Sei sulla pagina 1di 216

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION


DE UNA PLANTA DESHIDRATADORA DE YESOS PARA USO
ODONTOLOGICO

Proyecto de Grado presentado para optar al diploma académico de Licenciatura en


Ingeniería Industrial

Presentado por: JOSE ANTONIO ARIAN CRESPO

Tutor: Ing. Omar Pérez Fuentes

COCHABAMBA-BOLIVIA.

Mayo, 2018
DEDICATORIA

A mis queridos padres y a mis hermanos


por brindarme su apoyo incondicional.
Agradecimientos

A Dios, por permitirme llegar hasta estas


instancias de la vida.

A mis tribunales, por la ayuda generosa que


brindaron y permitieron así, la culminación
del presente proyecto.

A mi familia, por ser un pilar importante a lo


largo de mi vida brindándome un apoyo
incondicional.

A todos mis amigos y amigas que


compartieron momentos inolvidables, y de dar
palabras de ánimo y aliento en ciertas
circunstancias de la vida.

Y por último, a todas las personas que fueron


de ayuda, proporcionando información valiosa
de manera desinteresada para la elaboración
del presente proyecto.

¡Muchas gracias!
FICHA RESUMEN

El presente proyecto tiene por objeto realizar un estudio técnico financiero para la
implementación de una planta industrial destinada a la producción de yesos de uso
odontológico, yeso piedra y yeso parís.

Se determinó a partir de un estudio de mercado las características de comercialización


que actualmente se manejan, así mismo se cuantifico y proyecto la demanda total, en
base a un consumo per cápita de los productos por parte de los odontólogos y a la tasa
de crecimiento anual de los mismos. Precisando de esta manera la cantidad, calidad, y
tipo de presentación que se debe producir, para el año 2017 la demanda total es de
230Tn. de yeso parís y 115Tn. de yeso piedra.

Se definió la capacidad productiva de la planta que será de un 25.03% del total de la


demanda actual, en función al comportamiento de la demanda proyectada, la tecnología,
el financiamiento y la disponibilidad de la materia prima. Por otro lado también se
determinó la localización más adecuada para la planta, la cual es la zona de Suticollo,
esto se determinó mediante la calificación de valores cuantitativos.

Se precisó la descripción, características y la disponibilidad de la materia prima e insumos


necesarios para la producción de ambos productos, y se precisó que las reservas se
encuentran en la zona andina del departamento.

En el proceso de producción se determinó, la maquinaria y equipos a utilizar, además de


calcular las cantidades de materia prima necesarias para los volúmenes de producción
fijados y los insumos requeridos como los volúmenes de gas natural, agua y las
proporciones de mezcla con otros insumos para lograr la calidad requerida.

Se determinó el tipo de organización con la que contara la planta que contara con 3
departamentos y una gerencia general, determinando también los requerimientos de
cantidad mano de obra y personal.

Se analizó los posibles impactos ambientales tanto positivos como negativos que traen
consigo la ejecución y funcionamiento de la planta, mostrando también las medidas
mitigantes necesarias para minimizar al máximo los impactos considerados como
negativos.

En conclusión el proyecto se evaluó financieramente a través del uso de indicadores


financieros como ser el TIR, VAN y la relación B/C. determinando así que la viabilidad del
proyecto es positiva por contar con un VAN positivo, un TIR de 25,18% y una relación B/C
de 1,39.
INDICE GENERAL

CAPITULO 1 GENERALIDADES

1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 2


1.1.1 Antecedentes generales ..................................................................................... 2
1.1.2 Antecedentes específicos ................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del problema .................................................................................... 6
1.2.1 Identificación del problema. ............................................................................... 6
1.2.2 Descripción del Problema. .................................................................................. 8
1.2.3 Formulación del problema .................................................................................. 8
1.3. Objetivos. ................................................................................................................. 8
1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................... 8
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................... 8
1.4 Justificación ............................................................................................................. 9
1.4.1 Justificación Técnica .......................................................................................... 9
1.4.2 Justificación Económica .................................................................................... 9
1.4.3 Justificación Social ............................................................................................. 9
1.4.4 Justificación Ambiental ....................................................................................... 9
1.5. Alcance .................................................................................................................. 10
1.5.1 Alcance Temático. ............................................................................................ 10
1.5.2. Alcance Espacial. ............................................................................................ 10
1.5.3 Alcance Temporal. .......................................................................................... 10
1.6. Metodología ........................................................................................................... 11

CAPITULO 2 MARCO TEORICO

2.1 El proyecto .............................................................................................................. 14


2.1.1 Etapas de un proyecto...................................................................................... 14
2.1.1.1 Fase de pre-inversión ................................................................................ 14
2.1.1.1.1 El perfil .................................................................................................... 15
2.1.1.1.2 Estudio de prefactibilidad ........................................................................ 15
2.1.1.1.3 Estudio de factibilidad ............................................................................. 15
2.1.1.2 Fase de operación ..................................................................................... 16
2.1.2 Tipos de evaluación de proyectos .................................................................... 16
2.2 Estudio de mercado ................................................................................................ 17
2.2.1 Proceso de una investigación de mercados. .................................................... 18
2.2.1.1 Encuestas .................................................................................................. 18
2.2.1.2 Muestra...................................................................................................... 18
2.2.2 Mercado ........................................................................................................... 19
2.2.2.1 Estructura de mercado ............................................................................... 19
2.2.2.2 Demanda potencial .................................................................................... 20
2.2.2.3 Marketing integral las 4P............................................................................ 21
2.3 Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 21
2.3.1 Proceso de producción ..................................................................................... 22
2.3.2 Seguridad industrial .......................................................................................... 23
2.3.3 Control de calidad ............................................................................................ 23
2.3.4 Tamaño ............................................................................................................ 24
2.3.4.1 Factores que determinan el tamaño de un proyecto .................................. 24
2.3.5 Localización ..................................................................................................... 25

i
2.3.5.1 Macro localización ..................................................................................... 26
2.3.5.2 Micro localización....................................................................................... 27
2.3.5.3 Principios de localización ........................................................................... 27
2.3.5.4 Factores de localización............................................................................. 27
2.3.5.5 Técnicas de localización ............................................................................. 28
2.3.5.6 Método cuantitativo por puntos .................................................................. 29
2.3.6 Organización del proyecto ................................................................................ 30
2.3.6.1 Definición de organización ......................................................................... 30
2.3.6.2 Factores organizacionales ......................................................................... 30
2.3.6.3 Costo de personal ...................................................................................... 31
2.3.6.4 Inversiones en organización ...................................................................... 31
2.3.7 Planificación y puesta en marcha del proyecto ................................................. 31
2.3.8 Aspectos financieros ........................................................................................ 32
2.3.8.1 Inversiones ................................................................................................ 32
2.3.8.2 Inversión fija............................................................................................... 32
2.3.8.3 Inversión diferida........................................................................................ 32
2.3.9 Financiamiento ................................................................................................. 33
2.3.9.1 Recursos monetarios ................................................................................. 33
2.3.9.2 Aportes de capital ...................................................................................... 33
2.3.9.3 Prestamos diversos ................................................................................... 33
2.3.9.4 Estructura de financiamiento ...................................................................... 34
2.4 Evaluación económico-financiera........................................................................... 34
2.4.1 Evaluación de rentabilidad ............................................................................... 35
2.5 Impacto ambiental .................................................................................................. 35
2.6 Análisis técnico. ..................................................................................................... 36
2.6.1Procesos industriales ........................................................................................ 37
2.6.2 Deshidratación (calcinación)............................................................................. 37

CAPITULO 3 ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Definición del producto ........................................................................................... 39


3.2 Análisis de la demanda ........................................................................................... 40
3.2.1 Diseño de la investigación ................................................................................ 41
3.2.1.1 Selección del tipo de investigación ............................................................ 41
3.2.1.2 Determinación de fuentes de información .................................................. 41
3.2.1.3 Determinación del universo poblacional y la muestra ................................ 42
3.3 Cálculo y proyección de la demanda ...................................................................... 44
3.3.1 Escenario Pesimista ......................................................................................... 44
3.3.2 Escenario optimista .......................................................................................... 45
3.4 Análisis de la oferta................................................................................................ 50
3.4.1 Características del mercado ............................................................................. 50
3.5 Balance de la oferta y demanda ............................................................................. 51
3.5.1 Conclusiones para las 4 Ps .............................................................................. 52
3.6 Grado de participación y análisis de comercialización y mercadeo ......................... 54
3.6.1 Comercialización y mercadeo........................................................................... 55
3.7 Estrategia de penetración en el mercado ................................................................ 56

CAPITULO 4 MATERIALES E INSUMOS

4.1 Descripción de la materia prima .............................................................................. 58

ii
4.1.1 El yeso mineral ................................................................................................. 58
4.1.2 Tipos o formas de yeso .................................................................................... 58
4.2 Características y propiedades de la materia prima ................................................. 61
4.2.1 Sulfato de calcio dihidratado (CaS .2 O) .................................................... 61
4.2.2 Caracterización química y mineralógica del yeso mineral ................................. 63
4.3 Deshidratación ........................................................................................................ 64
4.3.1 Mecanismos de deshidratación del yeso mineral.............................................. 65
4.3.2 Parámetros que influyen en la deshidratación del yeso mineral ....................... 67
4.3.3 Productos resultantes de la deshidratación de yeso mineral ............................ 67
4.3.4 Sulfato de calcio hemihidratado........................................................................ 68
4.3.4.1 Aspectos teóricos generales ...................................................................... 68
4.3.4.2 Métodos para la caracterización de materiales de yeso ............................. 72
4.3.4.3 Caracterización física y mecánica de los materiales de yeso ..................... 72
4.3.5 Clasificación de uso odontológico según su uso ........................................... 73
4.3.6 Requisitos para obtención de trabajos exactos y útiles de deben cumplir los
yesos dentales....................................................................................................... 77
4.4 Yacimientos en Cochabamba ................................................................................. 80
4.4.1 Cuenca Pojo-Pasorapa .................................................................................... 80
4.4.2 Cuenca Orcoma Apillapampa ........................................................................... 80
4.4.3 Extracción ........................................................................................................ 81
4.5 Materiales e insumos .............................................................................................. 82
4.5.1 Colorantes ........................................................................................................ 82
4.5.1.1 Clasificación de los colorantes ................................................................... 83
4.5.2 Retardantes .................................................................................................. 84
4.5.3 Envases ........................................................................................................ 85
4.5.4 Agua ............................................................................................................. 86

CAPITULO 5 TAMAÑO Y LOCALIZACION

5.1 Tamaño del proyecto .............................................................................................. 88


5.1.1 Mercado ........................................................................................................... 88
5.1.2 Materia prima e insumos .................................................................................. 88
5.1.3 Tecnología ....................................................................................................... 88
5.1.4 Disponibilidad de recursos financieros ............................................................. 89
5.1.5 Definición de la capacidad de la planta ............................................................ 89
5.1.6 Determinación de los precios ........................................................................... 91
5.2 Localización del proyecto ........................................................................................ 91
5.2.1 Servicios básicos y energía .............................................................................. 93
5.2.2 Sistemas de comunicación ............................................................................... 93
5.2.3 Acceso a la materia prima ................................................................................ 93
5.2.4 Acceso a las zonas de comercialización y consumo......................................... 94
5.2.5 Condiciones climatológicas de la zona ............................................................. 94
5.2.6 Almacenamiento de la materia prima del producto terminado .......................... 94
5.2.7 Existencia de mano de obra ............................................................................. 95
5.2.8 Evaluación de la localización ............................................................................ 95

CAPITULO 6 INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 Descripción del proceso productivo ........................................................................ 98


6.1.1 Selección recepción y tratamiento de la materia prima ..................................... 98

iii
6.1.2 Triturado ........................................................................................................... 99
6.1.3 Deshidratado .................................................................................................. 100
6.1.3.1 Hemihidrato β (Yeso parís o blanco) ........................................................ 100
6.1.3.2 Hemihidrato α (Yeso piedra amarillo, azul) .............................................. 101
6.1.4 Molido fino ...................................................................................................... 101
6.1.5 Mezclado y homogenizado ............................................................................. 102
6.2 Maquinaria, equipo y tecnología para la producción ............................................. 103
6.2.1 Molino de martillos .......................................................................................... 103
6.2.2 Deshidratación ............................................................................................... 105
6.2.2.1 Proceso vía seca para la obtención de hemihidrato β .............................. 105
6.2.2.1.1 Horno rotario de contacto directo .......................................................... 105
6.2.2.2 Proceso vía húmeda para la obtención de hemihidrato α (yeso piedra) ... 110
6.2.2.2.1 Autoclave con una presión de trabajo de 2,5 atm.................................. 110
6.2.3 Molino de bolas de porcelana ......................................................................... 110
6.2.4 Unidad de mezclado y homogenizado con insumos, colorante y retardador ... 112
6.2.5 Unidad de envasado....................................................................................... 113
6.2.6 Unidad de control de proceso ......................................................................... 114
6.3 Costo de maquinaria y equipos ............................................................................. 114
6.4 Balance de masa y energía .................................................................................. 117
6.4.1 Balance de masas .......................................................................................... 117
6.4.1.1 Balance de materiales para el yeso parís (Hemihidrato β) ....................... 117
6.4.1.2 Balance de masas para el yeso piedra (hemihidrato α) ............................ 120
6.4.2 Balance de energía ..................................................................................... 123
6.4.2.1 Balance de energía para el hemihidrato β (yeso parís). ........................... 123
6.4.2.2 Balance de energía para el hemihidrato α (yeso piedra). ......................... 125
6.5 Obras civiles ......................................................................................................... 132
6.6 Distribución de planta ........................................................................................... 135

CAPITULO 7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACION DE LA


EJECUCION DEL PROYECTO

7.1 Estructura organizativa ......................................................................................... 137


7.1.1 Organización de los recursos humanos .......................................................... 137
7.1.2 División funcional de tareas en la planta......................................................... 138
7.1.2.1 Funciones gerencia general .................................................................... 138
7.1.2.2 Funciones secretaria ................................................................................ 139
7.1.2.3 Funciones de administración ................................................................... 139
7.1.2.4 Funciones del departamento de comercialización .................................... 139
7.1.2.5 Funciones del departamento de producción............................................. 139
7.1.3 Costo de los recursos humanos ..................................................................... 140
7.2 Planificación de la ejecución del proyecto ............................................................. 144
7.2.1 Cronograma de actividades ............................................................................ 144
7.2.2 Calendario para la ejecución del proyecto ...................................................... 144
7.2.2.1 Gestión del proyecto ................................................................................ 145
7.2.2.2 Emplazamiento ........................................................................................ 145
7.2.2.3 Puesta en marcha .................................................................................... 145

CAPITULO 8 IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Identificación y análisis de impactos ambientales positivos y negativos ................ 149

iv
8.1.1 Descripción del proyecto ................................................................................ 149
8.1.1.1 Marco general .......................................................................................... 149
8.1.1.2 Descripción de la fase de estudio ............................................................ 149
8.1.1.3 Descripción de la fase de implementación ............................................... 149
8.1.1.4 Descripción de la fase de operación y mantenimiento ............................. 149
8.1.1.5 Descripción de las actividades futuras y relacionadas ............................. 150
8.2 Valoración de los impactos ................................................................................... 150
8.2.1 Criterios de valoración de los impactos ambientales ...................................... 151
8.2.2 Categorización del proyecto ........................................................................... 154
8.3 Análisis de medidas de mitigación de los impactos negativos ............................... 156

CAPITULO 9 EVALUACION FINANCIERA

9.1 Costos totales de inversión ................................................................................... 162


9.1.1 Inversión activos fijos ..................................................................................... 162
9.1.2 Inversión activo diferido .................................................................................. 163
9.1.3 Inversión de capital de trabajo ........................................................................ 164
9.2 Financiamiento del proyecto ................................................................................. 166
9.3 Costos totales de producción ................................................................................ 167
9.3.1Departamento de producción .......................................................................... 167
9.3.1.1 Costo de Materia prima e insumos ........................................................... 167
9.3.2 Servicios .......................................................................................................... 171
9.4 Costos de comercialización .................................................................................. 172
9.4.1 Costos de transporte interdepartamental ........................................................ 173
9.5 Costos de administración ...................................................................................... 173
9.6 Costo de operación ............................................................................................... 174
9.7 Ingresos ................................................................................................................ 176
9.7.1 Evaluación financiera ..................................................................................... 176
9.7.2 Evaluación patrimonial del proyecto ............................................................... 176
9.7.3 Estructura del estado de resultados ............................................................... 176
9.8 Evaluación de la rentabilidad ................................................................................ 180
9.8.1 Flujo operativo de caja ................................................................................... 180
9.8.2 Indicadores de rentabilidad............................................................................. 180
9.8.3 Tasa mínima de aceptación de retorno (TMAR) ............................................. 180
9.8.4 Valor actual neto (VAN) .................................................................................. 181
9.8.5 Tasa interna de retorno (TIR) ......................................................................... 181
9.8.6 Relación beneficio costo................................................................................. 182

CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones ...................................................................................................... 184


10.2 Recomendaciones .............................................................................................. 185

BIBLIOGRAFIA

11.1 Bibliografía .......................................................................................................... 187

ANEXOS ........................................................................................................................ 189

v
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. 1 Características cristalográficas de los diferentes tipos de yesos ..................... 5


Cuadro 1. 2 Uso y ventajas de los diferentes tipos de yesos .............................................. 6
Cuadro 1. 3 Matriz de diseño metodológico ..................................................................... 11
Cuadro 2. 1 Tipos de mercado ......................................................................................... 19
Cuadro 2. 2 Calificación ponderada para el proceso de localización ................................ 29
Cuadro 2. 3 Planilla de sueldos y salarios tomando en cuenta aportes patronales
beneficios sociales y retenciones ..................................................................................... 31
Cuadro 2. 4 Estructura de financiamiento......................................................................... 34
Cuadro 3. 1 Usos y Aplicaciones del Yeso en Bolivia………………………………………..39
Cuadro 3. 2 Número de odontólogos colegiados en Cochabamba .................................. 42
Cuadro 3. 3 Numero de odontólogos inscritos en el Colegio Nacional de Odontólogos .... 44
Cuadro 3. 4 Demanda nacional de yesos ......................................................................... 45
Cuadro 3. 5 Demanda nacional de yesos ......................................................................... 45
Cuadro 3. 6 Demanda nacional de yesos ......................................................................... 46
Cuadro 3. 7 Demanda nacional de yesos ......................................................................... 46
Cuadro 3. 8 Tasas de crecimiento de odontólogos en los 3 departamentos ..................... 47
Cuadro 3. 9 Proyección del número de odontólogos en las ciudades del eje central del
País .................................................................................................................................. 48
Cuadro 3. 10 Proyección de la demanda total de ambos productos en las 3 ciudades del
eje central del País ........................................................................................................... 48
Cuadro 3. 11 Presentación de los productos que actualmente son comercializados ........ 52
Cuadro 3. 12 Precios de adquisición de los productos actualmente. ................................ 53
Cuadro 3. 13 Precios propuestos por el proyecto ............................................................. 53
Cuadro 3. 14 Porcentajes de participación en los diferentes departamentos .................... 55
Cuadro 4. 1 Entre las principales propiedades del sulfato de calcio dihidratado se tiene: 62
Cuadro 4. 2 Propiedades cristalográficas del sulfato de calcio dihidratado ....................... 63
Cuadro 4. 3 Características de los productos resultantes de la deshidratación del yeso
mineral ............................................................................................................................. 68
Cuadro 4. 4 Propiedades de los hemihidratos .................................................................. 70
Cuadro 4. 5 Características físicas de las distintas fases del sistema CaS .2 O ........ 72
Cuadro 4. 6 Características de los cristales de los yesos ................................................ 76

vi
Cuadro 5. 1 Producción de la planta al inicio de las operaciones .................................... 89
Cuadro 5. 2 Evolución de la cantidad de producción de la planta ..................................... 90
Cuadro 5. 3 Precios propuestos por el proyecto .............................................................. 91
Cuadro 5. 4 Evaluación cualitativa de las zonas para determinar la localización ............. 96
Cuadro 6. 1 Temperaturas y tiempo de estadio del Yeso en el horno rotatorio............... 108
Cuadro 6. 2 Especificaciones y características de funcionamiento de hornos rotatorios
para la deshidratación de yeso mineral .......................................................................... 109
Cuadro 6. 3 Costo de las maquinarias............................................................................ 114
Cuadro 6. 4 Detalle de consumo de potencia de energía eléctrica ................................. 115
Cuadro 6. 5 Costo de los equipos auxiliares herramientas ............................................. 115
Cuadro 6. 6 Costo de equipos y muebles de oficina ....................................................... 116
Cuadro 6. 7 Composición según análisis químico de una Muestra de yeso mineral (en
peso) .............................................................................................................................. 117
Cuadro 6. 8 Composición química considerando un 2% de humedad ............................ 118
Cuadro 6. 9 Composición según análisis químico del yeso mineral ................................ 121
Cuadro 6. 10 Temperaturas y tiempo de estadio promedio de yeso en el horno
rotatorio .......................................................................................................................... 123
Cuadro 6. 11 Costo de terrenos, obras civiles y otros .................................................... 135
Cuadro 7. 1: Bono de antigüedad de los trabajadores .................................................... 141
Cuadro 7. 2 Detalle de costos de recursos humanos en el primer año del proyecto
(Expresado en $us) ........................................................................................................ 142
Cuadro 7. 3 Proyección de costos de mano de obra (expresado en $us) ....................... 143
Cuadro 7. 4 Actividades de la planificación de la ejecución del proyecto........................ 146
Cuadro 8. 1 Criterios de valoración de los impactos ambientales ................................... 152
Cuadro 8. 2 Impactos Positivos y negativos del proyecto ............................................... 153
Cuadro 8. 3 Resumen de Impactos ................................................................................ 157
Cuadro 8. 4 Medidas mitigantes a factores negativos .................................................... 159
Cuadro 9. 1 Inversión activo fijos.................................................................................... 163
Cuadro 9. 2 Depreciación de los activos fijos ................................................................. 163
Cuadro 9. 3 Inversión en activo diferido (expresado en $us) .......................................... 164
Cuadro 9. 4 Amortización del activo diferido................................................................... 164
Cuadro 9. 5 Costo de inversión total requerida............................................................... 165
Cuadro 9. 6 Inversiones requeridas a lo largo de los 10 periodos .................................. 166
Cuadro 9. 7 Determinación del servicio a la deuda ........................................................ 167

vii
Cuadro 9. 8 Proyección de la producción en base al crecimiento proyectado de la cantidad
de producción................................................................................................................. 168
Cuadro 9. 9 Demanda anual de la planta de yeso mineral ............................................. 169
Cuadro 9. 10 Costo total del colorante ........................................................................... 169
Cuadro 9. 11 Costo total de retardante........................................................................... 170
Cuadro 9. 12 Costo total por envases ............................................................................ 171
Cuadro 9. 13 Costos por energía eléctrica ..................................................................... 171
Cuadro 9. 14 Costo anual por agua................................................................................ 172
Cuadro 9. 15 Costos anuales por gas natural................................................................. 173
Cuadro 9. 16 Costo por flete interdepartamental. ........................................................... 174
Cuadro 9. 17 Costos de administración .......................................................................... 174
Cuadro 9. 18 costos de operación .................................................................................. 175
Cuadro 9. 19 Estimación de ingresos ............................................................................. 177
Cuadro 9. 20 Estado de resultados ................................................................................ 178
Cuadro 9. 21 Estado de resultados y flujo neto de efectivo ............................................ 179

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Árbol de problemas .......................................................................................... 7


Figura 2. 1 Conceptos de macro y micro localización ....................................................... 26
Figura 2. 2 Efecto de las medidas de mitigación .............................................................. 36
Figura 3. 1 Proyección de la demanda del yeso parís y yeso piedra ................................ 49
Figura 3. 2 Diagrama de distribución ................................................................................ 54
Figura 3. 3 Proyección del grado de participación en el mercado propuesto por el
proyecto ........................................................................................................................... 55

Figura 4. 1 Yeso mineral extraído de la cantera ............................................................... 61


Figura 4. 2 Grado de deshidratación del yeso en función de la temperatura .................... 65
Figura 4. 3 Mecanismo de Deshidratación de la partícula de yeso ................................... 66
Figura 4. 4 Cristales de sulfato de calcio hemihidratado ................................................... 75
Figura 4. 5 Ocre amarillo empleado como insumo ........................................................... 83
Figura 4. 6 Sal de boro (bórax) usado como retardante ................................................... 85
Figura 5. 1 Factores cualitativos de la localización ........................................................... 92
Figura 6. 1 Proceso de producción ................................................................................... 98
Figura 6. 2 Diagrama de funcionamiento del molino de martillos .................................... 103
Figura 6. 3 Paletas radiales internas .............................................................................. 106
Figura 6. 4 Zonas de transferencia de calor ................................................................... 106
Figura 6. 5 Presentación del producto terminado ........................................................... 113
Figura 6. 6 Flujo del proceso de producción y balance de masa por día ........................ 131
Figura 6. 7 Diseño de la planta ....................................................................................... 135
Figura 7. 1: Estructura Organizativa de la Planta Industrial ............................................ 138
Figura 7. 2 Diagrama de Gantt para la ejecución del proyecto ...................................... 146
Figura 7. 3 Diagrama CPM ............................................................................................. 147
Figura 8. 1 Representación gráfica de los impactos ambientales del proyecto ............... 154

ix
CAPITULO 1

GENERALIDADES
Generalidades / Capitulo 1
1.1. Antecedentes

1.1.1 Antecedentes generales

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos
cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones
oceánicas. Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que
se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período


Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a
utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para
revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal
Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de
pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado1.

En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas
de los bloques de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento
y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos (Creta) contiene revestimientos
y suelos elaborados con yeso.

El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus
yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También
escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su
uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre
arquitectura. Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas
dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en
arcos prefabricados.

La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en


el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo
en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.

1
Arias, A. J. Yesos odontológicos (GYPSO), Revista de actualización clínica

2
Generalidades / Capitulo 1
Durante la edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en
revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el
periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy
empleada en el Rococó.

En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier


presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias. Posteriormente
Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos de deshidratación
del yeso, sentando las bases científicas del conocimiento ininterrumpido posterior.

1.1.2 Antecedentes específicos

El yeso puro es un mineral blanco, pero debido a impurezas puede tornarse gris, castaño
o rosado. Se denomina sulfato de calcio dihidratado +2 O y su estructura
cristalina está constituida por dos moléculas de agua y por una de sulfato de calcio2.

El yeso es un material abundante en la superficie terrestre se presenta en forma de una


piedra denominada aljez, la que sometida a deshidratación puede ser usada en el manejo
de modelos de odontología por ser un material que permite la reproducción fina de
detalles de una estructura física

Los términos aljez, gipsum y escayola provienen de la palabra de distinto origen pero del
significado único el primero procede de origen árabe "algiss", al igual que el nombre que
se le ha dado a este material "yeso", aunque fueron concedidos por vías distintas,
mientras la palabra y gipsum es de origen latín

Por las ventajas que tiene fue uno de los primeros materiales empleados también en la
construcción de edificaciones y elementos decorativos

La aplicación de yeso para toma de impresiones y el desarrollo y uso de los compuestos


dentales de ordenamiento para el mismo objeto comienza en la mitad del siglo XX este
producto ocupó un lugar importante en términos materiales de impresión y no tuvo rival
hasta la aparición de productos hidrocoloide alrededor de 1920

2
Arias, A. J. Yesos odontológicos (GYPSO), Revista de actualización clínica

3
Generalidades / Capitulo 1
El yeso dental es un material que está en el mercado hace muchos años pero no se inició
originalmente en el área odontológica, se lo empleo basándose en las características
esenciales de manipulación. Es en este campo donde se fue mejorando sus propiedades,
de este modo es que mediante la deshidratación y añadiéndose en fábricas determinadas
acciones y otras sustancias químicas fue que se obtuvieron yesos con condiciones
especiales para cada uso, ya sea en consultorio y o laboratorio dental.

Tipos de yeso dental (uso odontológico)3

La deshidratación del yeso mineral se lo realiza por medio de calcinación, luego se lo


tritura para obtener una forma de polvo, el cual se denomina yeso dental, escayola o
sulfato de calcio hemihidratrado ( .½ O).

Cuando el yeso dental se mezcla con el agua se obtiene un yeso fraguado o cristalizado y
calor:

.½ O+1½ O <=> .2 O. + Calor

Es una reacción exotérmica, inversa al proceso de fabricación.

Yeso Paris, Corriente o Tipo I

Es el más débil de los yesos, debido al tamaño y forma de sus partículas. Se genera
calentando en horno abierto a más de 100 ºC. Es el que necesita más cantidad de agua, y
por lo mismo es más poroso y débil. También llamado "Taller".

Yeso Piedra o Tipo II

Es un poco más compacto y duro que el Tipo I. Se genera horneando en autoclave


cerrado a 120 ºC. Sus partículas son más pequeñas y regulares que el tipo I, por lo
mismo, menos poroso y frágil. También llamado "Piedra".

3
Philips, R. W. La ciencia de los materiales dentales

4
Generalidades / Capitulo 1
Yeso Extra duro

 Tipo III o Taller: se calienta a más de 120 ºC y se le agregan sales minerales. Es


aún más duro que el tipo II, con partículas más regulares y finas, por lo que
necesita menos agua para fraguar. Es mucho menos poroso que los otros dos,
menos frágil, por lo que se usa para trabajar en él.

 Tipo IV o Densita: Es igual al yeso tipo III, pero se le agregan algunas resinas que
le mejoran características como porosidad, porcentaje de absorción de agua, etc.

 Tipo V o de mayor resistencia y expansión: Es el más duro de todos con un


porcentaje resinoso alto, sus características son óptimas, es decir, altamente duro
y resistente, no es poroso y no absorbe mucha agua.

Cuadro 1. 1 Características cristalográficas de los diferentes tipos de yesos

Tipo de Yeso Características de los Cristales

Sus cristales son porosos, grandes,


Yeso París
poco densos e irregulares.

Son de forma romboidal y presentan


Yeso Piedra una menor porosidad, más chicos y más
densos.

Cristales tensos, cúbicos y más chicos.


Densita
Casi libres de poros y más densos.

Fuente: La ciencia de los materiales dentales, 1993

5
Generalidades / Capitulo 1
Cuadro 1. 2 Uso y ventajas de los diferentes tipos de yesos

Tipo de Yeso Uso Ventajas


Capacidad de absorber la
Material de impresión
humedad bucal
para prótesis completas.
(impresión muy exacta)
de Impresión
Posicionar modelos en el
Fraguado rápido y poca
articulador.
expansión
Para realizar montajes en
articulador y para realizar Económico.
los enmuflados de
París
cocción en la confección Es más poroso y menos
de prótesis. Modelos resistente.
Preliminares.
Dureza y exactitud
Modelos de trabajo
dimensional.
Taller definitivos, de estudio y
de laboratorio
Resistente a la abrasión.
Máxima precisión y
Modelos de trabajo de resistencia.
ortodoncia, restauraciones
Densita de mucha precisión Menor cambio
(pernos muñones y dimensional.
coronas)
Mayor resistencia.

Fuente: La ciencia de los materiales dentales, 1993

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Identificación del problema.

El problema central que impulsa al desarrollo del proyecto se muestra a continuación en el


árbol de problemas. Tal como se muestra en la siguiente figura:

6
Generalidades / Capitulo 1

Figura 1. 1 Árbol de problemas

ALTO NIVEL DE DESEMPLEO

EFECTOS
Bajo aporte a la generación de empleo formal

Salida de divisas Precios Poca inversión en actividades de


fluctuantes producción nuevas

Altos índices de
Dependencia de Limitado aprovechamiento de
Importación
producción externa la materia prima

Deficiente producción de yesos odontológicos por parte de empresas nacionales PROBLEMA


1
PRINCIPAL

CAUSAS
Limitado conocimiento Alto nivel de Elevada inversión Pocos emprendedores en
del proceso productivo consumo de sectores no tradicionales
energía

Deficiente acceso a la Tecnología nacional Deficientes políticas

información limitada estatales para el fomento a


la inversión privada
7
Generalidades / Capitulo 1
1.2.2 Descripción del Problema.

En nuestro país los productos derivados del yeso piedra en su mayoría son de
deshidratado artesanal en grandes hornos de adobe alargando más el procesos de
producción y sin generar un mayor valor agregado por lo tanto el aprovechamiento del
yeso mineral para la obtención de diversos productos es mínimo, el alto costo de
máquinas que solo se pueden importar sumado al poco fomento por parte del gobierno a
la investigación y al fomento de la inversión privada, hace que los empresarios no decidan
arriesgarse a nuevos emprendimientos por los altos costos de inversión y el conocimiento
limitado en nuevos sectores industriales.

Todos estos factores adversos hacen que no haya empresas nacionales dedicadas a la
producción de yeso odontológico dependiendo netamente de las empresas importadoras
y de la producción externa y debiendo aceptar el precio y la calidad que se les impone,
siendo esta situación nada favorable para el desarrollo del país llevando las divisas al
exterior y no generando empleos.

1.2.3 Formulación del problema

¿El proyecto de factibilidad para la implementación de una planta de producción de yeso


odontológico permitirá otorgar nuevas alternativas a la oferta de yesos odontológicos?

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Desarrollar un proyecto de factibilidad para la implementación de una planta


deshidratadora de yesos para uso odontológico ubicada en la ciudad de Cochabamba.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Realizar un estudio de mercado en el departamento de Cochabamba, para


analizar la demanda y oferta de yesos para uso odontológico.
 Determinar el tamaño y localización del proyecto.
 Realizar la ingeniería del proyecto para establecer los procesos productivos,
requerimientos de maquinaria, insumos y distribución de la planta.

8
Generalidades / Capitulo 1
 Establecer la estructura organizacional de la empresa para determinar los cargos
y recursos humanos necesarios para su funcionamiento.
 Realizar una evaluación de impacto ambiental del proyecto, para identificar los
efectos en el medio ambiente.
 Determinar la viabilidad del proyecto mediante una evaluación financiera, en
función de los indicadores TIR , VAN y B/C

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación Técnica

Este estudio permitirá investigar y aplicar un nuevo proceso al yeso mineral y así obtener
un nuevo producto que aportara información sobre la maquinaria y tecnología necesaria
para todo el proceso mostrando de incursionar en este tipo de productos debido a la
adaptabilidad de la tecnología

1.4.2 Justificación Económica

Respecto al ámbito económico, la realización del proyecto generará un mayor valor


agregado en cuanto al uso del yeso mineral, respecto a los productos que existen
actualmente en la producción nacional, por tanto generará un impacto económico
favorable para los inversionistas.

