Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MATERIA ELECTIVA PERMANENTE

TEORIA Y TECNICAS DE GRUPO

Cuadernillo de

Trabajos Prácticos

E QU IP O R E S P ON S AB L E D E E D I C Ió N

Profesora Titular: Dra. Andrea Bonvillani

Profesor adjunto: Lic. Javier López

Profesores Asistentes: Lic. Marina Chena

Lic. Laura Gil

Lic. María Gabriela Morales

AÑO 2019

1
PROPUESTA GENERAL DE TRABAJOS PRACTICOS

La necesidad de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera integral, es decir


incluyendo tanto la apropiación conceptual como la dimensión afectiva, a través de la vivencia,
es particularmente significativa cuando este proceso se centra en lo grupal. Es por ello que
consideramos que el dispositivo pedagógico debe incluir tanto la transmisión, la lectura y
comentario de los textos, como la participación de los alumnos en experiencias grupales
concretas, que les permitan objetivar su propia implicación.
Las actividades de trabajos prácticos de la Asignatura Teoría y Técnicas de Grupo consisten en
un proceso de articulación teoría-práctica en el marco de un proceso grupal, con algunas
instancias evaluativas puntuales. Por ello es importante que se conserve la integración de los
grupos que se formaron en los primeros encuentros. Dicho proceso consta de 17 (diecisiete)
encuentros, en cada uno se abordará los diferentes dispositivos técnicos específicos que a su
vez se vinculan con contenidos teóricos de acuerdo a cada una de las Unidades de la
asignatura.

CONDICIONES DE CURSADO DE LA ASIGNATURA

CONDICION DE REGULARIDAD
Para lograr la regularidad en la asignatura los estudiantes deberán:

-Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos (TP) con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro)

- Se podrán recuperar 2 (dos) TP por ausencias o por no aprobarlos.

Los trabajos prácticos evaluativos son:

TP 5 “Observación y registro” .Evaluativo

TP 8 “Ejercicio escenas de Psicodrama” Evaluativo

TP 12 “Educación Popular” Evaluativo

TP 16 Lo grupal en el ámbito educativo Evaluativo

TP 17 Las bitácoras como construcción colectiva del conocimiento

Total= 5

En definitiva deben estar presentes en 14 TP y tener aprobados 4 TP de los 5 TP evaluativos.

2
La entrega y aprobación de la bitácora es condición sine qua non para obtener la regularidad
de la materia.

A los fines de registrar el proceso de articulación teoría-práctica en el marco de su propio


proceso grupal, cada grupo escribirá una memoria a la que llamaremos “bitácora”. En la
misma, se registrará por escrito toda la producción grupal, desde el primero hasta el último día
de trabajo. La bitácora es, en consecuencia, el registro escrito de las acciones que se llevan a
cabo durante el desarrollo de la tarea del grupo, incluye todos los sucesos que tuvieron lugar
durante la realización de dicha tarea, las dificultades, los interrogantes, los logros que el grupo
considera que dan cuenta de su propio proceso. Es decir, deben anotar ahí aquella información
que consideren que puede resultar pertinente para hacer una crónica de su propio proceso.

En síntesis, la bitácora consistirá en:

-el registro de cada experiencia grupal (áulica y extra-áulica; lo cognitivo, lo emocional)

-las producciones en sí (la resolución de los distintos diseños de Trabajos prácticos)

-reflexión/evaluación de dicho proceso.

Sobre la Bitácora1

El diccionario de uso del español define el término bitácora como “(*MARINA). Libro en que se
apuntan las incidencias de la navegación” (MARÍA MOLINER, 1981, TOMO I, 812). En efecto, el
cuaderno de bitácora, también llamado cuaderno de a bordo, es una herramienta de
navegación marítima, utilizada desde hace siglos, que luego pasó a denominarse, por
simplificación, bitácora. La bitácora es una especie de armario, situado junto al timón o en el
puente de mando de un barco, en el que se guarda la brújula y un cuaderno, el cuaderno de
bitácora, en el que el capitán debe anotar diariamente la travesía realizada ese día y las
incidencias ocurridas. En los últimos tiempos, este término se ha popularizado gracias a
Internet, el espacio virtual que nos permite navegar por la aldea global. Por él circulan

1
Extracto de Palomero Pescador, J. y Fernández Domínguez, M. (2005): “El cuaderno de bitácora:
reflexiones al hilo del Espacio europeo de Educación Superior”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 8 (4), 1-9 1. Disponible en http://www.aufop.com/aufop/home/ -

3
bitácoras, blogs o webglobs, descendientes directos de las famosas bitácoras de los marinos,
de los diarios de a bordo que narran la vida de los barcos, las incidencias de navegación y las
rutinas de los marineros. El término bitácora está, por tanto, intrínsecamente ligado al hecho
de navegar. Desde nuestro contexto docente, utilizamos aquí el término bitácora, tomado en
préstamo del mundo marino, para referirnos a una herramienta de navegación por los mares
del conocimiento y por las aguas profundas de nuestro propio mundo interior. Como dice
DELORS (1996, 95), “la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas en un
mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar
por él”. Desde este horizonte, concebimos el cuaderno de bitácora como un diario de a bordo
ideado para contribuir a la formación integral de estudiantes universitarios en proceso de
formación inicial. Se trata de una herramienta pedagógica con la que se pretende motivar el
aprendizaje de contenidos académicos e impulsar, al mismo tiempo, los procesos de desarrollo
y crecimiento sociopersonal. Tal y como nosotros lo concebimos, el cuaderno de bitácora es el
resultado de una búsqueda a través de libros, lecturas, noticias, aconteceres y experiencias. El
testimonio escrito, la expresión personal y vital, de una aventura de navegación por el mundo
del conocimiento y de la vida, y también por la conciencia profunda, por el mundo interior,
cuyos resultados se transcriben en una serie de textos cortos, redactados al estilo de un diario
personal. Un diario que luego se enriquece con el trabajo de grupo, con las aportaciones y
comentarios de los compañeros de clase y del profesor, que, tras navegar por la misma o
similares rutas, terminan descubriendo juntos, de forma dialéctica y experiencial, nuevos
rumbos. (…)

