Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA:
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD

ESTUDIANTE:
SHEYLLA TELLO CAMPOS
RAQUEL CAYAS RODRIGUEZ
MELANY RUIZ CACHIQUE
BRENDA SANCHEZ LOZANO

SEMESTRE:
2019 – II

DOCENTE:
ING. MARTINEZ MENA EPIFANIO EFRAIN

FECHA: TARAPOTO, 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


I. Política de la realidad nacional

DEFINICIONES
1.- Nación
Es una sociedad de seres humanos a quienes la unidad de territorio, de origen, de costumbres
y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida.
2.- Realidad Nacional
Está constituida por un conjunto de elemento físicos y culturales que configuran la existencia
de un país, esto es el suelo, la población, la organización y la vida social, así como los recursos
naturales y humanos que lo dinamizan: es un Conjunto de hechos sociales que son el resultado
de una Estructura social que implica las transformaciones de la sociedad en el tiempo y espacio
histórico.
ASPECTOS DE LA REALIDAD NACIONAL
1. El Problema Social
Está asociado a saber cómo se está comportando el conjunto de variables que lo constituyen.
Lo social como problema está asociado a la:
- Situación del crecimiento demográfico y sus incidencias en el nivel de vida del
individuo.
El aumento poblacional (aumento de la tasa de natalidad) en un país tiene implicancias que
pueden ser graves para la calidad de vida de los habitantes, a escala de región, un incremento
de la población puede desestabilizar los servicios de luz, agua, desagüe, etc. Por ejemplo las
empresas encargadas del recurso de agua que en el Perú se encuentra a cargo del Estado a través
de Sedalib S.A. en la Libertad se pueden ver afectadas debido a que la distribución del recurso
no es acorde al nivel de infraestructura. Esto puede representar una incidencia en el nivel de
vida del individuo (escasez de agua) a la que el Estado tiene que hacer frente a través de la
inversión, y políticas de planificación.

- Situación de ordenamiento poblacional como una forma de convertir a las corrientes


migratorias como un instrumento ordenador de la población y del territorio.
El Estado tiene la responsabilidad de establecer medidas que involucran la toma de decisiones
concertadas de aquellos que se encuentran al margen de los poderes social, económico, político
y técnico, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Esto implica la puesta en
valor de los recursos y la mejora de la calidad de vida de la población.
En el Perú también existe un enfoque de responsabilidad ambiental relacionado al
ordenamiento poblacional.

«El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política
de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de
criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación
ordenada del territorio.»
Consejo Nacional del Ambiente, Perú

La Mg. Arq. Liliana Miranda Sara desarrolló un estudio sobre un Proyecto de Ley de
Ordenamiento Territorial del Perú, en él explica la importancia social (prevención de desastres)
de las políticas del estado sobre ordenamiento territorial.

- El desarrollo social de la educación en sus diferentes niveles.


La inversión pública en educación por parte del Estado ha dejado mucho que desear con una
inversión que representa el 2.9% del PBI en el año 2010. Numerosas investigaciones
(UNICEF, 2001; OECD, 2012; Lowe & Wolfe, 2000) indican que la primera infancia es un
período altamente sensible, durante el cual se sientan las bases para un desarrollo adecuado y
la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Si no se educa correctamente a los niños del
país esto generará jóvenes poco capacitados y esto implica una deficiencia y falta de empleo
calificado, lo que provoca que un país no pueda desarrollarse integralmente.

- Expectativas de vida de la población en función al logro de un nivel de vida


satisfactoria.
La Expectativa de vida es el principal indicador de los estudios de mortalidad y uno de los que
precisan una metodología más compleja para su estimación. En el Perú la Expectativa de vida
al nacer de la población total es 72,73 años, dentro de esta hay una expectativa para los hombres
de 70,78 años y de 74,76 para las mujeres. La esperanza de vida al nacer es también una medida
general de la calidad de vida en un país, esto implica de una mejora en la calidad de vida de los
habitantes se verá reflejada en la Expectativa de vida.