1.4.3 Justificación Social

Considerando el aspecto social el presente proyecto pretende impulsar la dinámica


productora del país mostrando un nuevo sector de inversión que pueda ser atractivo para
los empresarios, de esta manera generar nuevos empleos.

1.4.4 Justificación Ambiental

En cuanto al aspecto ambiental el aportar con un nuevo proceso ayudara disminuir la


sobre explotación de las canteras de yeso mineral, y siendo menor el uso de la cantidad
se reducirá en la emisión de gases durante el proceso de deshidratado.

9
Generalidades / Capitulo 1
1.5. Alcance

1.5.1 Alcance Temático.

Muestra las áreas de conocimiento a las cuales se recurrirán a lo largo de todo el


desarrollo del proyecto.

 Investigación de mercados. Para obtener datos de información sobre las


necesidades o deseos que tengan los consumidores o clientes potenciales de las
características del producto y su grado de disposición para satisfacer sus
necesidades y la toma de decisiones.
 Costos industriales. Determina todos aquellos costos necesarios para producir los
productos.
 Preparación y evaluación de proyectos. Define los objetivos, las actividades que se
desarrollaran, además el horizonte y la evaluación del proyecto.
 Ingeniería Económica. Para determinar el rendimiento del proyecto mediante la TIR
VAN y el B/C
 Procesos industriales I y II. Para la elaboración del flujo de procesos
 Planificación y control de la producción. Para la correcta planificación y control de la
disponibilidad de todos los insumos y materia prima necesarios para la obtención
del producto final.
 Gestión Estratégica. Para poder implementar y evaluar decisiones de diferentes
funcionalidades que permitirán a las organizaciones alcanzar sus objetivos.

1.5.2. Alcance Espacial.

El alcance geográfico, para la obtención de la materia prima abarca el departamento de


Cochabamba la zona andina, la región de Llavini, de donde obtendremos la materia prima
denominada yeso mineral, El producto final se producirá en el departamento de
Cochabamba y se comercializara en las ciudades del eje troncal de Bolivia.

1.5.3 Alcance Temporal.

La duración del estudio de factibilidad tendrá un tiempo de duración de 7 meses


aproximadamente. El horizonte temporal del proyecto será de 10 años.

10
Generalidades / Capitulo 1
1.6. Metodología

Cuadro 1. 3 Matriz de diseño metodológico

Tipo y
Objetivos Unidad de Técnicas de Resultados
Fuentes de
Específicos análisis Análisis a conseguir
Información
Primaria Determinación
Realizar un estudio de Importadores Precio
de la muestra.
mercado para analizar y Encuestas, Demanda y
la demanda y oferta de consumidores entrevistas y Tipo de oferta del
yesosa para uso de yeso observación recolección de yeso
odontológico. odontológico información. odontológico.
Secundaria
Análisis de
INE.
información
Odontólogos y
recolectada.
técnicos
dentales.
IBCE, casas
dentales.
Tamaño y
Determinar el tamaño Secundaria Método localización
y localización del Cochabamba. cualitativo por eficiente del
proyecto. Libros, puntos proyecto
internet,
Demanda
proyectada.

Realizar la ingeniería Información Secundaria Determinación Maquinaria e


del proyecto para tecnológica. del orden del insumos para
establecer los Proveedores Libros, proceso más el proceso
procesos productivos, de maquinaria internet, adecuado productivo.
requerimientos de manuales
maquinaria, insumos y Comparación
distribución de la Fichas técnica y
planta. técnicas económica de la
maquinaria

Establecer la Estudio de los Análisis de Estructura


estructura aspectos de la información organizativa.
organizacional de la estructura Secundaria recolectada
empresa para organizacional organigramas y
determinar los cargos con base en la Libros, esquemas
y recursos humanos ingeniería del manuales sistémicos.
necesarios para la proyecto
planta.

11
Generalidades / Capitulo 1

Realizar una Máquinas que Secundaria Identificación de Categorización


evaluación de impacto intervienen en impactos del nivel de
ambiental del proyecto, el proceso Libros, impacto
para identificar los reportes de Normas ambiental.
efectos en el medio Emisión de contaminación Análisis de
ambientales.
ambiente gases y medidas de
desperdicios Revistas,
mitigación.
internet Manual de
Región de gestión
ambiental.
Cochabamba

Determinar la Estados Calculo de Indicadores


viabilidad del proyecto financieros y Primaria Financieros
indicadores
mediante una flujo de caja TIR, VAN y
evaluación financiera, B/C
Cuadros de
en función de los Análisis de
costos, resultados
indicadores TIR , VAN
ingresos e
y B/C
inversiones.

12
CAPITULO 2

MARCO TEORICO
Marco Teórico / Capitulo 2
2.1 El proyecto

La finalidad del proyecto, como documento de análisis, es aportar elementos de juicio


para tomar decisiones sobre el apoyo que se debiera prestar a su realización para ello
deben analizarse problemas técnicos, económicos, financieros, administrativos e
institucionales. Estos aspectos se correlacionan en cada estudio parcial que compone la
justificación del proyecto4.

2.1.1 Etapas de un proyecto

Todos los proyectos siguen su propio ciclo. Existen muchas versiones acerca de lo que es
el “ciclo” de un proyecto. Lo que debe tenerse en cuenta es que la comprensión del ciclo
de un proyecto es un aspecto fundamental para poder ubicar la evaluación dentro el
conjunto de actividades a realizar. En su forma general el ciclo del proyecto comprende
tres etapas a saber:

o Pre-inversión
o Inversión
o Operación

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto en las cuales se
avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo.

2.1.1.1 Fase de pre-inversión

Se inicia en el momento en el que surge la idea del proyecto. Se establece así la base
sobre la cual se elaborará el estudio que nos permitirá emitir juicios de valor para asumir
la decisión de llevar o no a cabo la inversión. También denominada fase de preparación
en sus diferentes niveles, ésta pretende demostrar la viabilidad de una posible inversión
(PAREDES, 1999). En esta etapa se realizarán los distintos estudios de viabilidad del
perfil, prefactibilidad y factibilidad, los cuales serán explicados a continuación.

4
Sapag, C. N. Preparación y evaluación de proyectos

14
Marco Teórico / Capitulo 2
2.1.1.1.1 El perfil

La etapa de pre-investigación consiste en un proceso secuencial de preparación y


evaluación de proyectos de inversión. Por tanto, el perfil del proyecto viene a ser el primer
paso de la fase del estudio de proyectos, el cual proviene de la identificación de ideas o la
búsqueda de iniciativas de inversión detectada a través del análisis preliminar de datos
secundarios respecto al mercado, tecnología, inversiones, costos de operación e ingresos
ligados a la inversión proyectada (ANDRADE 1999).

El perfil es elaborado para actividades que requieren de poca inversión y comprende en


términos generales: una visión preliminar del mercado, tamaño, localización, ingeniería,
cálculos generales de las inversiones, costos e ingresos y además el funcionamiento.

2.1.1.1.2 Estudio de prefactibilidad

Denominado también "anteproyecto preliminar", esta segunda fase de estudio se elabora


cuando el perfil del proyecto da lugar a dudas sobre la ventaja o desventaja de
inversiones. Su elaboración se basa principalmente en la información de fuentes
secundarias.

Abarca aspectos más profundos y amplios que el perfil del proyecto, por tanto, permite
determinar con mayor nivel de certeza la existencia de por lo menos una alternativa viable
de inversión (PAREDES, 1999).

El estudio de prefactibilidad, además de revelar la conveniencia inmediata de inversión, se


puede detallar la misma procediendo a identificar la alternativa viable de tecnología,
tamaño, localización y organización del proyecto.

2.1.1.1.3 Estudio de factibilidad

Esta fase es un conjunto de antecedentes que permite definir por lo una alternativa óptima
de inversión, respecto a oportunidades similares, con la cual se toma la decisión de la
ejecución, o no ejecución. El tipo de información utilizada es de origen primario, su
estructura está formada por los mismos aspectos incluidos en la fase de prefactibilidad,
con la diferencia de la información empleada y la información de alternativas de inversión
definidas (PAREDES, 1999).

15
Marco Teórico / Capitulo 2
Fase de inversión o ejecución conformada por un conjunto de estudios de carácter
definitivo, esta fase permite la operación racional de inversiones a largo, mediano y corto
plazo mediante la asignación de recursos monetarios tanto para la inversión fija como
para el capital de operación.

Esta etapa se caracteriza por integrar, armonizar y actualizar los diferentes elementos que
provienen del estudio técnico, económico, financiero y organizacional (ANDRADE, 1999).

En esta fase del proyecto se constituye una realidad física con la ejecución de las
inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo. Paralelamente, se realizan los contactos y
coordinaciones de la financiación de créditos con la banca nacional y extranjera.

2.1.1.2 Fase de operación

Consiste en un conjunto de actividades de carácter operativo y administrativo, cuya


interrelación orgánica y funcional de recursos monetarios, reales y humanos permite
iniciar la operación normal del proyecto o empresa, que culmina con la liquidación de los
activos de la firma. Esta fase se caracteriza por interpretar y aplicar correctamente los
dispositivos legales; así como, las normas y funciones de organización y administración
de la sociedad, que exigen el funcionamiento de la empresa en los campos de acción:
físico, económico e institucional (ANDRADE 1999).

2.1.2 Tipos de evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos pretende permitir ciertas magnitudes cuantitativas del estudio


del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes
coeficientes de evaluación social. Cada tipo de evaluación tiene un campo de acción ya
definido, pero utilizan técnicas e indicaciones similares. La diferencia de uno a otro es el
manejo de precios, ya sea precio corregido, precio de mercado o precio social
(ANDRADE, 1999).

Existen diferentes tipos de evaluación de proyectos; en el caso particular del presente


trabajo se utilizará la siguiente:

La evaluación financiera de proyectos es una técnica que permite medir el valor del
proyecto a precios de mercado, considerando el financiamiento de créditos internos y

16
Marco Teórico / Capitulo 2
externos y todos los factores que por ello implique, vale decir el pago de la deuda y los
intereses de la misma (ANDRADE, 1999).

2.2 Estudio de mercado5

El estudio de mercado para un proyecto específico no se debe confundir con los estudios
por productos que realizan fuera del contexto de cualquier proyecto.

En el caso de un proyecto, la finalidad del estudio de mercado es probar que existe un


número suficiente de individuos, empresas u otras entidades económicas, que dadas
ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un
determinado programa de producción de bienes o servicios, en un cierto periodo. El
estudio debe incluir asimismo las formas específicas que se utilizaran para llegar a los
demandantes.

Cada sociedad, no importa en qué lugar ni en qué tiempo, tiene ciertos objetivos
colectivos que perseguir. Estos objetivos generales (mejore niveles de vida, mayor justicia
social, más oportunidades para sus miembros, etc.) constituye en realidad anhelos
muchas veces inconscientes y pocas veces explícitos. (SAPAG, 2007).

Es la investigación de carácter exploratorio que pretende determinar principalmente


aspectos diversos del comportamiento humano, como: motivaciones, actitudes,
intenciones, creencias, gustos, disgustos y preferencias (POPE, 1994).

Las personas a las que se les aplica esta investigación representan a las clases sociales
de una determinada colectividad. Las técnicas empleadas en estas investigaciones se
llaman: técnicas cualitativas.

Es la obtención, registro y análisis de todos los hechos acerca de los problemas relativos
a la transferencia y venta de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor.

1.- el uso de la investigación de mercados es la única herramienta imprescindible para


poder aplicar el concepto de marketing en una empresa. En otra palabra, sin hacer
estudios de mercados no se puede hacer marketing, ya que su implantación exige la

5
Terrazas, R. Diseño de la investigación

17
Marco Teórico / Capitulo 2
necesidad inexcusable de conocer objetivamente al consumidor final, lo cual solo es
posible de conseguirlo atreves de la investigación de mercados.

2.- la investigación de mercados tiene la función de ayudar al directivo a tomar decisiones.


En este sentido contribuye, a disminuir el riesgo de la toma de decisiones, en base a
aportar información objetiva sobre el mercado (NADAL, 1997).

2.2.1 Proceso de una investigación de mercados6.

Permite cuantificar la información, a través de muestras representativas, a fin de tener la


proyección a un universo específico. Refleja lo que ocurre realmente en un mercado; es
decir, ofrece respuestas al qué, cuándo, cuánto, dónde y cómo suceden los hechos en
segmentos definidos. Esta investigación es estructurada y determinante, sigue una
secuencia lógica descendente y se realiza entre un gran número de sujetos entrevistados
individualmente. Proceso de investigación de mercados. (TERRAZAS, 2009)

2.2.1.1 Encuestas

La encuesta se puede definir como una técnica primaria de obtención de información


sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza
que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante
métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y
confianza a una población.

2.2.1.2 Muestra

Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. En


diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra representativa y para
ello debe escogerse una técnica de muestreo adecuado que produzca una muestra
aleatoria.

Ventajas de elección de una muestra

a) reducción de costos

6
Montgomery, C. D. Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería

18
Marco Teórico / Capitulo 2
b) rapidez
c) viabilidad

2.2.2 Mercado

Se entiende por mercado el área en que coinciden las fuerzas de la oferta y demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. Es cualquier
conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores, en
contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado,
donde existe cierta competencia entre los participantes.

El mercado es también, el ambiente social (o virtual) que proporciona las condiciones para
el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización
social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o servicio, entran en
estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
(BACA, 2003).

Existen diferentes tipos de mercado.

 Mercado real. Es aquel mercado que se encuentra conformado por la totalidad de


los clientes reales o actuales de la empresa.
 Mercado potencial. Se encuentra conformado por los posibles clientes de la
empresa.
 Mercado objetivo o meta. Se encuentra compuesto por la totalidad de los clientes
reales y potenciales de la empresa (POPE, 1994).

2.2.2.1 Estructura de mercado

Define la estructura y el comportamiento del mercado asociado al bien o al servicio, el


cuadro 2.1 muestra los tipos de mercado tanto de compradores como de vendedores.

19
Marco Teórico / Capitulo 2
Cuadro 2. 1 Tipos de mercado

Tipos de mercado Vendedores (oferta) Compradores (demanda)

Monopolio Único Muchas


Oligopolio Pocos Muchas
Monopsonio Muchos Único
Oligopsonio Muchos Pocos

Fuente: preparación y evaluación de proyectos un enfoque sistémico e integral


2006.

2.2.2.2 Demanda potencial

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o


solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
(BACA, 2003).

Se llama demanda potencial a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el


mercado consuma en años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor
actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.
(BACA, 2003).

Oferta

El termino oferta se refiere a la relación completa que existe entre la cantidad ofrecida de
un bien o servicio y su precio. Así como los consumidores pretenden comprar distintas
cantidades a precios diferentes, los proveedores trataran de vender cantidades a distintos
precios. A medida que el precio va aumentando la cantidad que los productores están
dispuestos a poner en el mercado también aumenta y viceversa.

Análisis de los precios

Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los


consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda están en
equilibrio (BACA, 2003).

20
Marco Teórico / Capitulo 2
2.2.2.3 Marketing integral las 4P

Producto

Cualquier cosa que sea posible ofrecer a un mercado para su atención, su adquisición, su
empleo o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad (KOTLER, 1998).

Precio

Tiene que ver con las distintas modalidades que toma el pago de esos bienes o servicios,
sea a través de precios tarifas o subsidios.

Plaza

Todo circuito de distribución desempeña un cierto número de tareas o funciones


necesarias para el ejercicio de intercambio. De una manera general, el papel de la
distribución es el de reducir las disparidades que existen entre los lugares, los momentos
y los modos de fabricación y de consumo, para la creación de utilidades de lugar, tiempo y
estado que constituyen lo que se ha denominado el valor añadido de la distribución.
(TAYLOR, 1994)

Promoción

“La promoción está integrada por aquellas actividades diferentes de la venta, la publicidad
y la propaganda, estimula el deseo de compra de los consumidores la efectividad de los
comerciantes mediante exhibidores, demostraciones exposiciones y diversos esfuerzos
de venta no repentinos”. (TAYLOR, 1994)

2.3 Ingeniería del proyecto7

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es todo lo concerniente a la


instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición
de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la
estructura jurídica y de organización que tendrá la planta productiva (BACA, 2003)

7
Sapag, C.N. Preparación y Evaluación de Proyectos

21
Marco Teórico / Capitulo 2
El estudio de ingeniería del proyecto debe determinar la función de producción óptima
para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles la producción del bien o
servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en
que se puedan combinar los factores productivos, identificando, a través de la
cuantificación y proyección tiempo de los montos de inversión de capital, los costos, y los
ingresos de operación asociados con cada una de las alternativas de producción (SAPAG
CHAIN, 2000).

De la selección del proceso productivo óptimo se derivaran las necesidades de equipos y


maquinaria. De la determinación de su disposición en planta (layout) y del estudio de los
requerimientos del personal que nos operen, así como su movilidad, podrían definirse las
necesidades de espacio y obras.

Los proveedores son un eslabón importante en el sistema en el sistema general de la


compañía de “entrega de valor” al cliente .Proporcionan los recursos que necesita la
compañía para producir sus bienes y servicios. Los desarrollos de los proveedores
pueden afectar seriamente la mercadotecnia. (KOTLER, 1998).

La ingeniería de proceso trata de desarrollo, evaluación de diseño de productos. Aunque


muchas empresas subdividan la ingeniería del proceso en departamentos de desarrollo,
análisis económico y de diseño, no es nada fuera de lo común que un solo ingeniero de
proceso origine un nuevo proceso y lo continúe, a través de las distintas etapas de diseño,
hasta la construcción de la planta completa (ANDRADE, 1999).

2.3.1 Proceso de producción

"El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología
(combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación,
etc.)" (SAPAG CHAIN, 2000).

Los procesos de producción pueden clasificarse en dos maneras: según su flujo


productivo o el tipo de producción, teniendo en cada caso efectos distintos en el flujo de
caja del proyecto.

22
Marco Teórico / Capitulo 2
Según el flujo del proceso puede ser una serie, por pedido o por proyecto. Es en serie
cuando ciertos productos, cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo y que
están destinados a un gran mercado, permiten su producción para existencias.

En un proceso por pedido la producción sigue secuencias diferentes, que hacen


necesarias su flexibilización, a través de mano de obra y equipos suficientemente dúctiles
para adaptarse a las características del pedido.

Finalmente, un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo


de carácter único que, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da
origen, normalmente, a un estudio de factibilidad complejo (SAPAG CHAIN, 2000).

2.3.2 Seguridad industrial

En el latín es donde encontramos el origen etimológico de las dos palabras que dan forma
al termino seguridad industrial emana del vocablo securitas que puede definirse como
“cualidad de estar sin cuidado”. Mientras, industrial procede del latín industria que se
traduce como “laboriosidad” y que está conformado por un prefijo indu, el verbo struo que
es sinónimo de “construir” y el sufijo ia que indica cualidad.

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los


riesgos en una industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene riegos
inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Los principales riegos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener
un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aun mas allá de la
empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la
protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su
monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al
control de riesgos. (HENAO, 2013).

2.3.3 Control de calidad

El control de calidad es un proceso crucial para cualquier proceso productivo, ya que es a


través de este que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y

23
Marco Teórico / Capitulo 2
se asegura que lo producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos
planteados.

2.3.4 Tamaño

“Tamaño es la capacidad de producción que tiene un proyecto durante todo el ´periodo de


funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o número de
unidades que se puedan producir en un día, mes, año, dependiendo del tipo de proyecto
que se está formulando” (PAREDES, 1999).

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta entre los efectos
que tiene sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculan, por consiguiente,
sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación..

2.3.4.1 Factores que determinan el tamaño de un proyecto

La determinación del tamaño corresponde a un análisis interrelacionado de una serie de


variables de un ´proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan
estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía con el proyecto,
entre otras.

La cantidad demandada proyectada a futuro sea quizás el factor condicionante del


tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento
esperado del mercado. Luego deberá ir adecuándose a mayores requerimientos de
operación para enfrentar un mercado creciente. Es necesario que se evalúe esa
posibilidad contra la de definir un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite
responder oportunamente a una demanda creciente en el tiempo.

La disponibilidad de insumos tanto de recursos humanos como materiales y financieros,


es otro factor que condiciona el tamaño del proyecto. En efecto, los insumos podrían no
estar disponibles en la cantidad deseada, lo que limitaría la capacidad de uso del
proyecto, aumentar los costos de abastecimiento y podrían incluso hacer recomendable
abandonar la idea que originó el proyecto.

La disponibilidad de insumos se interrelaciona a su vez con otro factor determinante del


tamaño: la localización del proyecto, mientras más lejos este de las fuentes de insumos,

24
Marco Teórico / Capitulo 2
más alto será el costo de abastecimiento, produciendo una des economía de escala; es
decir, mientras más aumenta el nivel de operación, mayor será el costo de los insumos. .
Por lo tanto los proveedores son un eslabón importante en el sistema en el sistema
general de la compañía de “entrega de valor” al cliente .Proporcionan los recursos que
necesita la compañía para producir sus bienes y servicios. Los desarrollos de los
proveedores pueden afectar seriamente la mercadotecnia. (KOTLER, 1998).

Finalmente, el tamaño muchas veces deberá someterse, más que a la cantidad


demandada del mercado, a la estrategia comercial que se defina como la más rentable o
segura para el proyecto. Por ejemplo, es posible que, concentrándose en un segmento de
mercado, se logre maximizar la rentabilidad del proyecto. Por lo tanto, la función del plan
comercial es la de proveer la información para poder decidir el tamaño óptimo económico
(PAREDES, 2000).

El dimensionamiento del tamaño de un proyecto relaciona factores técnicos y


económicos; éstos condicionan la capacidad de uso

Los factores fundamentales son:

- La cuantía de la demanda

- La disponibilidad de los insumos

- La tecnología

- La capacidad financiera de los inversionistas

- La organización

2.3.5 Localización

El objetivo del estudio de localización es identificar la ubicación más conveniente para el


proyecto de un conjunto de alternativas, La selección considera factores determinantes o
condicionantes

La elección de la alternativa no solo considerará criterios económicos, sino criterios


técnicos, estratégicos e institucionales

25
Marco Teórico / Capitulo 2
El estudio de localización (al igual que otros estudios), parte de la premisa que existe más
de una solución probable para el proyecto. Existen dos etapas para su determinación

La localización de la planta para un estudio de factibilidad viene como resultado de una


decisión de largo mediano plazo, que tiene repercusiones económicas de consideración,
por la misma exigencia de realizar un proyecto o análisis integrado y profundo de la
interrelación de los factores de localización y las principales variables del proyecto, de
demanda creciente, tecnología y un transporte y costos de operación.

"La localización adecuada es aquel lugar que cuyos servicios y condiciones satisfagan los
requisitos exigidos por la planta, donde además los beneficios netos generados por el
proyecto sean superiores s los de cualquier otro sitio". La elección de la localización
adecuada se efectúa en dos niveles diferentes denominados macrolocalización y
microlocalizacion. (PAREDES, 1999).

Figura 2. 1 Conceptos de macro y micro localización

Localización

Macro localización Micro localización

Preselección de un área, región o Definición puntual del sitio para el


zona geográfica de mayor proyecto
conveniencia.
Criterios: factores físicos,
Criterios: económico, social o geográficos y urbanísticos
político

2.3.5.1 Macro localización

"La macro localización se refiere a la elección de la región geográfica donde se va a


localizar la planta o área de producción. En este nivel la selección de la región responde a
criterios económicos, sociales y políticos que se asume de acuerdo a la naturaleza
privada o pública del proyecto" (PAREDES, 1999).

26
Marco Teórico / Capitulo 2
2.3.5.2 Micro localización

La micro localización consiste en la elección del sitio y la delimitación precisa del espacio
físico en que se instalará la planta. En esta etapa del estudio o análisis, además de los
criterios económicos, se consideran los factores físicos, geográficos urbanísticos como
por ejemplo la disponibilidad de área del terreno y la conformidad del uso del suelo
basado en los planos regulados, política y urbanística vigente (ANDRADE, 1999)

2.3.5.3 Principios de localización

La selección del lugar y el sitio donde deberá funcionar la planta deben efectuarse de
acuerdo con los objetivos del proyecto, estableciendo los principios básicos de
localización que permiten un adecuado emplazamiento, estos principios son los
siguientes:

1) Determinación objetiva de las condiciones la localización de la planta, que ofrezca


su propia combinación sobre las condiciones reales y los servicios apropiados del
requerimiento de equipos e instalaciones. Esto consiste en la elección del sitio que
cuenta con servicios básicos que satisfagan los requerimientos mínimos de la
planta.
2) Fijación objetiva de las características de la localización del sitio en concordancia
con la naturaleza y características de la planta, para de ese modo no afectar la
eficiencia de operación por falta de materiales e insumos.
3) Evaluación de las distintas alternativas de conformidad con las exigencias de la
planta, según la priorización de factores de localización, para de ese modo optar
por aquella que ofrece las mejores ventajas.
4) Aprovechar los talentos específicos y las técnicas de localización necesarias para
concluir y completar de manera más eficiente las distintas fases del problema
ocasional (ANDRADE, 1999).

2.3.5.4 Factores de localización

"establecer los factores de localización consiste en el manejo apropiado de los factores de


elección de planta dentro de una localidad, que se inicia con la elección de criterios que
puedan inducir a la localización respectiva" (ANDRADE, 1999). Los factores que en la

27
Marco Teórico / Capitulo 2
actualidad ejercen influencia sobre un gran número de empresas modernas, son las
siguientes:

1. Ubicación de la población objetivo

2. Localización de materias primas e insumos

3. Disponibilidad y costo de mano de obra

4. Transporte: costo, facilidad de acceso, demoras

5. Existencia de vías de comunicación, de medios de transporte y costos de


transporte

6. Facilidades de infraestructura y de servicios básicos (energía, agua, alcantarillado,


teléfono, etc.)

7. Disponibilidad y precio de la tierra

8. Condiciones topográficas y calidad de suelos

9. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

10. Control ecológico

11. Estructura impositiva y legal

12. Posibilidad de desprenderse de desechos

13. Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano

14. Tendencias espaciales de desarrollo del municipio

15. Políticas explícitas de desarrollo local

16. Intereses y presiones político-comunales

17. Protección y conservación del patrimonio histórico cultural

2.3.5.5 Técnicas de localización

Para determinar la localización de un proyecto existen diferentes métodos cuantitativos


que se caracterizan por analizar un conjunto de factores subjetivos no cuantificados.
Debido a las características del presente proyecto, se ha determinado que el mejor
método para determinar la localización es el método cualitativo por puntos que será
explicado a continuación.

28
Marco Teórico / Capitulo 2
2.3.5.6 Método cuantitativo por puntos

"Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una


localización, para asignarles valores ponderados de un peso relativo, de acuerdo con la
importancia que se les atribuye" (SAPAG CHAIN, 2000).

Los pasos que se deben de seguir para la determinación de la localización son:

1. Identificar los factores de localización necesarios. Estos se denominan también


atributos o variables.

2. Realizar la asignación de un peso coeficiente de ponderación a cada factor de


localización. Esta asignación debe ser directamente proporcional a su importancia
relativa. Generalmente estos factores dependen del criterio y experiencia de la
instancia evaluadora.

3. Asignar un valor estimado como puntaje de cada alternativa de localización por


cada atributo definido,

4. Posteriormente se debe multiplicar el puntaje de cada alternativa de localización


por su coeficiente de ponderación respectivo.

A continuación mediante el cuadro siguiente, se esquematiza la relación del análisis de


calificación ponderadas, donde se ilustrará la forma de elegir un lugar óptimo para el
proyecto.

Cuadro 2. 2 Calificación ponderada para el proceso de localización

Zona A Zona B Zona C


Peso
Factores
(%)
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Totales 100%

Fuente: Elaboración propia

29
Marco Teórico / Capitulo 2
2.3.6 Organización del proyecto

En la etapa operativa del proyecto se debe adoptar un tipo de organización que nos
permite desarrollar todas las actividades necesarias para la producción y venta de
productos. La organización es la manera en que se dispone el trabajo y se asignan las
tareas al personal con la finalidad de alcanzar eficientemente los objetivos del estudio
(PAREDES, 1999).

2.3.6.1 Definición de organización

La organización es el proceso donde se determina la estructura orgánica, los


procedimientos, los sistemas de trabajo y la distribución adecuada de los recursos
humanos, es decir, identificar los niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo las
funciones administrativas, las actividades, deberes, obligaciones y atribuciones que
corresponden a cada parte de la empresa. En síntesis, la organización nos señala
quienes, donde y como debemos de realizarse las elecciones productivas para el
funcionamiento del proyecto (PAREDES, 1999).

2.3.6.2 Factores organizacionales

Los factores organizacionales más relevantes, que deben tenerse en cuenta cuando trata
de preparación del proyecto, se agrupan en cuatro áreas decisionales específicas:

 Participación de unidades externas al proyecto


 Tamaño de la estructura organizativa
 Tecnología administrativa
 Complejidad de las tareas administrativas

El análisis de estos factores será posible detectar con mayor precisión el efecto sobre las
inversiones, especialmente en obras físicas, como también en el equipamiento requerido.
Cabe resaltar que la complejidad de los procedimientos administrativos y de la
organización pueden convertirse en factores determinantes del diseño de las estructuras
organizativas, ya que en la diversidad de tareas tiende a incrementar otro tipo de
necesidades como las de comunicaciones verticales y requiere de una mayor extensión
de las divisiones jerárquicas (SAPAG CHAIN, 2000).

30
Marco Teórico / Capitulo 2
2.3.6.3 Costo de personal

Una vez determinada la forma de organización del proyecto, es necesario precisar los
costos que corresponden a las diferentes responsabilidades adquiridas. Por lo tanto, de
debe elaborar una planilla de salarios y retenciones laborales, y también una planilla que
refleje los aportes patronales fijados por ley. La planilla será ilustrada en el siguiente
cuadro.

Cuadro 2. 3 Planilla de sueldos y salarios tomando en cuenta aportes patronales


beneficios sociales y retenciones

Retenciones, aportes
Total Costo
Cargo patronales y beneficios
ganado Total
41,71%

Fuente: Elaboración propia

2.3.6.4 Inversiones en organización

El cálculo de las inversiones derivadas de la organización está basado directamente en


los resultados de la estructura organizativa diseñada. Su dimensionamiento y la definición
de las funciones que le corresponden a cada unidad definirán los efectos sobre las
inversiones en obra física, equipamiento y capital de trabajo (SAPAG CHAIN, 2000).

2.3.7 Planificación y puesta en marcha del proyecto

Cuando se concluye los estudios de prefactibildad y factibilidad previos a la operación del


´proyecto y una toma de decisión de inversión, se debe desarrollar necesariamente un
conjunto de actividades que preceden a la etapa de operación, funcionamiento y puesta
en marcha del proyecto (TERRAZAS, 2006).

a) actividades previas a la puesta en marcha

Las actividades previas a la ejecución de un proyecto son las siguientes:

31
Marco Teórico / Capitulo 2
 Diseño final
 Cotizaciones y negociaciones
 Regulaciones legales
 Selección de la entidad financiera
 Construcción de obras civiles
 Compra de maquinaria y equipos
 Recepción e instalación de maquinaria y equipos
 Compra de materiales, materia prima e insumos
 Contratación de personal
 Capacitación de personal
 Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha

2.3.8 Aspectos financieros

2.3.8.1 Inversiones

Las inversiones de un proyecto son todos aquellos valores de los recursos asignados a la
producción de bienes o servicios. Las inversiones se descomponen en fijas, diferidas y
capital de trabajo.

2.3.8.2 Inversión fija

Denominada también inversión de activos tangibles, la inversión fija comprende todos


aquellos bienes que se adquieren durante la etapa de instalación del proyecto. Estas
inversiones son bienes materiales que se tocan y se pueden ver; intervención en el
proceso de transformación de la materia prima o van de apoyo a las actividades
productivas del proyecto.

Este tipo de inversión se deprecia, termino contable que demuestra la pérdida de valor
durante la vida útil del proyecto.

2.3.8.3 Inversión diferida

Denominada también activo intangible, la inversión diferida no se toca ni se ve, pero su


consideración es necesaria para la puesta en marcha del proyecto. Esta clase de
inversión no se halla sujeta al desgaste físico, pero igual pierde su valor en el tiempo, lo

32
Marco Teórico / Capitulo 2
cual es denominado como activos susceptibles de ser recuperados generalmente durante
el periodo de vida útil de proyecto (PAREDES, 1999).

2.3.9 Financiamiento

2.3.9.1 Recursos monetarios

son aquellos recursos que provienen de las instituciones financieras como: la banca
comercial, el banco central de reserva, los bancos de fomento y la bolsa de valores, los
cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiamiento; el
cual consiste en la obtención de recursos reales y financieros para la ejecución de
proyectos (ANDRADE,2000).

La financiación es la que se ocupa de la búsqueda de capital a través de las diferentes


mecanismos de obtención de recursos financieros y de la especificación de los diferentes
flujos de origen y uso de fondos para un periodo de tiempo estipulado.

2.3.9.2 Aportes de capital

El aporte de capital es la suma algebraica de los recursos reales y financieros que son
contribuidos en forma de acciones preferidas por un grupo de personas naturales o
jurídicas a favor del ´proyecto. Los aportantes tienen derecho a una parte proporcional de
la propiedad, de acuerdo al porcentaje de aportaciones, así como de los excedentes
económicos que son generados por el proyecto y de la gestión financiera y patrimonial del
mismo.

Se conoce como acciones a un conjunto de valores de que se componen el capital de una


compañía. Son títulos que acreditan a la persona natural o jurídica y representa el valor
de cualquiera de las partes de la compañía.

2.3.9.3 Prestamos diversos

De acuerdo a las políticas de las instituciones financieras, los prestamos diversos para el
estudio, implementación y operación de los proyectos son de largo plazo (1 a 10 años),
mediano plazo (1 a 5 años) y finalmente de corto plazo o créditos corrientes (1 a 2 años),
(ANDRADE, 2000).

33
Marco Teórico / Capitulo 2
2.3.9.4 Estructura de financiamiento

La estructura de financiamiento consiste en definir el porcentaje de crédito y aporte propio


que se necesitan para las inversiones totales. Dicha estructura es resultado de un análisis
extenso sobre las posibles fuentes de financiamiento. Por lo general, el porcentaje de
crédito es mucho mayor el porcentaje de aporte propio, en el siguiente cuadro se detallara
la estructura del financiamiento.