El cuaderno de bitácora, o “diario académico” según la denominación de VAÍN, puede


desarrollarse en un tiempo más corto, admitiendo además trabajar con un conjunto de
materiales surgidos de la realidad, tomados de la actividad pre profesional o de la vida
cotidiana, que pueden ser sometidos al análisis crítico y reflexivo. Situados en esta perspectiva,
nosotros utilizamos como material de partida, para la construcción de estos bitácoras,
diferentes recursos, en general (…) las vivencias y experiencias de los propios estudiantes y del
profesor. Se trata en todo caso de una herramienta versátil y con muchas posibilidades.
Favorece la reflexión significativa y vivencial. Recoge informaciones, observaciones, hipótesis,
pensamientos, explicaciones, sentimientos, reacciones e interpretaciones.

4
Algunas recomendaciones procedimentales acerca de la Bitácora2

-Las notas deben tomarse inmediatamente para no dejar nada a la memoria (que puede fallar)
en un cuaderno, libro o libreta seleccionada exclusivamente para este fin. Esto es la bitácora y,
al igual que la bitácora de a bordo de un navío, debe narrar todas las experiencias que
permitan reconstruir las acciones llevadas a cabo.

-Se pueden usar hojas sueltas, pero cuidando de recopilarlas todas en una carpeta.

-Jamás se borra o se tacha completamente. Al contrario: se deben conservar todas las


anotaciones y correcciones a los fines de observar el proceso que se realizó.

-Lo primero a escribir en una bitácora de trabajo, son los datos de identificación de la misma.
Ya sea en la cubierta o en la primera página, debe plasmarse claramente el nombre del
propietario de la bitácora, la disciplina, tema o materia para la que se ha designado. En la
bitácora, cada página que se usa debe ser numerada en secuencia, iniciando con la primera del
cuaderno. Una vez numerada, cada página inicia con la fecha. Esto permite una rápida
identificación del contenido por parte del autor y usuario de la bitácora.

2
Extracto de “Diseño de Notas de Laboratorio” Raúl Alva, México, 15/II/2008. Disponible en:
www.galeon.com/scienceducation/bitacora.html

5
TRABAJO PRÁCTICO 1

Introductorio

Cronograma

Prof. Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 1 de abril 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 3 de abril 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 4 de abril 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

- Presentar el equipo de cátedra y estudiantes que conforman el grupo clase


- Presentar y fundamentar el encuadre de Trabajos prácticos
- Aclarar interrogantes acerca de la propuesta general de la Cátedra
- Conocer las expectativas en relación al trabajo con grupos en general y al cursado de la
materia en particular
- Conocer las experiencias de aprendizaje grupal que los estudiantes han tenido así
como la apreciación que realizan de las mismas
Secuencia de actividades

1) Presentaciones

2) Explicitación y aclaración del encuadre de trabajo general de la materia. Puntualizaciones


sobre Bitácoras

3) Constitución de los grupos de 5 o 6 integrantes para trabajar todo el año. Elección del
nombre que los representará.

4) Expectativas en relación a la materia

5) Una vez constituidos, los miembros de cada grupo, consensuarán un aspecto positivo y uno
negativo de trabajar en grupo. A estos aspectos los pondrán por escrito mediante la técnica de
papelógrafo.

6
6) Plenario.

TRABAJO PRÁCTICO 2

Una aproximación al análisis de la relación/tensión teoría-práctica en el campo de lo grupal

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 08 de Abril 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 10 de Abril 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 11 de Abril 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

- Propiciar que los estudiantes puedan reconocer desde sus supuestos previos, dificultades y
obstáculos en una situación paradigmática de intervención grupal en el ámbito socio
comunitario.
- Analizar la situación paradigmática a través de conceptos teóricos recuperados tanto de esta
asignatura como de otras materias de la carrera ya cursadas.
- Articular conceptos teóricos específicos de la materia, con la situación práctica planteada.
Bibliografía obligatoria

Bonvillani, A. (2011): “Lo grupal, los grupos…Algunas pistas para pensar las múltiples formas de
presentación de la experiencia colectiva”. En TRAVESIAS GRUPALES. Algunas coordenadas para
trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

7
Secuencia de actividades

1) Explicitación del encuadre de este encuentro (Objetivos, actividades, tiempos). En cada


grupo un alumna/o deberá tomar nota de lo que se solicita en el punto 2 y 3, teniendo
en cuenta los tiempos previstos para cada actividad.
2) Cada grupo leerá la situación paradigmática para discutir y responder por escrito la
siguiente consigna:

¿Cuáles consideran que son las dificultades o limitaciones que presenta el modo de
intervenir de Adriana en la situación planteada? (Puntualicen de manera sintética)

3) Una vez trabajadas las dificultades o limitaciones detectadas, deberán reflexionar,


analizar y responder por escrito la siguiente consigna:
Si ustedes estuvieran en el lugar de Adriana ¿Qué aspectos (conceptuales,
metodológicos, éticos, políticos) tendrían en cuenta para diseñar la intervención en Villa
Paz? (Puntualicen de manera sintética)

4) Plenario. Se recuperan los elementos trabajados por los grupos en los puntos 2 y 3.

5) El registro elaborado debe ser incorporado en la bitácora.

