Sei sulla pagina 1di 51

2019

Dossier: Amplificadores De Potencia

ARTURO LÓPEZ VARGAS


ESCORZA VIZZUETH MARCO ANTONIO
9-9-2019
Contenido
Resumen ............................................................................................................................................................................. 4
Introducción ....................................................................................................................................................................... 4
Línea Del Tiempo ................................................................................................................................................................ 5
Ejercicios ............................................................................................................................................................................. 6
Capítulo 3: Transistores De Unión Bipolar ..................................................................................................................... 6
EJERCICIO 3.1 .............................................................................................................................................................. 6
EJERCICIO 3.2 .............................................................................................................................................................. 7
Capítulo 4: Polarización de CD De Los BJT ...................................................................................................................... 7
EJERCICI0 4.1 .............................................................................................................................................................. 7
EJERCICIO 4.2 .............................................................................................................................................................. 8
EJERCICIO 4.3 .............................................................................................................................................................. 8
EJERCICIO 4.4 .............................................................................................................................................................. 9
EJERCICIO 4.5 ............................................................................................................................................................ 10
EJERCICIO 4.6 ............................................................................................................................................................ 10
EJERCICIO 4.7 ............................................................................................................................................................ 11
Ejercicio 4.8 .............................................................................................................................................................. 11
EJERCICIO 4.9 ............................................................................................................................................................ 12
EJERCICIO 4.10 .......................................................................................................................................................... 12
EJERCICIO 4.11 .......................................................................................................................................................... 13
Calcule la corriente reflejada I en el circuito de la figura 4.129 ............................................................................... 13
.................................................................................................................................................................................. 13
EJERCICIO 4.12 .......................................................................................................................................................... 14
UNIDAD 5: Análisis de CA De Un BJT ............................................................................................................................ 20
EJERCICIO 5.1 ............................................................................................................................................................ 20
EJERCICIO 5.2 ............................................................................................................................................................ 21
EJERCICIO 5.3 ............................................................................................................................................................ 22
EJERCICIO 5.4 ............................................................................................................................................................ 23
EJERCICIO 5.5 ............................................................................................................................................................ 24
EJERCICIO 5.6 ............................................................................................................................................................ 25
EJERCICIO 5.7 ............................................................................................................................................................ 25
EJERCICIO 5.8 ............................................................................................................................................................ 27
EJERCICIO 5.9 ............................................................................................................................................................ 27
CAPITULO 6: Transistores De Efecto De Campo ........................................................................................................... 28
EJERCICIO 6.1 ............................................................................................................................................................ 28
EJERCICIO 6.2 ............................................................................................................................................................ 29
EJERCICIO 6.3 ............................................................................................................................................................ 29
EJERCICIO 6.4 ............................................................................................................................................................ 30
Modelos De Amplificadores Operacionales ..................................................................................................................... 32
Amplificador clase A ..................................................................................................................................................... 32
Características .............................................................................................................................................................. 33
Ventaja...................................................................................................................................................................... 33
Desventaja ................................................................................................................................................................ 33
Amplificador Clase B ..................................................................................................................................................... 33
Características .............................................................................................................................................................. 33
Ventajas ........................................................................................................................................................................ 34
Desventajas .................................................................................................................................................................. 34
Aplicaciones .................................................................................................................................................................. 34
Amplificador Clase AB .................................................................................................................................................. 34
Amplificador Clase C ..................................................................................................................................................... 34
Utilización ..................................................................................................................................................................... 35
Amplificador Clase D .................................................................................................................................................... 35
...................................................................................................................................................................................... 35
Ventajas ........................................................................................................................................................................ 35
Amplificadores Clase E, F, G, H ..................................................................................................................................... 36
Amplificadores Clase S.................................................................................................................................................. 36
Práctica No.1 .................................................................................................................................................................... 37
OPTOAISLATOR ............................................................................................................................................................. 37
.......................................................................................................................................................................................... 40
Práctica 3 .......................................................................................................................................................................... 40
Interfaz de potencia en CD ........................................................................................................................................... 40
Práctica no. 4 .................................................................................................................................................................... 43
Amplificador de Potencia ............................................................................................................................................. 43
Práctica No. 2 Interfaz de potencia CA. ........................................................................................................................... 45
Glosario............................................................................................................................................................................. 47
Preguntas de examen ....................................................................................................................................................... 49
Referencias ....................................................................................................................................................................... 49
Resumen

Este dossier habla sobre los diferentes tipos de amplificadores de potencia como lo sería la clase A, B, C, entre
muchos otros. Al igual que se hablará un poco de su historia, características, funciones. También se enfoca en
diversos problemas, que, en resumen, describen sus capacidades, así como su eficiencia, y sus características de
manera interna.