Cuadro 2. 4 Estructura de financiamiento

Aporte
Descripción %AP Crédito(CR) %CR Total
Propio(AP)

Terrenos
Maquinaria
Equipos

Activos diferidos

Capital de trabajo

Edificios
Totales

Fuente: Elaboración propia

2.4 Evaluación económico-financiera8

Conocido también como evaluación desde el punto de vista del inversionista, la


evaluación financiera mide la rentabilidad de los recursos propios o méritos internos y
externos del proyecto, y considera explícitamente las fuentes de financiamiento, es decir,
tomar en cuenta la forma como se obtienen y cancelan los recursos financieros, como se
cubren los intereses y la pre-operación, como se efectúa la amortización del préstamo y la
recuperación del aporte propio.

8
Baca, G. Evaluación de proyectos

34
Marco Teórico / Capitulo 2
El análisis de este tipo de evaluación tiene como propósito mostrar la capacidad del
proyecto para hacer frente a las obligaciones financieras como tercero y medir la
rentabilidad de los recursos propios invertidos en dicho proyecto, es decir, evaluar si el
prestatario será capaz o no de reembolsar su préstamo y aun quedar con un beneficio a
su favor (PAREDES, 1999).

2.4.1 Evaluación de rentabilidad

2.4.1.1 Flujo de caja

El flujo de caja de un proyecto es la medida esencial para mostrar las entradas, salidas e
inversiones, con la finalidad de determinar la rentabilidad del mismo y su rendimiento
(TERRAZAS, 2006).

2.4.1.2 Indicadores de rentabilidad

la evaluación financiera de proyectos de inversión se caracteriza por determinar las


alternativas factibles u optimas de inversión haciendo uso de los siguientes indicadores:

a) Tasa de rentabilidad mínima atractiva (TREMA)


b) El valor actual neto financiero (VAN)
c) La tasa interna de retorno (TIR)
d) Factor beneficio/costo (B/C)

Estos indicadores son suficientes para decidir la ejecución del proyecto y su posterior
implementación productiva o de servicio.

2.5 Impacto ambiental9

La evaluación de impacto ambiental es el conjunto de estudios y análisis técnicos que


permiten valorar los efectos de la ejecución de un determinado proyecto puede causar
sobre el medio ambiente. En el caso de las infraestructuras, estos efectos suelen afectar
extensas partes del territorio que tenía usos diferentes.

9
Conesa, F.V. Guía para la evaluación del impacto ambiental

35
Marco Teórico / Capitulo 2
La evaluación de impacto ambiental de proyectos constituye el instrumento más adecuado
para preservar los recursos naturales y defender el medio ambiente. Esta técnica
introducir la variable ambiental en la forma de decisiones sobre los proyectos con una
incidencia importante en el medio ambiente y se ha manifestado como la forma más
eficaz de evitar las agresiones contra la naturaleza. Proporciona mayor fiabilidad y
confianza de cara a las decisiones que deban adoptarse, ya que permite elegir, entre las
diferentes alternativas posibles, lo que salvaguarde mejor los intereses generales desde
una perspectiva global e integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la
actividad proyectada.

Medidas de mitigación

La implementación o aplicación de cualquier política, estrategia obra o acción tendiente a


eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante la diversas
etapas de ejecución del proyecto y mejorar la calidad ambiental aprovechando las
oportunidades existentes.

Figura 2. 2 Efecto de las medidas de mitigación

Fuente: Elaboración propia

2.6 Análisis técnico.

Comprende toda la información técnica relacionada al proceso de producción, desde la


descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinarias, estimación de costos de
producción e inversión, hasta la distribución optima de la planta. Entre los requerimientos
técnicos y de procesamiento tenemos maquinaria y equipos materias primas e insumos,
mano de obra directa e indirecta, obras civiles e instalaciones. (TERRAZAS, 2004).

36
Marco Teórico / Capitulo 2
2.6.1Procesos industriales10

Un proceso es comprendido como todo desarrollo sistemático que conlleva una serie de
pasos ordenados u organizados, que se efectúan o suceden de forma alternativa o
simultánea, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo
propósito es llegar a un resultado preciso. Desde una perspectiva general se entiende
que el devenir de un proceso implica una evolución en el estado del elemento sobre el
que se está aplicando el mismo hasta que este desarrollo llega a su conclusión.

De esta forma, un proceso industrial acoge el conjunto de operaciones diseñadas para la


obtención, transformación o transporte de uno o varios productos primarios.

De manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el aprovechamiento


eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales,
herramientas y sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los
seres humanos y por consecuencia mejorar su calidad de vida.

2.6.2 Deshidratación (calcinación)

En el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, para provocar la


descomposición térmica o un cambio de estado en su construcción física o química. Este
proceso que suele llevarse a cabo en hornos, tiene a menudo el efecto de volver frágiles
las sustancias.

Los objetivos de esta calcinación o deshidratación suelen ser:

o Eliminar el agua presente con humedad absorbida, agua de cristalización o agua

de constitución ártica.

o Para oxidar una parte o toda la sustancia principalmente para la recuperación de

metales

o Para reducir metales a partir de sus menas

10
Santos, J. Planificación de procesos industriales

37
CAPITULO 3

ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de Mercado / Capitulo 3
3.1 Definición del producto

Dentro de los productos derivados del yeso que se emplean en odontología están los
yesos de alta resistencia (yeso piedra o piedras artificiales). Son productos por la
deshidratación parcial del mineral cristalino yeso (dihidratado de sulfato de calcio,
) y son suministrados como polvos finos y pigmentados a fines de
identificarlos. Cuando se los mezcla con agua, en proporciones adecuadas, forman una
pasta, que fragua y después se produce una masa rígida.

Cuadro 3. 1 Usos y Aplicaciones del Yeso en Bolivia

Uso industrial Uso en construcción

 Yesos para moldes y vaciados 


industriales
 Prefabricados
 Yesos para ortopedia y
odontología  Molduras y relieves
 Vendas de yeso y enyesados
 Revoques y enlucidos
para cirugía
 Yesos de alfarería
 Estatuaria

Fuente: Elaboración propia

El presente proyecto tiene como finalidad la producción de yeso hemihidrado de tipo α y β


comúnmente llamado yeso piedra y yeso parís respectivamente.

De la deshidratación del yeso dihidrato se obtiene el yeso hemihidratado que de acuerdo


al proceso de deshidratado se obtiene dos tipos de hemihidrato uno de tipo α de fraguado
rápido. y el otro de tipo β de fraguado lento. La diferencia entre los dos tipos yace en la
naturaleza física de los polvos la que es el resultado de las diferencias en la fabricación.

Las impresiones y los modelos de yeso parís (hemihidratoβ) son débiles y pueden resultar
fácilmente dañados, debido a la gran cantidad de agua necesaria para la mezcla, a la
porosidad de las partículas, a la inhabilidad de las partículas de unirse estrictamente
debido a la forma irregular de su superficie. Este tipo de yeso es más usado para el
enmuflado, empaquetado de resinas acrílicas montadas y base de modelos para prótesis
removibles

39
Estudio de Mercado / Capitulo 3
El yeso piedra (hemihidrato α) es utilizado en lugar del yeso parís para el estudio de
modelos de diagnóstico, de estudio y correr modelos de trabajo, por tener una mayor
resistencia un menor desgaste y como aglutinante de muchos revestimientos debido a su
alta resistencia.

El yeso piedra posee un menor tiempo de fraguado y eso peso que necesita ser adecuado
para un mejor trabajo, se le añade bórax11 como retardante en una proporción de 0.4 a
1% y un colorante para diferenciarlo del yeso parís que es de color blanco.

Modelo a base de yeso parís modelo a base de yeso piedra

3.2 Análisis de la demanda

De acuerdo a la información recolectada y analizada del mercado de yeso hemihidratado


tipo α. Se llegó a las siguientes conclusiones:

 A diferencia de otro tipo de yesos, este es un producto que cuya demanda es


compleja de determinar, porque su uso está distribuida entre varios sectores de
consumo.
 Existe muy poca información disponible acerca de la demanda del yeso
hemihidratado tipo α.

11
Phillips, R. W. (1993). La ciencia de los materiales dentales. Madrid, España: Interamericana.

40
Estudio de Mercado / Capitulo 3
 la determinación de la demanda total del yeso hemihidratado tipo α, es la suma de
las demandas parciales de los siguientes sectores de consumo.
 Odontólogos
 Técnicos Dentales
 Empresas que fabrican vendas enyesadas
 Hospitales que realizan enyesados para cirugía

3.2.1 Diseño de la investigación

3.2.1.1 Selección del tipo de investigación

El tipo de investigación que se empleó es la investigación cuantitativa el cual nos describe


los problemas de mercadotecnia, especifica aspectos como el potencial del mercado para
un producto o la demografía y actitudes de los consumidores, y además nos permite
recopilar datos primarios o específicos.

En el proyecto se seleccionó este tipo de investigación, ya que se recopilo información


primaria y datos específicos, de tal forma que la información obtenida sea fundamental
para la empresa.

El método aplicado para la recolección de información fue la encuesta personal, para ello
primeramente se diseñó la encuesta debidamente estructurada, en base a los
requerimientos de información necesarios para determinar la demanda de los productos.

3.2.1.2 Determinación de fuentes de información

Fuentes primarias.

Las fuentes primarias para la obtención de datos, fueron las encuestas que se realizaron
a odontólogos de la ciudad durante el primer semestre del año 2017, los cuales fueron
seleccionados al azar.

Se aplica el cuestionario estructurado que es un instrumento de recopilación de


información compuesto de un conjunto limitado de preguntas mediante el cual la persona

41
Estudio de Mercado / Capitulo 3
proporciona información del producto y su uso. La encuesta para obtener la información
se aplicara a una determinada muestra que se determinara más adelante.

Concluida la encuesta se prosiguió con el análisis e interpretación de los resultados para


verificar el grado de aceptación de los consumidores con respecto al nuevo producto a
incursionar en el mercado.

Fuentes secundarias.

Como fuentes secundarias se utilizó el Colegio de Odontólogos de Cochabamba y el


Colegio de Odontólogos de Bolivia.

Se realizó una visita a las oficinas del colegio de odontólogos de Cochabamba, para
obtener el universo o población de la muestra, es decir la cantidad de odontólogos
colegiados.

3.2.1.3 Determinación del universo poblacional y la muestra

Hasta inicios del año 2017 se encuentran afiliados al colegio de odontólogos de


Cochabamba 2935 odontólogos, distribuidos en su gran mayoría en el eje metropolitano
de la ciudad, en el siguiente cuadro se detalla la información obtenida.

Cuadro 3. 2 Número de odontólogos colegiados en Cochabamba

Cantidad de
Municipio
odontólogos

Cercado 1849

Quillacollo 650

Sacaba 380

Punata 56

TOTAL 2935

Fuente: Colegio de Odontólogos de Cochabamba

42
Estudio de Mercado / Capitulo 3
Al ser conocido el tamaño de la población, se utilizó la siguiente ecuación12. Para
la determinación de la muestra.

( )

Dónde:

n = tamaño de la muestra

σ = valor de intervalo de confianza

N = universo o población

p = probabilidad de que ocurra el evento

q = probabilidad de que no ocurra el evento

s = error de estimación

En la práctica generalmente se trabaja con un nivel de confianza del 95% y máximo de


error de 10%, ya que variaciones mayores hacen dudar de la validez de la información,
Cuando no se conoce, o no se tiene una idea clara acerca de la situación del mercado, se
dan los valores máximos a la probabilidad de que ocurra el evento y a la probabilidad de
que no ocurra (0.50 y 0.50), entonces se tiene:

σ = 1,96

N =2935

p = 0,5

q = 0,5

s = 0,05

n= ( )
= 400 encuestas

12
Fuente: Marcela Benassini, “Introducción a la Investigación de Mercados”,

43
Estudio de Mercado / Capitulo 3
3.3 Cálculo y proyección de la demanda

Según los datos obtenidos, un odontólogo realiza entre 8 a 15 modelos al mes, y para ello
emplea regularmente de 1 a 1,5 libras por modelo, de yeso piedra y de 2 a 3 libras de
yeso parís para la confección de la prótesis13, o modelo, vale la pena indicar que para la
confección de las prótesis dental, se requiere la intervención de protesistas o mecánicos
dentales. Tomando en cuenta la información se planteó dos escenarios uno pesimista y el
otro optimista, para la elaboración de ambos escenarios se empleó los datos del cuadro
3.3, en donde se encuentra el total de odontólogos inscritos en el colegio nacional de
odontólogos de las ciudades del eje central del país (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz)
como se puede ver a continuación.

Cuadro 3. 3 Numero de odontólogos inscritos en el Colegio Nacional de


Odontólogos

Cantidad

Departamento de
Odontólogos

Cochabamba 2935
La Paz 3700
Santa Cruz 3900
TOTAL 10535

Fuente: Colegio Nacional de Odontólogos

3.3.1 Escenario Pesimista

En este escenario se toma en cuenta el consumo menor del rango es decir que un
odontólogo realiza 8 modelos al mes y para ello emplea una libra de yeso piedra y 2
libras de yeso parís. Para hallar la demanda total se multiplica el consumo percapita por el
número total de odontólogos colegidos en las ciudades del eje central del país, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, los resultados se muestran en el cuadro 3.4

13
Valores determinados por medio de encuestas a los dentistas y protesistas mecánicos dentales.

44
Estudio de Mercado / Capitulo 3
- Realiza 8 modelos y se emplea 1lbr por modelo ( Yeso piedra)
- Realiza 8 modelos y se emplea 2 libras, por modelo (Yeso parís)

Cuadro 3. 4 Demanda nacional de yesos

(expresado en libras)

Cantidad de
Yeso piedra Yeso parís
odontólogos

Mes Año Mes Año


10535
84280 1011360 168560 2022720

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3. 5 Demanda nacional de yesos

(Expresado en kg)

Cantidad de
Yeso piedra Yeso parís
odontólogos

Mes Año Mes Año


10535
38309,0909 459709,091 76618,1818 919418,182

Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Escenario optimista

Para este escenario se toma en cuenta el consumo mayor del rango es decir que un
odontólogo realiza 15 modelos al mes y para ello emplea 1.5 libras de yeso piedra y 3
libras de yeso parís. Para hallar la demanda total se multiplica el consumo percapita por el
número total de odontólogos colegidos en las ciudades del eje central del país, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, los resultados se muestran en el cuadro 3.6

- Realiza 15 modelos y se emplea 1.5 libras. por modelo ( Yeso piedra)


- Realiza 15 modelos y se emplea 3 libras, por modelo (Yeso parís)

45
Estudio de Mercado / Capitulo 3
Cuadro 3. 6 Demanda nacional de yesos

(Expresado en libras)

Cantidad de
Yeso piedra Yeso parís
odontólogos

Mes Año Mes Año


10535
237037,5 2844450 474075 5688900

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3. 7 Demanda nacional de yesos

(Expresado en kg)

Cantidad de
Yeso piedra Yeso paris
odontólogos

Mes Año Mes Año


10535
107744,318 1292931,82 215488,636 2585863,64

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Proyección de la demanda

La proyección de la demanda es uno de los factores muy importantes, porque nos sirve
para ver cómo se va desarrollando el creciendo el mercado y esto nos posibilita
determinar el tamaño del proyecto.

Para el presente proyecto se realizara la proyección de la demanda a 10 años plazo,


considerando un crecimiento vegetativo del número de odontólogos en los próximos años,
y para ello se tomara en cuenta los índices de crecimiento para cada departamento que
se muestran el cuadro siguiente.

46
Estudio de Mercado / Capitulo 3

Cuadro 3. 8 Tasas de crecimiento de odontólogos en los 3 departamentos

Crecimiento de tasa de
Departamento odontólogos crecimiento
por año anual

Cochabamba 134 4,57%


La Paz 169 4,57%
Santa Cruz 179 4,57%

Fuente: Facultad de odontología, Elaboración propia

Los índices de crecimiento están basados en la cantidad de titulados que se tiene en la


Facultad de odontología de la Universidad Mayor de San Simón, según su decano Marcial
Fernández, titularon anualmente entre 134 a 25014 odontólogos durante el periodo de
2007 a 2014. Por lo tanto se estima un crecimiento de un 4.57% tomando en cuenta en
valor menor del rango asumiendo un escenario pesimista, para el total de odontólogos en
el país, al igual que en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, tomando en cuenta
estos índices y los datos actuales de odontólogos inscritos en el colegio nacional de
odontólogos, se proyectó el crecimiento de los odontólogos cuadro 3.9 y tomando en
cuenta los datos del escenario pesimista, se elaboró la proyección de la demanda total de
ambos productos, tal como se puede ver en el cuadro 3.10 y la figura 3.1.

14
Revollo P. Melissa. (30 de mayo de 2016). Solo tres de cada diez matriculados se titula en la
UMSS. Opinión. Recuperado de http://www.opinion.com.bo/articulos/2016/0530/noticias.php?id=19

47
Estudio de Mercado / Capitulo 3

Cuadro 3. 9 Proyección del número de odontólogos en las ciudades del eje central del País

Años
Departamento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cochabamba 2935 3069 3209 3356 3509 3669 3837 4012 4195 4386
La Paz 3700 3869 4046 4230 4423 4625 4837 5057 5288 5530
Santa Cruz 3900 4078 4264 4459 4663 4875 5098 5331 5574 5829
Total 10535 11016 11519 12045 12595 13170 13771 14400 15057 15745

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3. 10 Proyección de la demanda total de ambos productos en las 3 ciudades del eje central del País

(Expresado en Toneladas)
Años
Producto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

yeso piedra 459,71 480,70 502,64 525,59 549,59 574,68 600,92 628,35 657,04 687,04

yeso parís 919,42 961,40 1005,29 1051,19 1099,18 1149,36 1201,84 1256,71 1314,08 1374,08

Fuente: Elaboración propia

48
Estudio de Mercado / Capitulo 3
Figura 3. 1 Proyección de la demanda del yeso parís y yeso piedra

1400,00

1200,00

1000,00

800,00
Toneladas

600,00 yeso piedra


yeso paris
400,00

200,00

0,00

Años

Fuente: Elaboración propia

49
Estudio de Mercado / Capitulo 3
3.4 Análisis de la oferta

3.4.1 Características del mercado

El mercado de los productos de yesos dentales, se caracteriza por su estructura


oligopólica, esto principalmente por qué existen pocos oferentes y varios compradores. En
la realidad la oferta de los productos de para uso odontológico, proviene de dos sectores:
importaciones y contrabando. Y lamentablemente se cuenta con muy poca información
acerca de las importadoras y los volúmenes de importación que manejan estas empresas.

a) Importaciones

El principal problema con el que se tropieza para obtener la información histórica de las
importaciones de estos productos es la diversidad de los mismos, motivo por el cual tanto
los medios de información formal como ser: INE, Cámara Nacional de Comercio,
ASOFAR, e INPEX, globalizan los datos dentro lo que se denomina productos
farmacéuticos y medicinales, como es el caso de los productos del presente proyecto
incluidos

Al interior de este grupo de productos farmacéuticos y medicinales podemos encontrar por


ejemplo guantes, artículos análogos, impregnados o recubiertos de sustancias
farmacéutica escayolas y compuestos a base de escayolas, algodón hidrofolico, gasas,
vendas no adhesivas, esparadrapos(cinta adhesiva), venditas adhesivas(curitas) y otras,
también se clasifican a los yesos cocidos (escayolas) especialmente preparadas para
usos odontológicos o protesicodentales (huellas, moldes, usos quirúrgicos, etc.). Por lo
que determinar una cantidad o porcentaje a yeso piedra o yeso parís es muy difícil y
estimarlas es subjetivo,

Se tropieza con los ítems globales, registrados en la Aduana Nacional, que agrupan bajo
un conjunto global y sin la especificación respectiva ni en las pólizas de importación, por
lo que el detalle solo se encontraría en las facturas comerciales de origen, documento
solo para los importadores y de acceso muy restringido.

En base a la poca información que se obtuvo mediante las casas dentales se logró
identificar algunos de los importadores a nivel nacional de yesos dentales que son:

50
Estudio de Mercado / Capitulo 3
o G-Dental
o Insumos dentales Mechy
o Tamiva

b) Contrabando
Otro de los grandes inconvenientes dentro de los productos farmacéuticos es que otro
gran oferente es el contrabando, que copa un sector muy importante del mercado
nacional, puesto que agentes importadores particulares traen pequeñas cantidades de
yeso piedra y vendas enyesadas provenientes de Argentina, Brasil y chile; pero lo hacen
frecuentemente para obtener ganancias en la circulación de sus divisas.

3.5 Balance de la oferta y demanda

Por la versatilidad que presenta la oferta de internar productos al país y manejar altos
volúmenes de importación, y es por eso que puede abastecer el mercado según los
requiera la demanda. De esta manera podemos decir que el mercado se encuentra
satisfecho, por lo tanto el proyecto propone una demanda por sustitución es decir
desplazar a las importaciones.

Desde este punto de vista el proyecto justifica su existencia debido a las siguientes
razones:

 Pretende aprovechar la gran cantidad de materia prima existente en nuestro


departamento.

 Pretende aprovechar su emplazamiento ubicado en Cochabamba, lugar


estratégico, para realizar la comercialización de los productos tanto en la región de
La Paz como de Santa Cruz.

 Pretende capturar el mercado sustituyendo las importaciones, introduciendo un


producto de calidad, uniforme y peso exacto

 Pretende ingresar con un producto que tiene la garantía de estar libre de


desperdicios al tener el almacenamiento y manejo adecuado, impidiendo el
contacto con ambientes húmedos.

 Pretende ofrecer un producto de disponibilidad inmediata por contar con stocks


almacenados y además de que el proceso de producción dura como máximo un

51
Estudio de Mercado / Capitulo 3
día. En comparación a las importaciones por depender de los volúmenes de
producción en los demás países para su disponibilidad o el tiempo de traslado
desde los lugares de producción.

 Pretende ofrecer un producto a precio competitivo fijo y menor en un 10% al precio


que actualmente se está comercializando, en comparación a la fluctuación de
precios de los productos importados, por estar sujetos a la variación del tipo de
cambio.

 Pretende capturar el mercado mediante el uso de marca País y el lema hecho en


Bolivia, consumo lo nuestro, para lograr la preferencia en el mercado, por el
empleo de mano de obra nacional y generando empleos.

 Elaborar un producto que reúna las características de calidad y exigencias del


mercado expresados en parámetros de tiempo de fraguado, resistencia, finura y
pureza.

3.5.1 Conclusiones para las 4 Ps

Producto

Mediante un sondeo de preguntas a las casas dentales, se pudo determinar los tipos de
productos y pesos en los que se comercializan actualmente los productos.

Las casas dentales adquieren los productos de la siguiente manera:

Cuadro 3. 11 Presentación de los productos que actualmente son comercializados

Tipo de
Producto Peso
envase

Bolsa de
Yeso parís papel 25 Kg

Bolsa de
Yeso piedra papel 25 Kg

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a estos resultados, se determinó que los productos a elaborar y comercializar


son iguales a los detallados en la tabla anterior.

52
Estudio de Mercado / Capitulo 3
Precio

También mediante al sondeo a las casas dentales se pudo averiguar el precio al que
actualmente se comercializan los productos y se detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro 3. 12 Precios de adquisición de los productos actualmente.

Precio Precio
Producto
(BS) ($us)

Yeso parís 120 17,24

Yeso piedra 138 19,83

Fuente: Elaboración propia

Considerando los costos de producción y los impuestos correspondientes como el IVA e


IT, se planea ofrecer el producto a un 10% menos al que actualmente se lo comercializa,
Como se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. 13 Precios propuestos por el proyecto

Precio Precio
Producto
(BS) ($us)

Yeso parís 108 15,52

Yeso piedra 124,2 17,84

Fuente: Elaboración propia

Plaza o promoción

Se pudo identificar el actual sistema de distribución que emplean las importadoras, y se


muestran en la figura 3.2.

Se determinó que la mejor forma para un sistema de distribución es la entrega directa a


las casas dentales. Quienes a su vez preceden a reembolsar los productos en envases de
plástico en un peso de una libra cada uno. Y los comercializan en 4Bs yeso parís y 5 Bs
yeso piedra.

53
Estudio de Mercado / Capitulo 3
Figura 3. 2 Diagrama de distribución

Consumidor
final
Casa dental
Consumidor
Importadora final

Consumidor
Casa dental
final

Fuente: Elaboración propia

La forma de promoción por parte de las importadoras o distribuidoras es mediante el


ofrecimiento directo a las diferentes casas dentales de los departamentos.

3.6 Grado de participación y análisis de comercialización y mercadeo

El grado de penetración en el mercado local dependerá fundamentalmente de una buena


campaña de promoción de los productos a través de los diferentes medios de difusión
tanto oral, visual y escrito. Para determinar la el grado de participación del proyecto en el
mercado, en un principio se tomara en cuenta un 25,03% del escenario pesimista en los
mercados de Cochabamba, La Paz y Santa cruz, cuadro 3.14, y posteriormente ir
aumentado este grado de participación en el mercado a medida que también va
incrementado la capacidad productiva de la planta.

Este grado de participación propuesto, se determinó gracias a la encuesta, en la cual un


25,03% del total de encuestados respondió que sí estaría dispuesta a probar un producto
nuevo en el mercado y de producción nacional. Tomando en cuenta lo antes mencionado
la proporción de la participación en el mercado en la demanda total se observa en la
figura 3.3 en donde las proporciones en color amarillo son el grado de participación que
se propone tenga el proyecto.

54
Estudio de Mercado / Capitulo 3
3.6.1 Comercialización y mercadeo

La producción del presente proyecto se pretende comercializar en los departamentos del


eje central del País. (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), Habiéndose elegido estos
mercados en base a su densidad poblacional, tasa de crecimiento y además de
considerar las posibilidades de comunicación transporte y distancia entre los diferentes
mercados mencionados.

Cuadro 3. 14 Porcentajes de participación en los diferentes departamentos

Departamento Porcentaje

Cochabamba 40%

La Paz 30%

Santa Cruz 30%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. 3 Proyección del grado de participación en el mercado propuesto por el


proyecto

700,00
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia

55
Estudio de Mercado / Capitulo 3
3.7 Estrategia de penetración en el mercado

Para la introducción del producto en el mercado, y de esta manera buscar una ventaja
competitiva frente a los demás productos ya vigentes en el mercado se aplicara la
estrategia de liderazgo en costos. Al ofrecer el producto a un precio más bajo al que
ofrecen las Distribuidoras o importadoras actualmente a las casas dentales.

Además que se resaltara las características de calidad, precio, propiedades y la


posibilidad de una disponibilidad inmediata, a través de una estrategia de
comercialización y distribución de venta directa a las diferentes casas dentales y su y
tiendas q comercializan productos e instrumentos para uso odontológico.

56
CAPITULO 4

MATERIALES E INSUMOS
Materiales e Insumos / Capitulo 4
4.1 Descripción de la materia prima

4.1.1 El yeso mineral15

Es un mineral puro o sulfato de calcio dihidratado (CaS .2 O) comprende 79,1% de


sulfato de calcio y un 20,9 % de agua. Este mineral también conocido como aljez, en sus
variedades laminar, fibrosa y ordinaria, está compuesta por Sulfato Cálcico, dihidratado
generalmente acompañado por impurezas de tipo arcilloso. El aljez en ciertos yacimientos
contiene pequeñas cantidades de anhidrita soluble o sulfato cálcico, que para los
procesos de fabricación se puede considerar como impurezas.

El yeso presenta diversas variedades que son ampliamente usadas en el comercio. Si el


yeso mineral se presenta en grandes cristales incoloros transparentes y recibe el nombre
de selenita. Si es en una masa sacaroidea, translúcida y cerosa recibe el nombre de
alabastrina yesoso o alabastrina; pero si es una masa fibrosa con brillo sérico recibe el
nombre de yeso fibroso sericolita.

El yeso es un mineral muy blando y fácilmente triturable, poco soluble en agua,


alcanzando su máxima solubilidad la temperatura de 38 °C. Conforme va subiendo la
temperatura de calcinación de la piedra de yeso se va obteniendo productos diferentes
que, si bien es verdad que todos son sulfatos cálcicos, sus propiedades y usos son
distintos.

4.1.2 Tipos o formas de yeso

Las rocas de yeso que nos ofrece la naturaleza, presentan numerosas variedades y
aparecen bajo diversas formas y aspectos. Con respecto a su estructura aparece en yeso
crudo, unas veces cristalizado en forma estratificada, aglomerada y otras en forma
reticular o fibrosa, dando lugar a diversos tipos, más o menos puros. Debido a la
diversidad de formas, consideraremos tres de las especies principales y perfectamente
definidas:

15
Jaldín, Katusia. (1997) Deshidratación del Yeso Mineral Para la Obtención del Yeso
Hemihidratado β”(Tesis de pregrado).

58
Materiales e Insumos / Capitulo 4
a) Anhidrita o karstenita

Esta variedad está constituida por sulfato de calcio anhidro , desprovisto de agua de
cristalización. Se encuentra en capaz finísimas en los yacimientos de sal gema y en
grandes masas rocosas de aspecto blanco, grisáceo, negro, a su lado o rojizo en los
terrenos intermediarios. Una característica de la karstenita es que cristaliza en el sistema
rómbico y tiene una densidad de 2,96 gr/cm3 . Es compacta, de aspecto sarcoide y se
parece al mármol estatuario. El sulfato de calcio anhidro funde a los 700 °C
aproximadamente, sin descomponerse y temperaturas más elevadas pierde ácido
sulfúrico y se solidifica formando una estructura cristalina al enfriarse. El agua lo endurece
con mucha lentitud. Se emplea tal como se obtiene en la cantera para la construcción de
paredes y muros.

b) La piedra de yeso o algez

El yeso natural o aljez es un mineral constituido esencialmente de sulfato de calcio con


dos moléculas de agua de cristalización, conocido comúnmente como sulfato de calcio
dihidratado (CaS .2 O) y su composición química equivale aproximadamente a: sulfato
de calcio 79% y agua en combinación 21%. A veces contiene impurezas como arcilla,
hierro y sílice. Se halla en forma de rocas más o menos compactas en capas de gran
espesor. Al ser un mineral blando, es fácil mente desmenuzable, poco soluble en el agua,
y alcanza la mayor solubilidad a los 40 °C. Es insoluble en el alcohol, tiene una densidad
de 2,33 gr/cm3, y se raya fácilmente con la uña por ser uno de los minerales más blandos,
segundo en la escala de montes. Las numerosas variaciones de yeso se deben agrupar
según su estructura, sea cristalizada, laminar, forma de lanza, fibrosa, alabastritta u
ordinaria.

c) Alabastro o yeso sacarino

Es de estructura parecida al alabastro calizo y a ciertos mármoles. Es de grano fino, color


blanco con bellos matices nacarados, muy compacto pero blando, algo transparente y
muy brillante. Por su calidad y rendimiento es muy superior a todas las piedras de yeso.
Es una forma maciza densamente cristalina de textura blanda, que yeso casi puro.

59
Materiales e Insumos / Capitulo 4
El alabastro se trabaja fácilmente con el cuchillo y la Sierra, se lo utiliza principalmente en
la decoración como ser tallado y modelado de estatuillas, jarrones, etc. así como para
pavimento combinado con losas oscuras.

D) Selenita o espejuelo de asno

Es un sulfato de calcio hidratado con dos moléculas de agua que se presentan en


grandes cristales planos y transversales. Tiene una densidad de 2,3 gr/cm3. Es una forma
pura de yeso cristalizado en el sistema mono clínico en formas de láminas o placas que
muestran exfoliación perfecta y fácil, paralela al plano de cristalización. Las láminas
delgadas de selenita, polarizan la luz y se usan con este fin en aparatos de laboratorio. La
selenita no tiene el retorno elástico de la mica; una vez que se ha torcido, permanece
deformadas. Su principal aplicación es la preparación del yeso cocido y de la obtención de
la mejor escayola para escultores.

e) Yeso sedoso

Es un yeso muy puro, tiene lustre sedoso y cristaliza en una masa confusa como madeja
de seda o irradiando en un punto en forma de pequeños penachos. Yeso puro constituido
por cristales uno clínicos en forma de fibras finas y paralelas admite gran hundimiento y
con él se hacen pequeños objetos de arte. Se presenta en vetas, suturas y fallas en los
yacimientos de yeso o cerca de ellos, formado por la evaporación de las aguas terrestres
que llevan el mineral en solución, por el cual se le llama yeso secundario.

f) Gipsita

La gipsita cristaliza en el sistema mono clínico, tiene un peso específico de 2,2 a 2,4 (la
gipsita pura tiene un p,l, igual a 2,32). Su composición química es (CaS .2 O), donde
participa un 79,06 por ciento de CaS ., y en un 20,94 por ciento de agua de
cristalización.

Forma depósitos terceros en la superficie del suelo o cerca de ella; consiste en yeso
finamente cristalino, mezclado con arcillas, marcas y arenas y humus; su contenido de
yeso oscila entre 60% y más de 90%.

60
Materiales e Insumos / Capitulo 4
g) Arenas de yeso

Se encuentran en diversos puntos de la superficie terrestre en enormes yacimientos de


yeso casi puros en forma de arenas blancas. El resultado de la evaporación de agua
cargada de yeso que sube a la superficie de la tierra en vastas zonas de terreno.

4.2 Características y propiedades de la materia prima16

4.2.1 Sulfato de calcio dihidratado (CaS .2 O)

Figura 4. 1 Yeso mineral extraído de la cantera

El yeso es un mineral blanco de consistencia friable presente en la naturaleza bajo la


forma de amplios yacimientos que se presentan de color blanco, blanco rosa, blanco
rojizo, según la presencia de minerales de hierro, por lo general de óxidos que
contaminan el depósito de yeso. Desde el punto de vista químico el yeso que se
encuentra en la naturaleza es, el sulfato de calcio di hidratado (CaS .2 O), es decir
sulfato de calcio que tiene contiene en su retículo cristalino dos moléculas de agua, pero
esta forma, útil como se observará para obtener el yeso de uso odontológico, se
encuentra también la forma anhidrita que no tiene agua de cristalización, la cual no es
idónea para obtener yesos de uso en el campo dental, sino que, si se encuentra presente
más allá de cierto límite junto con la forma di hidratada, perjudica a esta última para la
obtención de yesos con fines odontológicos de propiedades idóneas. El yeso natural

16
Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de pregrado)
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

61
Materiales e Insumos / Capitulo 4
cristaliza en el sistema mono clínico: comúnmente es una combinación de un prisma
vertical con un prisma oblicuo y un pinacoide. Esta variedad de yeso natural, que se
presenta en grandes cristales incoloros y transparentes recibe el nombre de selenita, en
masa sacaroide, translúcida y ser osa recibe el nombre de alabastro yesoso o alabastrita,
en masa fibrosa con brillos recibe el nombre de yeso fibroso o sericolita.