8
Caso paradigmático

Adriana es psicóloga, se formó en la universidad pública, decidió estudiar psicología porque


siempre tuvo especial sensibilidad por las mujeres maltratadas. Desde joven fue voluntaria en
la iglesia de su barrio brindando contención a mujeres golpeadas, le llamaba la atención que
no pudieran dialogar con sus maridos, que no pudieran resolver los problemas sin agresiones.
“El amor todo lo puede, con paciencia y cariño se pueden resolver las diferencias”, es lo que
intentaba trasmitir a las mujeres con las que conversaba. Le preocupaba que los niños
sufrieran por los problemas de los padres, “la familia unida es lo más importante para el
desarrollo sano de los chicos”, afirmaba. Estas inquietudes motivaron su decisión de estudiar
psicología, según sus palabras: “para ayudar a las resolver los problemas de las familias”.
Durante el cursado de la carrera profundizó sobre estos temas haciendo cursos y asistiendo a
jornadas. Unos meses después de obtener su título profesional, comienza a trabajar en la
Organización No Gubernamental “Crecer Juntos”. Uno de los proyectos es el apoyo escolar en
un comedor para niños, niñas y jóvenes en Villa Paz. El comedor funciona hace 4 años, al
medio día se sirve la comida, luego comienzan las actividades de apoyo escolar, hasta las 17 hs
que se sirve la copa de leche. En la villa viven alrededor de 60 familias, en general los varones
trabajan en la construcción o hacen changas y las mujeres se ocupan de la casa y los niños/as.
En Villa Paz las calles son de tierra, las casas sencillas, la escuela queda a unas 20 cuadras
aproximadamente y el transporte público es escaso, a veces las esperas son de hasta 45
minutos, por esto, muchas familias deciden ir caminando. Surge la preocupación por la
violencia familiar que algunas madres han comentado cuando llevan a sus hijos al apoyo.
Desde la ONG se trabaja un Programa de Información y orientación para mujeres maltratadas
financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Adriana propone hacer un
taller con las mujeres para trabajar sobre las situaciones a partir del material del Programa.

Para la realización de la actividad convoca a las madres de los niñas/os por medio de carteles
colocados en el comedor, donde se invita a un Taller de Violencia Familiar. Adriana decide
programar la actividad para el día lunes al medio día porque le parece que entrar a Villa Paz a
la nochecita es inseguro. Una de las cocineras le comenta: “ Acá en el barrio hay muchas
familias con ese problema pero a las mujeres les da vergüenza hablar de eso, porque es algo
privado, que se tiene que solucionar en la casa.”

Adriana preparó el espacio para el taller en el ingreso al comedor, a la sombra de un gran


árbol, colocó una amplia alfombra con almohadones, para sentarse en el piso. Puso un

9
pizarrón que le prestaron sus compañeros del apoyo escolar y con letras de colores escribió:
BIENVENIDAS AL TALLER DE VIOLENCIA FAMILIAR. Esperó más de 20 minutos en soledad, hasta
que vio que dos mujeres miraban con curiosidad desde la calle, se acercó y las invitó a pasar.
Más tarde dos mujeres que salían del comedor se acercaron a Adriana consultando a qué hora
podían encontrar a la trabajadora social y se quedaron.

Las cuatro mujeres se muestran muy inhibidas y prácticamente no hablan. No conocían a


Adriana aunque la relacionan con la ONG. Corren los minutos y Adriana decide iniciar el taller
pidiendo que se presenten y que cuenten porque se acercaron al taller. Las mujeres van
diciendo su nombre y refieren que no pensaban participar, que solo pasaron y se quedaron
por pedido de Adriana.

Adriana explica que se trata de un taller sobre violencia familiar. Comienza hablando de la
importancia de la familia para la crianza y el desarrollo sano de los niños y niñas, lo valioso que
resulta para su crecimiento que papá y mamá siempre estén juntos, que puedan conversar
para resolver problemas, que tengan tolerancia y paciencia, porque el amor todo lo puede.
Dice también que a veces hay situaciones difíciles que pueden hacer actuar de forma impulsiva
a los varones, las mujeres tenemos el don de la compresión, tenemos que entender que a
veces es difícil para los varones trabajar todo el día, solo necesitan tranquilidad y cariño al
llegar a la casa.

Dos de las mujeres permanecen en silencio, mientras las otras dos murmuran, frente a esto,
Adriana les pide que comenten para todas lo que están diciendo. Una de ellas dice
tímidamente: “también es muy difícil pelearla todos los días con los chicos, la plata que no
alcanza para comer, y que venga tu marido a gritarte, decirte cosas feas, da mucha bronca y
miedo también…” Adriana se pone un poco nerviosa porque percibe la angustia en la mirada
de la mujer que habló, no sabe muy bien qué responder, finalmente dice: “todos podemos
cometer errores, lo importante es poder perdonarnos y hacer sacrificios por nuestros hijos”.
“En estos folletos, nos explican bien como es el circulo de la violencia, en las parejas hay una
acumulación de tensión, explosión de violencia, arrepentimiento y promesas de cambio ,
reconciliación y luna de miel. “ Ante esta respuesta de Adriana, la mujer dice con tono reflexivo
“Llevo 8 años haciendo sacrificios por mis hijos y antes, los hacía por mis hermanos, porque mi
padrastro también nos maltrataba y yo tenía miedo por mi y por ellos… Yo hago todo por mis
hijos, pero tengo miedo de lo que me pueda pasar.” Adriana le dice: “vos tendrías que hacer la
denuncia de maltrato y también irte de tu casa con los chicos” La mujer le responde: “ya hice la

10
denuncia, me fui con mis hijos a casa de una tía en el campo, pero tuve que volver a mi casa,
ahí me esperaba mi marido y me dio una paliza tremenda” Con lágrimas en los ojos, la mujer
se levanta y se va, produciéndose un silencio prolongado y muy incomodo. Adriana no sabe
qué hacer, es la primera vez que coordina un taller y si bien ha estudiado mucho sobre la
violencia familiar, nunca había escuchado una historia tan dura. Piensa que son mujeres con
dificultades para expresarse, que es una lástima porque si ellas le pudieran contar lo que les
pasa ella podría aconsejarlas, seguramente así también se comportan en sus casas, la falta de
diálogo es un gran problema para las familias.

