Sei sulla pagina 1di 3

Colombia paraíso maldito

Por: Daniela Jaime Martha

grupo 223

“Yo quiero oír la versión que nunca nos han dejado escuchar”-Molano

Colombia es un país que a lo largo de la historia ha experimentado factores que no le


permiten surgir, uno de ellos es el desplazamiento forzado reflejando desventajas en
relación con otros países e internamente a niveles económicos y sociales, afectando su
desarrollo social y económico debido a la falta de soluciones verdaderas a conflictos
armados o a la misma situación económica, por lo tanto las personas se ven obligadas a
abandonar sus tierras y llegar casi siempre a las ciudades pasando necesidades como
alimentación y vestuario generando delincuencia y pobreza, dando como resultado un país
de ciudades congestionadas sin oportunidades y campos abandonados base de la economía
nacional e natural.

La violencia en Colombia ha generado el abandono de tierras por parte de


campesinos y pobladores, su único recurso es huir a ciudades sin ninguna garantía social ni
humana lo que consigan ya depende del rebusque de cada uno, lo que los excluye
totalmente del estado social de derecho que rige en la constitución colombiana; estos
grupos que atentan contra ellos se basan en la lucha de poder, dinero y bienes de
explotación en determinados lugares productivos. Las naciones unidas definen al
desplazamiento como: "Personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus
hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto
armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos" (ONU,
1998, 4). ahora bien ¿El desplazamiento forzado en Colombia, afecta el desarrollo social y
económico del país? ¿Por qué?
El fenómeno de desplazamiento no solo es causado por un motivo es la suma de
factores económicos y geográficos dejando en medio a la ciudadanía la cual se asesina, se
desplaza y se amenaza por temas basados en dinero y poder, En el libro de desterrados las
crónicas relatan “villanos” diferentes mostrando claramente como grupos al margen de la
ley contribuyen a este fenómeno creciente. “ Es común afirmar que el desplazamiento
forzado es el resultado del conflicto armado interno y de las estrategias violatorias del DIH
por parte de los actores armados, en este sentido, las cifras oficiales (13) se reducen a
indicar como responsables de los desplazamientos a los paramilitares (45.67%), guerrillas
(12.32%), Fuerzas Armadas del Estado (0.65%), y el 19% restante a causa de dos o más
actores armados. (Bello, oct-2003, pág. 3). En este orden de ideas el desplazado representa
para el país la suma de corrupción y violencia, en temas objetivos es la continuación de la
historia de nuestros ancestros que son los indígenas forzados por españoles, reflejando el
retraso de la nación en fenómenos y comportamientos culturales.

Ahora bien en la perspectiva de la economía privada y estatal el desplazamiento


constituye un medio de financiación en megaproyectos que representan desarrollo en la
economía nacional donde los pobladores figuran como bloqueos para la construcción de
ellos dando como resultado la usurpación de tierras y desplazamiento generalizado de las
zonas como cito (Goebertus 2008) “según el IDMC (2007: 4), existe evidencia de un patrón
creciente de desplazamientos causados por intereses económicos, lo que ha generado
investigaciones en contra de compañías de palmicultores de Curvaradó y Jiguamandó por
supuestas acusaciones de haber comisionado el desplazamiento de personas a grupos
paramilitares” (P 161).

Aunque estos proyectos impulsen la economía nacional se realiza de manera ilegal


atentando con la dignidad humana, se pierde la noción de lo privado expropiando a las
personas de sus lugares donde han construido una vida sin consultar o mediar con fines
económicos privados; Lo que deja al ciudadano a merced de ayudas estatales formando
indirectamente un nuevo presupuesto para el conflicto reduciéndolo en materias de salud,
educación, cultura etc. Solo nos sirve para decir que tal cosa es producto del ingenio
colombiano sin ahondar en la crisis y retraso social.
Referencias

Mendoza, M. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA


INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. Retrieved November
20, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962012000100008&lng=en&tlng=es.

Bello, M. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En:


Aportes Andinos No.7. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de
Derechos Humanos, octubre 2003. 8 p.
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38669.pdf

Goebertus Estrada, Juanita. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera:
"trayectorias" entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, (67), 152-175. Consultado el 6 de
noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
56122008000100008&lng=en&tlng=es.

Potrebbero piacerti anche