Cuadro 4. 1 Entre las principales propiedades del sulfato de calcio dihidratado se


tiene:

Características

Peso molecular 172,17

volumen molar 74,5

dureza (escala de Mohs) 1,5 a 2,0

Densidad 2,32 g/ cm3

contenido de agua 20,92%

Porosidad 0,387

solubilidad en agua max = 2,1 por litro a 40°C


min = 1,8 por litro a 0°C
1,9 por litro en el
intervalo de 70 - 90 °C.

forma de cristalización Monoclínica

Fuente: Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

También es soluble en ácido clorhídrico (HCL), lustre: vítreo o nacarado, opaco y /o


terroso. La concentración varía irregularmente, con vestigios de electrolitos y variaciones
en el PH, y debe determinarse experimentalmente para todos los sistemas distintos de la

62
Materiales e Insumos / Capitulo 4
solución de agua pura. Identificación del sulfato de calcio dihidratado a través de sus
propiedades cristalográficas17.

Cuadro 4. 2 Propiedades cristalográficas del sulfato de calcio dihidratado

A 5,68

B 15,18

Celda unidad Monoclínico C 6,29 113,8

Z 4

Grupo espacial D 2,32

Fuente: Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

4.2.2 Caracterización química y mineralógica del yeso mineral

La composición química del yeso calcinado depende principalmente del origen y del
proceso de beneficio de la materia prima. El yeso aglomerante se compone básicamente
de sulfato de calcio hemihidratado. Adicionalmente, puede contener algunas trazas de
anhidrita, sulfato de calcio dihidratado y otras impurezas como óxidos, carbonatos, sílice y
materia orgánica.

Además del análisis químico, existen otros ensayos complementarios como la difracción
de rayos X (DRX), la microscopía electrónica de barrido (MEB), el análisis térmico
diferencial (ATD) y el análisis termogravimétrico (ATG); que permiten determinar las fases
cristalinas así como el tamaño y la forma de los cristales. A continuación se describe de
manera breve el alcance de cada una de estas técnicas.

• Difracción de rayos X (DRX): Esta técnica permite identificar las diferentes fases
cristalinas presentes en un material. Cada red cristalina produce un espectro
característico que está asociado a una distancia interplanar y ésta, a su vez, se haya

17
Ref.: A,B,C dimensiones de celda unitaria, ángulo interaxial de la celda unitaria, Z número de
unidades de formula por celda unitaria.

63
Materiales e Insumos / Capitulo 4
relacionada con un parámetro de red, mediante el cual se puede realizar la identificación
del material.

• Microscopía electrónica de barrido (MEB): Esta técnica de caracterización se


fundamenta en las interacciones que experimenta el material con un haz de electrones
que es acelerado hacia su superficie. De esta manera, se pueden tomar fotomicrografías
a diferentes aumentos que revelan la microestructura del material y permiten establecer el
tamaño y la morfología de las partículas presentes. Por otra parte, utilizando esta técnica
también se puede determinar la composición química elemental de manera puntual.

• Análisis térmico diferencial (ATD): Es una técnica que registra las diferencias de
temperatura entre la muestra en estudio y un material de referencia, generalmente
alúmina calcinada. Esta técnica es muy utilizada como método de identificación.

• Análisis termogravimétrico (ATG): Esta técnica determina las pérdidas de peso de la


muestra pulverizada en función de la temperatura a la que se encuentra el horno bajo un
ciclo térmico preestablecido, permitiendo la identificación del material.

4.3 Deshidratación

La deshidratación del Sulfato de Calcio Dihidratado (CaS .2 O), ya sea para obtener
hemihidrato o sus diferentes formas anhidridas de sulfato de calcio, es un proceso de
transformación energético, los productos resultantes solo necesitan de la adicción de
agua para formar nuevamente el dihidrato. Gracias a este fenómeno el yeso tiene varios
usos en diferentes industrias.

Generalmente la deshidratación es un proceso de 3 etapas consecutivas:

Durante la primera etapa se liberan una y media moléculas de agua del dihidrato, se
puede observar mejor en la siguiente reacción

CaS .2 O ↔ CaS . ⁄ O+1 ⁄ O

En la segunda etapa se libera el restante de agua del hemihidrato

CaS .2 O ↔ CaS . ⁄ O

64
Materiales e Insumos / Capitulo 4
En la última etapa ya se produce la descomposición del anhídrido, cuando es sometido a
altas temperaturas

2CaS . ↔ 2CaO + S .

El yeso es el único mineral que tiene la facilidad de entregar y reponer parte de su agua
de cristalización cuantas veces se requiera. Solo depende del manejo de la reacción de
equilibrio, el yeso es un dihidrato y se transforma en un hemihidrato y según se vaya
deshidratando y sometiendo a altas temperaturas se transforma en un yeso anhídrido.

4.3.1 Mecanismos de deshidratación del yeso mineral

La deshidratación del yeso mineral está en función del incremento de la temperatura.


Según Zoollinge, el paso de un grado de deshidratación a otro es afectado
progresivamente y en varias etapas dentro de un rango dado de temperatura, como se
observa en el gráfico.

Figura 4. 2 Grado de deshidratación del yeso en función de la temperatura

Fuente: Jaldín, Katusia. (1997) Deshidratación del Yeso Mineral Para la Obtención del Yeso
Hemihidratado β”(Tesis de pregrado).

La transformación del yeso mineral (Dihidrato) a Hemihidrato, comienza a la temperatura


de 125 grados obteniéndose un máximo de producción a los 180 grados. A partir de los

65
Materiales e Insumos / Capitulo 4
240 grados se transforma en Anhidrita III. Conforme va subiendo la temperatura, este
producto se transforma en Anhidrita II, llegando a su producción a los 320 grados. Entre
los rangos de temperatura de 230 grados a 480 grados este producto se mantiene estable
(sin transformación alguna), temperatura desde la cual se procede a la formación de
Anhidrita I, hasta alcanzar la temperatura de 780 grados. Pasando esta temperatura la
Anhidrita I comienza a descomponerse dando como resultado Oxido de Calcio (CaO) y
trióxido de Azufre (S 3).

El mecanismo de la transferencia de calor y vapor de agua en partículas de yeso se


muestra en la figura 4.1. La transferencia de calor en las partículas de yeso se realiza por
convección desde los alrededores a la superficie de la partícula y luego por conducción
hacia el centro de la misma.

La transferencia de calor por convección a las partículas de yeso depende principalmente


de la diferencia de temperatura (∆T =To-Ti), del tamaño de partícula, de la velocidad
relativa del aire y de la difusión del vapor de agua hacia el aire.

En el proceso de deshidratación la mayor parte del calor transferido es por convección y


la eliminación de vapor de agua que las partículas de yeso generan se efectúa por
difusión a través de los poros de la partícula.

Figura 4. 3 Mecanismo de Deshidratación de la partícula de yeso

Fuente: Jaldín, Katusia. (1997) Deshidratación del Yeso Mineral Para la Obtención del Yeso
Hemihidratado β”(Tesis de pregrado).

66
Materiales e Insumos / Capitulo 4
4.3.2 Parámetros que influyen en la deshidratación del yeso mineral

El proceso de deshidratación del yeso mineral es afectado por un gran número de


parámetros. Donde la temperatura y el tiempo de cocción son los más importantes.

La conjunción de estos factores determina la obtención de diferentes productos de yeso,


siendo una regla general el hecho de que a mayor tiempo de residencia de la materia
prima dentro del deshidratador se produce una mayor deshidratación.

Otros parámetros que influyen son el tamaño del grano de la materia prima y el flujo de
entrada al deshidratador, además dependiendo del tipo de deshidratador debe tomarse en
cuenta otros parámetros importantes como la entrada de aire, la humedad del aire y la
presión del sistema.

4.3.3 Productos resultantes de la deshidratación de yeso mineral

Como se pudo observar en el grafico 4.2 los productos que se pueden obtener gracias al
incremento de la temperatura a base del Sulfato de Calcio Dihidratado (CaS .2 O),
son el hemihidrato, la anhidrita III, la anhidrita II, la anhidrita I, y por último los compuestos
químicos Oxido de Calcio (CaO) y trióxido de Azufre ( ).

En el siguiente cuadro se muestran las propiedades más importantes de los diferentes


productos obtenidos a partir de la deshidratación del yeso mineral.

67
Materiales e Insumos / Capitulo 4
Cuadro 4. 3 Características de los productos resultantes de la deshidratación del
yeso mineral

Características CaS .2 O CaS . CaS


CaS .1/2 O

Designación del yeso Dihidrato Hemihidrato Anhidrita III Anhidrita II

Anhidrita Anhidrita
Nombre común Yeso mineral Yeso
Soluble Insoluble

Designación de las variantes Α β α β

Contenido estequiometrico en
6,21 6,21 0 0 0
agua (%)

Peso molecular 172,17 145,15 136,14 136,14

Masa volumétrica g/cc 2,32 2,76 2,62 2,59 2,48 2,93 - 2,96

Calor de hidratación a 25°C


100 112 150 176 98
KJ/kg dihidratado

Solución en agua g/100cc


solución
a 30°C 0,181 8,25 1,006 1,15 0,0377
a 50°C 0,204 0,426 0,426 0,48 0,184

Forma de cristalización Monoclínica Romboédrica Hexagonal Ortorrómbico

Fuente: P. Kerckhove y A. Chassard. “Tecnologie-des ciments, chaus, piare”, 1° Ed. 1980

El objeto de este estudio es el Sulfato de Calcio Hemihidratado CaS . ⁄ O el cual se


detalla a continuación.

4.3.4 Sulfato de calcio hemihidratado

4.3.4.1 Aspectos teóricos generales

Es muy común llamar con el nombre de yeso a todos los productos en base al sulfato de
calcio, ya sean constituidos por sulfato de calcio dihidratado, en mi hemihidrato o de sal
anhidra, de origen natural o artificial. El sulfato de calcio existe en cinco modificaciones:

68
Materiales e Insumos / Capitulo 4
tres estables: Anhidrita I, al anhidrita II, dihidrato y dos meta estables: anhidrita III,
hemihidrato alfa y beta. Se ha encontrado dihidrato y anhidrita II en la naturaleza por
deshidratación parcial o total del dihidrato.

Una vez que la materia prima ha sido extraída en la cantera se la selecciona, y utilizada
para la fabricación de yesos odontológicos,. La materia prima menos blanca y la que
contiene también restos de óxido de hierro, se suele utilizar para fabricar los yesos de
construcción o los de usos ortopédicos.

Se conocen dos formas de cada una de las fases meta estables denominadas con letras
griegas alfa y beta, que no son modificaciones estructurales de dos compuestos por tanto
no constituyen fases distintas, sin embargo son dos formas que hay en retículo cristalino
diferenciándose solamente por el grado de perfección y de crecimiento del cristal, la forma
alfa se presenta en cristales bien desarrollados y de acuerdo al método empleado en su
preparación pueden ser anguiformes o prismáticos y más o menos grandes,

El hemihidrato beta es criptocristalino y en la dimensión de máximo desarrollo del cristal


alcanza raramente un largo de , respecto a la forma alfa su densidad es inferior,
mientras la solubilidad en agua, el calor de hidratación y la superficie es específica son
mayores. La forma beta, está formada por un aglomerado de diminutos cristales de la
forma alfa. Estos cristales no han podido adquirir dimensiones superiores por no haber
encontrado las condiciones necesarias para una buena cristalización durante el proceso
térmico de cocción. Es fácil prever que el agua contenida en la forma beta, se encuentra
ligada de distinta manera en la forma alfa. Es decir la variedad beta adopta una estructura
cristalina desordenada, lo que le confiere una inestabilidad que no presenta la variedad
alfa (Eiperltauer). La diferencia de las propiedades físicas entre las dos formas alotrópicas
(hemihidratos alfa y beta) se muestra en el siguiente cuadro:

69
Materiales e Insumos / Capitulo 4
Cuadro 4. 4 Propiedades de los hemihidratos

Descripción α Β

Peso molecular(g/mol) 145,15 145,15

Volumen molar (cm3) 2,757 2,637

Contenido de agua (%) 6,21 6,21

Peso específico (g/cm3) 2,757 2,757

Calor especifico medio de 25 a 170°C (Kcal/g) 0,227 0,254

Solubilidad en agua a 20°C


(g de CaSO4 por 100 g de solución) 0,67 0,88

Calor de hidratación (cal/mol) 4100 4600

Calor de hidratación (kcal/kg de dihidrato) 23,81 26,72

Consistencia normal
(cm3 de agua/100 g de hemihidrato) 35 90

Tiempo de fraguado (min) 5 - 20 25-35

Resistencia a la tracción
una hora después del fraguado (kg/cm2) 35 6,6

Resistencia a la tracción
en seco (kg/cm2) 66 13

Resistencia a la compresión
un hora después del fraguado (kg/cm2) 280 28

Resistencia media a la compresión


en seco (kg/cm2) 560 56

Fuente: Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

En general, bajo los 40 °C el yeso dilatado es el producto final de la hidratación de todos


los hemihidratos y anhidritas, hemihidrato alfa se obtiene deshidratando cuidadosamente
muy yeso natural en un ambiente con bajas diferencia de presión de vapor. El cambio de

70
Materiales e Insumos / Capitulo 4
fase se realiza en una atmósfera saturada con vapor de agua entre 97,2 y 160 °C.
También se puede lograr sumergiendo el yeso en proceso de cocción. Agregándole al
agua algunas sales, tales como CaCl2, este conocimiento se puede efectuar a
temperaturas menores a 97°C y a presión atmosférica. Cristalográficamente se
caracteriza por mostrar un hábito acicular.

Hemihidrato beta se obtiene a partir de yeso natural, deshidratan dolo en un ambiente


seco, con una gran diferencia de presión de vapor de agua. Esto se consigue tratando el
yeso a 100 °C en vacío de 125 a 180 °C a presión atmosférica. El hábito cristalográfico es
microcristalina. Los hemihidratos absorben, en procesos reversibles, entre 0:02 por ciento
de agua sobre la cantidad estequiométrica necesaria. Los hemihidratos fabricados "en
agua" contiene siempre agua sobreestequiometrico, siendo su fórmula CaS .0,5-
0,6 O.

Los beta hemihidratos absorben entre 5,08 por ciento de agua cuando se los mantiene en
un ambiente húmedo. Esta humedad "sobreestequiometrica" se puede eliminar
fácilmente, secando el producto bajo 65 °C.

Alfa- anhidrita III: se forma por deshidratación de alfa- hemihidrato a 100 °C en vacío o a
110-220 °C a presión atmosférica.

beta-anhidrita III: se forma por deshidratación de beta-hemihidrato 100 °C en vacío por


partir de yeso en aire seco de 290 a 310 °C.

anhidrita II: se obtiene el yeso natural, hemihidratos o anhidrita III calentándolo hasta 800
°C.

Se puede obtener productos de distintas cualidades en base a la anhidrita II, según la


temperatura de calcinados, que vas de 350 a 800 °C.

Anhidrita I existe sólo a más de 1180 °C, al enfriarse cambia de fase (según floerst 1957)
de estas de distintas fases del sistema CaS .2 O, están dados en el siguiente cuadro:

71
Materiales e Insumos / Capitulo 4
Cuadro 4. 5 Características físicas de las distintas fases del sistema CaS .2 O

Nombre Peso % de agua Densidad


Fases Formula
Común mol. Esteq. g/cm3

Yeso, yeso
Dihidrato CaS .2 O 172,17 20,92 2,414-2,328
natural

Hemihidrato 2,757 -
Hemihidrato CaS .1/2 O 145,15 6,21
Semihidratado 2,639

Hemihidratado 2,587 -
Anhidrita II CaS 1,36,14 <1
Deshidratado 2,484

Anhidrita 2,899 -
Anhidrita II CaS 136,14 0
yeso calci. 2,985

Solo
Anhidrita de
Anhidrita I CaS 136,14 0 estable
alta temp.
>1180

Fuente: Ullmanns encyklopaedie der technischen Chemie Dr. Wilhenlm Foerst (1957)

El yeso común, de uso construcción, corresponde al tipo beta-hemihidratado. Yeso para


uso en moldes de presión, tales como moldes en tecnologías dentales, se usa alfa-yeso
puro, que tiene una mayor densidad y resistencia así como una mayor estabilidad
volumétrica en el fraguado.

4.3.4.2 Métodos para la caracterización de materiales de yeso

La determinación de las propiedades químicas, físicas y mecánicas; así como el estudio


del comportamiento térmico de los materiales de yeso permiten su adecuada
identificación, clasificación y utilización. En este sentido, es importante conocer el alcance
de los principales ensayos utilizados para caracterizar estos materiales.

4.3.4.3 Caracterización física y mecánica de los materiales de yeso

Las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de yeso proporcionan información


determinante al momento de establecer sus posibles aplicaciones. A continuación se
describen los principales ensayos y su alcance.

72
Materiales e Insumos / Capitulo 4
• Granulometría: La distribución granulométrica del polvo de yeso afecta el proceso de
fraguado. Las partículas de hemihidrato de menor tamaño pueden aumentar la velocidad
de fraguado y facilitar la hidratación. Asimismo, puede afectar la resistencia del producto
fraguado debido a variaciones en la porosidad.

• Densidad real y aparente: El conocimiento de la relación masa/volumen permite la


identificación y clasificación correcta de los materiales de yeso.

• Tiempo de fraguado: Esta propiedad puede determinarse mediante el ensayo de


penetración con la aguja de Vicat. La determinación del tiempo de fraguado inicial y final
permite establecer el intervalo de tiempo en el que la mezcla de yeso es trabajable.

• Resistencia mecánica: La resistencia a la compresión y a la flexión en tres puntos, ya


sea húmeda o seca, constituye uno de los requerimientos básicos al momento de escoger
un determinado material de yeso. Esto se debe a que estas propiedades indican la carga
máxima que puede soportar la masa fraguada. Igualmente, da un indicativo sobre su
resistencia al desgaste.

4.3.5 Clasificación de uso odontológico según su uso

Los 3 tipos más importantes de yesos que se utilizan en odontología se denominan:

I. Yeso taller o yeso parís


II. Yeso piedra o yeso duro
III. Yeso piedra mejorado o yeso extra duro18

Estas 3 tipos se obtienen utilizando diferentes hornos de deshidratación para eliminar


partes de agua de cristalización de la molécula de dihidrato.

I. Obtención de yeso taller o yeso parís (Hemihidrato β)

Si logra mediante el calentamiento del mineral de yeso a una temperatura aproximada en


un rango de 120 a 180 °C. En un horno que permanece a cielo abierto es decir a la

18
El yeso piedra mejorado o extra duro no se considera dentro de este estudio en vista de que el
proceso para su elaboración requiere de otro tipo de insumos como el cloruro de sodio, y un
programa de temperatura diferente al utilizado, pero de igual manera dentro de un autoclave.

73
Materiales e Insumos / Capitulo 4
presión ambiente de una atmósfera, durante este calentamiento se pierde una molécula y
media de agua de cristalización y el sulfato de calcio dihidratado se transforma en
hemihidrato( CaSO, y contiene del cinco al 7.5 por ciento de agua. El hemihidrato
obtenido se denomina hemihidrato Beta. El polvo de yeso posee partículas de forma
irregular y de naturaleza porosa, es usado principalmente para toma de impresiones y es
solo de estudio por tener una baja resistencia.

II. Obtención del yeso piedra duro (Hemihidrato α)

en este caso el mineral se calienta bajo presión en auto claves de acero. La presión se
crea mediante vapor de agua, la reacción de deshidratación es la misma que en el caso
anterior con la diferencia que ahora al producirse el proceso bajo presión, las partículas
de polvo que se obtienen son más regulares y menos porosos. Al sulfato de calcio
hemihidratado obtenido de esta manera se denomina hemihidrato alfa.es más usado para
realizar modelos de la boca y dientes de pacientes, esto es una parte esencial de muchas
formas de tratamiento , para la confección de prótesis y troqueles19, incrustación de
coronas y puentes

III. Obtención del yeso extra duro

El yeso mineral se calcina también en autoclave pero en presencia de una solución de


cloruro de calcio al 30%. El cloruro de calcio es un notable agente deshidratan teniendo
una mayor afinidad por el agua. El emirato alfa obtenido después de esta calcinación, se
seca y se muele hasta lograr el polvo del tamaño que se desea. Las partículas de polvo
así conseguidas son las más densas de los tres tipos y presentan una forma cúbica o
rectangular.

Nota: es importante destacar que todos los tipos de yeso tienen la misma fórmula química
y que la naturaleza química de las masas obtenidas por el endurecimiento de cualquiera
de ellos es también cuántica.

Reacción de fraguado del hemihidrato

19
Se denomina troqueles a los modelos individuales de cada diente.

74
Materiales e Insumos / Capitulo 4

La diferencia entre los distintos tipos de yeso (taller, duro y extra duro) está en sus
propiedades físicas: resistencia la compresión, dureza superficial, expansión de fraguado,
etc.

Como se muestra en la figura 3.2, se ha observado mediante microscopía electrónica de


barrido que la fase α consiste en cristales ideomorfos bien formados, con bordes agudos,
mientras que la fase β consiste en partículas escamosas compuestas por pequeños
cristales.

Figura 4. 4 Cristales de sulfato de calcio hemihidratado

(a) Fotomicrografía del hemihidrato α tomada con MEB a 200X; y (b) Fotomicrografía del
hemihidrato β tomada con MEB a 400X

Fuente: Singh N. y Middendorf B., “Calcium sulphate hemihydrate hydration leading to


gypsum crystallization”, Prog. Cryst. Growth Charact. Mater., volumen 53, número 1, 57-
77 (2007).

Como el hemihidrato β posee una mayor superficie específica que el hemihidrato α,


requiere más agua para obtener una mezcla de consistencia normal. En cuanto a la
actividad hidráulica de las dos formas del hemihidrato, se ha demostrado que el período
de inducción para la hidratación de la fase α es más corto que el requerido para la fase

75
Materiales e Insumos / Capitulo 4
β20. Sin embargo, el hemihidrato β se hidrata más rápidamente en etapas posteriores
debido a su alta superficie específica, lo cual proporciona más sitios de nucleación para la
cristalización del dihidrato.

Está claro que si el yeso mineral de partida es de buena calidad, más regulares serán los
cristales de yeso hemihidratado químicos. Así también, cuanto más correcto proceso de
calcinación, mejor será el producto final y menor la cantidad de agua requerida para el
fraguado. Cuanta menos agua se use para la mezcla mayor será la dureza y la resistencia
a la compresión, y por lo tanto aumentará la capacidad de reproducir los más pequeños
detalles de los modelos.

Cuadro 4. 6 Características de los cristales de los yesos

Tipo de yeso Características de los cristales

Yeso parís Sus cristales son porosos grandes poco


densos e irregulares.

Yeso piedra Sus cristales son de forma romboidal y


presenta menor porosidad, más chicos y
más densos

Yeso extra duro(densita) Presenta cristales tensos, cúbicos y más


chicos, casi libres de poros y más densos.

Fuente: La ciencia de los materiales dentales, 1993

20
Singh N. y Middendorf B., “Calcium sulphate hemihydrate hydration leading to gypsum
crystallization”, Prog. Cryst. Growth Charact. Mater., volumen 53, número 1, 57-77 (2007).

76
Materiales e Insumos / Capitulo 4
4.3.6 Requisitos para obtención de trabajos exactos y útiles de deben cumplir los
yesos dentales21

Para obtener el máximo provecho de los yesos, debe ser de fraguado rápido y dar el
tiempo necesario de manipulación, asimismo reproducir exactamente los detalles del
negativo de la impresión, evitando distorsiones del modelo final, debe proporcionar la
resistencia necesaria mientras se desarrollan los trabajos para los cuales están
destinados sin sufrir alteraciones de dimensión.

Selección del yeso adecuado

La selección del material debe realizarse de acuerdo al uso que se le dará.

Relación agua/polvo

- Yeso para impresiones, 55 - 70 cc. de agua x 100 g de polvo. - Yeso para modelos de
laboratorio, 45 - 55 cc. de agua x 100 g de polvo. - Yeso piedra para modelos de estudio,
28 - 35 cc. de agua x 100 g de polvo. - Yeso piedra de alta resistencia, 20 - 25 cc. de agua
x 100 g de polvo.

Esta dosificación puede variar de acuerdo a las especificaciones del fabricante para cada
tipo de yeso.

Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado es el tiempo que transcurre desde la mezcla inicial hasta el


endurecimiento total del yeso y se divide en tres fases:

1º Tiempo de manipulación; es el periodo que transcurre desde la mezcla con el agua, en


la cual puede ser manipulada manual o mecánicamente hasta el depósito o vaciado en la
impresión o negativo, sin exceder los 60 segundos.

2º Tiempo inicial de fraguado; se refiere al tiempo necesario para que el material adquiera
un grado mínimo de consistencia (semi-duro). En este periodo no se puede manipular

21
Arias J., Condori G, (2013). Revista de Actualización Clínica, 30 (1),1485-87.

77
Materiales e Insumos / Capitulo 4
manual o mecánicamente ya que puede debilitarse el modelo por ruptura de los cristales
de fraguado. Este tiempo se mide hasta la primera hora después del vaciado en el
negativo de la impresión.

3º Tiempo final de fraguado, al igual que el anterior el modelo puede sufrir rupturas de sus
cristales, por lo tanto, no debe sufrir movimientos bruscos, es el tiempo requerido para
que el material se considere suficientemente endurecido, debe haber transcurrido por lo
menos 24 horas.

El tiempo de fraguado varía de acuerdo al fabricante, sin embargo existen métodos por
los cuales se puede verificar el grado de endurecimiento, así, el más empleado es el
sistema Vicat (mediante agujas de Vicat).

Estadios durante el fraguado.

Durante el proceso del fraguado se pueden evidenciar importantes cambios físicos, desde
el primer momento de la mezcla, en principio se presenta como un líquido viscoso
pseudoplástico y brillante que fluye fácilmente bajo el efecto vibratorio, esta viscosidad va
en aumento por el crecimiento de los cristales de yeso a expensas de la fase acuosa, a
medida que se agrupan los cristales. Esta mezcla se torna plástica y deja de fluir, en esta
etapa aún puede ser modelado; luego el brillo desaparece y continúa el crecimiento de los
cristales, formando una masa sólida rígida en principio débil pero que va ganando firmeza
conforme transcurre el tiempo.

Expansión de fraguado

Todos los tipos de yeso experimentan cierto grado de expansión llamado “expansión de
fraguado” y varían según el tipo de yeso utilizado, ésta puede ser modificada con la ayuda
de aditivos o modificando la relación de agua/polvo. En algunos tipos de yeso se reduce al
máximo esta expansión evitando así alteraciones dimensionales de los modelos de
trabajo sobre todo en prótesis fija.

Resistencia de los yesos

La resistencia de los yesos se mide en dos momentos, tomándose en cuenta el comienzo


del tiempo inicial hasta la conclusión del tiempo final de fraguado, varia con la presencia

78
Materiales e Insumos / Capitulo 4
de porosidades en el material ya endurecido y ésta a su vez varía de acuerdo a la relación
agua/polvo.

Resistencia en estado húmedo; que se mide una hora después del fraguado en la que el
yeso presenta aún exceso de agua, en esta resistencia influye el tiempo que se deja secar
el material.

Resistencia en seco; depende de la evaporación del exceso de agua que produce una
precipitación del dihidrato disuelto que a su vez va a consolidar los cristales de yeso ya
formados; ésta resistencia se mide después de las 24 a 48 horas, donde el yeso está
completamente seco y duro.

Reglas de manipulación de los yesos.

Antes de manipular el yeso se debe tomar en cuenta el uso que se le va a dar, luego se
debe tomar en cuenta la relación exacta agua/polvo, evitando sobrepasar el tiempo de
espatulado que aproximadamente es de 60 segundos. Asimismo se debe elaborar la
mezcla en recipientes limpios, reduciendo la posibilidad de mezclar con residuos
anteriores, luego debe ser vaciado en impresiones libres de saliva o sangre porque
pueden alterar el tiempo de endurecimiento. Durante el tiempo de fraguado no se deben
realizar movimientos bruscos porque puede producirse fractura de los cristales y debilitar
el resultado.

Conservación

El yeso debe conservarse en recipientes cerrados, desde su envasado, que por lo general
es en envases de polietileno o frascos de plástico duro, herméticamente cerrados,
asimismo deben almacenarse libres de humedad.

Los modelos obtenidos de yesos deben ser protegidos y transportados en envolturas


algodonadas o en recipientes duros ya que pueden fracturarse y no cumplir su objetivo.

El yeso material único para modelos odontológicos

El yeso es un material cerámico que si bien es considerado muy sencillo en su


preparación y útil en diferentes áreas, es también uno de los más importantes para la

79
Materiales e Insumos / Capitulo 4
profesión odontológica y protética. Para la profesión odontológica, el yeso llega a ser el
material único e indispensable para la obtención de modelos de estudio y laboratorio,
puesto que si se maneja y utiliza de forma adecuada, puede cubrir al máximo las
exigencias del profesional; por ello conocer su historia, evolución, ajustes para cada
necesidad y su modo correcto de uso son las condiciones necesarias para que este
material cumpla con todos los requerimientos necesarios para lo cual fue fabricado.

4.4 Yacimientos en Cochabamba

En el departamento de Cochabamba se encuentran identificados numerosos yacimientos


de yeso mineral, los cuales están asociados a la culminación de desarrollo de las cuencas
cretácicas y terciarias en el departamento, que han formado estratos niveles
estatigraficos irregulares con yeso y anhidrita como por ejemplo en Pasorapa, Orcoma y
otros.

A continuación se describen las principales cuencas que existen en el departamento de


Cochabamba.

4.4.1 Cuenca Pojo-Pasorapa

Un estrato de 6 m de espesor de yeso perlado y un horizonte subyacente de brecha de


yeso de 15 metros de espesor, que pueden seguirse por más de 300 m en una pequeña
serranía al noreste de Pasorapa, inter estratificados con arcilla y mangas rojas,
constituyen el depósito de yeso visible de esta cuenta, su extensión horizontal no está
determinada debido al grado de cobertura de los florecientes, pero obviamente es un
depuesto de interés que deberá ser evaluado con un estudio global de la cuenca.

4.4.2 Cuenca Orcoma Apillapampa

En esta cuenca una secuencia de margas y arcilla intercalan bancos de yeso masivo de
hasta 2 metros de espesor una longitud que va desde Orcoma hasta Llavini y cuyo
potencial ha sido calculado sólo en partes por ejemplo de la cantera Palermo 5.5 millones

80
Materiales e Insumos / Capitulo 4
de toneladas, por su posición geográfica y acceso, el yeso de esta cuenca representa la
mejor opción para la explotación22.

La cuenca Sipe Sipe-Santibáñez y la cuenta Sayari-Colcha en la sección Pirque también


representan áreas potenciales exportación, principalmente calizas yeso y arcilla

Los yacimientos y/o canteras más explotados de piedra para yeso, se encuentran
ubicadas en la provincia de Tapacari, lugar donde se hallan las localidades de Sewenkas,
Ramada, Chillawa, Llavini, Orcoma, P Vinto.

El porcentaje de agua del mineral a procesar, para efectos de cálculos en el presente


proyecto, será tomado como el promedio de los porcentajes anteriormente mostrados,
igual a 19,59 % de agua.

4.4.3 Extracción

El tipo de explotación depende de las circunstancias específicas en las que se encuentra


los depósitos de yeso en cada una de las canteras, algunas se encuentran cerca de la
superficie pero algunas pueden encontrarse a grandes profundidades23, y esto hace
necesario el uso de explosivos para remover la roca, el tipo de explosivo más
comúnmente utilizado es la dinamita fulminante, guía blanca y pólvora negra24. El proceso
consiste en abrir uno o dos hoyos en la roca con cincel o barreta, donde se carga la
dinamita y se provoca la voladura. Las rocas fragmentadas son reducidas con cincel y
combo para facilitar su manipulación25.

Para el traslado del material se utiliza transporte pesado porque las canteras se
encuentran alejadas de los centros de producción y que van desde la capacidad de 4 a 18
toneladas, el carguío preferentemente de lo debe realizar a mano para evitar introducir

22
CORDECO “Diagnostico minero del Departamento de Cochabamba”1993
23
R.C Smith, Materials of Construction , 221
24
Arredondo Francisco, ob . cit , 12-15
25
Jaldin, Katusia. (1997) Deshidratación del Yeso Mineral Para la Obtención del Yeso
Hemihidratado β”(Tesis de pregrado).

81
Materiales e Insumos / Capitulo 4
otro tipos de materiales que nos pueden causar costos y pérdida de tiempo al necesitar
de una depuración.

En Cochabamba la explotación es realizada por los mismos pobladores de la zona donde


se encuentran los yacimientos, lo que se hace es dividir el yacimiento en parcelas y cada
individuo de la zona es propietario de su propia parcela y a su vez es libre de explotarlo
de la manera que vea necesaria ya sea solo o con ayuda de otras personas.

La mayor parte de las canteras están organizadas en cooperativas, y para la


comercialización el directorio es el que fija el precio que pasa a ser único para todos los
socios.

Para el presente proyecto, se sugiere la compra de la materia prima de las minas de


Llavini, donde existen 3 clases de yeso mineral. Selenita, alabastro Sericonita. La
composición química de estos se muestran en el cuatro 4.3, esta compra deberá estar
consolidada por medio de un contrato, con las cooperativas o asociaciones ubicadas en el
lugar, de tal manera de asegurar el suministro de la materia prima de manera continua.

4.5 Materiales e insumos

Es necesario en empleo de algunos insumos para la adecuar el producto del yeso piedra
o hemihidrato α, se añaden dos insumos que son colorantes y aditivos que funcionan
como retardadores e influyen en el tiempo de fraguado.