Otro punto a abordar en este dossier, es el poner en práctica todo lo que se aprendió sobre los amplificadores de
potencia.

Introducción

Durante el periodo de 1904 a 1947, el tubo de vacío, o bulbo, fue sin duda el dispositivo electrónico

de mayor interés y desarrollo. J. A. Fleming presentó en 1904 el diodo de tubo de vacío.

Poco tiempo después, en 1906, Lee de Forest agregó un tercer elemento, llamado rejilla de control

al diodo de tubo de vacío y el resultado fue el primer amplificador, el tríodo. En los años que

siguieron, la radio y la televisión dieron un gran estímulo a la industria de los bulbos. La producción

se elevó de aproximadamente 1 millón de bulbos en 1922 a cerca de 100 millones en 1937.

A principios de la década de 1930 el tetrodo de cuatro elementos y el pentodo de cinco tuvieron

un rol destacado en la industria de los bulbos de electrones. En años posteriores, la industria

llegó a ser una de las de primordial importancia y de rápido avance en el diseño, técnicas de fabricación,

aplicaciones de alta potencia y alta frecuencia, así como en la miniaturización.

El 23 de diciembre de 1947, sin embargo, la industria de la electrónica iba a experimentar el

advenimiento de una dirección completamente nueva en cuanto a interés y desarrollo. Fue en la

tarde de este día en que Walter H. Brattain y John Bardeen demostraron la acción amplificadora

del primer transistor en los laboratorios Bell. El transistor original (un transistor de punto de

contacto) se muestra en la figura 3.1. Las ventajas de este dispositivo de estado sólido de tres

terminales sobre el bulbo fueron obvias de inmediato. Era más pequeño y más liviano; no tenía

que calentarse ni perdía calor; su construcción era robusta; era más eficiente, puesto que el dispositivo

consumía menos potencia; estaba disponible al instante para su uso, ya que no requería

un periodo de calentamiento, y se podían obtener voltajes de operación más bajos.


Línea Del Tiempo
1906 Se fabrica el primer
amplificador por Lee
De Forest

1925 Con base en los etdios


de Lee, se crea el
amplificador clase B

A causa de SGM, hubo


1945
avances tecnológicos, y esto
conllevo a la creación del
amplificador clase AB

1946 El amplificador Williamson se


consideró productor de un sonido
de mayor calidad en comparación
con otros amplificadores
disponibles en el momento.

1960 Debido a los avances


tecnológicos (en televisión) fue
necesario la creación de un
amplificador más efectivo. Lo
cual se creó el amplificador
clase C

1970 La tecnología de válvula se


sustituyó por el transistor de silicio.
Esto trajo mayor eficiencia, y lo
cual trajo el amplificador clase D

Con las tecnologías digitales, se


1976 crean los amplificadores tipo E, F,
G, H.

1982

El Dr. Sandman le da el nombre


1980
de Amplificador Clase S.
Ejercicios

Capítulo 3: Transistores De Unión Bipolar

EJERCICIO 3.1
a) A partir de las características de la figura 3.8, determine la corriente del colector si IE = 3mA y VCB = 10 V.
b) Utilizando las características de la figura 3.8 determine la corriente del colector si IE permanece en 3mA y
VCB se reduce a 2V.
c) Con las características de las figuras 3.7 y 3.8, determine VBE si IC = 4 mA y VCB = 20 V.
d) Repita la parte (c) utilizando las características de las figuras 3.8 y 3.10c.

Solución:
a) Las características indican claramente que IC ≈ IE = 3mA.
b) El efecto de cambiar VCB es insignificante e IC sigue siendo 3 mA
c) Según la figura 3.8 IE ≈ IC = 4mA. En la figura 3.7 el nivel resultante de VBE es alrededor
de 0.74 V.
d) De nuevo, según la figura 3.8, IE ≈ IC = 4mA. Sin embargo, en la figura 3.10c, VBE es
0.7 V para cualquier nivel de corriente del emisor.
EJERCICIO 3.2
a) Empleando las características de la figura 3.14, determine IC en IB = 30 μA y VCE = 10 V.
b) Utilice las características de la figura 3.14, para determinar IC en VBE = 0.7 V y VCE = 15 V.

