcurso


del tiempo; por esta razón, se encuentra la lexicología moderna, encargada de
investigar el léxico particularmente en dos direcciones:

La competencia léxica reconoce al individuo como el poseedor de la capacidad de


recepción y producir el lenguaje principalmente mediante textos.

El léxico como parte de una teoría del lenguaje; investiga al léxico como
componente del sistema de la lengua.

Significado de Morfología
Qué es Morfología:
Como morfología se denomina la rama de una disciplina que se ocupa
del estudio y la descripción de las formas externas de un objeto. En este
sentido, se puede aplicar al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos
(Biología) o la superficie terrestre (Geomorfología). La palabra se compone de los
vocablos griegos μορφή (morphé), que significa ‘forma’, y λóγος (lógos), ‘tratado’.
Morfología en Lingüística
En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa
de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de
forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la
morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de
acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las
variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que
intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar de
manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también
puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como
la morfosintaxis.
Morfología en Biología
En Biología, la morfología se ocupa del estudio de las formas y estructuras
que constituyen a los seres vivos en general, como células, bacterias, virus,
vegetales, hongos o animales. Su abordaje puede tener un interés
específicamente descriptivo, en atención a la funcionalidad y características de
determinada estructura o sistema, o comparativo, en el contraste entre diferentes
especies, o, incluso, de una misma especie a lo largo del tiempo. De esta manera,
sus análisis contribuyen a explicar las transformaciones y modificaciones que
se producen en las estructuras de un organismo en función de su entorno
(adaptación), y, desde un punto de vista histórico, aporta enfoques que nutren la
comprensión de los procesos evolutivos.
Geomorfología
¿Qué es la semántica? Tradicionalmente, el campo de la semántica lingüística se divide entre la
semántica léxica, y la semántica proposicional. Semántica léxica: Los significados de las unidades, o
sea palabras, morfemas, y estructuras fijas, de la lengua. Vamos a ver que cada lengua tiene su
propia manera de categorizar el universo, y su propio sistema para introducir nuevas categorías.
Semántica proposicional: Cómo los significados se afectan uno a otro cuando se combinan en
enunciados utilizados en especificas situaciones comunicativas. ¿Por qué estudiamos la
semántica? Razones humanitarias: Los productos de la lingüística descriptiva constituyen la base
para una literatura indígena y materiales educativos. Un sentido de identidad y autoconfianza
pueden ser restaurados cuando la gente ve que se puede escribir su lengua, que los libros se
pueden imprimir en ella y que sus niños pueden aprender a leer y escribir en su lengua. Razones
científicas: El Lenguaje (y especialmente la semántica) es una "ventana" importante a la mente
humana. Se necesita la más amplia base de datos que sea posible. Con cada lengua que llegue
extinguirse, la base de datos llega a ser más estrecha. Y esto dificulta generalizaciones
significativas. ¿Cómo estudiamos la semántica? Métodos: 1. Recopilación de datos (elicitación,
introspección, analisis de discurso). 2. Análisis de los datos. 3. Generación de hipóteses. 4.
Comprobación de los hipótesis por medio de recopilar más datos . . . Teoría: Vamos a contrastar
dos marcos teóricos generales. Uno se denominaremos “La semántica tradicional”, o a veces
“objetivista”, o “positivista”. Este marco lo contraponeremos con “La semántica cognitiva”, o sea
“experimentalista”. S

Definición de Sociolingüística
El estudio de la sociedad puede
llevarse a cabo desde distintos puntos de vista. Uno de los puntos de
vista posibles es el de la sociolingüstica, que analiza el uso de
la lengua desde el punto de vista social como un medio de
comunicación esencial.
Sociolingüística, las formas de expresión y los contextos y factores
influyentes
El lenguaje es esencial desde el punto de vista humano hasta el punto
de que la persona no solo comunica a través de la palabra sino también,
mediante la comunicación no verbal.
La sociolingüística estudia los factores de la lengua y los pone de
manifiesto con otro tipo de factores sociales como el plano económico,
la posición social que ocupa una persona, el genéro, el nivel educativo
de una persona, los valores que ha recibido por parte de sus padres,
el estatus, la profesión que tiene...
Desde este punto de vista, la sociolingüística también analiza el plano
de la comunicación humana analizando el entorno concreto en el que
está integrada esa persona ya que la lengua tiene variaciones concretas.

DEFINICIÓN DE NEUROLINGÜÍSTICA
Se conoce como neurolingüística a la disciplina que analiza
los métodos del cerebro humano para lograr la comprensión, la
generación y la identificación del lenguaje, tanto hablado como
escrito.

Según los expertos, la neurolingüística tiene una raíz interdisciplinar ya que


se beneficia con aportes de la lingüística, la neurobiología y
la lingüística computacional. La noción de neurolingüística suele
vincularse al estudio de la afasia, dificultad que refleja una carencia
lingüística a partir de formas específicas de daño cerebral.
Por eso, se acostumbra decir que la afasiología constituye la base histórica
de la neurolingüística. De todas maneras, con el correr de los años, esta
disciplina consiguió un valioso desarrollo y ha logrado complementarse con
las nuevas tecnologías, con lo que expandió su campo de acción.
Por ejemplo, las técnicas más modernas de imagen cerebral permitieron
acceder a nuevos conocimientos sobre la estructura anatómica basada en las
funciones del lenguaje. Con estas imágenes, puede analizarse el empleo de la
energía en el área cerebral mientras se realizan acciones dirigidas a procesar
el lenguaje.
Las denominadas técnicas electrofisiológicas EEG
(electroencefalografía) y EMG (electromiografía), por su parte,
ofrecen una resolución a escala de milisegundos, pese a que la naturaleza del
mecanismo cerebral que provoca las señales eléctricas sobre el cuero
cabelludo aún no ha sido objeto de estudio, lo que dificulta su interpretación.
EEG y EMG se utilizan para poner a prueba teorías de tipo cognitivo-
computacionales relacionadas a la organización del lenguaje, sin considerar
su implementación neurobiológica.