4.5.1 Colorantes

Los colorantes o materiales para teñir suelen ser compuestos orgánicos que sirven para
dar color a diversas sustancias, fibras animales vegetales o sintéticas y productos
similares (tales como lana, seda, algodón, lino, rayón, papel, cuero o pieles), u otros
materiales como aceites, ceras, cauchos o plásticos.

En estos casos el colorante puede formar una combinación química con la sustancia que
se tiño o bien unirse a esta físicamente. Los colorantes que son más o menos solubles en
agua, o que se pueden volver solubles por medio de alguna simple reacción química
como la reducción, se usan generalmente para teñir o estampar fibras y materiales
similares.

82
Materiales e Insumos / Capitulo 4
Los materiales colorantes insolubles se conocen con el nombre de pigmentos, algunos
colorantes solubles con convertidos en pigmentos orgánicos (entonadores y lacas) para
ser usado en barnices o pinturas.

Un compuesto orgánico se ve de color cuando absorbe luz de una o más frecuencias de


la región visible de 400 a 700 A de longitud de onda.

Los colorantes naturales que se usaron en otras épocas han sido remplazados casi en su
totalidad por colorantes sintéticos, casi todos de estructura compleja, se debe ejecutar
una larga serie de operaciones para convertir las materias primas procedentes del
petróleo en colorantes.

Figura 4. 5 Ocre amarillo empleado como insumo

4.5.1.1 Clasificación de los colorantes

Los colorantes pueden clasificarse por su estructura química, por el método de aplicación
(con mordiente, colorante de tina) o por su utilización. La clasificación por estructura
química se funda en las teorías clásicas del color y en el concepto de grupos cromoforos,
modificados en algunos casos por el tipo de sistema de anillos orgánicos en la molécula.
También los colorantes se clasifican en naturales y sintéticos.

Los colorantes pueden clasificarse también de acuerdo con su comportamiento químico


en ácidos, básicos, neutros e indiferentes. Un colorante acido, como el rojo de Congo y la
eosina, es por lo general la sal de sodio y potasio de un ácido colorante; un colorante
básico, como el azul de metilenos y el azul de Nilo, es el cloruro o sulfato de una base

83
Materiales e Insumos / Capitulo 4
colorante; un colorante neutro, como el eosinato de azul de metileno, es una sal compleja
constituida por un ácido y una base colorante; un colorante indiferente, como el sudan III,
es aquel que tiene poca actividad química.

Los colorantes directos son sustancias hidrosolubles que se depositan con agotamiento
sobre las fibras celulosas (algodón, lino, rayon) en un baño de sal sin mordentar la fibra.
En virtud de esta propiedad, se les da el calificativo de sustantivos.

El colorante a utilizar para la adecuación del yeso piedra es del tipo orgánico, se conoce
como ocre, es decir óxido de hierro, de color amarillo26.

4.5.2 Retardantes

La velocidad de fraguado es una de las características más importantes, porque ésta


determina las condiciones a las cuales debe adaptarse el operador para manipular la
mezcla yeso/agua de forma adecuada. Otra propiedad importante que se deriva de la
velocidad de fraguado es el tiempo de fraguado, el cual indica el tiempo que el material
necesita para completar las reacciones de hidratación del hemihidrato.

La reacción química de hidratación se inicia en el momento en que el polvo entra en


contacto con el agua. La masa recién mezclada tiene una consistencia semifluida y puede
ser vaciada en moldes de diferentes formas. El tiempo que transcurre desde la adición del
polvo al agua hasta que termina el mezclado se denomina tiempo de mezclado y puede
completarse entre 20 y 30 segundos si la mezcla se realiza de forma mecánica. Si la
‘espatulación’ es manual, por lo general, se requiere de un minuto para obtener una
mezcla homogénea.

Sin embargo, a medida que progresa la reacción, se producen más cristales de sulfato de
calcio dihidratado que van creciendo y aumenta la viscosidad de la masa, reduciendo su
fluidez dentro del molde.

Modificación de la velocidad de fraguado con aditivos

26
El color del yeso piedra varía de acuerdo a s procedencia del mismo, se lo encuentra de color
amarillo (ind. Brasilera o chilena). Verde (ind. Alemana), azul, etc. y principalmente para
diferenciarlo del yeso parís que es de color blanco.

84
Materiales e Insumos / Capitulo 4
La mayoría de los fabricantes de productos de yeso consideran que el método más
práctico y efectivo para el control de la velocidad y el tiempo de fraguado es la adición de
ciertos modificadores químicos a la mezcla de yeso. Llamados retardadores.

El efecto de los retardadores es mucho más delicado que el de los aceleradores, ya que
afecta las propiedades del producto final. Se cree que ciertos compuestos químicos
pueden cubrir las partículas del hemihidrato, evitando que la disolución se desarrolle de
manera normal. Los citratos, acetatos y boratos pueden retardar la reacción de
hidratación. Seguidamente, se presenta una clasificación más detallada de estas
sustancias:

a) Sustancias orgánicas que actúan como coloide protector: Tienen un elevado peso
molecular y las más comunes son las colas, la caseína, las albúminas, las gelatinas y las
proteínas hidrolizadas.

b) Sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso: Entre ellas se encuentran la


glicerina, el alcohol, la acetona, el éter, el azúcar, el ácido cítrico, el ácido acético, el ácido
fosfórico, el ácido láctico, bórico, y sus respectivas sales.

c) Sustancias que modifican la estructura cristalina del yeso: Son principalmente el


acetato de sodio, el carbonato de calcio y el carbonato de magnesio.

Figura 4. 6 Sal de boro (bórax) usado como retardante

4.5.3 Envases

El envase representa un aspecto muy importante dentro la presentación final de producto.


Es por eso que el envase debe presentar ciertas características que permita representar
una adecuada apariencia, resaltando su calidad, confiabilidad e higiene.

85
Materiales e Insumos / Capitulo 4
La elección del envase deberá realizarse tomando en cuenta los siguientes factores:

El precio unitario, la resistencia, la factibilidad de envasado dentro de un proceso


industrial.

Tomando en cuenta las características anteriores, se tiene dos posibilidades para la


elección del envase, pueden ser de plástico o de papel.

Las bolsa de plástico son de menor precio en comparación a las de papel, las
características referidas a la resistencia en los envase de plástico es muy limitada, esto
imposibilita realizar presentaciones con un peso superior a 20 Kg. Por esta razón para
efectos del proyecto se utilizara las bolsas de papel, que entre otras cosas nos permitirá
obtener un producto de 25 Kg. Garantizando la calidad del producto.

4.5.4 Agua

Un horno autoclave cosiste en un recipiente metálico de paredes resistentes y cierre


hermético, que actúa como reactor, la deshidratación se la realiza en un medio de vapor
bajo presión de 2,5 atmosferas, la transferencia de calor sebe a mecanismos de
conducción y convección. Para generar este presión de agua dentro el autoclave a través
de una resistencia eléctrica o un quemador se calienta el agua hasta el punto de
ebullición, es por eso que el empleo del agua es necesaria como insumo para la
obtención de yeso piedra. Por este motivo el agua se convierte en un insumo variable ya
que la cantidad de su uso depende de la cantidad de yeso piedra que se produzca, el
porcentaje de este empleo es de aproximadamente 80%, es decir que por cada kg de
yeso piedra que se deshidrate es necesario en empleo de 0,8 L. de agua.

86
CAPITULO 5

TAMAÑO Y LOCALIZACION
Tamaño y Localización / Capitulo 5
5.1 Tamaño del proyecto

La definición del tamaño, debe efectuarse tomando en cuenta los factores condicionantes,
como el tamaño del mercado, la disponibilidad de las materias primas e insumos, la
tecnología del proceso productivo y la disponibilidad delos recursos financieros

5.1.1 Mercado

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran


cantidad de variables, donde la cantidad proyectada de la demanda a futuro sea quizás el
factor condicionante más importante.

De acuerdo a la determinación de la demanda realizada en el capítulo 3, se ve que


existen variaciones en la demanda, de acuerdo al criterio adoptado: pesimista y optimista,
la demanda de yeso piedra se mueve dentro de un rango de 84280 a 237037,5 libras por
mes. Y para el yeso parís de 168560 a 474075 libras por mes

5.1.2 Materia prima e insumos

Una de las más importantes virtudes del presente proyecto es justamente el


aprovechamiento de la materia prima existente en el país en grandes cantidades, plantea
su transformación en productos de un mayor valor agregado.

Como ejemplo podemos citar una cuenca que va desde Orcoma hasta Llavini de 2
metros, la cantera Palermo con reservas estimadas de 5,5 millones de toneladas en el
departamento de Cochabamba27. Siendo este de fácil acceso y contar con un sistema ya
estructurado de transporte y venta de la materia prima hace que sea accesible en
volúmenes y/o cantidades requeridas.

5.1.3 Tecnología

Otro de los grandes aportes del presente proyecto es la adecuación de tecnologías


existentes y la mejora de procesos conocidos para la fabricación de yesos de uso

27
CORDECO, “Diagnostico minero del departamento de Cochabamba”, 1993

88
Tamaño y Localización / Capitulo 5
odontológico, y de esta manera lograr una tecnología propia con los equipos necesarios
para lograr tal objetivo.

Un ejemplo claro en el proyecto es que el factor más importante que determina la


capacidad de producción de la planta es el horno de deshidratación, además es la más
cara, para ambos productos.

5.1.4 Disponibilidad de recursos financieros

Respecto a la disponibilidad y costo de los recursos financieros, puede decirse que es un


factor limitante, sin embargo por la naturaleza productiva del proyecto se pude contar con
un financiamiento bancario gracias a la promoción de este tipo de créditos productivos por
parte de las instituciones financieras, gracias a las políticas implementadas por el actual
gobierno. En caso del presente proyecto más adelante se evidenciara que se conseguirá
un crédito bancario de un 20 % del monto total de la inversión.

5.1.5 Definición de la capacidad de la planta

Sobre la base de todas las consideraciones anteriormente expuestas, se ha establecido


que el tamaño del mercado es el factor predominante para el tamaño del proyecto,

Tomando en cuenta el escenario menos favorable y la proyección de la demanda. La


fracción de mercado a copar por la producción según el grado de aceptación presentado
por el total de personas encuestadas es de 25,03% del total de la demanda actual en un
inicio.

Cuadro 5. 1 Producción de la planta al inicio de las operaciones

(Expresado en kg.)

Producción

Diaria Mensual Anual

yeso yeso yeso yeso yeso yeso


parís piedra parís piedra parís piedra

737.25 368.83 19168.435 9589.58 230021.22 115074.96

Fuente: Elaboración propia

89
Tamaño y Localización / Capitulo 5
El cuadro anterior muestra la capacidad que tendrá la planta en un inicio funcionara a un
45% de su capacidad total, se tiene una capacidad ociosa de la planta, con el fin de
satisfacer la futura demanda creciente del mercado. Se planea un incremento gradual de
la capacidad de producción hasta llegar al 100% en el 6to año de la etapa de
funcionamiento de la planta, tomando en cuenta la relación de costo-volumen, se
pretende llegar a una economía de escala, en donde se pude ver que a mayor volumen
de producción, menor costo unitario, esto favorece a la estrategia de penetración de
mercado, obteniendo un liderazgo en costos, y de esta manera maximizar el ingreso,
como se puede ver en cuadro 5.2 donde se observa los incrementos en la capacidad
productiva de la planta.

Cuadro 5. 2 Evolución de la cantidad de producción de la planta

Programa de
Años
Producción

1 45%

2 60%

3 70%

4 80%

5 90%

6 100%

7 100%

8 100%

9 100%

10 100%

Fuente: Elaboración propia

Contando con esta capacidad, se pretende sustituir de manera gradual un gran porcentaje
de las importaciones de este producto a nivel nacional, y de esta manera incentivar a
productores nacionales en este rubro.

90
Tamaño y Localización / Capitulo 5
5.1.6 Determinación de los precios

Para le determinación de los precios para el presente proyecto, se tomara como base el
precio al cual adquieren los productos las diferentes casa dentales, las casas dentales
adquieren el producto en envases de 25 kg tanto el yeso parís como también el yeso
piedra, como se pudo ver en el capítulo 3, posteriormente ellos proceden a reembolsar el
producto en bolsas de plástico de una libra y los venden en 4 Bs el yeso parís y 5 Bs el
yeso piedra.

Viendo los precios en el mercado, para el presente proyecto se plantea ofertar nuestro
producto un 10% menos de los actuales precios, como se manifestó en el capítulo 3, esto
con el fin de hacer conocer el producto y ser más atractivo para su comercialización, ya
que por ser un producto nuevo no goza de preferencia alguna, tomando en cuenta esto se
tiene los siguientes precios para nuestro producto:

Cuadro 5. 3 Precios propuestos por el proyecto

Precio
Producto Presentación
bs $us

Yeso parís
bolsa de 25 kg 108 15,52
(blanco)

Yeso piedra
bolsa de 25 kg 124,2 17,84
(amarillo)

Fuente: Elaboración propia

5.2 Localización del proyecto

Existen numerosos factores que influyen en la decisión de la localización, algunos de


estos factores se pueden ver en la siguiente figura.

91
Tamaño y Localización / Capitulo 5
Figura 5. 1 Factores cualitativos de la localización

Fuentes de
Acceso a los
aprovisionamien Comunicacion
mercados
to

Servicios
Mano de obra EMPRESA basicos y
energia

Estudios sobre Almacenamiento


Clima el medio de M.P y P.T
ambiente

A continuación se evaluara algunos de los diferentes factores para determinar el lugar


más adecuado en el departamento de Cochabamba, donde será instalado el presente
proyecto. El análisis de la ubicación está orientado a determinar el lugar dónde se
localizaran las instalaciones de la planta, y se efectúa tomando en cuenta el análisis
integrado de los siguientes factores cualitativos.

 Servicios básicos
 Sistemas de comunicación
 Acceso a la materia prima
 Acceso a las zonas de comercialización y consumo
 Condiciones climatológicas de la zona
 Almacenamiento de la materia prima y del producto terminado
 Existencia de mano de obra

92
Tamaño y Localización / Capitulo 5
5.2.1 Servicios básicos y energía

En la zona de ubicación del proyecto debe contar en forma obligatoria con una
infraestructura de servicios básicos en lo referido al suministro de energía, principalmente
gas natural y energía eléctrica, corrientes básicas, imprescindibles para el funcionamiento
de la planta. Asimismo es necesario el suministro de ya sea de fuentes subterráneas o
bien de la red pública.

Los servicios básicos son un factor condicionante para definir la ubicación de las
instalaciones, ya que de otro modo, se incluye la tengas todos elevados que podrían
poner en duda la factibilidad del presente proyecto.

5.2.2 Sistemas de comunicación

Son aquellos sistemas que permiten la comunicación a través de medios físicos o


tecnológicos. Se debe considerar, que cada uno de los posibles lugares tomados en
cuenta para la localización de las instalaciones mínimamente deberá permitir la
comunicación por medio de dos vías:

Caminera, para la recepción de la materia prima e insumos, además de permitir la salida


del producto terminado para su inmediata comercialización.

Telefónica, es indispensable contar con una comunicación fluida y rápida a través de la


transmisión de información mediante un aparato telefónico, y para transmisión de datos a
través de la red de Internet. En estos tiempos que son considerados como medios de
comunicación básicos e imprescindibles.

En las zonas propuestas para la localización de la planta ya se cuenta con los medios de
comunicación descritas anteriormente como esenciales para el proyecto. Esto
precisamente por el grado de urbanización al que han llegado dichas zonas.

5.2.3 Acceso a la materia prima

La localización de las instalaciones debe permitir el rápido y fácil acceso por parte de los
proveedores de materia prima, es decir que la localización de las instalaciones deberá
ubicarse lo más racionalmente cerca de los suministradores de este material es decir de

93
Tamaño y Localización / Capitulo 5
los yacimientos de yeso mineral, para así asegurar su entrega inmediata y reducir costos
por adquisición de este producto.

5.2.4 Acceso a las zonas de comercialización y consumo

Este es un factor importante dentro la elección de un lugar para la ubicación de las


instalaciones. Es por esto que lo más aconsejable es instalar la planta industrial, lo más
cerca posible de la red caminera del eje metropolitano de Cochabamba, esto permitirá el
fácil acceso a los mercados correspondientes tanto del eje metropolitano como grandes
ciudades del eje del país como ser La Paz y Santa Cruz.

5.2.5 Condiciones climatológicas de la zona

Tomando en cuenta las características del proceso de producción del material a producir,
las condiciones climatológicas representan un factor determinante en el proceso y su
costo, de modo que en lo posible se debe evitar condiciones extremas tanto de humedad
y lluvias, por la cualidad que tiene este material debe hidratarse fácilmente. También se
deben evitar temperaturas ambientales promedio muy altas o muy bajas, que
determinarían condiciones extremas de operación tanto de trabajadores y la maquinaria, y
por consiguiente un mayor costo de operación y de conservación de los productos.

La ciudad de Cochabamba y en especial las posibles zonas donde posiblemente se


instale la planta, se caracterizan por contar con pocas lluvias, baja humedad relativa del
ambiente y temperaturas ambientales promedio regulares, es decir condiciones
climatológicas apropiadas para el presente proyecto.

5.2.6 Almacenamiento de la materia prima del producto terminado

Otro factor que se debe tener en cuenta para la localización es el espacio físico necesario
para el almacenamiento del producto terminado y la materia prima que no pueda ser
procesado en el día. La planta industrial por las características de su proceso de
producción generará una gran cantidad de producto terminado, para lo cual será
necesario contar con un espacio suficiente que permita la acumulación de existencias y su
correcto almacenaje.

94
Tamaño y Localización / Capitulo 5
5.2.7 Existencia de mano de obra

Este es otro factor importante para la determinación de la localización, pero en el presente


caso las posibles opciones para la instalación de la planta, cuentan con un fácil acceso a
mano de obra provenientes de zonas aledañas.

5.2.8 Evaluación de la localización

En base a los anteriores factores cualitativos, se procederá a efectuar el análisis para tres
posibles lugares, donde podrá ser instalada la planta industrial, dichas regiones son

 Suticollo
 Parotani
 Capinota

De acuerdo a la metodología seguida para la determinación de la localización, y


basándose en el método cualitativo por puntos, se efectuó el análisis para determinar en
cuál de estas zonas se procederá a instalar la planta industrial.

Este método utilizarán los factores determinantes de la localización que se desarrollaron


con anterioridad, de forma de asignarles valores ponderados de pesos relativos, de
acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso asignado a cada uno de los
factores está en relación directa de cuáles son las necesidades más imperiosas para que
el proyecto marche sin dificultades, dicho peso está en una escala de 1 a 100%. Para
comparar las tres localizaciones opcionales, se procederá a asignar una calificación a
cada factor en una localización de acuerdo a la escala de 1 a 10. La ponderación de cada
zona es el producto de la calificación por el peso de cada factor respectivo. El mayor valor
resultado de la suma de las columnas ponderadas dará el lugar apropiado para localizar
el proyecto. En el cuadro 5.3 se presenta las conclusiones del correspondiente análisis.

95
Tamaño y Localización / Capitulo 5
Cuadro 5. 4 Evaluación cualitativa de las zonas para determinar la localización

Suticollo Parotani Capinota


Peso
Factores críticos
% Calific Ponder Calific Ponder Calific Ponder
. . . . . .

Servicios básicos y energía 25% 10 2,5 6 1,5 8 2

Servicios de comunicación 15% 9 1,35 6 0,9 7 1,05

Acceso a las materias primas 20% 5 1 8 1,6 9 1,8

Acceso a las Zonas de


comercialización 10% 8 0,8 6 0,6 7 0,7

Condiciones climatológicas dela zona 7% 5 0,35 5 0,35 5 0,35

Almacenamiento de la M.P. y P.T. 8% 7 0,56 6 0,48 6 0,48

Existencia de la mano de obra 15% 9 1,35 5 0,75 7 1,05

Total general 100% 7,91 6,18 7,43

Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta la valoración en el cuadro anterior, la localidad más adecuada para la


ubicación de la planta es Suticollo que se encuentra situado en el valle bajo de
Cochabamba y pertenece al municipio de Sipe Sipe.

Al contar con todos los servicios básicos y tener una buena accesibilidad a la red
caminera fundamental de Bolivia, además de que existe la disponibilidad de terrenos
libres con extensiones aptas para la implementación de la planta, y la macro y
microlocalizacion son óptimas.

96
CAPITULO 6

INGENIERIA DEL PROYECTO


6.1 Descripción del proceso productivo

Se puede observar el proceso de producción en términos generales en la siguiente figura:

Figura 6. 1 Proceso de producción

6.1.1 Selección recepción y tratamiento de la materia prima

En el departamento de Cochabamba, Bolivia, existen diversos yacimientos de sulfato de


calcio dihidratado. En base a estudios anteriores de las composiciones químicas y
mineralógicas de las diferentes minas, se determinó que la mina Llavini que tiene un
mineral compuesto de selenita y alabastro, con impurezas de sílice, carbonato de calcio y
magnesio y óxidos de aluminio y hierro.

Una vez elegida la cantera que queremos utilizar como punto de suministro de materia
prima para la fabricación de yeso para uso odontológico, teniendo en cuenta lo antes
mencionado se procede a la extracción, transporte y almacenaje del yeso mineral.

Este mineral será adquirido de cuatro proveedores distintos que la región de Llavini, esto
para asegurar el suministro de este material en forma continua. Además gracias al hecho

98
del elevado número de proveedores no existe posibilidad de una insuficiencia de esta
materia prima.

Según las necesidades del proyecto, en principio la demanda de la materia prima será de
aproximadamente 32.66 toneladas al mes, esto quiere decir unos 1241 kg diarios,
suficiente para abastecer de material durante el turno de funcionamiento de la planta.
Para ello se deberá recepcionar el yeso mineral de un número de 2 camiones de
aproximadamente 400 qq. Equivalentes a 18,4 toneladas de capacidad por mes, el
material excedente será almacenado con el fin de evitar desabastecimiento a causa de
paro en las canteras o prohibiciones temporales de explotación.

Posteriormente una vez recepcionado se procede a la preparación mecánica, que


consiste en concentrar o enriquecer los minerales que vienen de la cantera, tratándose de
minas, se propone eliminar los elementos estériles e impurezas como tierra barro o
basuras que se depositaron al momento del carguío. Este yeso mineral recibido será
inmediatamente acondicionado mediante el uso de combos y martillos a un tamaño
uniforme o que no sobrepasen los 25 mm de diámetro, luego será depositada y apilada
muy cerca de las máquinas trituradoras. Esto para facilitar la manita población de la
piedra y permitir la alimentación de la máquina triturada que representa la siguiente etapa
dentro del proceso de producción. Debido a las necesidades de la materia prima, será
necesario efectuar la compra de yeso mineral en cantidades suficientes, para obtener
reservas para tres días, asegurando así la continuidad del proceso de producción,
respecto a alguna eventualidad.

6.1.2 Triturado

el material que acaba de ser pre triturado y gracias a la acción de la fuerza de gravedad,
as será alimentado directamente a otra máquina de similar capacidad, en la cual se
encargará de reducir la piedra a un tamaño de entre 0 y 3 milímetros de diámetro.

El producto resultante de este proceso será descargado a un siglo que tiene la función de
almacenar el material semiprocesado y de alimentar, con la ayuda de un tornillo sinfín,
con piedra al horno deshidratador, que representa la siguiente etapa del proceso de
producción.

99
6.1.3 Deshidratado

El objeto de esta etapa, es remover aproximadamente tres cuartas partes del agua de
cristalización contenida en las rocas de yeso convirtiendo a este en un material cocido en
yeso hemihidratado.

Químicamente hablando, consiste en la obtención del sulfato de calcio hemihidratado, a


partir del sulfato de calcio dihidratado o yeso natural.

El deshidratado se lo realiza a través del suministro de calor y uno de los factores que
determinan el uso que se le vaya a dar al yeso hemihidratado es el tipo de horno que se
utiliza, ya que gracias al empleo de diferentes hornos obtenemos diferentes productos, en
este caso se desea obtener el yeso hemihidratado α y el yeso hemihidratado β, estos dos
productos poseen unas iguales características químicas, solo se diferencian en las
características físicas como ser dureza, tiempo de fraguado entre otros, más adelante se
podrán apreciar de mejor manera estas características.

6.1.3.1 Hemihidrato β (Yeso parís o blanco)

El hemihidrato β se obtiene a través de un horno rotatorio cilíndrico. Dentro del cual el


yeso gira mientras es expuesto al calor generado por un quemador de gas natural, que se
encuentra en la parte inferior del horno. El material está en contacto directo con los gases
de combustión y se lo realiza a presión atmosférica.

La alimentación se realiza mediante el uso de un tornillo sinfín, que recogen el material


del silo y las deposita en el interior del horno deshidratador. Este sistema se encarga de
proveer el material de forma homogénea y continua consiguiendo así uniformidad para el
proceso de deshidratación.

La piedra con un tamaño casi uniforme al ingresar al horno y por la acción directa del
calor generado por la llama del quemador, comienza a calentarse. El avance de la piedra
se logra por efecto de la rotación y la inclinación del horno. Los dispositivos con forma de
aletas que existen en el interior del cilindro rotatorio, hacen de cucharas que se encargan
de levantar, remover y ayudar con el avance de la piedra. El avance de la piedra es lento,
la transferencia de calor hacia las rocas se realiza por convección.

100
La temperatura de deshidratación y el tiempo de residencia de la piedra al interior del
horno, quedan determinadas por diferentes variables, como ser las características de
construcción del horno, el flujo masivo, de material a ser procesado y el tamaño de la
piedra. Pero en realidad todas estas variables están interrelacionadas y dependientes
entre sí.

El material ya conocido por efecto de la deshidratación sufre una pérdida en peso de


aproximadamente un 15,67% como se podrá ver más adelante al omento de realizar el
balance de masas respectivo, además que por efecto de la llama de gas se arrastra
alrededor de 1% adicional de material, Este producto sale por la parte inferior del horno y
pasa directamente a la siguiente etapa, que consiste en el molido fino.

6.1.3.2 Hemihidrato α (Yeso piedra amarillo, azul)

Para el caso de la obtención de hemihidrato α, la deshidratación de la realiza a través de


un horno autoclave con presión de vapor de 2,5 atmosferas y a una temperatura de
125°C., el material no entra en contacto directo ni con el agua así como tampoco con los
gases de combustión. El autoclave procede a evaporar el agua contenida en un
compartimento designado para ello, por medio de resistencias o la llama de un gas, posee
una válvula de alivio para mantener la presión constante y así dar como resultado un
producto homogéneo y de calidad.

Por efecto de la deshidratación el material sufre una pérdida en peso de


aproximadamente un 15.66% como se podrá ver más adelante en el balance de masas
respectivo,

Para esta etapa del proceso de producción se considera que el tamaño de la piedra
triturada se encontrará entre 0 a 3 milímetros de diámetro.

6.1.4 Molido fino

Antes de que el material yeso piedra (hemihidrato α) se introduzca al molido fino se le


agregan insumos para adecuarlo mejor para su uso. La molienda constituye el paso final
del proceso de reducción de tamaño. Por regla general, el proceso consiste en reducir el
género un tamaño límite que se encuentra dentro del tamiz 200 mallas

101
El molido fino se constituye en un factor determinante al momento de realizar los modelos
dentales ya que a mayor finura del producto mayor será su capacidad para reproducir los
pequeños detalles en cada trabajo.

6.1.5 Mezclado y homogenizado

Durante el proceso de molido fino al yeso piedra (hemihidrato α) se le adicionan insumos


como colorante y retardadores, el colorante se le adiciona con el objetivo de diferenciarlo
del yeso parís que es de color blanco, y los retardantes tienen el objetivo de aumentar el
tiempo de fraguado para otorgar una mejor trabajabilidad al odontólogo técnico dental al
momento moldear los modelos o troqueles a afectar.

Con el fin de obtener un producto más uniforme y de optimizar la mezcla entre el


colorante, el retardante y el hemihidrato α, se los introduce en un mezclador u
homogeneizador.

6.1.6 Envasado

El yeso molido se almacena en silos cerrados y aislados de la humedad, con el objeto de


evitar la hidratación. El yeso se envasadora en bolsas de papel de 25 kg., esto porque se
ha con probado que se conserva mejor en sacos de este material, debido a que otro
material posee una permeabilidad al aire húmedo mayor.

Para el envasado se utilizará una máquina automática, la cual se encargará de llenar los
sacos de papel de cierre también automático.

Las bolsas de papel están compradas para este fin, por lo cual la leyenda que deberá
tener la etiqueta en cada bolsa debe indicar:

 tipo de producto
 nombre del producto
 logotipo
 peso neto del producto
 nombre de la firma procesadora
 procedencia
 especificaciones técnicas

102
6.2 Maquinaria, equipo y tecnología para la producción

6.2.1 Molino de martillos

Este tipo de máquinas se utilizan para triturar minerales semiblandos (yeso, abonos,
carbones, margas, etc.), está constituido por un rotor pesado, en forma de un árbol
armado de los martillos o percusores, que giran alrededor de un eje horizontal a una
velocidad de 40 m/s o más en una cámara , revestida de planchas, barras, etc. de acero.
Como se puede observar en la figura la alimentación se introduce por la parte superior,
recibe el impacto de los martillos pendulares y se impulsa violentamente contra los
elementos estacionarios. La salida puede estar cerrada por una malla o parrilla, o estar
28
libre en cuyo caso el circuito suele estar cerrado por una criba ., que permite hacer un
mejor control de la granulometría.

Figura 6. 2 Diagrama de funcionamiento del molino de martillos

Como se mencionó anteriormente los martillos pueden desplazarse a una velocidad de 40


m/s o más, con velocidades de este tipo las tensiones internas producidos por una fuerza
determinada son mucho mayores que las ocasionadas por la misma fuerza aplicada más

28
Instrumento lleno de orificios, utilizado para tamizar

103
despacio. Además, la resistencia de una partícula de roca a deformarse aumenta con la
velocidad del esfuerzo, mientras que su resistencia a las roturas no lo hace.

Se comprende que una roca blanda como el yeso, que en una trituradora de mandíbulas
solamente experimentaría una deformación sin romperse, puede hacerse frágil en un
molino de martillos, bajo la acción de estos. Esta es la explicación probable de la
superioridad demostrada por los molinos de impacto con los minerales blandos.

En la mayoría de las máquinas se emplean jaulas, cuyo objeto principal es evitar la salida
prematura del material de la zona de trituración, dejando pasar los de tamaño más fino
que la abertura de la jaula. Su función secundaria es la de servir como soporte a las
partículas más finas cuando son rasgadas por los martillos que originan esfuerzos y
salvadores en ellas.

Para lograr el funcionamiento óptimo, el molino de martillos debe alimentarse de tal modo
que el género penetre y no reciba el impacto de los martillos, hasta tanto no se encuentre
casi en la circunferencia del círculo descrito por el centro de gravedad de las cabezas de
estos. Esto implica el abastecimiento de un equilibrio entre la velocidad de caída de las
partículas de alimentación, la velocidad periférica de los martillos y la profundidad de las
cabezas de estos. Si la penetración es insuficiente, sólo imparten golpes de refilón; si la
penetración es demasiado grande el desgaste se concentra en los mangos y en cualquier
caso la capacidad es inferior al máximo.

Los tamaños de los molinos se expresan normalmente en las dimensiones de la abertura


de tamaño rectangular. El tamaño máximo de alimentación de piedra no deberá exceder
de 1/3 a 1/4 de la dimensión más pequeña de la boca de entrada. Con el yeso, este
exceso no puede ser superior a 1/2. Los tamaños de las trituradoras oscilan entre 11 × 23
cm y 120 × 157 cm. La capacidad varía de modo muy acusado no siempre en el sentido
que cabe esperar, al cambiar el carácter de la alimentación. La humedad, en cantidad
suficiente para el material triturado resulte adherente, produce mucho la capacidad de las
máquinas provistas de parrillas, ver parámetros técnicos en anexos.

A pesar de todas sus limitaciones, el molino de martillos goza de gran predicamento como
trituradora de rocas, debido a su manifiesta facilidad para producir grandes

104
granulometrías por término medio más que las del mismo tamaño producidas por las
máquinas competidores.

Según lo establecido en el presente proyecto el molino de martillos deberá tener una


capacidad mínima de 312,5 kg por hora (2,5 Tn, por día).

6.2.2 Deshidratación

6.2.2.1 Proceso vía seca para la obtención de hemihidrato β

6.2.2.1.1 Horno rotario de contacto directo

Una vez que el hemihidrato ha sido triturado hasta tener fragmentos menores a 3mm, se
procede a introducirlo en el horno rotatorio que está en continuo movimiento, con el
objetivo de favorecer a la deshidratación el horno funciona con el principio de contra
corriente, es decir que el flujo de gases calientes es contrario al flujo de material. Esto
porque esta disposición resulta más económica en lo que concierne a consumo de
combustible.

El deshidratador está compuesto por un cilindro rotatorio, el sistema de rotación, la


cámara de combustión, el quemador y una chimenea, cuyas características se resumen a
continuación:

El cilindro rotatorio está compuesto por planchas de acero resistentes para evitar el
problema de la ovalidad esto debida al peso del material deshidratante y la temperatura a
la cual es expuesta.

El cilindro tiene una longitud de 10 m. y 1,2 m. de diámetro, con una relación de longitud-
diámetro29 de 5, y una inclinación30 de 5% con respecto a la horizontal, ver parámetros
técnicos en anexos.

29
En este tipo de equipos la relación longitud diámetro (L/D) más eficiente oscila entre 4 y 10.
30
La inclinación es una parámetro que en los hornos rotatorios varía entre 2 y 10%

105
Figura 6. 3 Paletas radiales internas

Figura 6. 4 Zonas de transferencia de calor

MATERIA PRIMA

El interior del cilindro está dispuesto en principio por chapas onduladas en forma de
espirales de entrada y de repartición en una longitud de 1 a 1,5 metros, esto asegura una
mejor introducción y una mejor distribución de la materia en esta sección, se conoce como
zona de absorción. Después de esta zona de entrada, el cilindro está provisto a lo largo
de toda su longitud de dispositivos en forma de paletas, que sirven para garantizar un
calentamiento integral, intensivo y regular de la materia.

Estas paletas que se encuentran en la superficie interior del cilindro, se encargan de


elevar y esparcir el material húmedo durante el paso por el cilindro. Una representación
de las paletas se puede observar en la figura 6.3.