La Realidad Política
El campo de lo político está muy ligado a lo ideológico:
- Lo ideológico es el sustento de los partidos políticos.
- Una Sociedad se caracteriza porque en ella se desarrollan con independencia o
interdependencia, las ideologías de distintos partidos políticos.
- Un partido político al llegar al Gobierno, por la fuerza electoral, pone en práctica su
plan de Gobierno, es a través de este instrumento en que el partido pone en práctica su
ideología.
- Cuando se habla de Realidad política, estamos afirmando la posibilidad de conocer el
comportamiento de los distintos partidos políticos en el manejo y conducción de la
sociedad.
Se observa diversos intentos de grupos con grandes proyectos políticos que pudieron aportar
al desarrollo no sólo económico, sino también reivindicaciones a peruanos excluidos, con el
objetivo de unir a esas clases marginadas para forjar la Nación (objetivo principal que
permitiría mejorar las relaciones entre los peruanos y, por inercia, a estar mejor tanto en la
economía, cultura, sociedad, política, etc.). Sin embargo la Unidad entre los peruanos es
fundamental para consolidarnos como Nación, y compartir un manejo y conducción política de
la sociedad en base a principios.

I. La Realidad Económica
Lo económico es vital en una Realidad nacional; el diseño de su estructura define un nivel de
Desarrollo, su autonomía y su proyección social. Esta capacidad puede ser generador de su
independencia o dependencia.

En general los pueblos del tercer mundo tienen una estructura muy poco desarrollada
fundamentalmente a que:

- Ofrecen un nivel de industrialización muy bajo o contradictorio.


Con el objetivo de enfrentar la crisis económica internacional, nuestro país debe dejar de ser
solo proveedor de materias primas para pasar a generar industria, invertir en educación y en el
sector agropecuario. El ex Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo
de la Industria, Carlos Magariños, consideró que nuestro país tiene uno de los mejores
escenarios para el desarrollo de la agroindustria. Nuestro país está por debajo de la media
promedio en temas de inversión educativa y de profesionales calificados, estos son los puntos
importantes donde el país debe hacer hincapié para lograr un mejor desarrollo a partir de la
industria.

Los conflictos sociales a nivel nacional se originan por falta de conocimiento de la población,
por ello se recomienda un cambio en la legislación para que los distintos tipos de Canon
(minero, aduanero, petrolero, entre otros) sean utilizados no solo en materia de infraestructura
sino principalmente en inversión para la salud y la educación.
- Tiene bajos índices de productividad.
El concepto de productividad refiere a la eficiencia productiva con que es utilizada una unidad
de factor o insumo, implica por tanto un cociente entre lo producido y lo insumido.

Las del Conference Board muestran que, entre 1992 y el 2009 -último año para el cual hay
datos comparables a nivel mundial (118 países)-, la PTF (Productividad Total Factorial) en el
Perú creció al espectacular ritmo de 2.1% anual, el triple del promedio mundial de 0.7% y diez
veces el promedio latinoamericano de 0.2% anual (ver gráfico).

La muy elevada tasa de crecimiento de la PTF es una de las principales explicaciones del
crecimiento récord del Perú en las últimas dos décadas. (IPE: Instituto Peruano de Economía).

Según datos del IPE la economía crece, pero este crecimiento es disfrazado ya que la economía
crece descuidando a la industria y a la agricultura, y a los mercados internos, mientras privilegia
la vinculación a la economía internacional con la exportación primaria y de productos con bajo
procesamiento tecnológico.
- Tiene una baja tecnología.
Es importante reconocer que somos uno de los países que menos gasta en investigación y
desarrollo (I&D) en la región. Desde el 2004, seguimos dedicando alrededor del 0,15% del PBI
en I&D, a pesar de haber crecido a un ritmo de 7% anual.

Solo el 0,8% de nuestras exportaciones puede calificarse de alta tecnología frente a un


promedio regional de 4,3% y 3,5% de las mismas son consideradas de mediana tecnología
frente a un promedio de 9,5%

Un tema del cual se sabe poco en el Perú es acerca de la capacidad de absorción de las empresas.
Esta capacidad es la que permite identificar, captar y asimilar conocimiento externo; y que se
vuelve un recurso importante en la construcción de aptitudes tecnológicas que luego son las
responsables de la posibilidad de innovación en las empresas.

- Mayores importaciones que exportaciones.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en febrero las
exportaciones cayeron 21.8%, mientras que las importaciones se incrementaron en 9.5%; por
ello en dicho mes el Perú tuvo un saldo comercial deficitario de US$ 87.8 millones en valor
nominal.

El BCR informó que las exportaciones cayeron en julio un 13.1% interanual influidas por los
menores envíos internacionales del sector minero, el cual es clave en la economía peruana al
representar el 60% de las exportaciones totales.

El déficit comercial es un duro golpe para el país y las expectativas de los exportadores ya que
puede causar una crisis financiera.

- Bajo valor agregado de los productos.