Lingüística textual
Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Lingüística textual. Nacida Lingüística textual


como un enfoque nuevo
del lenguaje tiene su principal
empuje en las dos
Alemanias. Su gran mérito Concepto: Tendencia dedicada al enfoque multifactorial
subyace en los postulados y del texto, propone el texto como unidad.
observaciones sobre
los textos y las unidades cualitativa y cuantitativamente superiores a las oraciones,
que sirven de enlace lingüístico en el proceso de interacción social.

Etimología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la obra de San Isidoro de Sevilla, véase Etimologías.
Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras individuales, de su cronología,
de su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios de forma
y significado.1
En idiomas de larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con
la filología y con la lingüística histórica, que comprende el estudio del origen de las palabras
mediante investigación de su significado original, de su estructura, así como de su evolución
diacrónica, es decir, posibles cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.
Asimismo, para obtener alguna fuente directa, por ejemplo la escritura, mediante métodos
de lingüística comparativa se pueden reconstruir datos relativos a lenguas sumamente
antiguas. Así, por medio de análisis de otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden
establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y de su vocabulario.

Significado de Fonética
Qué es Fonética:
Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los
sonidos en su realización física, sus diferentes características y particularidades.
La raíz de la palabra fonética es el término griego "fono", que significa 'sonido' o
'voz'.

La fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos


para representar los sonidos con exactitud científica, y que algunas veces
coinciden con el alfabeto usual. Los sonidos se denominan alófonos y se
representan entre corchetes ( [ ] ).
En la producción de un sonido se puede distinguir tres tipos de fonéticas:
articulatoria, acústica y auditiva.

Significado de Fonología
Qué es Fonología:
Se conoce como fonología a la ciencia lingüística que estudia el sonido de la
voz.
Específicamente, es una ciencia que trata de los fonemas en relación a la función
que desempeña en una lengua. El fonema es la menor unidad sonora del sistema
fonológico de una lengua.

Los sonidos que cumplen una función diferenciadora se consideran fonemas. Los
fonemas se representan entre dos barras oblicuas: //. En castellano existen 24
fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.

Los criterios de los fonemas vocálicos son dos: el lugar de articulación y el modo
de articulación. Por el lugar de articulación, los fonemas vocálicos se clasifican en
vocales anteriores “/i/, /e/”, centrales “/a/” y posteriores “/o/, /u/”. Por el modo de
articulación, los fonemas vocálicos se clasifican en vocales cerradas “/i/, /u/”,
medias “/e/, /o/” y abiertas /a/”.

Los fonemas consonánticos se clasifican teniendo en cuenta la acción del velo del
paladar (orales y nasales), la acción de las cuerdas vocales (sonoros y sordos), el
modo de articulación (oclusivos, fricativos, africados), y el lugar de articulación
(bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares).

El fonema, modelo sonoro se representa en la escritura mediante letras. No existe


una correspondencia exacta entre fonemas y letras, ya que distintas letras pueden
representar un mínimo fonema. Debido a estos desajustes, el número de fonemas
y el de letras es muy parecido pero no idéntico.

En relación a lo anterior, se denomina pares mínimos a aquellas palabras que


significan cosas distintas pero tan sólo se diferencian en un sonido. Por ejemplo: el
fonema es lo que nos permite distinguir las palabras “paso y caso”, sólo con
intercambiar el fonema /p/ por el fonema /k/.
En 1886, La Asociación Internacional de Fonética, creó un Alfabeto Fonético
Internacional, en el cual representaron símbolos gráficos que permiten describir la
pronunciación de cualquier lengua humana.

Etimológicamente, la palabra fonología es de origen griego “phonos” que


significa “sonido”; “logos” que expresa “estudio”, y el sufijo "-ia" que es sinónimo
de “cualidad o acción”.
Vea también ¿Qué es un Fonema?

Fonología diacrónica
La fonología diacrónica estudia los cambios funcionales, estructurales y
sustituciones de los elementos fónicos de una lengua a lo largo de la historia.

Dicha rama de la fonología fue postulada en el congreso lingüistas de La Haya, en


1928, por Jakobson, Karcervsky y Trubetzkoy.

Fonología sincrónica
La fonología sincrónica se encarga de investigar el sistema fonológico de una
lengua en un momento determinado.

Fonología generativa
La fonología generativa tiene como función representar la fonémica de los
morfemas de la lengua, y proponer un conjunto de reglas que identifiquen la forma
fonética de una lengua.

Fonología y fonética
La fonética y la fonología son dos ciencias relacionadas, la primera se ocupa del
estudio de los sonidos en el habla, y la segunda estudia los sonidos en el plano de
la lengua.

Potrebbero piacerti anche