Debido a la naturaleza del proceso, se emplean paletas radiales con un ángulo de 90°, y
para obtener un mejor aprovechamiento del calor como se observa en la figura 6.4, están
distribuidas en mayor cantidad a lo largo de la zona de reacción o central, y así conseguir
una deshidratación de intensiva y homogénea en esta zona, pasando luego a otra sección
denominada zona de calentamiento, donde el número de paletas disminuye, acabando
finalmente en chapas de espiral al final del cilindro que ayudaran con la descarga del
material.

106
La alimentación del material se realiza a través de una tolva, dentro el cual se encuentra
un tornillo sin fin31 de acero de 1/8 de pulgada, la velocidad de rotación media para
trabajar a una capacidad nominal de 0,210 toneladas por hora que significa unas 10
vueltas por minuto.

Para ayudar con el giro del tornillo se utilizara un motor, con la ayuda de un regulador, de
manera tal que se coordinar el flujo de material, la velocidad de rotación del horno y la
llama del quemador dentro de ciertos parámetros establecidos.

El cilindro está apoyado sobre dos cojinetes (uno a cada lado) en diferentes puntos del
cilindro, esto cojinetes con la aguda de un motor y un reductor de velocidad logran
generar el movimiento de rotación necesario. Este conjunto de elementos cojinetes, motor
y reductor conforman el sistema de rotación.

Unidad de generación de calor

Esta unidad está conformada por el quemador y los implementos que permiten la
combustión. El combustible a usar es el gas natural32 por la disponibilidad en la zona.

Una de las principales variables influyentes en el proceso de combustión de un gas es la


mezcla de oxígeno y gas. Se toma muy en cuenta la cantidad de oxígeno disponible en el
aire, la misma puede ser expresada como: + = + .

El requerimiento de aire mínimo para una combustión completa ideal es del 21% pero
esta cifra debe ser aumentada para lograr una óptima combustión. El uso más eficiente y
de costo efectivo se produce cuando la concentración de en los gases de salida se
maximiza. Teóricamente, esto ocurre, cuando existe la cantidad justa de oxígeno a través
de la alimentación de aire, para reaccionar con todo el carbono suministrado en el
combustible. Esta cantidad de aire, se conoce comúnmente como aire teórico.

31
El tornillo sin fin es un engranaje compuesto de una rueda dentada y un cilindro con resalto
helicoidal
32
Gas natural, es una mezcla de hidrocarburos con predominio de metano , posee alto poder
calorífico, que según la empresa EMCOGAS es igual a 9490.7324 Kcal/ .

107
El incremento adicional de aire consigue un máximo nivel de en los gases emitidos;.
Con la finalidad de asegurar que la cantidad de aire necesario sea alimentado para la
combustión, se induce una cantidad adicional del mismo en el sistema. Esta cantidad
adicional de aire se conoce como aire en exceso y se expresa como el porcentaje de aire
por encima de la cantidad de aire teórico. En sistemas de combustión reales, el aire en
exceso para combustibles gaseosos está alrededor del 15%. En anexos se muestra la
reducción de la eficiencia de la combustión a medida que se incrementa el aire en exceso.

Finalmente, la eficiencia de combustión es la medida de cuanta energía es liberada por la


combustión, y puede ser efectivamente aprovechada. La eficiencia de combustión es
obtenida sustrayendo el calor contenido en los gases de combustión (expresado como un
porcentaje del contenido calorífico del combustible) del potencial total de calentamiento
del combustible.

Los niveles de temperatura a generar, deberán oscilar entre los valores que se indica en
el cuadro siguiente:

Cuadro 6. 1 Temperaturas y tiempo de estadio del Yeso en el horno rotatorio

Características Valores

Temperatura del gas caliente en el espacio de combustión °C 1000 – 1250

Temperatura del gas caliente en la entrada del horno °C 750 - 1000

Temperatura del gas de salida en la entrada del horno °C 170 – 215

Temperatura de la materia a la salida del horno °C 125 – 150

Duración del estadio de la materia hr. 0,5 - 0,7

Fuente: P. Kerckhove y A. Chassard, “Tecnologie des ciments, chaus, platre”, 1° Ed.


1980

El consumo de calor necesario para la deshidratación del yeso en hemihidrato β es de


alrededor de 50 KJ/Kg. (aproximadamente 139 kcal./kg.)

108
Cuadro 6. 2 Especificaciones y características de funcionamiento de hornos
rotatorios para la deshidratación de yeso mineral

Instalaciones de Rusia
Características unidad
1 2 3
Materia
Diámetro (dp) Mm 0-30 0-50 0-70
Porcentaje físico en agua(mf) % 1,5-2 1,5-2 1,5-2
porcentaje químico de agua(mq) % 18,5 19,31 19,6
Contenido de dihidrato % 89 92,68 94
Horno
Diámetro M 1,5 2 2,2
Longitud M 8 10,9 12
V M 16 37,74 45,5
Diámetro de capot de reten M
Longitud de capot de reten M
N l/min 2,8 2,43 2,3
Inclinación % 5 4,34 4,1
Capacidad de producción (Mm) t/h 3,2 6 7
Consumo efectivo de calor (Q) KJ/kg 1900 1679 1600
Vgs,h mn3/h 4050 5697 6000
Velocidad de rotación tangencial m/s 0,68 0,5 0,44
Tiempo de estadio aproximado™ Min 25-30 28-40 30-45
Temp. Del gas caliente en la entrada °C 750-1000 750-1000 750-1000
Temp. Del gas caliente en la salida °C 170-220 170-215 170-220
Temp. De la materia la salida
del horno °C 140-150 125-150 120-150
Contenido en polvo del gas crudo - n.c. n.c. n.c.
Calidad del yeso
Porcentaje químico de agua % 5,4 6,1 6,4
Consistencia normal % 52 55,68 57
Endurecimiento
Al principio min 8,5 7,57 7,25
Al fin min 14,5 14,13 14
Resistencia a la tracción a 1,5h N/cm2 120 98 90
Resistencia a la flexión a 2h N/cm2 n.c. n.c. n.c.
Resistencia a la tracción después del
secado a masa constante N/cm2 200 207 210
Resistencia a la flexión después del
secado a masa constante N/cm2 n.c. n.c. n.c.
Resistencia a la compresión a 1,5h N/cm2 550 535 530
Resistencia a la compresión a 2h N/cm2 n.c. n.c. n.c.
Resistencia a la compresión después de
secado a masa constante N/cm2 1180 1135 1120

Fuente: P. Kerckhove y A. Chassard, “Tecnologie des ciments, chaus, platre”, 1° Ed. 1980

109
6.2.2.2 Proceso vía húmeda para la obtención de hemihidrato α (yeso piedra)

6.2.2.2.1 Autoclave con una presión de trabajo de 2,5 atm.

Un autoclave es recipiente de cierre hermético y está provisto de paredes muy


resistentes, esto permite que se pueda trabajar a altas presiones y realizar una reacción
industrial de cocción con presión de vapor de agua. Su construcción debe ser tal que
resiste la presión y temperatura .desarrollada en su interior, la presión elevada permite
que el agua alcance temperaturas elevadas.

Un autoclave funciona permitiendo la entrada de vapor de agua y restringiendo su salida


hasta una presión interna de 2,5 atmosferas, lo cual provoca que el vapor alcance una
temperatura de 125 °C. Este hecho de contener fluido a alta presión implica que los
autoclaves deben ser de manufactura sólida, usualmente en metal, que se procure
construirlas totalmente herméticas.

Suelen estar provistas principalmente de manómetros y termómetros para verificar su


correcto funcionamiento, llegando a la temperatura y presión óptima requerida para la
deshidratación del yeso, también esta provista de una válvula de seguridad que tiene
como función evitar la salida de vapor o agua antes de que termine el proceso de
deshidratación. Otro compuesto importante dentro los autoclaves es la válvula de drenaje,
que funciona como una válvula de alivio su función es permitir la salida del vapor cuando
se alcanza la temperatura y presión necesarios y de esta manera mantener estos valores
constantes para lograr un producto uniforme y de calidad, ver parámetros técnicos en
anexos.

Al pasar por el autoclave el material tiene una perdida en peso de aproximadamente un


13,54% como se podrá ver más adelante.

6.2.3 Molino de bolas de porcelana

Este tipo de máquinas sirven para triturar o moler todo tipo de materiales duros, o
semiduros, naturales o artificiales. Los molinos de bolas tienen una longitud que no
excede el diámetro de este, su funcionamiento es sencillo y puede utilizarse para muchos
fines. Constan de una envoltura cilíndrica o cónica que gira sobre un eje horizontal y se
carga con medios demoledores como ser: bolas de porcelana.

110
a) efecto de las bolas: el movimiento de las bolas en este tipo de molinos se dice que
tiene lugar en cascada o catarata. El primer término se aplica cuando las bolas ruedan
desde la parte superior al fondo del montón, y el segundo se refiere al lanzamiento de las
bolas al aire hacia la base del montón. Estos tipo de movimiento genera una percusión
que pulveriza el mineral (granulometría malla Tyler # 74 o 200 mallas), ver parámetros
técnicos en anexos.

b) Medios de molienda: los principales factores que determinan el tamaño de las bolas
empleadas en la molienda, son la finura del material que se muele, un material de
alimentación grueso exige bolas más grandes que otros fino: se ha propuesto en este
efecto la relación:

c) velocidad de los molinos: El criterio por el cual puede compararse el efecto de las bolas
en los diversos tamaños es el concepto de la velocidad crítica. Esta es la velocidad teórica
a la cual la fuerza centrífuga considerada sobre una bola en contacto con la envoltura del
molino a la altura de su trayectoria es igual a la fuerza que actúa sobre ella debida a la
gravedad.

Las velocidades de los molinos varían entre el 65 y 80% de la velocidad crítica.

d) carga de material y carga de bolas: la carga de un medio de molienda se expresa en


función porcentaje del volumen del molino que ocupa , esto es, un volumen bruto de bolas
que llene hasta la mitad un molino es una carga de bolas del 50%.

El espacio vacío en un volumen bruto de bolas es aproximadamente el 38%. La cantidad


de material en un molino pueden expresarse cómodamente por la relación de su volumen
al de los espacios vacíos en la carga de bolas. Esto se conoce con el nombre relación del
material a los vacíos (M/V), las cargas del medio de molienda varían en la práctica entre
20 y 50 % y la relación M/V entre 1 y 5.

El molino de bolas se usa para la producción de minerales tanto húmedos como secos,
Hasta que pasan por los tamices comprendidos entre el número 10 y el 200. El tamaño
del material alimentado a los molinos de bolas cuando se trata de minerales muy duros es
por lo general inferior a 6 mm. (1/4 pulg.), Con minerales de dureza moderada el promedio
es inferior a 13 mm. (1/2 pulg.). Los molinos de bolas se construyen en diámetros que van

111
desde 91 cm (3 pulg) a 3.2 metros (101/2 pies) y su longitud varía entre la mitad y dos
veces el diámetro, necesitando para su propulsión motor es de 15 a 811 C.V. los molinos
se cargan con bolas de 3,8 centímetros (11/2 pulg) a 12,7 cm (5 pulg) de diámetro.

6.2.4 Unidad de mezclado y homogenizado con insumos, colorante y retardador

Antes del ingreso del material al molino de bolas se añaden las proporciones de
colorantes, para diferenciar especialmente del yeso parís de color blanco y del yeso
piedra que puede tener una tonalidad diferente (amarillo o azul), que en este caso el tipo
de colorante utilizado es el óxido de hierro sintético en polvo en una relación en peso de
0,05/1,2 g, es decir 4,17% del total del peso.

También se le adiciona como retardador de fraguado el bórax33 en una porción de 1 % por


100 (10 g en 1 litro de agua) de peso total para otorgar la trabajabilidad necesaria al
usuario para moldear los modelos o troqueles a afectar.

Existen varios mecanismos básicos mediante los cuales se mezclan partículas sólidas.
Entre ellos se incluyen el movimiento aleatorio en pequeña escala (difusión), el
movimiento aleatorio en gran escala (convección) y el cizallamiento o corte. Los
movimientos que incrementan la movilidad de las partículas individuales fomentan el
mezclado de difusión, si no hay efectos contrarios de segregación, esta mezcla conducirá
con el tiempo a un elevado grado de homogeneidad, la mezcla de difusión se produce
cuando las partículas se distribuyen sobre una superficie recién desarrollada cuando de
imprime una movilidad interna mayor a partículas individuales.

Para un mezclado más rápido, además de la mezcla de difusión, en escala fina, debe
haber un medio que permita entremezclar grandes grupos de partículas. Esto se puede
realizar ya sea por el mecanismo de convección o de corte o cizallamiento.

Dentro los diversos tipo de mezcladores podemos citar los mezcladores con divisiones de
aglomerantes (doble cinta helicoidal), está provisto con dispositivos giratorios internos

33
Phillips, R. W. (1993). La ciencia de los materiales dentales. Madrid, España:
Interamericana.

112
impulsados por separado, para la división de aglomerados. El volteador mismo se puede
utilizar para la mezcla suave, cuando no se requiere la división de aglomerados.

El equipo a usar volteador mezclador MH 100 con sistema de mezclado RIBBON


BLENDER constituido por la flecha y doble cinta helicoidal de acero inoxidable, por las
propiedades corrosivas del yeso, como el equipo apropiado para la homogenización de
solidos característicos, ver parámetros técnicos en anexos

6.2.5 Unidad de envasado

Se emplea un equipo diseñado para el llenado por peso de bolsas o sacos valvuladas de
gran capacidad (hasta 50kg) con productos en polvo de difícil deslizamiento. El llenado se
lo realiza mediante un ducto y una balanza con un apoyo inferior, se presiona el botón de
arranque y se produce el llenado, la máquina y se detiene automáticamente al llegar al
peso final programado e indica mediante una señal luminosa que se puede retirar la
bolsa para comenzar un nuevo ciclo, El llenado se produce por el giro de un tornillo sinfín
accionado por un motor controlado en velocidad electrónicamente, posee conductos y
boquilla de aspiración de polvo para reducir al mínimo la polución, y es fácilmente
desarmable para limpieza. Ver parámetros técnicos en anexos.

Figura 6. 5 Presentación del producto terminado

Fuente: Elaboración propia

113
6.2.6 Unidad de control de proceso

Esta unidad estará conformada por distintos elementos como ser: Un controlador de
válvula en el quemador que permita regular a través de la computadora la intensidad de la
fuerza de la llama, un controlador del motor para la parte de la dosificación que permita
controlar la alimentación del horno rotatorio para el hemihidrato β, todo estará bajo el
control de una computadora, que utilizando un software permitirá controla el proceso en
su totalidad en forma autónoma.

El control del proceso permitirá generar una base de datos, para que de esta manera se
pueda observar diferentes variables, permitiendo así obtener mejores condiciones de
funcionamiento del proceso de producción y mantener constante la calidad del producto.

6.3 Costo de maquinaria y equipos

Para el costo de las maquinarias y equipos requeridos, en la parte productiva de la planta,


se recurrió a una serie de cotizaciones que se efectuó, el resultado de la información
recolectada se detalla en los cuadros siguientes:

Cuadro 6. 3 Costo de las maquinarias

(expresado en $us)
Costo
Descripción de la maquinaria Cantidad Unidad Total
unitario

Molino de martillos 1 Pza 1560 1560


Molino de bolas 2 Pza 8590 17180
Horno autoclave 1 Pza 30000 30000
Horno rotatorio 1 Pieza 22100 22100
Dosificador 4 Pza 200 800
Mezclador homogeneizador 1 Pza 1200 1200
Envasadora automática 2 Pza 5000 10000
Computadora 1 Pza 1200 1200
TOTAL INVERSION MAQUINARIA 84040

Fuente: Elaboración propia

114
Cuadro 6. 4 Detalle de consumo de potencia de energía eléctrica

Potencia Potencia
Descripción de la maquinaria cantidad
HP KW
Molino de martillos 1 3 2,205
Molino de bolas 2 1 0,735
Motor para alimentador de tornillo sin fin 1 1 0,735

Mezclador homogeneizador 1 3 2,205

Envasadora automática 2 2 1,47


Bomba de circulación 1 1 0,735

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6. 5 Costo de los equipos auxiliares herramientas

(expresado en $us )
Precio
Descripción Cantidad Unidad Total
unitario
Equipos de protección personal 8 Global 100 800
Extintor 5 pza. 50 250
Silos 5 pza. 400 2000
Equipo de taller y mantenimiento 1 pza. 400 400

Bomba y tanque de agua( pvc) 1 Global 500 500

Equipo de laboratorio 1 pza. 4000 4000

cinta de alimentación 1 pza. 1000 1000


Extractor 4 pza. 800 3200
Equipo de seguridad de planta 1 Global 4000 4000

Regulador de válvulas, PLC`s, software 1 pza. 4000 4000


TOTAL EQUIPOS AUXILIARES 20150

Fuente: Elaboración propia

Toda instalación industrial, precisa de un conjunto de equipos que sirven de apoyo a la


producción. Estos equipos son denominados auxiliares, entre ellos podemos citar
suministros para laboratorios, energía eléctrica, agua, equipos de taller, de comunicación,
transporte y otros.

115
Cuadro 6. 6 Costo de equipos y muebles de oficina

(expresado en $us )

Descripción Cantidad Unidad p/u Total

Botiquín 1 pza. 100 100

Computadora 5 pza. 900 4500

Teléfono 3 pza. 1200 3600

Equipo de red para internet Wi Fi 3 pza. 258,62 775,86

Servicio de cafetería 1 global 20 20

Escritorio 5 pza. 150 750

Muebles y enseres 12 pza. 20,11 241,38

Estantes 4 pza. 64,66 258,62

Mesas 4 pza. 64,66 258,62

Mueble para computadora 5 pza. 120 600

Mesa redonda de reuniones 1 pza. 80,46 80,46

Juego de sofá 1 Global 502,87 502,87

Mobiliario sereno 1 global 400 400

Televisor pantalla plana 45 pulgadas 1 pza. 600 600

Material de escritorio 3 global 200 600

Total equipos de oficina 13287,8161

Fuente: Elaboración propia

116
6.4 Balance de masa y energía

6.4.1 Balance de masas

6.4.1.1 Balance de materiales para el yeso parís (Hemihidrato β)

El proceso de producción del sulfato de calcio hemihidratado a partir del sulfato


dihidratado comprende dos etapas definidas, que son:

o Preparación de la alimentación para el horno


o Deshidratación térmica de la piedra molida

En la primera etapa comprenden cambios físicos, en los cuales no hay variación de masa
o de composición química, exceptuando una mínima cantidad por perdidas en manipuleo.

Balance de agua

Corriente 1 = corriente 2 + corriente 3

Balance en agua para corriente 1

Está formado por el yeso mineral, impurezas que a acompañan y humedad

Cuadro 6. 7 Composición según análisis químico de una Muestra de yeso mineral


(en peso)

H2O comb 18,91%

CaO 31,53%

SO3 43,82%

óxidos totales 0,80%

impurezas 4,94%

Total 100%

Fuente: Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

117
Dentro los valores observados en el cuadro anterior, se debe considerar un 2% de
humedad, y en base a esto la nueva composición del yeso mineral será:

Cuadro 6. 8 Composición química considerando un 2% de humedad

H2O libre 2%

H2O comb 18,91*0,98 18,53%

CaO 31,53*0,98 30,90%

SO3 43,82*0,98 42,94%

óxidos totales 0,80*0,98 0,78%

impurezas 4,94*0,98 4,84%

Total 100%

Fuente: Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Para esta corriente se considera un porcentaje total en agua de

H2O libre + H2O comb. = % total de agua en el Dihidrato

% total de agua en el Dihidrato = 18,53% + 2%

% total de agua en el Dihidrato = 20,53%

C1 = 0.2053

Balance en agua para corriente 2

Está formada por humos, productos de combustión que incluyen agua, anhídrido
carbónico y componentes menores, más agua del yeso mineral y polvos finos arrastrados.

Se han de considerar como componentes de esta corriente tan solo los compuestos que
son interés para el análisis, el agua en yeso y los polvos arrastrados. En este sentido , se

118
tomara el 98% en peso de esta corriente como vapor de agua, y un 2% como polvo fino
de igual composición al mineral alimentado.

Corriente 2 = 98% en vapor de agua

C2 = 0,98

Balance en agua para corriente 3

Corresponde al producto terminado, en este caso yeso hemihidrato β con impurezas


originales en la explotación de los yacimientos, con un volumen equivalente a la
producción nominal de la planta de 697.034 Kg/día en producción normal y continúa.

El porcentaje en contenido estequiometrico de agua34 es 6,21%

Entonces él % de agua en el hemihidrato en la corriente 3 es = 6,21 %

C3 = 0,0621

Haciendo el balance de masas para determinar las magnitudes de los flujos de entrada
del sistema es:

 M1 = masa del yeso mineral en Kg/día


 M2= masa de los humos y vapor, en Kg/día
 M3= masa del producto (Hemihidrato β) en Kg/día
El correspondiente balance total es:

M1 – M2 = M3

Donde Z es igual a 737,25 Kg/día

Entonces la ecuación queda:

Ec.1: M1 – M2 = 737,25

El balance de agua es :

34
Fuente: P. Kerckhove y A. Chassard, “Tecnologie-des ciments, chaus, piatre” 1° Ed. 1980

119
Ec.2: 0,2059 M1 – 0,98 M2 = 0,0621 * 737,25

Resolviendo el sistema de ecuaciones 1 y 2 tenemos los siguientes resultados:

M1 = 874,20 Kg/die

M2 = 136,95 Kg/die

136,95 Kg/día de humos y


vapor de agua

874.20 Kg/die 737,25 Kg/die (yeso Paris)


Horno rotatorio

Yeso mineral

6.4.1.2 Balance de masas para el yeso piedra (hemihidrato α)

La obtención del hemihidrato α, a partir del sulfato de calcio dihidratado, se diferencia de


la obtención del hemihidrato β, en que el proceso de deshidratación se lo realiza en vía
húmeda por medio de un autoclave a una presión de 2,5 atm y unta temperatura de
125°C, a diferencia del hemihidrato que se lo obtiene en vía seca de un horno rotatoria.

Al igual que en el caso anterior la etapa que produce cambios, tanto en masa como en la
composición química y propiedades físico-químicas, es en la deshidratación térmica del
yeso mineral molido.

Balance en agua

Balance en agua para corriente 1

La corriente 1 está formada por el yeso mineral, impurezas que la acompañan y un factor
de dilución del 15% sobre el total del material, correspondiendo entonces un 85% al yeso
mineral.

120
La composición global de entrada tendrá:

Cuadro 6. 9 Composición según análisis químico del yeso mineral

H2O comb 18,91%

CaO 31,53%

SO3 43,82%

óxidos totales 0,80%

impurezas 4,94%

Total 100%

Fuente: Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Dentro su composición el yeso mineral cuenta con un 18,91% de agua, por lo tanto la
corriente 1 será

C1 = 0,1891

Balance en agua para corriente 2

Está formada exclusivamente por el vapor, producido de la vaporización del agua dentro
del autoclave y su expulsión se produce a través de la apertura de una válvula y
consideramos como 100% a este.

C2 = 1

Balance en agua para corriente 3

Corresponde al producto terminado, yeso hemihidratado α, con impurezas de origen, el


volumen equivalente de la producción nominal de la planta es 348,712 Kg/día

Se tiene que en contenido estequiometrico de agua es 6,21%

Por lo tanto la corriente 3 ser:

121
C3 = 0,0621

El balance total de masa es:

Ec.3 X – Y = 368,83

El balance de agua es:

0,1891 X – Y = 0,0621 * Z

Dónde:

Z = 368,83 Kg/día

Por tanto la ecuación queda:

Ec.4 01891 X – Y = 0,0621 * 368,83

Resolviendo el sistema de ecuaciones 3 y 4:

X = 426,59 Kg/día

Y = 57,76 Kg/día

57,76 Kg/día

426,59 Kg/día 368,83 Kg/día (yeso piedra)


Autoclave

Yeso mineral

122
6.4.2 Balance de energía35

Requerimiento de calor

El requerimiento de calor de circunscribe al horno de deshidratación y a la del autoclave.


Se aprovechara la información del consumo térmico de calor necesario para la cocción del
yeso para estimar las necesidades del combustible que será usado en planta.

6.4.2.1 Balance de energía para el hemihidrato β (yeso parís).

Cuadro 6. 10 Temperaturas y tiempo de estadio promedio de yeso en el horno


rotatorio

Características Unidad Valores

Temperatura del gas caliente en el espacio de combustión °C 1000 - 1250

Temperatura del gas caliente en el entrada del horno °C 750 - 1000

Temperatura del gas de salida a la salida del horno °C 170 - 220

Temperatura de la media de la salida del horno °C 140 - 150

Duración del estadio de la materia Hr 0,42 - 0,5

Fuente: P Kerckchove y A. Chassard, “Tecnologie des cimentes, Chaus, Platre” 1ra Ed.,
1980

El promedio de consumo térmico de calor necesario para la cocción del yeso en


hemihidrato β es alrededor de 50 KJ/Kg., aproximadamente 139 kcal/Kg.

El consumo efectivo está influido también por otros factores:

 Características propias de construcción del horno como inclinación, y dispositivos


internos

35
Es muy importante la realización del balance de energía para la buena determinación de la
cantidad de gas natural necesaria.

123
 Las propiedades del yeso como ser la estructura, dimensión de los fragmentos,
composición química.
 Las exigencias de la calidad del hemihidrato β.
Requerimiento total del calor

La cantidad necesaria de producción de yeso hemihidrato calculada por día para el


proyecto es:

874,20 Kg/día

Sabiendo que la cantidad de calor para la cocción de yeso es de 139 Kcal/Kg calculamos
el requerimiento total de calor.

= 874,20 Kg/die * 139 Kcal/Kg

= 121513,8 Kcal/día

Considerando un 40% como rendimiento del horno rotatorio al trabajar a presión


atmosférica (Hornos industriales de W. Trinks y M.H. Mawtimney) se tiene:

N=

= 303784,5 Kcal.

Energía necesaria para la combustión

El calor de combustión es igual al poder calorífico, el calor calorífico de gas natural es :

= 9490,73 Kcal/ (fuente empresa EMCOGAS)

La necesidad total de combustible es de MG expresada en /día, de esta manera el


calor producido esta dado por:

124
= 9490,73 Kcal/ GN * MG /día

= 9490,73 MG Kcal/día

La cantidad de combustible se obtiene al igualar el calor producido con el requerimiento


total de calor, calculado anteriormente.

9490,73 MG = 303784,5

MG = 303784,5/9490,73

MG = 32,01 /día

6.4.2.2 Balance de energía para el hemihidrato α (yeso piedra).

Partimos adoptando los siguientes criterios:

o El material ingresa a una temperatura promedio de 25°C. en el autoclave


o El vapor es expulsado a 100°C.
o Los productos obtenidos salen a 125 °C.
o Calor necesario para realizar la deshidratación en el interior de carga de agua del
autoclave
Calentamiento de 25 a 125 °C.

a) 426,59 kg/día de CaSO4.2H2O

Reacciones a 125°C.

a) CaSo4 2H2O a CaSo4.1/2H2O (hemihidrato α) con un total de 426,59 kg/día de


dihidrato

Calentamiento de 25 a 100°C.

a) 57,76 kg/día de (liq)

125
b) Vaporización de 57,76 kg de a 100°C.

Calentamiento de 100 a 125°C.

a) 368,83 kg/día de hemihidrato

b) 57,76 kg/día de vapor de agua

Requerimiento de calor para espacio de almacenamiento del agua del autoclave

Calentamiento de 25 a 100 °C.

La cantidad de agua requerida por el autoclave según sus especificaciones técnicas es de


alrededor de 0,8 L/kg

Cantidad de agua requerida = 426,59 Kg/día * 0,8 L/Kg

Cantidad de agua requerida = 341,272 L/día.

Requerimiento de calor para el calentamiento de agua de 25 a 100°C

341,272 L/día. De agua

Vaporización de 341.272 litros de agua a 100°C

Calentamiento de 100 a 125 °C

341,272 L/día de vapor de agua

Requerimiento de calor para el calentamiento de las materias primas de 25 a 125°C.

a) 426,59 kg/día de

Para calcular en calor necesario se usó la siguiente formula:

Para el caso el Cp. = 46.8 cal/mol-K (PM = 172,17)

= (426590 g / 172.17) * 46,8 (398 – 298)

126
= 11595755,36 cal.

= 11595,76 Kcal.

Requerimiento de calor para las raciones a 125 °C.

La reacción de deshidratación de es :

La capacidad calorífica para el hemihidrato α ( ) es:

Δ Cp. = 6.29 T – 0.034

El calor de reacción será :

ΔH = Δ + 6.29 T – 00.017

Δ = 19850 ( cal/mol)

ΔH = 19850 + 6.29( 398) – 0,034 ( )

ΔH =16967.684 cal/mol = 16,968 Kcal/mol

ΔH =16,968 / 172.17 Kcal/g dihidrato

ΔH =98,55 Kcal/kg dihidrato

Para 403.33 kg/día

= 426,59 kg/dia * 98,55 Kcal/kg

= 42040,44 Kcal

Calentamiento de 25 a 100°C.

a) 57,76 kg/día de (liq) (PM= 18,016)

127
Cp. (agua líquida) = 1,1 Kcal/Kg-°C

= M Cp ΔT

= 57,76 Kg. * 1,1 Kcal/Kg - °C * (100-25)°C

= 4765,2 Kcal

b) Para la vaporización de 57,76 kg/día de a 100°C.


El calor latente de vaporización del agua es:

λ= 582,3 cal/g

=mλ

= 57760 g * 582,3 cal/g

= 33633648 cal

= 33633,65 Kcal.

Requerimiento de calor para el calentamiento de 100 a 125°C.

a) 368,83 kg/día de hemihidrato α

Para el caso el Cp = 0.265 cal/g K

= 368830 g * 0.265 cal/g K * (398 – 373)K

=2443498,75 cal.

= 2443,5 Kcal.

b) 57,76 kg/día de vapor de agua (PM=18,016)

Cp.(vapor) = 8,22 + 1.5E-4 T+ 1.34E-6 (cal/mol – K)

= 54610/18,016 * 8.22+1.5E-4(25) + 1.34E-6 ( ) cal/g - K


= 11870,11 Kcal

128
Calentamiento de 25 a 100°C.

Requerimiento de calor para el calentamiento de agua de 25 a 100°C

a) 341,272 L/día de (liq) (PM= 18,016)

Cp. (agua líquida) = 1,1 Kcal/Kg-°C

Densidad del agua = 1 Kg/L

Realizando la conversión tenemos:

M = 341,272 L * 1 Kg/L

M = 341,272 Kg

= M Cp ΔT

= 341,272 Kg. * 1.1 Kcal/Kg - °C * (100-25)°C

= 28154,94 Kcal

b) Para la vaporización de 341,272 kg/día de a 100°C.


El calor latente de vaporización del agua es:

λ= 582,3 cal/g

=mλ

= 341272 g * 582,3 cal/g

= 198722685.6 cal.

= 198722,68 Kcal.

Requerimiento total de calor

El requerimiento total está dado por la suma de las necesidades parciales calculadas de
a .

129
= 11595,76 + 42040,45 + 4765,2 + 33633,65 + 2443,5 + 11870,11 + 28154,94 +
198722,68

= 333226.29 Kcal

Energía necesaria para la combustión

El calor generado por un combustible está dado por su poder calorífico, de gas natural
posee un poder calorífico de 9490,73 Kcal/ según la empresa EMCOGAS.

La necesidad total de combustible es de MG GN/dia, asi que el calor producido esta


dado por:

= 9490,73 Kcal/ GN * MG GN/dia

= 9490,73 MG Kcal/dia

La cantidad de combustible se obtiene al igualar el calor producido con el requerimiento


total de calor, calculado anteriormente.

9490, 73 MG = 333226.29

MG = 333226,29/9490, 73

MG = 35,11 GN/dia

130
Figura 6. 6 Flujo del proceso de producción y balance de masa por día

Yeso mineral

1313.13 kg/día

Recepción y
acondicionamiento de la
materia prima
1300.72 kg/dia

Triturado

Molino de martillos

1300.72 kg/dia

Deshidratado

874.14 kg/dia 426.59 kg/dia

Vía húmeda
Vía seca
Autoclave
Horno rotatorio
737.25 kg/dia 368.83 kg/dia

Colorante
Molido fino
Molido fino
Retardante
Molino de bolas
Molino de bolas

Mezclado y
homogenizado
Envasado
737.25 kg/día

Yeso parís(blanco) Envasado

Hemihidrato β 368.83 kg/día Yeso piedra (amarillo) Hemihidrato α

131
6.5 Obras civiles

Para la implementación de la planta se deberá contar con obras civiles que deberá contar
con las siguientes 4 áreas:

I. Área productiva
II. Área de control de calidad
III. Área administrativa y seguridad
IV. Área de provisión de servicios
El área total que ocupara la edificación industrial o planta, considerando los incrementos
de producción futuras, es de 900 y la disposición de los ambientes se los realizara de
acuerdo a las operaciones del proceso de producción y oficinas.

Se realizara el diseño de un galpón de 500 (25 m x 20 m), donde serán instalados


todos los equipos de producción. En el interior del galpón se realizaran las divisiones
correspondientes para separar los diferentes ambientes, procesos que intervienen en la
producción.

I. Área productiva

Recepción de materia prima

Este ambiente servirá para recibir, acondicionar y almacenar la materia prima proveniente
de las canteras, el área disponible para este efecto será de 50 .

Triturado de la materia prima y almacenado

Una vez pasado el acondicionamiento se procederá al triturado o molido del mismo en el


molino de martillos, se designara un espacio físico de 50 . Deberá contar con un
sistema de recolección de polvos para evitar su concentración. Y un silo en donde se
almacenará el material molido, este silo deberá tener una capacidad mínima de 1
tonelada, con una salida dosificada de acuerdo a los requerimientos del proceso de
deshidratación en autoclave y horno rotatorio.

132
a) Área de producción del yeso piedra (hemihidrato α, amarillo)

Deshidratado del material en autoclave y almacenado

Para este proceso se dispondrá de un ambiente de 25 .

Molino fino y almacenado del material

El material ya deshidratado se almacenara en un silo ubicado en el área de molido fino,


posteriormente se procederá al molido en un molino de bolas, de acuerdo a las
especificaciones requeridas por los clientes, para este proceso se designara un ambiente
de 25 .