Adriana decide cerrar el taller porque se siente incómoda por la falta de participación, siente
que el grupo no ayuda, nadie habla, nadie participa, piensa que tuvo mala suerte, le toco un
grupo muy pasivo en esta oportunidad.

11
TRABAJO PRÁCTICO 3

Una aproximación al análisis de la relación/tensión teoría-práctica en el campo de lo grupal

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 22 de abril 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 24 de abril 16 a 18 hs 1 Módulo A

Laura Gil 3 25 de abril 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

- Propiciar que los estudiantes puedan reconocer desde sus supuestos previos, dificultades y
obstáculos en una situación paradigmática de intervención grupal en el ámbito socio
comunitario.

- Analizar la situación paradigmática a través de conceptos teóricos recuperados tanto de esta


asignatura como de otras materias de la carrera ya cursadas.

- Articular conceptos teóricos específicos de la materia, con la situación práctica planteada.

Bibliografía obligatoria

Bonvillani, A. (2011): “Lo grupal, los grupos…Algunas pistas para pensar las múltiples formas de
presentación de la experiencia colectiva”. En TRAVESIAS GRUPALES. Algunas coordenadas para
trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Bonvillani, A. (2011): “Que hace que queramos participar de grupos?” En TRAVESIAS


GRUPALES. Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la
Universidad Nacional de Córdoba.

12
Bonvillani, A. (2005): “El diagnóstico en la intervención psicosocial: proposiciones teóricas en
tensión” Serie Cuadernos de Campo Psicosocial N°2. Córdoba: Editorial Brujas y Facultad de
Psicología Universidad Nacional de Córdoba. Secuencia de actividades

1) Explicitación del encuadre de trabajo.


2) Plenario recuperando elementos trabajados en el encuentro anterior, incluyendo
aportes, despejando dudas y construyendo nuevos sentidos.
3) Cada grupo deberá desarrollar por escrito las siguientes consignas:

-Por lo que se observa en el caso planteado,¿ considera que Adriana conoce/implementa la


diferencia conceptual entre agrupamiento y grupo al momento de pensar /realizar su
intervención? Fundamente su respuesta.

- Analicen la relación encargo/demanda en el caso paradigmático a partir de los conceptos


recuperados de la bibliografía.

13
TRABAJO PRÁCTICO 4

Observación y registro

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 6 de mayo 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 8 de mayo 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 9 de mayo 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivo

-Experimentar la actividad de observación y registro como un recurso necesario para la


práctica de intervención/investigación grupal.

Bibliografía Obligatoria

-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial.

-Guber, Rosana (2011): 3. La observación participante y 5. El registro: medios técnicos e


información sobre el proceso de campo. En La etnografía. Método, campo y reflexividad.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Secuencia de actividades

1) Explicitación del encuadre de trabajo

2) Explicitación de los objetivos de observación y registro.

3) Puntualizaciones teórico - técnicas para la elaboración del registro. Trabajo en plenario

4) Escenificación de los miembros de la cátedra y registro individual de la misma.

14
CRONICA GRUPAL Nº ……

Fecha: ………….. Hora de inicio:……………… Hora de finalización: ……………

Lugar: ……………………….

Nombre del observador: …………………………………………………………

Aspectos descriptivos Sensaciones, dudas, interrogantes, comentarios

-lo que se hace. Es decir, las conductas


manifiestas de todos los participantes de la escena
(turnos de llegada al grupo, disposición en el
espacio, como se sientan, gestos, movimientos
corporales, turnos de habla, tono de voz, etc.)

-lo que se dice. Es decir, las


intervenciones verbales que se producen en la
escena. Trate, en la medida de sus posibilidades,
de registrar por escrito todas ellas. Preste
atención y registre los momentos en los que el
grupo se queda en silencio.

15
16
Trabajo Práctico 5

Observación y registro

Evaluativo

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 13 de mayo 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 15 de mayo 16 a 18 hs 1 Módulo A

Laura Gil 3 16 de mayo 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivo

-Experimentar la actividad de observación y registro como un recurso necesario para la


práctica de intervención/investigación grupal

Bibliografía Obligatoria

-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial.

-Guber, Rosana (2011): 3. La observación participante y 5. El registro: medios técnicos e


información sobre el proceso de campo. En La etnografía. Método, campo y reflexividad.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Secuencia de actividades

1) Explicitar encuadre de trabajo


2) Cada grupo se reúne para leer los registros producidos y construir un registro
ampliado por grupo. Es necesario que consignen cuando alguno/s no haya/n “visto” lo
que otro/s vieron… es decir, las disonancias y vacíos en la observación. Consignan por
escrito los sentimientos, emociones, interrogantes, etc. que se hayan movilizado en
cada uno a propósito de lo observado. Todas estas intervenciones sobre el registro
original, hacen que se produzca lo que podemos llamar una “crónica ampliada del

17
registro grupal”, es decir un nuevo escrito que integra el registro original. Puntualice
los principales obstáculos técnicos experimentados en el ejercicio de observación y
registro.

3) A partir del texto de Guber y de la experiencia de observación y registro realizada:

- ¿Considera que la observación es neutral?


- ¿Es posible y deseable la objetividad?
- El observador, ¿modifica el campo con su presencia y actividad?
- ¿Es posible aislar una situación grupal de sus condiciones de producción para
investigarla? Fudamente.

4) Entregar la producción para su evaluación

18
Trabajo Práctico 6

Ejercicio escenas de Psicodrama

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 27 de mayo 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 29 de mayo 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 30 de mayo 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivo

-Introducir conceptualizaciones teóricas acerca de Psicodrama como herramienta teórico


técnica para el trabajo clínico con grupos.

Bibliografía Obligatoria

-Albizuri de García, O. (1986): “Contribuciones del Psicodrama a la Psicoterapia de grupo”. En


Lo Grupal 3, Buenos Aires: Búsqueda.

- Moreno J. (1987): Nueva Introducción al Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.

Secuencia de actividades

1) Explicitación del encuadre de este encuentro.