Solución:
a) En la intersección de IB = 30 μA y VCE = 10 V, IC = 3.4 mA.
b) Usando la figura 3.14b, obtenemos IB = 20 μA en la intersección de VBE = 0.7 V y
VCE = 15 V (entre VCE = 10 V y 20 V). En la figura 3.14a vemos que IC = 2.5 mA en la intersección
de IB = 20 mA y VCE = 15 V.

Capítulo 4: Polarización de CD De Los BJT

EJERCICI0 4.1
Determine lo siguiente para la configuración de polarización fija de la figura 4.7.

a) IBQ y ICQ

b) VCEQ

c) VB y VC

d) VBC

Solución:
𝑉𝐶𝐶 − 𝑉𝐵𝐸 12𝑉 − 0.7𝑉
𝑎) 𝐼𝐵𝑄 = = = 47.08µ𝐴
𝑅𝐵 240𝐾𝛺
𝐼𝐶𝑄 = 𝐵𝐼𝐵𝑄 = (50)(47.08) = 2.35𝑚𝐴
𝑏) 𝑉𝐶𝐸𝑄 = 𝑉𝐶𝐶 = 𝐼𝐶𝑅𝐶 = 12𝑉 − (2.35)(2.2𝐾𝛺) = 6.83𝑉

𝑐) 𝑉𝐵 = 𝑉𝐵𝐸 = 0.7𝑉
𝑉𝐶 = 𝑉𝐶𝐸 = 6.83𝑉
𝑉𝐵𝐶 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐶 = 0.7𝑉 − 6.83𝑉 = −6.13𝑉
EJERCICIO 4.2
Determine el nivel de saturación para la red de la figura 4.7.

EJERCICIO 4.3
Con la recta de carga de la figura 4.16 y el punto Q definido, determine los valores requeridos de VCC, RC y RB para
una configuración de polarización fija.
EJERCICIO 4.4
Para la red de polarización de emisor de la figura 4.23, determine:

a) IB

b) IC

c) VCE

d) VC

e) VE

f) VB

g) VBC
EJERCICIO 4.5
Determine la corriente de saturación de la red del ejemplo 4.4.

EJERCICIO 4.6
Determine el voltaje de polarización VCE y la corriente IC para la configuración de polarización del divisor de voltaje
de la figura 4.35.
EJERCICIO 4.7
Determine los niveles quiescentes de ICQ y VCEQ para la red de la figura 4.42.

Ejercicio 4.8
Diseñe una red estabilizada por emisor con
EJERCICIO 4.9
Diseñe una red de polarización por medio del divisor de voltaje con una fuente de 24V, un transistor beta de
110 y un punto de operación de

EJERCICIO 4.10
Utilizando las características de la figura 4.133, diseñe una configuración del divisor de voltaje con un nivel
de corriente de saturación de 10 mA y un punto Q a la mitad de la distancia entre el punto de corte y el de
saturación. La fuente disponible es de 28 V, y VE tiene que ser de un quinto de VCC. La condición establecida
por la ecuación (4.33) también se deberá satisfacer para que proporcione un factor de estabilidad alto. Use
valores estándar.
EJERCICIO 4.11
Calcule la corriente reflejada I en el circuito de la figura 4.129
EJERCICIO 4.12
Calcule las corrientes del colector para Q1 y Q2 en la figura 4.130.

Calcule la corriente a través de la carga de en el circuito de la figura 4.131.

39. Para el circuito de la figura 4.132, calcule la corriente I.


40. Calcule la corriente I en el circuito de la figura 4.133.
41. Determine e para la red de la figura 4.134

42. Determine e para la red de la figura 4.135

43. Determine y para la red de la figura 4.136


44. Utilizando las características de la figura 4.111, determine la apariencia de la forma de onda de salida
para la red de la figura 4.137. Incluya los efectos de y determine y cuando
Determine la resistencia de colector a emisor en las situaciones de saturación y corte.