Mezclado y homogenizado

Durante el proceso de molido fino se agregan colorantes y retardadores para la


adecuación del yeso parís, y con el fin de optimizar el mezclado uniforme de los insumos
y la materia prima, se lo introduce en una máquina de mezclado y homogenizado, para
eta operación se designó un ambiente de 25 , dentro del cual se encontrará un silo para
almacenar el material ya listo para ser envasado

Envasado

En este ambiente se realizara el envasado del producto en bolsas de papel de 25kg, y


contara con una dimensión de 25 .

b) Área de producción del yeso parís (hemihidrato β, blanco)

Deshidratado del material en horno rotatorio y almacenado

La deshidratación se la realiza en horno rotatorio en seco y a presión atmosférica, para


este proceso se dispondrá de un ambiente de 50 (10m x 5 m)

Molino fino y almacenado del material

El material ya deshidratado se almacenara en un silo ubicado en el área de molido fino,


posteriormente se procederá al molido en un molino de bolas, de acuerdo a las

133
especificaciones requeridas por los clientes, para este proceso se designara un ambiente
de 25 m2.

Envasado

En este ambiente se realizara el envasado del producto en bolsas de papel de 25kg, y


contara con una dimensión de 25 (5m x 5m).

Almacenado para ambos productos

El área de almacén de los productos terminados tanto del yeso parís como del yeso
piedra deberá ser un ambiente totalmente ventilado y seco, este ambiente contara con un
acceso a la salida de la planta, para realizar la entrega de productos vendidos, ocupara
una superficie de 73 (15m x 5m).

Área de Control de calidad

Para realizar el control de calidad se implementara un laboratorio, donde se realizaran las


pruebas de fraguado, pruebas físicas de tracción y compresión, y control de granulometría
y pesos del producto ya envasado.

Tendrá una superficie de 24 (6m x 4m).

Área administrativa

Para el área administrativa se dispondrá una construcción de ambientes, loa cuales


contaran con una superficie aproximada de 100 , en el interior de esta construcción
estarán ubicadas las oficinas de contabilidad, administración y comercialización, así
como también un área de servicios, vestuarios, depósitos y vigilancia.

Obras auxiliares

Se prevé las instalación de una bomba automática de agua así como también la
adquisición de un tanque de 1000 Litros, también se deberá contar con una red de
desagüe y ventilación para evitar la existencia de humedad dentro las instalaciones.

134
Cuadro 6. 11 Costo de terrenos, obras civiles y otros

(expresados en $us)

Descripción Cantidad unidad P/U ($us) Total($us)

Terrenos

Compra de terrenos 900 m2 40 36000

Gastos administrativos 600 m2 1 600

Construcciones

Acondicionamiento 600 m2 5 3000

Construcciones 1 global 40000 40000

Galpón 500 m2 40 20000

Obras complementarias 1 global 3000 3000

total terrenos, obras civiles y complementarias 102600

6.6 Distribución de planta

Figura 6. 7 Diseño de la planta

Esc. 1:300

135
CAPITULO 7

ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL Y
PLANIFICACION DE LA
EJECUCION DEL PROYECTO
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
7.1 Estructura organizativa

7.1.1 Organización de los recursos humanos

La organización es la combinación de los medios técnicos, humanos y financieros que


componen la empresa: edificios, maquinaria, materiales, personas, etc. En función de la
consecución de un fin, según las distintas interrelaciones y dependencias de los
elementos que la constituyen

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto es necesaria una buena
estructura organizativa y administrativa, que nos garanticé el funcionamiento adecuado y
eficiente del mismo, La cual deberá coordinar y optimizar el manejo de los recursos
humanos, financieros y materiales con los que cuenta con la finalidad de maximizar el
rendimiento general de la planta.

La estructura organizativa de una empresa está constituida por puestos de trabajo,


departamentos, niveles de autoridad y jerarquía, y canales de comunicación entre estos
elementos. Según estos elementos y sus formas de conexión existentes y diversas formas
de estructuras organizativas

La estructura que seguirá el proyecto será mixta o funcional, presentada por medio de un
organigrama empresarial (representación gráfica de la estructura organizativa de la
empresa)

La estructura de organización es como una red de comunicación a través de la cual se


transmite información. Estas comunicaciones pueden discurrir en dos sentidos:

La planta estará organizada de modo que exista una gerencia general y tres
departamentos, los cuales se pueden apreciar en la estructura organizativa de la siguiente
figura:

137
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
Figura 7. 1: Estructura Organizativa de la Planta Industrial

Gerencia
General

Secretaria

Departamento de
Departamento de Departamento de
Administracion y
Comercializacion Produccion
Contabilidad

Entrega y Control de
Distribucion Calidad

Mantenimiento

7.1.2 División funcional de tareas en la planta

A continuación se describe las correspondientes funciones de cada departamento, así


como también de la gerencia general, con el objetivo de lograr el éxito deseado para el
presente proyecto.

7.1.2.1 Funciones gerencia general

Es la instancia ejecutiva donde se planifica, se toma decisiones y debe velar por el buen
funcionamiento de toda la planta, haciendo cumplir las metas trazadas, emprende
acciones y se controlan los resultados de las operaciones en cada gestión o en el lapso
que se considere más apropiado,

138
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
7.1.2.2 Funciones secretaria

Es la encargada de brindar apoyo necesario a las actividades de la dirección y de los


distintos departamentos.

7.1.2.3 Funciones de administración

Tendrá como funciones principales son el control de personal y la coordinación,


contabilidad, realizar análisis de costos planillas de sueldos, compras y pagos por otras
actividades.

Por lo mencionado anteriormente el cargo deberá estar destinado a un profesional con


experiencia en la rama contable y administrativa.

7.1.2.4 Funciones del departamento de comercialización

Tendrá como responsabilidad la promoción, comercialización, la distribución y la


generación de pedidos para la venta de los productos. Su función será muy importante ya
que a través de este departamento se generaran las posibilidades de un rápido o lento
incremento de la producción, mediante un mayor o menor número de pedidos de venta.

Este departamento deberá estar a cargo de un experto en marketing.

7.1.2.5 Funciones del departamento de producción

Este departamento estará a cargo del gerente de producción que tendrá a su mando las
áreas de control de calidad y el área de mantenimiento, el encargado tendrá la
responsabilidad de elaborar planes de producción, control y avance de cada proceso,
controlar el estado del manejo de almacenes tanto de materia prima como de insumos y
de productos terminados. También estará en estrecha relación con el departamento de
comercialización con la finalidad de coordinar la planificación previa de la producción, en
base a los volúmenes de ventas, velando siempre en cada momento mantener la calidad
del producto.

Tomando en cuenta las anteriores consideraciones es necesaria la exigencia de un


profesional idóneo con conocimientos en la industria.

139
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
7.1.3 Costo de los recursos humanos

Para poder realizar la evaluación financiera, se deberá tomar en cuenta un estimado de


costo de los recursos humanos, el cual tendrá el proyecto para ser ejecutado.

Para poder asignar el líquido pagable a cada puesto de trabajo se deberá tener en cuenta
la importancia y la dificultad del puesto y el grado de formación que se requiera.

Además, también se deberá tomar en cuenta los aspectos de la legislación laboral


actualmente vigentes en el país.

Dentro las obligaciones patronales que toda empresa legalmente establecida empres
deberá cumplir tenemos:

a. Aportes laborales.- FCI = 10%, riesgo común= 1.71%, AFP=0.5%, aporte

solidario=0.5%, total aportes laborales 12.71%

b. Aportes patronales.- CNS=10%, aporte a la vivienda=2%, riesgo

profesional=1.71%, aporte patronal solidario 3%, total aportes patronales = 16.71%

c. Previsiones sociales.- Aguinaldo =8.33, indemnización=8.33, prima=8.33 total

previsiones sociales=25%

En total los aporte patronales, y derechos sociales que el empleador deberá cancelar es
de 41.71% del salario liquido pagable36.

Por otro lado, el artículo 60 del decreto supremo N°21060, dice que, en sustitución de
toda otra forma porcentual de aplicación del bono de antigüedad, se establece la siguiente
escala única aplicable a todos los sectores laborales, como se muestra en la tabla 7.1

36
Villarroel Vargas (2016) Contribuciones a cargo del empleador, recuperado de : http://vi-
legal.com/portal/index.php/ct-menu-item-14/30-contribuciones-al-seguro-social-obligatorio-bolivia

140
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7

Cuadro 7. 1: Bono de antigüedad de los trabajadores

Años Porcentaje

2a4 5%

5a7 11%

8 a 10 18%

11 a 14 26%

15 a 19 34%

20 a 24 42%

25 o mas 50%

Fuente: DS N°21060

A continuación se determinara el costo estimado de los recursos humanos, sin tomar en


cuenta el bono de antigüedad, puesto que es un costo correspondiente a partir del
segundo año, ya que hasta los 2 años de trabajo no se recibe nada.

141
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
Cuadro 7. 2 Detalle de costos de recursos humanos en el primer año del proyecto (Expresado en $us)

Aportes
Personal sueldo patronales, costo costo total
Descripción
Requerido mensual beneficios total mes anual
sociales 41,71%

Gerencia General 1 900 375,39 1275,39 15304,68

Secretaria 1 350 145,985 495,985 5951,82

Contador 1 500 208,55 708,55 8502,6

gerente de ventas 1 600 250,26 850,26 10203,12

Encargado de ventas(CBBA,LPZ,STZ) 3 450 187,695 1913,085 22957,02

Chofer 1 350 145,985 495,985 5951,82

Ayudante 1 300 125,13 425,13 5101,56

Gerente de producción 1 600 250,26 850,26 10203,12

Personal técnico 1 400 166,84 566,84 6802,08

Licenciado Químico 1 600 250,26 850,26 10203,12

Operarios 7 300 125,13 2975,91 35710,92

Encargado de almacenes 1 450 187,695 637,695 7652,34

Portero 1 300 125,13 425,13 5101,56

Total 12470,48 149645,8

142
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7

Cuadro 7. 3 Proyección de costos de mano de obra (expresado en $us)

Costo total de mano de obra anual


Descripcion del cargo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gerencia General 15304,7 15319,0 15333,4 15347,8 15379,4 15350,7 15365,0 15416,7 15468,5 15520,2
Secretaria 5951,8 5966,2 5980,6 5994,9 6026,5 5997,8 6012,2 6063,9 6115,6 6167,3
Contador 8502,6 8517,0 8531,3 8545,7 8577,3 8548,6 8562,9 8614,7 8666,4 8718,1
gente de ventas 10203,1 10217,5 10231,9 10246,2 10277,8 10249,1 10263,5 10315,2 10366,9 10418,6

Encargado de ventas
(CBBA,LPZ,STZ) 22957,0 22971,4 22985,8 23000,1 23031,7 23003,0 23017,4 23069,1 23120,8 23172,5
Chofer 5951,8 5966,2 5980,6 5994,9 6026,5 5997,8 6012,2 6063,9 6115,6 6167,3
Ayudante 5101,6 5115,9 5130,3 5144,7 5176,3 5147,5 5161,9 5213,6 5265,4 5317,1
Gerente de producción 10203,1 10217,5 10231,9 10246,2 10277,8 10249,1 10263,5 10315,2 10366,9 10418,6
personal técnico 6802,1 6816,4 6830,8 6845,2 6876,8 6848,1 6862,4 6914,1 6965,9 7017,6
Licenciado Quimico 10203,1 10217,5 10231,9 10246,2 10277,8 10249,1 10263,5 10315,2 10366,9 10418,6
Operarios 35710,9 35725,3 35739,7 35754,0 35785,6 35756,9 35771,3 35823,0 35874,7 35926,4
Encargado de almacenes 7652,3 7666,7 7681,1 7695,4 7727,1 7698,3 7712,7 7764,4 7816,1 7867,9
Portero 5101,6 5115,9 5130,3 5144,7 5176,3 5147,5 5161,9 5213,6 5265,4 5317,1
Total 149645,8 149832,5 150019,3 150206,1 150617,0 150243,5 150430,2 151102,7 151775,1 152447,5

143
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
7.2 Planificación de la ejecución del proyecto

La planificación es la programación de actividades con el debido tiempo para la


organización o su realización, se refiere a la coordinación de todo tipo de esfuerzos y
recursos institucionales. Estudiando con anticipación los objetivos, metas que se
requieren alcanzar.

La adecuada planificación permite el mejor desempeño de los trabajadores y de las


diferentes dependencias de la organización, así mismo el adecuado uso de los recursos.
Además, permite tomar direcciones más congruentes, controlar las diferentes situaciones
o reacciones de mejor forma cuando se presentan situaciones inesperadas.

7.2.1 Cronograma de actividades

El cronograma de actividades propuesto para el proyecto está preparado para que sea
desarrollado en el tiempo de un año o su equivalente en meses desde el momento en que
se empiecen a realizar las gestiones financieras. De esta manera mediante un diagrama
de Gantt, en la figura 7.2 y un diagrama CPM en la figura 7.3 se muestra el cronograma
de actividades y la ruta crítica propuesto para el proyecto.

7.2.2 Calendario para la ejecución del proyecto

El calendario escogido para efectuar la ejecución del proyecto se lo llevara a cabo en el


lapso de 12 meses es decir en el año 0 del proyecto, para tal efecto se plantea tres
etapas, cada una de estas etapas se pueden apreciar en el anterior cuadro, estas etapas
son:

 Gestión del proyecto


 Emplazamiento
 Puesta en marcha

144
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
7.2.2.1 Gestión del proyecto

Esta primera etapa se la realizara en el lapso de tres meses, comprende la gestión legal,
que se realizara durante este periodo de tiempo y la planificación con el equipo ejecutor,
este último empezara sus actividades a partir del segundo mes. Y estará a cargo de
efectuará la planificación de todas las actividades a seguir para la puesta en marcha del
proyecto,

7.2.2.2 Emplazamiento

En el emplazamiento se prevé, la compra del terreno, las conexiones, servicios, obras


civiles, compra de equipos, maquinarias y su instalación, el alquiler y acondicionamiento
de los centros de distribución o tiendas en los otros dos departamentos, para tal efecto se
plantea su inicio el segundo mes hasta la finalización del último mes del año cero

7.2.2.3 Puesta en marcha

En esta última etapa se pretende ejecutar la fase de contratación, capacitación, pruebas


requeridas y la operación de la planta, por ello se da un tiempo aproximado de 4 meses
iniciando el mismo en el noveno mes, hasta la finalización del año cero. Es importante
indicar que la operación de la planta debe estar lista ya en los últimos dos meses de esta
etapa, para así comenzar la producción en el año 1. Las pruebas realizadas en estos
meses, y después de pasar por un exhaustivo control de calidad, deben ser enviadas a
posibles compradores para mostrar la futura calidad del producto

145
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7
Figura 7. 2 Diagrama de Gantt para la ejecución del proyecto

Meses (año Cero)


Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gestión del proyecto
Gestión legal
Planificación con equipo ejecutor
Emplazamiento
Compra de terreno
Conexiones
Servicios básicos
Obras civiles
Compra de maquinaria y equipos
Instalación de maquinaria y equipos
Acondicionamiento de instalaciones
Puesta en marcha
Contratación de personal
Capacitación de personal
Pruebas iniciales
Operación de la planta

Cuadro 7. 4 Actividades de la planificación de la ejecución del proyecto

Actividad Actividad
Código Detalle Duración
previa siguiente
A Gestión legal 1 - B
B Planificación con equipo ejecutor 1 A C
C Compra de terreno 1 B D,E,F
D Conexiones 3 C G
E Servicios básicos 3 C G
F Obras civiles 7 C G
G 2 D,E,F H
Compra de maquinaria y equipos
H 3 G I
Instalación de maquinaria y equipos
I Acondicionamiento de instalaciones 2 H J
J Contratación de personal 1 G K
K Capacitación de personal 2 J L
L Pruebas iniciales 2 H M
M Operación de la planta 2 K -

146
Estructura Organizacional y Planificación de la Ejecución del Proyecto / Capitulo 7

Figura 7. 3 Diagrama CPM

147
CAPITULO 8

IMPACTO AMBIENTAL
Impacto Ambiental / Capitulo 8
8.1 Identificación y análisis de impactos ambientales positivos y negativos

8.1.1 Descripción del proyecto

8.1.1.1 Marco general

La instalación de la planta se localizara en la zona de Suticollo perteneciente al municipio


de Sipe Sipe. de acuerdo a lo determinado en capítulos anteriores, este lugar es el más
apropiado para el emplazamiento de la planta.

8.1.1.2 Descripción de la fase de estudio

En el proceso de estudio se analizan aspectos ambientales que pueden repercutir en el


análisis técnico y financiero del proyecto y en la implementación del mismo.

8.1.1.3 Descripción de la fase de implementación

El proceso de implementación contempla varias actividades simultáneas y sucesivas,


dentro las cuales las que pueden producir un impacto son:

 Adquisición del terreno


 Preparación y limpieza del terreno
 Obras civiles
 Generación de mano de obra
 Conclusión de obras
 Traslado y ubicación de la maquinaria y equipos en los correspondientes
ambientes

8.1.1.4 Descripción de la fase de operación y mantenimiento

La etapa de operación de la planta contempla varias actividades, y dentro las que más se
pueden considerar son las siguientes:

 Demanda de insumos(energía eléctrica, gas natural y colorantes)


 Abastecimiento de materia prima
 Proceso de producción
 Gestión de residuos

149
Impacto Ambiental / Capitulo 8
8.1.1.5 Descripción de las actividades futuras y relacionadas

Dentro las actividades futuras que se pueden avizorar con la implementación del proyecto
de inversión son las siguientes:

 Ampliación y mejoras
 Desarrollo en el sector
 Progreso

8.2 Valoración de los impactos

Para la valoración y explicación de los impactos ambientales se toman en cuenta los


criterios de la valoración según el manual de gestión ambiental ver Anexos.

a) Directos

Fase de ejecución, construcción de la planta será en la zona de Suticollo, motivo por el


cual no generara daños a los habitantes, vegetación y animales.

Fase de operación, en esta fase existirá unos extractores de aire y unas mangas que
atrapen las partículas en suspensión de yeso evitando afectar a los animales vegetales y
a la salud de los habitantes.

b) Indirectos

En la fase de ejecución y operación no se tienen impactos negativos porque el proyecto


no afectara al decaimiento de la zona.

En cuanto a la explotación de materia prima, se tiene que el año 1995 se extrajo de las
canteras aproximadamente 69060 toneladas37, para la elaboración de yeso de
construcción, en comparación a estos volúmenes, el proyecto representa tan solo un 1%
de esta explotación total, por lo tanto el proyecto no genera ningún impacto ambiental en
cuanto a la explotación de materia prima se refiere.

37
Fernández A. Lucy. (1996). Modelos productivos de yeso en Pirque, (Tesis de Pregrado).
Cochabamba, Bolivia

150
Impacto Ambiental / Capitulo 8
c) temporal

Fase de ejecución, este tipo de impacto puede darse en la fase de construcción de la


planta debido a la emanación de partículas en suspensión y la producción de escombros.

d) Permanente

Fase de operación, durante la elaboración del producto se generaran partículas en


suspensión, polvo y vapor de agua generados por la deshidratación.

e) Regional

Fase de ejecución y operación, no se identifica este tipo de impacto en el proyecto.

f) Localizado

Fase de ejecución, en esta fase se generaran impactos negativos como polvos y ruido.

Fase de operación, en esta fase se generaran gases y desperdicios.

g) Reversible

Fase de ejecución y operación, no se identifica este tipo de impacto en el proyecto

h) Irreversible

Fase de ejecución y operación, el proyecto no generara este tipo de impacto.

i) Recuperables

Fase de ejecución y operación, polvo.

j) Irrecuperables

Fase de ejecución y operación, no se identifica este tipo de impacto en el proyecto.

8.2.1 Criterios de valoración de los impactos ambientales

En la siguiente tabla se muestran los criterios de valoración de los impactos ambientales.

151
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Cuadro 8. 1 Criterios de valoración de los impactos ambientales

Magnitud o
Impacto valor del Criterio del impacto
impacto

Cuando los impactos muestran que levemente mejoran el medio


Positivo bajo 1
ambiente

Positivo 2 Cuando lo impactos mejoran el medio ambiente

Altamente
3
positivo Cuando los impactos mejoran sustancialmente el medio ambiente

Negativo bajo -1 Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco


tiempo y no se precisan de medidas correctivas o de mitigación

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere


Negativo -2 cierto tiempo
y suelen aplicarse medidas correctivas o de mitigación a un costo
bajo y de tipo preventivo

Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas


correctivas
Altamente
-3 o de mitigación, a fin de lograr la recuperación de las condiciones
negativo
iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales
aceptables

Fuente: Manual de gestión ambiental

En el cuadro siguiente se muestra la valoración de los impactos negativos y positivos en


los que incurre el proyecto.

152
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Cuadro 8. 2 Impactos Positivos y negativos del proyecto

Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente


Impactos
positivo(+3) positivo(+2) positivo(+1) negativo(+3) negativo(+2) negativo(+1)

Directos X X

Indirectos X

Temporal X

Permanente X

Regional - - - - - -

Localizado X

Reversible

Irreversible

Recuperables X

Irrecuperables

Total +6 -5

En la figura siguiente se grafican los valores positivos y negativos de los impactos


ambientales indicados, que siempre estarán comprendidos dentro de la región definida
por la recta “condición de la frontera”, en alguna de las cuatro áreas que corresponden a
cada una de las categorías ambientales de los proyectos.

153
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Figura 8. 1 Representación gráfica de los impactos ambientales del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Según la figura anterior el proyecto pertenece a la categoría 3, puesto que los valores de
los impactos negativos se encuentran en la misma y son de baja magnitud. Estos
impactos pueden ser mitigados y controlados a través de medidas correctivas de fácil.

8.2.2 Categorización del proyecto

Según el artículo 17 en función a lo dispuesto por los artículos presentes y de los artículos
25 y 27 de la Ley N°1333(Ley de Medio Ambiente), se utilizara el Procedimiento
Computarizado de Evaluación de Impactos Ambientales (PCEIA) que representan un
componente del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental para categorizar
el nivel de EEIA requerido para los proyectos, obras o actividades, como sigue según el
RASIM (Reglamento Ambiental del Sector Industrial):

Categoría 1: Aquellos que requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


(EEIA) analítico científico.

154
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras o actividades, públicos o
privado, que así se determine mediante la aplicación de la metodología de identificación
de impactos Ambientales (IIA) de la ficha Ambiental a través del PCEIA.

Categoría 2: Aquellos que requieren un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


(EEIA) analítico específico.

Estarán sometidos a un EEIA analítico específico todos los proyectos, obras o


actividades, públicos o privados que de acuerdo con la metodología de IIA de la FA,
causen efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.

Categoría 3: Aquellos que requieren solamente del planteamiento de Medidas de


Mitigación la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Requieren de lo señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que por
aplicación de la metodología IIA de la FA, se determine que sus impactos no sean
considerados significativos y requieren de medidas de mitigación precisas, conocidas t
fáciles de implementar.

Categoría 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA de la FA se determine


que no requieran de EEIA, ni de planteamiento de Medidas de Mitigación, ni de la
formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Pertenecen a esta categoría.

Obras

Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas


autorizadas; conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de
bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas y pozos someros
o aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.

Actividades

Servicios financieros como bancos, financieros similares; empresas de seguros y


reaseguros; servicios en general (correos, telégrafos, servicios telefónicos); comercio
minorista en forma individual; educativas; de beneficencia; religiosas, de servicio social,
cultural y deportivo; artesanales en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de

155
Impacto Ambiental / Capitulo 8
la entidad local de saneamiento básico; salud; nutrición; desarrollo institucional y
asistencia técnica.

Los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no considerados en el listado,


deben aplicar la metodología de IIA de la FA (PCEIA) para identificar la respectiva
categoría de EEIA.

Formulación de registro ambiental industrial (RAI)

Es el registro mediante el cual se obtendrá información general ambiental de la industria


en proyecto y en operación. El registro y las clasificaciones por el riesgo de contaminación
que constituye el instrumento para la categorización de las actividades industriales, el
formulario RAÍ se muestra en el anexos.

o Para la presentación del formulario RAI se requiere lo siguiente:


o Carátula de expediente de Bs 5 y timbres por 120 Bs.
o Carta dirigida al director de medio ambiente (con una copia)
o Bajar el formulario RAI: http/industria.produccion.gob.bo (llenar 3 ejemplares)
o Fotocopia del NIT
o Fotocopia de C.I. del representante legal
o Fotocopia de aviso de cobranza de agua y luz
o Fotocopia de plano de uso de suelo aprobado por desarrollo territorial
o Fotocopia del acta de constitución (sociedades)
o Fotocopia de poder que da a la sociedad al representante legal
o Registro nacional de consultores ambientales (RENCA) actualizado del consultor.

8.3 Análisis de medidas de mitigación de los impactos negativos

Las medidas de mitigación a los impactos negativos, principalmente se la efectuara a


aquellos factores que tengan un efecto negativo durante la fase operación.

156
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Cuadro 8. 3 Resumen de Impactos

Impactos Impacto Explicaciones y observaciones


generado

Erosión Negativo Existe la posibilidad de erosionar la tierra, específicamente el área


destinada al acondicionamiento. Recepción y almacenado de la
materia prima, pero es considerado como efecto mínimo.

Uso de la Positivo En la fase operativa del proyecto generara mayor valor en el


tierra transcurso del tiempo, por aumentar el valor comercial de la zona.
comercial

Uso de la Positivo Tanto en la fase de construcción de la planta, como en la fase


Tierra operativa, genera un impacto positivo por el hecho de que es una
Industrial planta industrial desinada a dar empleo, generar fuentes de trabajo
y generar un valor agregado a las materias primas, además que se
pretende reemplazar a las importaciones del producto.

Óxidos Negativo Como producto de la deshidratación del yeso mineral se genera en


pequeñas cantidades oxido de calcio, por el contacto que logran
tener algunas partículas pequeñas de yeso mineral con la llama del
quemador.

Partículas Negativo Durante la fase de construcción de generan partículas que


representan un impacto mínimo sobre el medio ambiente. Por otro
lado durante la fase de operación se generaran partículas
principalmente en los procesos de recepción y acondicionamiento
de la materia prima, triturado y molido, el impacto es mínimo o
moderado.

Gases Negativo Como producto de la deshidratación del yeso mineral, se genera


cantidades considerables de vapor de agua. Que arrastran consigo
oxido de calcio, partículas de mineral y están mezcladas con dióxido
de carbono resultante de la combustión en el quemador.

Basuras Negativo Todo tipo de construcción produce deshechos y basura, esto genera
un impacto negativo, pero es leve y remediable.

157
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Durante el proceso de operación las basuras que se generaran son
mínimas al igual que los desperdicios, por lo que se considera un
impacto mínimo

Camiones Positivo Se generara un incremento en la circulación de camiones


necesarios para el transporte tanto de la materia prima como del
producto terminado

Movimiento Positivo Como consecuencia del volumen de producción se generara


movimiento vehicular necesarias para el traslado de trabajadores,
clientes, materia prima y el producto terminado

158
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Cuadro 8. 4 Medidas mitigantes a factores negativos

Factor Medidas Mitigantes Planes de Seguimiento

Partículas Como resultado del molido y el manipuleo del Investigar formas de


material se generan polvos en el interior y aislar los equipos o los
fuera de la planta pero en cantidades ambientes donde se
aceptables para el normal desenvolvimiento generan polvos.
del personal. Medidas como la implementación
de filtros que atrapan las partículas de polvo,
instalación de extractores de aire y el uso de la
ropa de trabajo adecuado servirán para
subsanar estos inconvenientes.

Gases La mayor parte de los residuos gaseosos Control de uso de


están compuestos por el vapor de agua, la equipos de protección
cual está mezclado con el dióxido de carbono personal y limpieza y
y arrastra consigo tanto partículas de materia mantenimiento de ductos
prima como productos de resultantes de la de aire y extracción
deshidratación, como ser el óxido de calcio,
trióxido de azufre. Esto podría reducirse con la
instalación de unas chimeneas en el área de
deshidratación tanto en la vía seca que es el
horno rotatorio y la vía húmeda que se lo
realiza en el autoclave, instalando también
unos filtro al interior de las chimeneas con el
fin de que atrapen las partículas mencionadas
anteriormente. También se recomienda al
operador el uso de mascara de protección con
el fin de evitar cualquier riesgo.

Óxidos La generación de óxidos está supeditada Revisión y limpieza del


principalmente por el ingreso de partículas de material al momento de la
impurezas en el proceso de deshidratación, recepción y respectivo
esto podría reducirse haciendo una limpieza o almacenamiento.
selección de impurezas en la etapa de
almacenamiento de la materia prima

159
Impacto Ambiental / Capitulo 8
Para la emisión de gases que se deprenden durante el proceso de deshidratación, que
podría representar el factor más contaminante, es necesario investigar la instalación de
filtros en la chimenea y por otro lado impedir el ingreso de impurezas a través de la
preparación en la etapa de recepción y acondicionamiento de la materia prima.

El proyecto al pertenecer a la categoría 3 donde no se requiere la evaluación del impacto


ambiental específico, pero si planteamientos de medidas de mitigación, que se plantearon
en el cuadro anterior, por esto se puede concluir que el proyecto no genera mayores
problemas al medio ambiente, como también no afecta ecológicamente a ninguna
especie.

160
CAPITULO 9

EVALUACION FINANCIERA
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Introducción

La evaluación financiera desde el punto de vista del inversionista, es quizá el aspecto más
importante ya que permite medir la rentabilidad de todas las inversiones, es decir hasta
qué punto los ingresos generados por el proyecto superan los costos del mismo, frente a
la posibilidad de invertir en otras opciones, los datos se manejan en dólares ($us) a un
tipo de cambio de 6,96Bs.

Completados todos los elementos necesarios para el estudio de factibilidad, se analizara


los flujos de ingresos y egresos en el tiempo, basándose en el método de actualización,
calculando la rentabilidad a través de la tasa interna de retorno (TIR), en valor actual neto
(VAN), para lo cual es indispensable estableces las corrientes de liquidez, y determinar si
es posible recuperar los recursos en el tiempo, así como también la relación beneficio
costo (B/C)

También en el presente capitulo, se define la estructura financiera, indicando las fuentes


del financiamiento y de ser mediante un préstamo bancario, se procede a realizar el
cuadro de servicio a la deuda.

9.1 Costos totales de inversión

9.1.1 Inversión activos fijos

Las inversiones se realizaran anualmente y estarán sujetas a un plan de inversiones,


estas inversiones es posible concentrarlas en tres grandes grupos, las inversiones en
activos fijos que comprenden las inversiones hechas en terrenos, obras civiles,
maquinaria y equipos, los cuales fueron detallados en anteriores capítulos, a continuación
se detallan las inversiones en activos fijos

162
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 1 Inversión activo fijos

(Expresado en $us)
Descripción Monto
Terrenos 39600
Obras civiles 66000
Maquinarias 84040
Equipos Auxiliares 20150
Equipos de oficina 13287,816
Vehículos 27800
Total inversión activo fijo 250877,82

Fuente: Elaboración propia

La depreciación para cada uno de los ítems se detalla a continuación en el cuadro 9.2, y
es calculado de acuerdo a las normas vigentes de depreciación en el País. Como en bien
sabido la depreciación como partida es más un costo que un gasto, puesto que la acción
no implica un desembolso físico de dinero, sino hasta que exista la renovación de activos.

Cuadro 9. 2 Depreciación de los activos fijos

(Expresado en $us)
Años de
% de Depreciación Valor
Descripción Monto vida
depreciación anual Residual
útil
Maquinaria 84040 8 12,5% 10505,00 63030,00
Obras civiles 66000 40 2,5% 1650,00 49500,00
Equipos auxiliares 20150 8 12,5% 2518,75 15112,50
Equipos de oficina 13288 10 10,0% 1328,78 0,00
Vehículos 27800 5 20,0% 5560,00 0,00
Total acumulado 211278 21562,53 127642,50

Fuente: Elaboración propia

9.1.2 Inversión activo diferido

Los activos diferidos son un conjunto de bienes necesarios para el funcionamiento de la


empresa. Las cuales se realizaran una etapa previa a la operación del proyecto en el
siguiente cuadro se detallas las inversiones en activos diferidos.

163
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 3 Inversión en activo diferido (expresado en $us)

Honorarios consultores 23500


Ejecución y supervisión general 15000
Supervisión construcción de obras civiles 5000
supervisión y montaje 3500
Gastos previos a la producción 15472,25
Viajes y viáticos 4000
Instalaciones provisionales 3300
Costos de cotizaciones 1172,25
Capacitación 3000
Previsiones sobre suministros 4000
Gastos de iniciación y puesta en marcha 4000
Pruebas y ensayos 4000
Imprevisto (10%) 6445,8375
Total activos diferidos 49418,088

Fuente: Elaboración propia

Esta partida no se deprecian si no se castigan en el transcurso del tiempo (5 años), por lo


tanto en el cuadro 9.3 nos muestra las consideraciones de tales erogaciones

Cuadro 9. 4 Amortización del activo diferido

(Expresado en $us)
Amortización
Detalle Monto % de amortización años
anual
Activo diferido 49418,088 20% 5 9883,6175

Fuente: Elaboración propia

9.1.3 Inversión de capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos necesarios, en


forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo.

Para el cálculo del capital de trabajo se utilizó el método de periodo de desfase que se
muestra en la siguiente ecuación:

164
Evaluación Financiera / Capitulo 9

Capital de trabajo = x Número de días de desfase

En el costo total no se debe incluir las depreciaciones y en este caso el periodo de


desfase se considerara 45 días para el proyecto.

Capital de trabajo =

Capital de trabajo = 24771.93

En el cuadro 9.5 se puede observar la inversión en capital de trabajo al inicio del proyecto
y su respectivo incremento a lo largo de los 10 años, también se pueden observar las
reinversiones necesarias en activos fijos.

Cuadro 9. 5 Costo de inversión total requerida

(Expresado en $us)
Descripción Monto
Terrenos 39600
Obras civiles 66000
Maquinarias 84040
Equipos Auxiliares 20150
Equipos de oficina 13287,816
Vehículos 27800
Total inversión activo fijo 250877,82
Activo diferido 49418,088
Capital de trabajo 24771,93
Total inversiones 325067,83

Fuente: Elaboración propia

165
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 6 Inversiones requeridas a lo largo de los 10 periodos

(Expresado en $us)

Años
Detalle

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capital 24771.93 1013.60 683.41 683.41 711.04 720,92 614.32 23,03 82.90 82.90
de
trabajo

Inversión
activo fijo 250877,82 27800 104190

Fuente: Elaboración propia

9.2 Financiamiento del proyecto

El financiamiento está referido a cubrir los requerimientos económicos del proyecto para
que entre en funcionamiento.