2) Aclaraciones, puntualizaciones conceptuales/técnicas acerca de PSICODRAMA

3) Identifique momentos y técnicas del Psicodrama según Moreno. Entregar la producción


para su evaluación.

19
Trabajo Práctico 7

Ejercicio escenas de Psicodrama

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 3 de Junio 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 5 de Junio 16 a 18 hs 1 Módulo A

Laura Gil 3 6 de Junio 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

-Experimentar algunos de los momentos/actividades que constituyen un dispositivo de trabajo


grupal con modalidad psicodramática

-Objetivar las experiencias grupales que los estudiantes han tenido a lo largo de su trayectoria
educativa en la vida universitaria

-Identificar una problemática referida a la experiencia de aprendizaje grupal de los estudiantes


de la carrera de Psicología de la UNC

Bibliografía obligatoria

-Albizuri de García, O. (1986): “Contribuciones del Psicodrama a la Psicoterapia de grupo”. En


Lo Grupal 3, Buenos Aires: Búsqueda.

- Moreno J. (1987): Nueva Introducción al Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.

Secuencia de actividades

1) Explicitación del encuadre de este encuentro.

20
2) Puntualización de los principales recursos técnicos trabajados en psicodrama

3) Caldeamiento

4) Evocación a la manera de una escena de experiencias que los estudiantes hayan vivido
durante la carrera donde se hayan implementado recursos grupales para promover el
aprendizaje.

5) Selección de protagonista, escena, otros personajes (yo auxiliares)

6) Escenificación (se realizarán dos o tres escenas, según el tiempo de que se disponga)

7) Ronda de comentarios sobre las escenas producidas, invitando a la expresión de emociones,


pensamientos, dudas, comentarios de los alumnos que dramatizaron como de los que las
presenciaron.

8) Puntualización de parte del coordinador docente de aquellas insistencias, deslizamientos,


contradicciones dentro de las experiencias pedagógicas grupales que se han dramatizado.

9) Los grupos se reúnen para reflexionar y poner por escrito de la manera más breve posible
sus percepciones y sensaciones acerca de las escenas vividas.

10) Los grupos entregan todo lo producido por escrito en este encuentro a los coordinadores
del grupo, lo cual engrosará el cuaderno bitácora de cada uno y será evaluado.

21
Trabajo Práctico 8

Ejercicio escenas de Psicodrama

Evaluativo

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 10 de junio 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 12 de junio 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 13 de junio 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

-Experimentar algunos de los momentos/actividades que constituyen un dispositivo de trabajo


grupal con modalidad psicodramática

-Identificar situaciones de injusticia social

-Objetivar las experiencias grupales que los estudiantes han tenido a lo largo de su trayectoria
educativa en la vida universitaria

-Identificar una problemática referida a la experiencia de aprendizaje grupal de los estudiantes


de la carrera de Psicología de la UNC para ser abordada en el siguiente trabajo práctico

Bibliografía obligatoria

-Albizuri de García, O. (1986): “Contribuciones del Psicodrama a la Psicoterapia de grupo”. En


Lo Grupal 3, Buenos Aires: Búsqueda.

- Moreno J. (1987): Nueva Introducción al Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.

Secuencia de actividades

22
1) Los grupos se reúnen para compartir y reflexionar la producción individual realizada en
el encuentro anterior. Se deben consignar los sentimientos, emociones, interrogantes,
etc. que se hayan movilizado en cada uno a propósito de lo trabajado en el encuentro
anterior de la manera más extensa y detallada posible, es decir ampliando el escrito
que hicieron en el primer encuentro.
2) A partir de los desarrollos de Moreno (1987) identifiquen las técnicas implementadas
por el director en las escenas. Describan las mismas articulando con vivenciado en
clase y desarrollen teniendo en cuenta los fundamentos teóricos del autor.
3) Los grupos reflexionan acerca de la ejercitación de la técnica psicodramática. Para ello,
cada grupo deberá pensar si la siguiente afirmación referida a las posibilidades del
Psicodrama se concretó en la experiencia que vivieron en el aula:

“miro escenas que me recuerdan mis escenas, otras escenas que he presenciado.
Fragmentos de la vida se suceden en el escenario psicodramático, que cada uno
relaciona con sus propias experiencias” (Albizuri de García, s/d).

4) Los grupos entregan todo lo producido por escrito en este encuentro a los coordinadores

23
Trabajo Práctico 9

Puntualizaciones sobre las Bitácoras

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Mariana Chena 1 24 de Junio 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 26 de Junio 16 a18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 27 de Junio 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

-Desarrollar los principales fundamentos teórico-técnicos del dispositivo pedagógico Bitácora.

-Especificar el contenido requerido para la construcción grupal de las Bitácoras.

-Explicitar la modalidad de presentación de las Bitácoras.

-Puntualizar los criterios de evaluación de las Bitácoras.

Secuencia de actividades

1) Presentación de la Bitácora como recurso pedagógico en el proceso de trabajo grupal


de los estudiantes.
2) Puntualizar una guía de contenidos mínimos a presentar para su evaluación.
3) Exposición de las Bitácoras realizadas por los estudiantes que cursaron la asignatura en
años anteriores.

Pautas para presentación de Bitácoras:

La presentación será con una producción escrita de hasta 10 páginas (incluyendo bibliografía)
que contenga la siguiente información:

-Nombre, apellido de todos/as los/as integrantes del grupo

-Un correo electrónico de contacto

24
-Docente a cargo de la comisión y coordinador/a del grupo

- Al menos una (1) foto impresa del objeto bitácora de 15 x 21 cm. Puede ser de mayor
tamaño si está dentro de las posibilidades del grupo.

Consignas de trabajo a desarrollar

 Explicitar y fundamentar la elección del objeto Bitácora construido en función del


proceso grupal.
 Seleccionar acontecimientos significativos del proceso grupal vivenciado durante el
año (Trabajos prácticos, relación con docente, ayudantes alumnos, relación entre
compañeros/as, situaciones coyunturales, evaluaciones, etc.) y describirlos
sintéticamente.
 Articular los acontecimientos seleccionados con el material teórico trabajado en la
materia.

