Sei sulla pagina 1di 4

DEFINICIONES:

 Alerta epidemiológica. Comunicado de un evento epidemiológico que representa


un daño inminente a la salud de la población y/o de trascendencias social, frente al
cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de
minimizar o contener su ocurrencia.
 Asociación Epidemiológica. La situación en que dos o más casos comparten
características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
 Brote. Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La
existencia de un caso único bajo vigilancia
 Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE). Órgano colegiado a nivel
estatal responsable de la aplicación y verificación de las acciones de vigilancia
epidemiológica en el que participan las instituciones del sector salud en el estado.
 Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). Órgano colegiado a
nivel federal interdisciplinario responsable de las políticas de vigilancia
epidemiológica en el que participan las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Salud.
 Control. Aplicación de medidas para la disminución de la incidencia y de la
mortalidad, en casos de enfermeda.
 Emergencia epidemiológica: Evento de nueva aparición o reaparición, cuya
presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere
de acciones inmediatas.
 SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica: Es el conjunto de
estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción de
información epidemiológica útil para la salud pública. El Sistema integra
información proveniente de todo el país y de todas las instituciones del
Sistema Nacional de Salud (SNA).

¿Cómo funciona en México el SINAVE?


La información generada por el SINAVE fluye desde 189,175 unidades de atención de la
salud hacia la DGE, órgano normativo federal del SINAVE. Los responsables de vigilancia
epidemiológica a nivel jurisdicción, estatal y federal verifican la información.
El órgano superior es el CONAVE, integrado por representantes de todas las instituciones
del SNS en el nivel federal. En el nivel estatal funcionan los CEVE con la participación de
representantes institucionales del sector en cada entidad federativa. Finalmente, en los
Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica (COJUVES) participan
representantes institucionales en cada jurisdicción.
La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema Único de
Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es un sistema completo
de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la situación epidemiológica
nacional.
La información contenida en el SUIVE incluye la notificación de daños a la salud y
resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio.

>Vigilancia epidemiológica
“Recolección sistemática , continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población”.

>Vigilancia epidemiológica ESPECIAL


Se realiza en padecimientos y riesgos potenciales a la salud que por su magnitud,
trascendencia o vulnerabilidad requieren de información adicional, así como de la
aplicación de mecanismos específicos para la disponibilidad de información integral en
apoyo a las acciones de prevención y control.

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA}


USOS DE LA VIGILANCIA

• Identificar brotes y epidemias


• Conocer la HNE
• Determinar la distribución geográfica
• Estimar cuantitativamente la magnitud del problema
• Evaluación de las medidas de control y prevención
• Monitorear cambios de agentes infecciosos
• Facilitar la inv. Epidemiológica
• Comprobación de hipótesis
• Facilitar la información para la planificación

CANAL ENDÉMICO
 Es la expresión gráfica de una frecuencia de casos de una enfermedad o daño
durante un mínimo de 5 años o un máximo de 10 años, siendo lo ideal 7 años.
 Sirve para en los siguientes años, registrando los casos sobre el Canal Endémico se
identifiquen epidemias según el comportamiento de los daños en el tiempo dado
por las frecuencias de casos.
 Se delimita por la curva del Índice Endémico o mediana (Q2) y Q1 y Q2. las que
definen 4 zonas:
 Zona de Éxito: Entre la abscisa y el 1º Cuartil (Q1)
 Zona de Seguridad: Entre el 1º Cuartil (Q1) y la Mediana (Q2).
 Zona de Alarma o Alerta: Entre el 2º Cuartil (Q2) (Mediana) y el 3º
Cuartil (Q3).
 Zona Epidémica: Por encima del 3º Cuartil (Q3).
CONSTRUCCION DEL CANAL ENDÉMICO
1. Construir una tabla a partir del número de casos mensuales por año, ocurridos en
los últimos 5 a 10 años.
2. Ordenar los valores por meses sin tener en cuenta los años de menor a mayor por
cada mes
3. Delimitar y marcar los cuartiles.
4. Construir un gráfico de curvas con las cifras de los cuartiles delimitados.
5. Resultan 4 espacios: Zona de éxito: por debajo del 1ºcuartil=Q1, Zona de seguridad:
Entre 1º cuartil=Q1 y la mediana o 2º cuartil=Q2), Zona de alarma o Alerta: Entre el
2º cuartil=Q2 y el 3º cuartil=Q3 y Zona epidémica: por Encima del 3º cuartil,

LA CURVA EPIDÉMICA
1. Es el gráfico del Nº de casos presentados de una enfermedad ocurridos en un
período epidémico dispuestos según etapas de tiempo: SE, mes, etc.
2. Las epidemias clasificadas como de fuente común (casos que resultan de la
exposición de una misma fuente), o de fuente propagada (transmisión persona a
persona) tienen curvas epidémicas de formas típicas.
3. Los casos iniciales resultan de la exposición a una fuente común, y los casos
secundarios de la propagación de persona a persona.

Potrebbero piacerti anche