A inicios de este año, la ministra de la Producción, Gladys Triveño, dio cuenta que el Perú sólo
invertía en investigación y desarrollo (I+D) alrededor de US$380 millones. Este monto
equivale al 0.15% del PBI nacional, en tanto en Chile esto representa el 0.37% del PBI y en
Brasil y México corresponde al 1.09% y 0.37% del producto, respectivamente. Por su parte, un
estudio privado alertó que sólo el 2% de las empresas lo hace, destinando alrededor del 3.5%
para esta actividad.
La falta de valor agregado en la producción de un país representa un bajo nivel de
competitividad en mercado financiero internacional, situación nada saludable para la economía
y el desarrollo del país.
II. Variables Económicas
Son la representación numérica de un concepto económico que puede medirse,
cuantificarse y calcularse para adoptar un valor numérico. Las variables económicas
son utilizadas para medir el rendimiento, progreso, déficit, acumulación, etc., de
diversos conceptos que son aplicables en la macroeconomía. Estas variables
representan conceptos reales en cantidades numéricas en un determinado momento o
período de tiempo
¿Para qué sirven las variables económicas?
Las variables económicas son las principales señales o indicadores que marcan las
tendencias actuales en la economía.
Son datos fundamentales sobre el mercado y la economía, que se toman en
consideración cuando se calcula el valor de una inversión o negocio.
En otras palabras, los inversionistas y empresarios deben prestar atención a las fuerzas
económicas externas al valorar una inversión, además del valor intrínseco del activo.
Por otro lado, como todos los expertos, el gobierno para hacer un buen trabajo de
gestión macroeconómica de la economía debe estudiar, analizar y comprender las
principales variables que determinan el comportamiento actual de la macroeconomía.
Por tanto, el gobierno debe entender las variables del crecimiento económico, por qué
y cuándo ocurre la recesión o la inflación, y anticiparse a estas tendencias, así como qué
combinación de políticas será la más adecuada para solventar los males de la economía.

Importancia de las variables económicas

Debido a que las predicciones de los expertos a menudo no son confiables, es


importante desarrollar un entendimiento propio de la economía y los factores que la
configuran.
Prestar atención a las variables económicas puede dar una idea de hacia dónde se dirige
la economía para así poder planificar las finanzas en general.
Las expectativas sobre las variables económicas desempeñan un papel considerable en
una economía. Los economistas y analistas observan a menudo estos factores
económicos cuando están buscando formas de explicar o cumplir los objetivos de la
política económica y crear estabilidad económica.
Al hacerlo, intentan predecir niveles futuros de empleo, inflación y otras variables
económicas claves. Estas predicciones afectan las decisiones tomadas hoy por los
gobiernos, los individuos y las empresas

Las variables económicas pueden ser:

De flujo o stock, endógena o exógena y real o nominal. Veamos a qué se refieren cada
una de estas variables

Variables de flujo y stock

En macroeconomía, existen una serie de variables que expresan en cantidades


un concepto económico real y se clasifican según el tiempo en que son
calculadas:
 Una variable de flujo: Es aquella que se calcula entre dos puntos del tiempo,
es decir, en un período o lapso determinado, por ejemplo, un mes, un
trimestre, un semestre o un año. Por ejemplo, el PIB, la inflación, el
consumo, la inversión, la tasa de natalidad, etc.
 Una variable stock :Es aquella que se calcula en un determinado momento
del tiempo, y que depende de la suma de las variables de flujo, por ejemplo,
la riqueza, la deuda pública, la población, etc.
Variables endógenas y exógenas

De acuerdo con su dependencia o independencia de otras variables, las variables


económicas pueden clasificarse en:
 Variables exógenas: Son variables cuyo valor no se determina por el modelo
económico sino que se toma como dado. Son variables independientes y
pueden ser instrumentos de política económica.
 Variables endógenas: So aquellas variables cuyos valores son determinados
o explicados por las relaciones existentes dentro de un modelo económico,
a partir de un conjunto de datos conocidos como variables exógenas
(variables independientes). Es decir, son variables dependientes cuyo valor
viene determinado a partir de otras variables

Variables nominales y reales

Las variables económicas también pueden medir variaciones en os niveles de


precio como también o hacerlo:

 Variables nominales: Son variables que se expresan en unidades monetarias


corrientes, es decir, se refieren al precio de un bien o servicio en un
momento determinado de tiempo.
 Valor reales: Son variables que se expresan a precios de un período
determinado o período base, es decir, son los precios constantes de dicho
periodo base para eliminar la variación de precios y tomar en cuenta solo
los cambios en cantidades.