25
Trabajo Práctico 10

Educación popular

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Mariana Chena 1 5 de Agosto 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 7 de Agosto 16 a 18 hs 1 Módulo A

Laura Gil 3 8 de Agosto 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

 Realizar el diseño, la planificación y la implementación de una actividad grupal desde el


encuadre de Educación Popular.
 Vivenciar el rol de coordinador y observador.
 Valorar las posibilidades y límites del dispositivo Taller de Educación Popular.

Bibliografía obligatoria3

-Bonvillani, A. (2011): “Técnicas de Educación popular. El taller”. En TRAVESIAS GRUPALES.


Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad
Nacional de Córdoba.

-Coppens, F. y Van de Velde, H. (2005): Punto 4. Educación popular: una necesidad


metodológica. Punto 5. Técnicas de educación popular: sugerencias (extracto) del “Curso
Metodología y Técnicas de Educación Popular”, Programa especialización en Gestión del
desarrollo comunitario. Nicaragua: CURN / CICAP.

3
El día de realización del Diseño se pondrá a disposición de los alumnos en el aula un conjunto de manuales
con las técnicas de educación popular a los fines de orientarlos en el diseño del Taller.

26
-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial4.

Secuencia de actividades

1) Explicitación del encuadre.


2) Lectura de los pasos a seguir para hacer el diseño de actividad grupal
3) Los grupos se reúnen y elaboran el diseño de la actividad grupal

PASOS A SEGUIR PARA HACER EL DISEÑO DE ACTIVIDAD GRUPAL

En este encuentro se trabajará principalmente los puntos 1 y 2 en la construcción del diseño


de Taller de Educación Popular.

1. En plenario se trabajara con la siguiente consigna:


- ¿Qué consideran una problemática social?
Registro en pizarrón de la discusión, puntualizaciones a cargo del equipo docente.
2. Seleccionar, de acuerdo a los intereses del grupo, una de las siguientes problemáticas
sociales para el diseño y puesta en práctica de un taller de Educación Popular:
-Pobreza, desigualdad social

-Salud Sexual y Reproductiva

-Violencia contra las mujeres

-Diversidad sexual (Lesbianas, Gay, Travestis, Transexuales, Transgénero, Bisexuales, Intersex).

3. Determinación del nivel de alcance de la intervención (véase Bonvillani, 2011: 113), que
puede ir desde reflexionar sobre la problemática hasta formular alternativas de resolución
para la misma (Coppens y Van de Velde, 2005). Dicha determinación se plasmará en los
objetivos que se proponen respecto del problema seleccionado. Por ejemplo:
Reflexionar ...

Vivenciar …

4
Disponible en Bibliografía Unidad III: Dispositivos de intervención grupal. Consideraciones generales.

27
Conocer la opinión ...

Concientizar ... ,

Sensibilizar ….etc.

(Recuerden que la enunciación de los objetivos siempre se comienza con un verbo en


infinitivo).

4. Selección de la actividad que desarrollarán y la técnica correspondiente. Recuerden que las


técnicas pueden ser diversas: gráficas, dramáticas, lúdicas, escritas, etc., de acuerdo a la forma
de expresividad humana (véase Bonvillani, 2011: 114) en la que enfaticen, pero siempre se
elijen en función de los objetivos que se quieren lograr. Deberán fundamentar la elección de
esa estrategia técnica para alcanzar los objetivos propuestos, teniendo en cuenta la coherencia
que debe existir entre los elementos que hacen al diseño.

Valoren, además, los criterios de elección de las técnicas que plantea Mustieles (en Bonvillani,
2011:117-118), algunos de los cuales se detallan a continuación:

-tiempo y espacio disponible (cada grupo contará aproximadamente con 20 minutos para
implementar el diseño),

-cantidad y características de los participantes (estudiantes avanzados de Psicología, de ambos


sexos)
-materiales necesarios para realizar la actividad (no se olviden de traerlos el día que realizarán
el diseño con sus compañeros).

Una vez seleccionada esta estrategia general de intervención, deberán determinar:

-un disparador que depende del tipo de técnica que van a utilizar y define la actividad a
realizar, “provocando” al grupo. Por ejemplo: si seleccionan una técnica audio-visual el
disparador puede ser un fragmento de película o de serie televisiva o un dibujo animado, etc.,
que permite visualizar elementos del tema que quiero trabajar. También puede ser la
dramatización de una escena, un poema, una canción, un recorte de diario, etc.

-una consigna que es la enunciación para el grupo de aquello que éste tiene que hacer, por
ejemplo en relación a la película. Contiene las pautas que el equipo técnico define para que el
grupo realice la actividad.

28
La consigna puede ser invitar a la discusión y reflexión en relación a lo que produjo el
disparador y/o la producción de un trabajo grupal, por ejemplo un colage a partir de escuchar
una canción, un poema, etc. relacionados con el tema elegido.

4. Modos de Evaluación de la actividad propuesta a los compañeros


¿Qué aspectos de la actividad que realizaron con sus compañeros evaluarán? Para
determinarlo, tengan en cuenta el cuadro de dimensiones, variables e indicadores que
construyen el campo a observar según García et. al. (2008).

5. Distribución de roles al interior del equipo


-Determinen quién coordinará y quiénes observarán

Una vez realizado el diseño, deberán entregarlo por escrito a sus coordinadores. El diseño
producido, además de ser implementado, formará parte del cuaderno bitácora de cada grupo.
Será evaluado.

29
Trabajo Práctico 11

Educación Popular

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Mariana Chena 1 12 de Agosto 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 14 de Agosto 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 15 de agosto 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

 Realizar el diseño, la planificación y la implementación de una actividad grupal desde el


encuadre de Educación Popular.
 Vivenciar el rol de coordinador y observador.
 Valorar las posibilidades y límites del dispositivo Taller de Educación Popular.