46. a. Utilizando las características de la figura 3.23c, determine encendido y apagado con una corriente de
8 mA utilizando un transistor con una beta de 100. Note el uso de escalas logarítmicas y la posible necesidad
de recurrir a la sección 9.2.
b. Repita la parte (a) con una corriente de 10 mA. ¿Cómo cambian encendido y apagado con un incremento
de la corriente de colector?
c. Para las partes (a) y (b), trace la forma de onda de pulso de la figura 4.81 y compare los resultados.
47. Todas las lecturas de la figura 4.139 revelan que la red no está funcionando como es debido. Liste tantas
razones como pueda para las lecturas obtenidas.
48. Las lecturas que aparecen en la figura 4.140 revelan que las

49. Para el circuito de la figura 4.141: a. ¿Se incrementa o decrementa VC si RB se incrementa? b. ¿Se
incrementa o decrementa IC si se reduce? c. ¿Qué le pasa a la corriente de saturación si se incrementa? d.
¿Se incrementa o decrementa la corriente de colector si VCC se reduce? e. ¿Qué le pasa a VCE si el transistor
es reemplazado por uno con más pequeña?
50. Responda las siguientes preguntas sobre el circuito de la figura 4.142: a. ¿Qué le sucede al voltaje VC si el
transistor es reemplazado por uno con un valor mayor de b. ¿Qué le sucede al voltaje VCE si la tierra del
resistor se abre (no se conecta a tierra)? c. ¿Qué le sucede a IC si el voltaje de alimentación es bajo? d. ¿Qué
le ocurriría a VCE si la unión base-emisor del transistor falla porque se abre? e. ¿Qué voltaje resultaría si la
unión base-emisor del transistor falla porque se pone en cortocircuito?

*51. Responda las siguientes preguntas sobre el circuito de la figura 4.143:


a. ¿Qué le sucede al voltaje VC si el resistor RB se abre?
b. ¿Qué le sucedería a VCE si se incrementa debido a la temperatura?
c. ¿Cómo se verá afectado VE cuando se reemplaza el resistor del colector con uno cuya resistencia
se encuentre en el límite inferior del intervalo de tolerancia?
d. Si la conexión del colector del transistor se abre, ¿qué le sucederá a VE?
e. ¿Qué podría hacer que VCE llegue a ser de casi 18 V?

52. Determine lo siguiente para la red de la figura 4.108:


Para la red de la figura 4.112 determine:

UNIDAD 5: Análisis de CA De Un BJT

EJERCICIO 5.1
Para la red de la figura 5.25.
a. Determine re.

b. Encuentre Zi(con ro = ∞Ω).

c. Calcule Zo (con ro = ∞Ω).

d. Determine Av (con ro = ∞Ω).

e. Repita las partes (c) y (d), incluida ro 50 k Ω en todos los cálculos y compare los resultados.

EJERCICIO 5.2
Para la red de la figura 5.28, determine:

a. re.

b. Zi.

c. Zo(ro = ∞Ω).

d. Av (ro = ∞Ω).

e. Los parámetros de las partes (b) a (d) si ro = 50 kΩ y compare los resultados.


EJERCICIO 5.3
Para la red de la figura 5.32, sin CE (sin puenteo), determine:
a. re.

b. Zi.

c. Zo.

d. Av.

EJERCICIO 5.4
Repita el análisis del ejemplo 5.3 con CE en su lugar.
EJERCICIO 5.5
Para la red de la figura 5.34 (con CE desconectado), determine (utilizando aproximaciones

apropiadas):

a. re.

b. Zi.

c. Zo.

d. AV.
EJERCICIO 5.6
Repita el ejemplo 5.5 con CE en su lugar.

EJERCICIO 5.7
Para la red en emisor seguidor de la figura 5.40, determine:

a. ro.

b. Zi.

c. Zo.

d. AV.

e. Repita las partes (b) a (d) con re = 25 kΩ y compare los resultados.


EJERCICIO 5.8
Para la red de la figura 5.45, determine:

a. re.

b. Zi.

c. Zo.

d. Av.

e. Ai.

EJERCICIO 5.9
Para la red de la figura 5.53, determine:
a. re.

b. Zi.

c. Zo.

d. Av.

CAPITULO 6: Transistores De Efecto De Campo

EJERCICIO 6.1
Trace la curva de transferencia definida por IDSS = 12 mA y Vp = -6V.
EJERCICIO 6.2
Trace la curva de transferencia para un dispositivo de canal p con IDSS = 4 mA

y Vp = 3V.