De esta forma para fines de la implementación de la planta se ha tomado como estructura


del financiamiento dos principales fuentes de captación de recursos. Se planea contar con
un aporte propio de un 80% requerido y el resto se accederá a un crédito bancario
denominado crédito productivo en una entidad financiera a un plazo de 8 años y una tasa
de interés del 11,5% anual. El monto total requerido para el proyecto asciende a

325067.83 $us con un préstamo de 65013.6 que equivale al 20%.

De esta manera, el servicio a la deuda que determina los aportes en amortización y que el
proyecto debe hacer, así como el costo financiero por uso de recursos ajenos, en este
caso de una entidad bancaria regional se detalla en el cuadro siguiente.

166
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 7 Determinación del servicio a la deuda

(expresado en Sus)
Total a
Periodo Monto Amortización Interés
pagar
0 65013,57
1 56886,87 8126,70 7476,56 15603,26
2 48760,17 8126,70 6541,99 14668,69
3 40633,48 8126,70 5607,42 13734,12
4 32506,78 8126,70 4672,85 12799,55
5 24380,09 8126,70 3738,28 11864,98
6 16253,39 8126,70 2803,71 10930,41
7 8126,70 8126,70 1869,14 9995,84
8 0,00 8126,70 934,57 9061,27
totales 65013,57 33644,52 98658,09

Fuente: Elaboración propia

9.3 Costos totales de producción

Los costos totales de producción son aquellos costos en los que incurrirá el proyecto a lo
largo de su vida útil, se desarrollaran a continuación ampliamente.

Para la determinación de los costos de producción, se agruparan en costos fijos y


variables, los costos variables están conformados principalmente por el departamento de
producción y comercialización, los costos fijos están conformados por la mano de obra
indirecto que en su mayoría se encuentra dentro el área administrativa de la planta.

9.3.1Departamento de producción

El departamento de producción se considera el centro de los costos más importantes,


esto porque permiten la realización del producto, además de ser un reflejo de la ingeniería
del proyecto, abarca la materia prima e insumos, energía eléctrica, y el capital de trabajo.

9.3.1.1 Costo de Materia prima e insumos

Materia prima

Para determinar los costos incurridos en la materia prima(yeso mineral) antes se debe
determinar la cantidad de producción anual a lo largo de los 10 años de funcionamiento
del proyecto, partiendo de una producción de 25,03.% de la demanda total nacional para

167
Evaluación Financiera / Capitulo 9
el primer año de financiamiento y tomando en cuenta que la planta en un inicio funcionara
a un 50% del total de capacidad, previendo un crecimiento anual que se detalla en el
siguiente cuadro, se tiene las proyecciones de producción, que nos servir de base para
hallar la cantidad de materia prima requerida.

En base al cuadro 9.7 se puede calcular la demanda de materia prima o yeso mineral, se
debe en cuenta que el yeso piedra tiene un 13,54% de perdida en peso, esto quiere decir
que del total de materia prima que entra en el autoclave, solo se obtiene un 86,46% que
se transforma en hemihidrato α.

En el caso del yeso parís se tiene una perdida en peso del 15,66%, lo cual nos indica que
se obtiene un 84,34% del total del yeso mineral en peso que ingresa al horno rotatorio,
tomando en cuenta estas consideraciones, se elaboró el cuadro 9.10 donde se determinó
la demanda total de materia prima para ambos productos.

Cuadro 9. 8 Proyección de la producción en base al crecimiento proyectado de la


cantidad de producción

Producción
Programa Producción (Kg)
en bolsas de 25 Kg
Año de
producción Yeso Yeso Yeso Yeso
piedra parís piedra parís

1 45% 115074,96 230021,22 4602,9984 9200,8488


2 60% 153433,28 306694,96 6137,3312 12267,798
3 70% 179005,49 357810,7867 7160,2197 14312,431
4 80% 204577,71 408926,6133 8183,1083 16357,065
5 90% 230149,92 460042,44 9205,9968 18401,698
6 100% 255722,13 511158,2667 10228,885 20446,331
7 100% 255722,13 511158,2667 10228,885 20446,331
8 100% 255722,13 511158,2667 10228,885 20446,331
9 100% 255722,13 511158,2667 10228,885 20446,331
10 100% 255722,13 511158,2667 10228,885 20446,331

Fuente: Elaboración propia

168
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 9 Demanda anual de la planta de yeso mineral

Demanda M.P. (Kg) Demanda total M.P:


Año Costo total
Yeso Yeso de materia
kg Tn
piedra parís prima
1 133096,18 272730,88 405827,06 405,83 2852,0455
2 177461,58 363641,17 541102,74 541,10 3992,8637
3 207038,51 424248,03 631286,54 631,29 4563,2728
4 236615,44 484854,89 721470,33 721,47 5133,6819
5 266192,37 545461,75 811654,12 811,65 5704,091
6 295769,3 606068,61 901837,91 901,84 5704,091
7 295769,3 606068,61 901837,91 901,84 5704,091
8 295769,3 606068,61 901837,91 901,84 5704,091
9 295769,3 606068,61 901837,91 901,84 5704,091
10 295769,3 606068,61 901837,91 901,84 5704,091

Fuente: Elaboración propia

Costo colorante

Para diferenciar el yeso piedra del yeso parís, se le añade el ocre amarillo, en una
proporción de 4,17% es decir 4,17g por cada 100 g de yeso piedra, el costo por tonelada
del ocre amarillo es 1724,13793 $us

Cuadro 9. 10 Costo total del colorante

(expresado en $us)
Cantidad de colorante Costo total anual
Año Toneladas
demandado(Tn) de colorante

1 115,07 4,8 8273,49


2 153,43 6,4 11031,32
3 179,01 7,46 12869,88
4 204,58 8,53 14708,43
5 230,15 9,6 16546,99
6 255,72 10,66 18385,54
7 255,72 10,66 18385,54
8 255,72 10,66 18385,54
9 255,72 10,66 18385,54
10 255,72 10,66 18385,54

Fuente: Elaboración propia

169
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Costo retardante

Para aumentar el tiempo de fraguado del yeso piedra, se usa el bórax (sal de boro), se
añade en una proporción de 1%, el costo por tonelada del bórax es 3448,27586 $us

Cuadro 9. 11 Costo total de retardante

(expresados en $us)

Cantidad Costo total


de colorante anual
Año Toneladas
demandado por
(Tn) colorante

1 115,07496 1,15 3968,10


2 153,43328 1,53 5290,80
3 179,00549 1,79 6172,60
4 204,57771 2,05 7054,40
5 230,14992 2,30 7936,20
6 255,72213 2,56 8818,00
7 255,72213 2,56 8818,00
8 255,72213 2,56 8818,00
9 255,72213 2,56 8818,00
10 255,72213 2,56 8818,00

Fuente: Elaboración propia

Costo de los envases

Ambos productos serán introducidos en envases de bolsa de papel de 25kg.

El costo unitario del envase es de 1,50 Bs los costos totales se pueden observar en el
cuadro 9.12.

170
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 12 Costo total por envases

(expresado en $us)
Cantidad
Costo por
Año de
envases
envases
1 13803,85 2974,97
2 18405,13 3966,62
3 21472,65 4627,73
4 24540,17 5288,83
5 27607,69 5949,93
6 30675,22 6611,04
7 30675,22 6611,04
8 30675,22 6611,04
9 30675,22 6611,04
10 30675,22 6611,04

Fuente: Elaboración propia

9.3.2 Servicios

Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica estará a cargo de la empresa EFEC S.A. contando con
la confiablidad necesaria en el abastecimiento, tensión estable y posibilidad de adaptarse
a futuros incrementos de carga. Los costos de energía eléctrica para uso industrial son de
0.68 Bs/Kw.hr. tomando en cuenta este precio y la cantidad de consumo de 82.32 Kw/día,
se elaboró el siguiente cuadro de costo anual por energía eléctrica.

Cuadro 9. 13 Costos por energía eléctrica

(Expresado en $us)

Demanda anual Costo total


en Kw-h anual

25683,84 4428,25

171
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Agua potable

Se requiere agua para el proceso de deshidratado del yeso piedra, en aproximadamente


un 80% del peso que entra en el autoclave, el costo de agua por m3 por la zona es de
1.50 BS/m3.

Cuadro 9. 14 Costo anual por agua

(expresado en $us)

Costos
Año agua (m3)
en agua

1 92,06 19,84
2 122,75 26,45
3 143,20 30,86
4 163,66 35,27
5 184,12 39,68
6 204,58 44,09
7 204,58 44,09
8 204,58 44,09
9 204,58 44,09
10 204,58 44,09

Fuente: Elaboración propia

Costo por gas natural

Actualmente la ANH suministra el millar de pies cúbicos (MPC) a un costo de 2,50 $us
para el sector industrial. Tomando en cuenta estos valores se calcularon los costos en gas
natural para los años de funcionamiento del proyecto y se muestran en el cuadro 9.14

9.4 Costos de comercialización

Para mercado regional se prevé un costo de distribución, lo que se traduce en un costo de


combustible y mantenimiento, se consideraran constantes, para el mantenimiento se
prevé una suma de 700$us anuales y para el combustible la suma de 2000$us al año.

172
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 15 Costos anuales por gas natural

(expresado en $us)

Gas Costo por


Año
natural(M3) gas natural

1 20941 1850
2 27922 2467
3 32576 2878
4 37229 3290
5 41883 3701
6 46537 4112
7 46537 4112
8 46537 4112
9 46537 4112
10 46537 4112

Fuente: Elaboración propia

9.4.1 Costos de transporte interdepartamental

Para este ítem ha sido considerado un costo de 3,50Bs/bolsa para cada uno de los
departamentos ya sea Santa cruz o La paz. Del total de producción 345,096 Ton. Al inicio
de operaciones, se destinara un 30% al departamento de La Paz y un 30% a Santa cruz,
Con esta información se obtuvo el cuadro 9.15.

9.5 Costos de administración

Dentro los costos de administración se encuentran principalmente los costos fijo como se
suministros de oficinas, servicios de telefonía e internet, y otros gastos generales de
administración, cuadro 9.16.

173
Evaluación Financiera / Capitulo 9

Cuadro 9. 16 Costo por flete interdepartamental.

(expresado en Sus)
Año Santa Cruz La Paz Costo total
1 2082,48 2082,48 4164,95
2 2776,64 2776,64 5553,27
3 3239,41 3239,41 6478,82
4 3702,18 3702,18 7404,36
5 4164,95 4164,95 8329,91
6 4627,73 4627,73 9255,45
7 4627,73 4627,73 9255,45
8 4627,73 4627,73 9255,45
9 4627,73 4627,73 9255,45
10 4627,73 4627,73 9255,45

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9. 17 Costos de administración

(expresado en Sus)

Detalles Costo

Material de oficina 200

Servicios de telecomunicaciones 350

Gastos generales de administración 300

Total costo anual 850

Fuente: Elaboración propia

9.6 Costo de operación

Para el costo de operación se sumó los costos de producción de comercialización, de


administración, depreciación y los costos financieros, como se puede observar en el
siguiente cuadro:

174
Evaluación Financiera / Capitulo 9

Cuadro 9. 18 Costos de operación

(expresado en $us)

Años
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de producción 169584,64 176417,71 181035,35 185653 190494,8 194552,1 194738,86 195411,27 196083,7 196756,1
Costos de
comercialización 26064,95 27453,272 28378,817 29304,36 30229,91 31155,45 31155,453 31155,453 31155,45 31155,453
Costos de
administración 5278,25 5278,2483 5278,2483 5278,248 5278,248 5278,248 5278,2483 5278,2483 5278,248 5278,2483

Depreciación 21562,53 21562,532 21562,532 21562,53 21562,53 21562,53 21562,532 21562,532 21562,53 21562,532

Costo financiero 7476,56 6541,9901 5607,42 4672,85 3738,28 2803,71 1869,14 934,57001 0 0

Costo de operación 229966,93 237253,75 241862,37 246470,99 251303,75 255352,02 254604,23 254342,07 254079,9 254752,33

Fuente: Elaboración propia

175
Evaluación Financiera / Capitulo 9
9.7 Ingresos

En el presente proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido por
concepto de ventas de producto. El precio unitario tanto de yeso piedra como de yeso
parís tiene una diferencia de 10% menos a los precios actuales de comercialización.

9.7.1 Evaluación financiera

La evaluación financiera del proyecto es precisamente la metodología escogida para


determinar las ventajas y desventajas que se pueden esperar de asignar o no recursos
hacia objetivos determinados. Toma como punto de partida la organización, estudio y
análisis de los diferentes factores de orden económico, técnico, financiero administrativo e
institucional considerando la formulación del proyecto.

9.7.2 Evaluación patrimonial del proyecto

La evaluación patrimonial del proyecto se valoriza por medio del estado de resultados. En
el que se muestra la situación de los ingresos tangibles, versus sus costos tangibles.

9.7.3 Estructura del estado de resultados

El estado de resultados permite medir las unidades del proyecto estableciendo el balance
entre ingresos y costos tangibles.

Los impuestos nacionales al cual está sujeto el proyecto son los tributos directos que
efectivamente se tiene que cancelar al Estado, tal es el caso del impuesto al valor
agregado (IVA), impuesto a las transacciones (IT), y el impuesto a las utilidades de las
empresas (IUE).

 IVA, este impuesto grava con un 13% de las ventas de bienes y productos
situados en el país.
 IT, son aquellos tributos indirectos que efectivamente se tiene que cancelar al
Estado, con un 3%.
 IUE, Este impuesto es aplicado a empresas que están o no obligados a llevar
registros contables y aquellos sujetos que ejercen profesiones libres oficios, este
impuesto grava a la utilidad con 25%.

176
Evaluación Financiera / Capitulo 9

Cuadro 9. 19 Estimación de ingresos

(expresado en $us)
Años
Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio de venta
Yeso parís 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108

Precio de venta
Yeso piedra 124,2 124,2 124,2 124,2 124,2 124,2 124,2 124,2 124,2 124,2

Cantidad de bolsas
producidas Yeso
parís 9200,85 12267,80 14312,43 16357,06 18401,70 20446,33 20446,33 20446,33 20446,33 20446,33

Cantidad de bolsas
producidas Yeso
piedra 4603,00 6137,33 7160,22 8183,11 9206,00 10228,89 10228,89 10228,89 10228,89 10228,89
Ingresos de Yeso
parís 993691,67 1324922,23 1545742,60 1766562,97 1987383,34 2208203,71 2208203,71 2208203,71 2208203,71 2208203,71
Ingresos de Yeso
piedra 571692,40 762256,54 889299,29 1016342,05 1143384,80 1270427,56 1270427,56 1270427,56 1270427,56 1270427,56

Total ingresos(Bs) 1565384,07 2087178,76 2435041,89 2782905,02 3130768,14 3478631,27 3478631,27 3478631,27 3478631,27 3478631,27
Total ingresos($us) 224911,50 299882,01 349862,34 399842,67 449823,01 499803,34 499803,34 499803,34 499803,34 499803,34

Fuente: Elaboración propia

177
Evaluación Financiera / Capitulo 9

Cuadro 9. 20 Estado de resultados

(expresado en $us)
Años
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capacidad de producción
de la planta 45% 60% 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
Ingreso bruto 224911,50 299882,01 349862,34 399842,67 449823,01 499803,34 499803,34 499803,34 499803,34 499803,34
IVA(13%) 29238,50 38984,66 45482,10 51979,55 58476,99 64974,43 64974,43 64974,43 64974,43 64974,43
IT(3%) 6747,35 8996,46 10495,87 11995,28 13494,69 14994,10 14994,10 14994,10 14994,10 14994,10
ingreso neto ventas 188925,66 251900,89 293884,37 335867,85 377851,33 419834,81 419834,81 419834,81 419834,81 419834,81
Costo de operación 229966,93 237253,75 241862,37 246470,99 251303,75 255352,02 254604,23 254342,07 254079,92 254752,33
Costos de producción 169584,64 176417,71 181035,35 185653,00 190494,78 194552,08 194738,86 195411,27 196083,69 196756,10
Costos de comercialización 26064,95 27453,27 28378,82 29304,36 30229,91 31155,45 31155,45 31155,45 31155,45 31155,45
Costos de administración 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25 5278,25
Depreciación 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53
Costo financiero 7476,56 6541,99 5607,42 4672,85 3738,28 2803,71 1869,14 934,57 0,00 0,00

Utilidad Antes de
Impuestos e intereses -41041,27 14647,13 52021,99 89396,86 126547,58 164482,79 165230,58 165492,73 165754,89 165082,48
IUE(25%) 0 3661,78 13005,50 22349,21 31636,90 41120,70 41307,64 41373,18 41438,72 41270,62
Utilidad Neta -41041,27 10985,35 39016,50 67047,64 94910,69 123362,09 123922,93 124119,55 124316,17 123811,86

Fuente: Elaboración propia

178
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Cuadro 9. 21 Estado de resultados y flujo neto de efectivo

(expresado en $us)
Años
Detalle
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso bruto 224911,50 299882,01 349862,34 399842,67 449823,01 499803,34 499803,34 499803,34 499803,34 499803,34
IVA(13%) 29238,50 38984,66 45482,10 51979,55 58476,99 64974,43 64974,43 64974,43 64974,43 64974,43
IT(3%) 6747,35 8996,46 10495,87 11995,28 13494,69 14994,10 14994,10 14994,10 14994,10 14994,10
Ingreso neto ventas 188925,66 251900,89 293884,37 335867,85 377851,33 419834,81 419834,81 419834,81 419834,81 419834,81
Costo de operación 229966,93 237253,75 241862,37 246470,99 251303,75 255352,02 254604,23 254342,07 254079,92 254752,33
Utilidad Antes de
Impuestos e intereses -41041,27 14647,13 52021,99 89396,86 126547,58 164482,79 165230,58 165492,73 165754,89 165082,48
IUE(25%) 0,00 3661,78 13005,50 22349,21 31636,90 41120,70 41307,64 41373,18 41438,72 41270,62
Utilidad Neta -41041,27 10985,35 39016,50 67047,64 94910,69 123362,09 123922,93 124119,55 124316,17 123811,86
Depreciación 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53 21562,53
Amortización deuda 8126,70 8126,70 8126,70 8126,70 8126,70 8126,70 8126,70 8126,70 0,00 0,00
Inversión activo dif, 49418,09

Amortización activo dif 9883,62 9883,62 9883,62 9883,62 9883,62


Capital de trabajo 24771,93 1013,60 683,41 683,41 711,04 614,32 23,03 82,90 82,90 82,90
Recuperación cap. de
trab. 28749,43
Inversión activo fijo 250877,82 27800,00 104190,00
Valor residual 127642,50
Préstamo 65013,57
Flujo neto de efectivo 260054,26 -18735,41 33621,40 61652,54 89656,06 89815,82 136774,90 137275,87 33282,49 145795,80 301766,32

Fuente: Elaboración propia

TIR = 25,18 % VAN = 246249,64$us B/C = 1,39

179
Evaluación Financiera / Capitulo 9
9.8 Evaluación de la rentabilidad

Para evaluar la rentabilidad del proyecto y su rendimiento a la inversión, se construye el


flujo operativo de caja.

9.8.1 Flujo operativo de caja

El flujo neto de caja es un esquema que presenta una forma orgánica y sistemática para
cada una de las erogaciones e ingresos líquidos registrados en el periodo. El principio
básico de la evaluación es que el proyecto resulte recomendable en la medida que los
beneficios superen a los costos

9.8.2 Indicadores de rentabilidad

Una vez construido el flujo operativo de caja se calcularán los indicadores de rentabilidad
necesarios para evaluar el rendimiento y el retorno a la inversión que genera el proyecto.

9.8.3 Tasa mínima de aceptación de retorno (TMAR)

La tasa mínima aceptable de retorno es el límite inferior para la aceptación de la inversión,


establecida por las organizaciones o las personas. Antes de invertir siempre se tiene en
mente una tasa de ganancia sobre la inversión propuesta.

El TMAR se calculará con la siguiente ecuación

TMAR = i+f(i*f)

dónde:

I = premio al riesgo en el país (4,5%)

F = inflación promedio de los últimos cinco años (5,54%)

Entonces:

TMAR =4,5 +5,54 (0.045*0.0554)

TMAR = 10,29%

180
Evaluación Financiera / Capitulo 9
9.8.4 Valor actual neto (VAN)

En el proyecto se busca el mayor rendimiento con el menor uso de recursos económicos


con el fin de minimizar los riesgos, para ello se realizará el método determinístico VAN.

El valor actual neto, es una medida de flujos operativos de caja calculados para todos los
años con una tasa de interés fija predeterminada o calculada, denominada tasa mínima
aceptable de retorno (TMAR). Para el VAN se consideran los siguientes criterios de
evaluación:

VAN >0 proyecto rentable

VAN =0 proyecto indiferente

VAN <0 proyecto no es rentable

Calculo del VAN

∑ 517445 $us

VAN = 506303,91 + (-260054,26)

VAN = 246249,64 $us

Se obtiene el valor actual neto (VAN) positivo lo que nos indica que el proyecto es
rentable.

9.8.5 Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) evalúa si es o no es rentable el proyecto en función a la


tasa mínima aceptable de retorno (TMAR), los criterios de decisión para este indicador
son:

TIR >TMAR proyecto rentable

TIR =TMAR proyecto indiferente

TIR <TMAR proyecto no rentable

181
Evaluación Financiera / Capitulo 9
Para el presente proyecto se obtiene el valor de la tasa interna de retorno (TIR) que es de
25,18% por lo tanto el proyecto llega a ser rentable y viable financieramente.

9.8.6 Relación beneficio costo

El análisis económico del beneficio-costo es una técnica de evaluación que se emplea


para determinar la conveniencia y oportunidad del proyecto, comparando el valor
actualizado de unos y otros. Los criterios de decisión son los siguientes:

BC >1 Proyecto rentable

BC =1 Proyecto indiferente

BC <1 Proyecto no rentable

La relación B/C para el proyecto es igual a 1.39 lo que quiere decir que por cada dólar
que se invierte en el proyecto, se obtiene un beneficio de 0.39$us.

En conclusión se puede decir que el proyecto es viable financieramente según los


indicadores de rentabilidad, que nos muestra un VAN positivo, una relación beneficio
costo mayor a 1 y por ultimo un TIR mayor al TMAR.

182
CAPITULO 10

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones y recomendaciones / Capitulo 10

10.1 Conclusiones

Con los estudios realizados en base a publicaciones, es posible incursionar en la


producción de yesos para uso odontológico, a partir de los recursos naturales con
respaldo de las reservas en cuanto a materia prima se refiere.

Los resultado del estudio de mercado indican que la demanda total de los productos para
el año 2017 es de 230Tn. de yeso parís y de 115 Tn. de yeso piedra, .también se
determinó mediante la encuesta que el producto nuevo tiene una aceptación o interés del
25.03% del total de encuestados, sin embargo es necesario realizar una buena
información acerca de las propiedades la calidad y el precio de los productos. También en
las proyecciones se ve que existe una creciente demanda lo cual representa una gran
oportunidad para el proyecto que pretende sustituir los productos existentes con las
cualidades de ser un producto fresco de ofrecer una disponibilidad inmediata y además a
precios competitivos.

La ubicación de la planta más adecuada es la zona de Suticollo, esta determinación se


tomó después de haber realizado una ponderación cuantitativa, la ubicación tanto en la
zona como en el departamento, representan diferentes ventajas en cuanto a la
disponibilidad de la mano de obra, acceso a servicios básicos y energía, beneficios
también en la distancia y acceso a las materias primas y del transporte de los productos
terminados a los diferentes mercado.

En la ingeniería del proyecto se determinó el proceso de producción para ambos


productos, la maquinaria, equipos y los materiales e insumos necesarios para lograr la
obtención de estos productos. También se realizó el balance de masas respectivo para
manejar los volúmenes de producción deseados, ya que el producto presenta una perdida
en peso durante el proceso producción de 13,54% en el caso del yeso piedra y un 15,66%
en el yeso parís, por último se definió la distribución de la planta y oficinas.

En cuanto a la organización de la empresa se determinó un organigrama el cual está


compuesto por una gerencia general y 3 departamentos, de igual manera se identificó el
número total de personal requerido para toda la planta que asciende a 21 personas entre
estos se encuentran profesionales y obreros. También en este capítulo se definió la

184
Conclusiones y recomendaciones / Capitulo 10
planificación para la ejecución del proyecto, y se lo realizara en un lapso de 12 meses
durante el año cero.

En el capítulo de evaluación de impacto ambiental, se realizó el análisis de los impactos


negativos y positivos que podría generar el proyecto en el entorno. Según el RASIM el
proyecto pertenece a la categoría 3 ya que los impactos negativos del proyecto son
moderados, por lo tanto se plantearon medidas de mitigación y planes de seguimiento con
el objetivo de minimizar o eliminar estos impactos y así de esta manera lograr la viabilidad
ambiental del proyecto, mediante la obtención de una licencia ambiental.

El análisis financiero nos permitió mostrar las inversiones, la estructura de los costos y los
ingresos que generara el proyecto, también con la ayuda de estos datos se logró
determinar los indicadores financieros, donde se obtuvo un VAN de 246249,64 $us, un
TIR de 25.18% y la relación de B/C es de 1.39 concluyendo de esta manera que el
proyecto es factible, porque tiene la capacidad de recuperar las inversiones y lograr
utilidades.

10.2 Recomendaciones

En lo referido al tamaño y al crecimiento de la capacidad instalada, se recomienda la


aplicación de políticas de penetración al mercado y comercialización agresivos, tratando
de llegar en un lapso de tiempo corto la máxima capacidad de la planta.

Se recomienda incursionar en otros mercados como la realización de vendas enyesadas,


el empleo de yesos para ortopedia y en hospitales donde se realizan enyesados para
cirugía.

Por otro lado se recomienda apoyar cualquier iniciativa por parte del gobierno al incentivo
de la producción nacional y a las empresas formalmente establecidas que generan
empleo y bienestar social, además pagando los impuestos de ley y de esta manera
contribuir al desarrollo del país.

También se recomienda promover las políticas del gobierno de protección a empresas


nacionales mediante la aplicación de políticas arancelarias a productos importados y
mayor control en fronteras para evitar el contrabando y el comercio desleal.

185
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía

11.1 Bibliografía

Arias, A. J. y Condori, A. G. (2013). Yesos odontológicos (GYPSO). Revista de


actualización clínica, 100(1), 1483-87

Arzabe M. Omar (1992). Preparación y características de minerales de yeso (Tesis de


pregrado) Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Baca, G. (2003). Evaluación de proyectos. México D.F., México: Mc. Graw Hill

Conesa, F.V. (2000). Guía para la evaluación del impacto ambiental. Madrid, España:
Mundi

CORDECO “Diagnostico minero del Departamento de Cochabamba”1993

Craig RG, O´Brien WJ, Powers JM. (1996) Materiales dentales, propiedades y
manipulación. 6ª Ed. en castellano. Ed. Mosby. Madrid.

J. Katucia, (1997) Deshidratación del yeso mineral para la obtención de hemihidrato β.


(Tesis de pregrado)

Malhotra, Naresh. (2004) Investigación de mercados. México: Editorial Pearson

Mokate. K.M.(2004) Evaluación financiera de proyectos de inversión,2ª Ed. Uniandes.

Montgomery , C. D. y Runger , G.(1996) probabilidad y estadística aplicadas a la


ingeniería. México D. F., México: Mc. Graw Hill

P. Kerckhove y A. Chassard. (1980) Tenologie des – ciments, chaus, platre, Ediciones


séptima

Peyton Floyd (1990) Materiales dentales restauradores. Buenos Aires, Argentina: Mundi

Phillips, R. W. (1993). La ciencia de los materiales dentales. Madrid, España:


Interamericana.

Porter, M.E. (2000). Estrategia Competitiva. México D.F., México : Grupo editorial Patria

Santos, J.(2007). Planificación de procesos industriales. Madrid, España: Tecnum

187
Bibliografía
Sapag, C. N. y Sapag, C. R. (2007). Preparación y evaluación de proyectos. México D. F.,
México: Mc Graw Hill.

Terrazas, R. y Silvia, R. (2009). Diseño de la investigación. La Paz, Bolivia: Terrazas.

Treybal R.(1980) Operación de transferencia de masa. Santiago, Chile: Editorial


continental.

UNIDAD PRODUCTIVA DE APLICACIONES DE YESO: Paz Soldán G. Luis Alberto:


Obtención de yeso alfa, modulo 1, UPAY, 1993

Villarroel Vargas (2016) Contribuciones a cargo del empleador, recuperado de: http://vi-
legal.com/portal/index.php/ct-menu-item-14/30-contribuciones-al-seguro-social-obligatorio-
bolivia

188
ANEXOS
Anexos
ANEXO 3.1

ENCUESTA DIRIGIDA A ODONTOLOGOS

Municipio………………………

1.-¿Utiliza usted el yeso parís y yeso piedra ?

Si no

2.- ¿Dónde adquiere estos productos?

Casas dentales farmacias casas importadoras

3.-¿ tiene usted alguna marca o procedencia que prefiera?

Si no

Si su respuesta fue si indique la marca o procedencia……………………………….

4.- ¿En qué cantidades o presentaciones adquiere los productos?

Libra kilo

Quintal otros ……………………………..

5.- ¿Cuál es el precio al que adquiere el yeso piedra?

3Bs 4Bs 5Bs 6Bs

6.- ¿Cuál es el precio al que adquiere el yeso paris?

3Bs 4Bs 5Bs 6Bs

7.- ¿Qué características considera usted importantes al momento de adquirir el producto?

Enumere de 1 a 4 considerando que 1 es el más importante y 4 el menos importante

Precio
Presentación
Calidad
Procedencia

190
Anexos
8.- ¿Qué cantidad de modelos o impresiones aproximadamente realiza al mes?

1–8 8 – 15 15 - 23 23 - mas

10.- ¿Aproximadamente que cantidad de yeso piedra emplea en la realización de un modelo?

1-1.5 1.5 – 2 2.5 – 3 3 – mas

10, Aproximadamente que cantidad de yeso parís emplea en la confección de una prótesis?

1-2 2–3 3–4 4 – mas

11.- ¿Estaría usted interesado en adquirir un nuevo producto de producción nacional

Si no

¡GRACIAS POR SU TIEMPO!

191
Anexos
ANEXO 3.2

SONDEO DE OPINION DIRIGIDA A CASAS DENTALES O IMPORTADORAS

1.- ¿Qué tipos de yesos comercializa?

Yeso parís yeso piedra yeso extraduro

2.- ¿Realiza usted la importación directo de los yesos?

Si no

Si la respuesta fue no como la adquiere.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿En qué cantidades o presentaciones adquiere el producto?

Libra kilo

Quintal otros ……………………………..

4.- ¿Cuál es el precio al que adquiere el yeso paris?

Otro..……… 110Bs 120Bs 130Bs

5.- ¿Cual es el precio al que adquiere el yeso piedra?

Otro……… 130Bs 140Bs 150 Bs


6.- ¿En que presentaciones o medidas las comercializa los productos

Libra kilo

Quintal otros ……………………………..

7.- ¿A qué precio comercializa el yeso parís?

Más bajo más alto otro ………….

8.-¿ A qué precio comercializa el yeso piedra?

Más bajo más alto otro ………….

9.- ¿Con que frecuencia realiza la importación o compra de los productos?

Quincena mensual

Semestral anual otros …………………..


¡GRACIAS POR SU TIEMPO!

192
Anexos
ANEXO 6.1

Cotización Horno Rotatorio

193
Anexos

194
Anexos
ANEXO 6.2

195
ANEXO 6.3

Parámetro técnico Mezclador MH100

1. Capacidad: 100kg
2. Tiempo de mezclado: 15 a 20
min.
3. Capacidad: 0.5-1.5Tn/h
4. Dimensiones: 148X93X143cm
5. Materiales: Acero al carbón,
acero inoxidable

Parámetro técnico
Embolsadora para bolsas valvuladas

1. Ajuste de peso con aproximación lenta


2. Tornillo sin fin para fácil
desplazamiento del material
3. Capacidad: programable, 25 bolsas por
minuto
4. Dimensiones: 148X93X143cm

196
ANEXO 6.4

Parámetro técnico
Autoclave

1. Temperatura al
interior: 115 - 180°C
2. Capacidad:
150Kg/h
3. Volumen: 150m3
4. Válvula de control
de vapor
5. Manómetro de
presión
6. Dimensiones:
Diámetro 0,96m
Largo : 1,820m

Relación exceso de aire y eficiencia de la combustión

Fuente: Revista de investigación e innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales

Eficiencia de combustión

% Eficiencia Combustión

197
ANEXO 8.1 Tabla de valores ambientales

Valoración del impacto ambiental según el manual de gestión ambiental

Impactos Explicación del impacto

Directos Corresponden a la cuantificación de los impactos directos en salud y


bienestar de los seres humanos, otras formas de vida(animal y vegetal),
o en los ecosistemas. Se producen principalmente durante el proceso de
ejecución del proyecto, aunque puede presentarse durante la fase de
operación del mismo.

Indirectos Son aquellos efectos que se derivan de las actividades cuyo crecimiento
o decaimiento se debe principalmente a la acción desarrollada por el
proyecto. Pueden ser mitigados, de ser muy severa su acción en el
medio ambiente.
Temporal Son aquellas que están presentes en ciertas etapas del proyecto, a partir
de su ejecución. Durante un cierto tiempo y luego cesan. Pueden ser
también mitigados, de ser muy severa su acción en el medio ambiente.

Permanente Corresponde a los efectos que por sus características serán


permanentes, aunque con un análisis cuidado se pueden determinarse
medidas para evitar o al menos mitigarlos.

Regional Si se manifiesta en un área grande

Localizado Si el impacto se manifiesta o está claramente localizado.

Reversible Cuando las condiciones originales se restablecen de forma natural, luego


de un cierto tiempo.

Irreversible Si la sola participación de los procesos naturales es incapaz de recuperar


las condiciones originales.

Recuperables Si se pueden realizar acciones o medidas correctivas, viables que


aminoren, anulen o reviertan los efectos, se logre o no alcanzar o mejorar
las condiciones originales.

Irrecuperables Cuando no es posible la práctica de ninguna medida correctiva de


mitigación o de mejoramiento.

198
ANEXO 8.2

199
200
201
202
ANEXO 9.1

203

Potrebbero piacerti anche