Bibliografía obligatoria5

-Bonvillani, A. (2011): “Técnicas de Educación popular. El taller”. En TRAVESIAS GRUPALES.


Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad
Nacional de Córdoba.

-Coppens, F. y Van de Velde, H. (2005): Punto 4. Educación popular: una necesidad


metodológica. Punto 5. Técnicas de educación popular: sugerencias (extracto) del “Curso
Metodología y Técnicas de Educación Popular”, Programa especialización en Gestión del
desarrollo comunitario. Nicaragua: CURN / CICAP.

-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial6.

5
El día de realización del Diseño se pondrá a disposición de los alumnos en el aula un conjunto de manuales
con las técnicas de educación popular a los fines de orientarlos en el diseño del Taller.

30
Secuencia de actividades

4) Explicitación del encuadre.


5) Lectura de los pasos a seguir para hacer el diseño de actividad grupal
6) Los grupos se reúnen y elaboran el diseño de la actividad grupal

PASOS A SEGUIR PARA HACER EL DISEÑO DE ACTIVIDAD GRUPAL

EN ESTE ENCUENTRO SE COMPLETARA EL DISEÑO INICIADO EN EL TP 10, SERA ENTREGADO


PARA SU EVALUACION.

6
Disponible en Bibliografía Unidad III: Dispositivos de intervención grupal. Consideraciones generales.

31
Trabajo Práctico 12

Educación Popular

Evaluativo

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Mariana Chena 1 26 de Agosto 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 28 de Agosto 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 29 de Agosto 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

 Realizar el diseño, la planificación y la implementación de una actividad grupal desde el


encuadre de Educación Popular.
 Vivenciar el rol de coordinador y observador.
 Valorar las posibilidades y límites del dispositivo Taller de Educación Popular.

Bibliografía obligatoria7

-Bonvillani, A. (2011): “Técnicas de Educación popular. El taller”. En TRAVESIAS GRUPALES.


Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad
Nacional de Córdoba.

-Coppens, F. y Van de Velde, H. (2005): Punto 4. Educación popular: una necesidad


metodológica. Punto 5. Técnicas de educación popular: sugerencias (extracto) del “Curso
Metodología y Técnicas de Educación Popular”, Programa especialización en Gestión del
desarrollo comunitario. Nicaragua: CURN / CICAP.

7
El día de realización del Diseño se pondrá a disposición de los alumnos en el aula un conjunto de manuales
con las técnicas de educación popular a los fines de orientarlos en el diseño del Taller.

32
-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial8.

Secuencia de actividades

1. Explicitación del encuadre.


2. Revisión a partir de las correcciones previas al diseño completo del taller de
Educación Popular.
3. Plenario
4. Entrega para su corrección

PASOS A SEGUIR PARA HACER EL DISEÑO DE ACTIVIDAD GRUPAL

EN ESTE ENCUENTRO SE COMPLETARA EL DISEÑO INICIADO EN EL TP 10, SERA ENTREGADO


PARA SU EVALUACION.

8
Disponible en Bibliografía Unidad III: Dispositivos de intervención grupal. Consideraciones generales.

33
Trabajo Práctico 13

Educación Popular

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Mariana Chena 1 2 de Septiembre 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 4 de Septiembre 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 5 de Septiembre 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

 Realizar el diseño, la planificación y la implementación de una actividad grupal desde el


encuadre de Educación Popular.
 Vivenciar el rol de coordinador y observador.
 Valorar las posibilidades y límites del dispositivo Taller de Educación Popular.

Bibliografía obligatoria9

-Bonvillani, A. (2011): “Técnicas de Educación popular. El taller”. En TRAVESIAS GRUPALES.


Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad
Nacional de Córdoba.

-Coppens, F. y Van de Velde, H. (2005): Punto 4. Educación popular: una necesidad


metodológica. Punto 5. Técnicas de educación popular: sugerencias (extracto) del “Curso
Metodología y Técnicas de Educación Popular”, Programa especialización en Gestión del
desarrollo comunitario. Nicaragua: CURN / CICAP.

9
El día de realización del Diseño se pondrá a disposición de los alumnos en el aula un conjunto de manuales con las
técnicas de educación popular a los fines de orientarlos en el diseño del Taller.

34
-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial10.

En este encuentro se ajustarán detalles para la presentación del taller durante la Jornada
ampliada del día sábado 7 de septiembre.

10
Disponible en Bibliografía Unidad III: Dispositivos de intervención grupal. Consideraciones generales.

35
Trabajo Práctico 14

Educación popular

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Mariana Chena 1 SABADO 7 DE 9 – 15 HS Módulo A


SEPTIEMBRE

Gabriela Morales 2 SABADO 7 DE 9 – 15 HS Módulo A


SEPTIEMBRE

Laura Gil 3 SABADO 7 DE 9 – 15 HS Módulo A


SEPTIEMBRE

Objetivos

 Realizar el diseño, la planificación y la implementación de una actividad grupal desde el


encuadre de Educación Popular.
 Vivenciar el rol de coordinador y observador.
 Valorar las posibilidades y límites del dispositivo Taller de Educación Popular.

Bibliografía obligatoria

-Bonvillani, A. (2011): “Técnicas de Educación popular. El taller”. En TRAVESIAS GRUPALES.


Algunas coordenadas para trabajar/pensar con grupos. Córdoba: Editorial de la Universidad
Nacional de Córdoba.

-Coppens, F. y Van de Velde, H. (2005): Punto 4. Educación popular: una necesidad


metodológica. Punto 5. Técnicas de educación popular: sugerencias (extracto) del “Curso

36
Metodología y Técnicas de Educación Popular”, Programa especialización en Gestión del
desarrollo comunitario. Nicaragua: CURN / CICAP.

-García, D. et. al. (2008): Capítulo IV: “Rol del/a observador/a de grupos”. En El trabajo con
grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires: Espacio Editorial11.