III. Crecimiento económico

Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del


producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a
que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere
utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico. Cabe
mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico de
una economía; sin embargo, dada la información disponible, es una de las herramientas
más eficaces para medir el estándar de vida de los países. Esto se debe a que existe alta
correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar”
(nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida).
En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas
de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los
países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio
del PBI de 6,1% anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y
reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un
escenario de alto crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los
ingresos redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la
población que vive con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a 26,1% en
2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de personas dejaron de ser pobres durante
ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven con menos de USD 3,2 al día)
disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo lapso.

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3,0%


anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio internacional de las materias
primas, entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una
contracción de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una reducción del
consumo. Sin embargo, dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre
el producto, permitiendo que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando.
Primero, la prudencia con la que se habían manejado en años previos tanto la política
fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída
de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por el otro, contar con las
reservas internacionales para facilitar una gestión ordenada del tipo de cambio.
Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración de los proyectos
gestados durante los años de auge, lo que impulsó las exportaciones y contrarrestó la
desaceleración de la demanda interna. En este contexto, el déficit por cuenta corriente
disminuyó rápidamente de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas
internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018,
ascendieron a 27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del
rango meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido incrementando
y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución
en los ingresos debido a los menores precios de exportación y la desaceleración
económica, y un incremento en los gastos recurrentes durante años recientes,
especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 %
del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la
región.
En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de alrededor del 4%,
impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por un lado, los precios más
altos de las materias primas se vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones
mineras. Por otro, se espera que el aumento de la confianza empresarial, el incremento
en la colocación aceleración de crédito y la mayor creación de empleos formales den
soporte al consumo privado. Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor
ejecución del gasto fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que
el déficit fiscal se reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente
aumentó ligeramente a 1.5% del PIB. Las reservas internacionales netas se mantuvieron
en un nivel estable y, hacia marzo de 2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación
promedio se situó en 1,3% en 2018, cerca del límite inferior del rango meta del Banco
Central. Además, con 25,7% (11.4%) del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú
sigue siendo una de las más bajas de la región.

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4% anual,


sostenido por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por un paulatino
aumento de las exportaciones. Asimismo, el proceso de consolidación fiscal permitiría
una convergencia del déficit público hacia un nivel de 1% del PBI en el 2021.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como una caída
de precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras
internacionales. Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una
escalada de las medidas proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del
crecimiento de China o una mayor incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de
otras economías emergentes. Además, la economía está expuesta a riesgos naturales,
incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la
economía peruana ha establecido amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que
permitirían atenuar sus efectos.

El financiamiento otorgado por las entidades bancarias privadas registró un nuevo


incremento en mayo del 2019, pese a que la tasa de crecimiento continuó su
desacelación por segundo mes consecutivo, de acuerdo a datos de la Asociación de
Bancos (Asbanc).

Al descomponer la cartera, se observa que los créditos dirigidos a las empresas


registraron un total de S/ 175,897 millones en el mes de análisis, y acumuló un
incremento de 4.55% respecto a mayo del 2018. Mientras que, los préstamos a las
familias llegaron a S/ 98,426 millones al quinto mes del presente año y alcanzó un
avance de 11.17% a tasa anual.

El menor crecimiento de los créditos en los últimos meses responde al dinamismo por
debajo de lo esperado que ha mostrado la actividad economía en lo que va del 2019.

En tanto, el financiamiento a las familias aun muestran una expansión importante, por
lo que es probable que continúe anotando tasas de crecimiento en los siguientes meses,
aunque ya no se observa la aceleración mostrada en meses anteriores.

Finalmente, el índice de solarización del portafolio crediticio se situó en 68.09% en


mayo pasado, y reportó una caída de 0.37 p.p. respecto al mes anterior, aunque en
comparación con mayo del 2018 anotó un aumento de 1.23 p.p. de acuerdo a datos de
Asbanc.

A pesar del descenso de mayo, dicho indicador se encuentra muy por encima del nivel
observado en similar mes del año pasado, y además se aprecia que el nivel de
solarización es bastante alto en los créditos a las familias (89.5%), lo que deja menos
expuesto a dicho portafolio a fluctuaciones severas en el tipo de cambio.
IV. Producto interior bruto (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza
de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha
producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos,
máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un
taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se
incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los
bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta,
es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior.

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior,


obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico que
está experimentando el país. Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo
trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

Críticas al producto interior bruto (PIB)

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución
de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros
indicadores como:

 Índice de gini
 Índice de desarrollo humano
 PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que


tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto
es, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país. Es una medida para saber
cuánto se produce por persona.