JORNADA DE TALLERES DE EDUCACION POPULAR

Se desarrollará una Jornada especial para la implementación de los talleres de Educación


Popular seleccionados previamente. Participaran las tres comisiones de trabajos prácticos
promoviendo el intercambio entre estudiantes de diferentes comisiones, el sábado 8 de
septiembre de 9 a 15 hs. Desarrollaremos 9 talleres durante la jornada , compartiremos un
almuerzo a la canasta y cerraremos la actividad con un plenario y un momento cultural.

11
Disponible en Bibliografía Unidad III: Dispositivos de intervención grupal. Consideraciones generales.

37
Trabajo Práctico 15

Grupos en la Educación

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 9 de septiembre 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 11 de septiembre 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 15 de septiembre 10 a 12 hs 5, modulo A

Objetivos

-Reflexionar colectivamente (estudiantes y equipo de cátedra) acerca de las vicisitudes del


proceso grupal realizado en tanto grupo de aprendizaje en la facultad de psicología

-Identificar conceptos centrales trabajados en los textos para su reflexión y análisis.

Bibliografía obligatoria

- Bozzolo, Raquel (2007) “En la universidad no hay otra experiencia que la del trámite”.
Entrevista Página 12.

38
- García Campos, Luis (2008) “Pensar el encuadre en contextos educativos. Area 3. Cuadernos
de temas grupales e Institucionales. N°12 – Primavera 2008. ISSN 1886-6530
- Carlino, Paula (2005) “Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. UNI-Pluri/UNIVERSIDAD.
Vol. 5 N°3- Versión digital. ISBN9505576536.
- Corea, Cristina (1995) “Pedagogía del aburrido”. Revista Palabras. Letra y cultura de la Región
N.E.A., N°1, Buenos Aires.
- Souto, Marta (2009) “Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber”. Santa
Maria, v.34, n3, p.437-452. Disponible en www.ufsm.br/revistaeducacao

Secuencia de actividades

1) Los estudiantes deberán realizar una lectura y discusión grupal del texto asignado
puntualizando el argumento principal que el/la autor/a quiere transmitir.
2) Realicen una síntesis de los argumentos identificados en el texto.
3) Compartir la producción en plenario.
4) A partir del esquema realizado en el plenario ampliar la producción en base a la
bibliografía para construir insumos de trabajo para el Trabajo Práctico 16 (evaluativo).

39
Trabajo Práctico 16

Grupos en la Educación

Evaluativo

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 23 de septiembre 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 25 de septiembre 16 a 18hs 1 Módulo A

Laura Gil 3 26 de Septiembre 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

-Identificar experiencias concretas acerca del proceso grupal durante el cursado de la materia
que posibiliten recuperar las dimensiones trabajadas en los textos.

- Analizar experiencias grupales durante el cursado de la materia articulando conceptos clave.

- Reflexionar, a partir del material propuesto y de sus experiencias grupales durante el cursado
de la materia, los obstáculos, dificultades y facilitadores en relación a la construcción del
conocimiento grupal.

Bibliografía obligatoria

- Bozzolo, Raquel (2007) “En la universidad no hay otra experiencia que la del trámite”.
Entrevista Página 12.

40
- García Campos, Luis (2008) “Pensar el encuadre en contextos educativos. Area 3. Cuadernos
de temas grupales e Institucionales. N°12 – Primavera 2008. ISSN 1886-6530

- Carlino, Paula (2005) “Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. UNI-Pluri/UNIVERSIDAD.
Vol. 5 N°3- Version digital. ISBN9505576536.
- Corea, Cristina (1995) “Pedagogía del aburrido”. Revista Palabras. Letra y cultura de la Región
N.E.A., N°1, Buenos Aires.
- Souto, Marta (2009) “Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber”. Santa
Maria, v.34, n3, p.437-452. Disponible en www.ufsm.br/revistaeducacao

Secuencia de actividades

1) A partir de las dificultades planteadas en la bibliografía en relación a : Escritura


(Carlino, P.), Evaluación (Corea, C.), Aburrimiento/ ausencia/desinterés (Corea, C.)
- Recuperen experiencias del trabajo grupal en la Cátedra T. y t. de grupo
- Relaten esa experiencia según la vivencia del grupo
- Describan y analicen el encuadre según los aportes de García Campos
- Identifiquen formaciones grupales imaginarias
2) Entregar la producción escrita.

41
Trabajo Práctico 17

Las bitácoras como construcción colectiva del conocimiento

Evaluativo

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 21 de octubre 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 23 de octubre 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 24 24 de octubre 10 a 12 hs 5, Módulo A

Objetivos

 Socializar el proceso de construcción de las Bitácoras


 Reflexionar acerca de la construcción colectiva de conocimiento en el ámbito de la
Universidad
Actividades

 Cada grupo expone en plenario el proceso de construcción de su Bitácora (organización,


toma de decisiones, interrogantes, dudas, tiempos, etc.) en función de las pautas de
presentación.
 Discusión en plenario sobre la posibilidad de construir conocimiento de manera colectiva
en el ámbito universitario.

ENTREGA DE LA BITÁCORA DE CADA GRUPO PARA SU EVALUACION FINAL. LA ENTREGA Y


APROBACION DE LA BITACORA ES REQUÍSITO INDISPENSABLE PARA OBTENER LA
REGULARIDAD DE LA MATERIA. El grupo podrá incorporar en su Bitácora cualquier elemento
reflexivo analítico que considere pertinente para dar cuenta de su propio proceso.

42
RECUPERATORIO DE TP

Cronograma

Prof Asistente Comisión Día Hora Aula

Marina Chena 1 28 de Octubre 14 a 16 hs 1, Módulo A

Gabriela Morales 2 30 de Octubre 16 a 18 hs 1, Módulo A

Laura Gil 3 31 de Octubre 10 a 12 hs 5, Módulo A

43

Potrebbero piacerti anche