En el Perú, la economía peruana creció 3.99% al cierre del 2018, según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). El resultado es superior al estimado del
mercado: BBVA Research proyectaba 3.9% y el BCP, 3.8%. SEMANA
ECONÓMICA proyectó que la producción local crecería 3.8%.
Los sectores que más crecieron fueron pesca (39.73%), agropecuario (7.54%)
y manufactura (6.17%). El año pasado los meses de mayor crecimiento interanual
fueron abril, mayo y noviembre, con crecimientos de 7.83%, 6.63% y 5.19%,
respectivamente. A nivel agregado el sector primario creció 1.99%, el secundario
5.93% y servicios en 4.08%.
En el 2018 el sector minería e hidrocarburos se contrajo 1.29% por la menor producción
del subsector minería metálica (-1.51%) asociado a la menor producción de oro, plata,
plomo, cobre y molibdeno. El sector también se contrajo en diciembre (-1.23%) por el
resultado negativo del subsector minería metálica en (-1.67%), pero impulsado por un
aumento de 1.38% del subsector hidrocarburos.
El sector agropecuario se expandió 7.54% en el 2018, con registros de producción
récord de café, aceituna, arroz cáscara, palta, plátano, entre otros. En diciembre,
aumentó 2.57% y sumó 19 meses de crecimiento continuo, impulsado por el resultado
del subsector pecuario (6.33%).

Pesca creció 39.73% debido a la mayor extracción de anchoveta destinada al consumo


humano indirecto (91.25%) y la pesca marítima para consumo humano directo
(6.42%). En diciembre el sector se expandió en 225.88%, como resultado de una
captura de anchoveta equivalente a 1.33 millones de toneladas.

La producción del sector manufactura creció 6.2% en el año, principalmente por el


resultado del subsector fabril primario (12.7%). El subsector fabril no primario registró
un crecimiento de 3.9%, el más alto de los últimos seis años. En diciembre, la
producción manufacturera aumentó 12.4% impulsada por el avance del subsector fabril
primario (46.7%), donde destaca la elaboración y conservación de pescado (1,258.4%).

El sector construcción aumentó en 4.58% en el mes de diciembre, debido al avance


físico de obras públicas (10.76%). La ejecución de obras avanzó en los tres ámbitos del
gobierno: nacional (21.9%), local (7.9%) y regional (2.5%). Con el resultado, el sector
construcción acumuló un crecimiento de 5.42% durante el 2018, impulsado por el
avance físico de obras públicas (9.59%) y el consumo interno de cemento (4.04%).

El sector comercio creció 2.53% en diciembre por el incremento de las ventas al por
mayor (3.90%) y ventas al por menor (2.31%). Durante el año 2018, el sector creció en
2.65%. Por su lado, la actividad del sector financiero y seguros aumentó en 5.74% en
el año y 6% en diciembre, impulsado principalmente por una expansión en el
otorgamiento de créditos corporativos (7.37%).

Bibliografía
Achua, R. N. (2011). Liderazgo. Teoria, aplicacion y desarrollo de habilidades. Mexico:
Cengage Learning.
administrador. (14 de 3 de 2003). Técnicas de Liderazgo _Trucos_.doc.
Banco Mundial. (Abril de 2019). Banco Mundial. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Carnegie, D. (s.f.). Cómo ser. Obelisco.
Corvo, H. S. (s.f.). LIFEDER. Obtenido de Variables económicas: para qué sirven, tipos,
ejemplos: https://www.lifeder.com/variables-economicas/
INEI. (Agosto de 2019). Informe Tecnico Producto Bruto Interno. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi_trimestral.pdf
IPE. (s.f.). CRECIMIENTO ECONÓMICO. Obtenido de
https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-economico/
Isidorarec. (7 de julio de 2019). Rankia. Obtenido de ¿Qué son las variables económicas y
cuáles son?: https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/4280195-que-son-
variables-economicas-cuales
Maxwel, J. C. (1993). Desarrolle el lider que esta en usted. Estados Unidos: Caribe.
MAXWEL, J. C. (2005). LIDER DE 360º. Estados Unidos.
Perez, A. B. (24 de 10 de 2018). enciclopedia financiera. España.
Sevilla, A. (Diciembre de 2012). Economipedia. Obtenido de Producto interior bruto (PIB):
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
Wikipedia. (7 de abril de 2019). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo

Potrebbero piacerti anche