EJERCICIO 6.3
Trace las características para un MOSFET tipo empobrecimiento de canal n con IDSS = 10 mA y Vp = -4 V.
EJERCICIO 6.4
Utilizando los datos proporcionados en la hoja de especificaciones de la figura

6.43 y un voltaje de umbral promedio de VGS(Th) = 3V, determine:

a. El valor resultante de k para el MOSFET.


b. Las características de transferencia.
Modelos De Amplificadores Operacionales
Amplificador clase A
Amplificador clase A. Son aquellos amplificadores cuyas etapas de potencia consumen corrientes
altas y continuas de su fuente de alimentación, independientemente de si existe señal de audio o no.

Características
Esta amplificación presenta el inconveniente de
generar una fuerte y constante emisión de calor. No
obstante, los transistores de salida están siempre a
una temperatura fija y sin alteraciones.

En general, se afirma que esta clase de amplificación


es frecuente en circuitos de audio y en los equipos
domésticos de gama alta, ya que proporcionan una
calidad de sonido potente y de muy buena calidad.

Los amplificadores de clase A a menudo consisten


en un transistor de salida conectado al positivo de la fuente de alimentación y un transistor de corriente
constante conectado de la salida al negativo de la fuente de alimentación.

La señal del transistor de salida modula tanto el voltaje como la corriente de salida. Cuando no hay
señal de entrada, la corriente de polarización constante fluye directamente del positivo de la fuente de
alimentación al negativo, resultando que no hay corriente de salida, se gasta mucha corriente. Algunos
amplificadores de clase A más sofisticados tienen dos transistores de salida en configuración push-
pull. [1]

Ventaja
La clase A se refiere a una etapa de salida con una corriente de polarización mayor que la máxima
corriente de salida que dan, de tal forma que los transistores de salida siempre están consumiendo
corriente. La gran ventaja de la clase A es que es casi lineal, y en consecuencia la distorsión es menor.

Desventaja
La gran desventaja de la clase A es que es poco eficiente, se requiere un amplificador de clase A muy
grande para dar 50 W, y ese amplificador usa mucha corriente y se pone a muy alta temperatura.

Amplificador Clase B

Amplificadores Clase B. Los amplificadores de clase B se caracterizan por tener intensidad casi nula
a través de sus transistores cuando no hay señal en la entrada del circuito, por lo que en reposo
el consumo es casi nulo.[2]

Características
Se les denomina amplificador clase B, cuando el voltaje de
polarización y la máxima amplitud de la señal entrante poseen
valores que hacen que la corriente de salida circule durante el
semiciclo de la señal de entrada.
La característica principal de este tipo de amplificadores es el alto factor de amplificación.
Amplificadores clase AB: Estos básicamente son la mezcla de los dos anteriores. Cuando el voltaje de
polarización y la máxima amplitud de la señal entrante poseen valores que hacen que la corriente de
salida circule durante menos del ciclo completo y más de la mitad del ciclo de la señal de entrada, se
les denomina: Amplificadores de potencia clase AB.

Dado que ocupa un lugar intermedio entre los de clase A y AB, cuando el voltaje de la señal es
moderado funciona como uno de clase A, cuando la señal es fuerte se desempeña como uno de clase
B, con una eficiencia y deformación moderadas.

Ventajas
• Posee bajo consumo en reposo.
• Aprovecha al máximo la Corriente entregada por la fuente.
• Intensidad casi nula cuando está en reposo.

Desventajas
• Producen armónicos, y es mayor cuando no tienen los transistores de salida con las mismas
características técnicas, debido a esto se les suele polarizar de forma que se les introduce una
pequeña polarización directa. Con esto se consigue desplazar las curvas y se disminuye dicha
distorsión.

Aplicaciones
• Sistemas telefónicos, Transmisores de seguridad portátiles, Sistemas de aviso, aunque no en
audio.

Amplificador Clase AB
Los amplificadores de clase AB reciben una pequeña polarización constante en su entrada,
independiente de la existencia de señal. Es la clase más común en audio, al tener alto rendimiento y
calidad. Con señales grandes se comportan como una clase B, pero con señales pequeñas no
presentan la distorsión de cruce por cero de la clase B.
Tienen dos transistores de salida, como los de clase B, pero a diferencia de estos, tienen una gran
corriente de polarización fluyendo entre los terminales de base y la fuente de alimentación, que sin
embargo no es tan elevada como en los de clase A. Esta corriente libre se limita al máximo valor
necesario para corregir la falta de linealidad asociada con la distorsión de cruce, con apenas el nivel
justo para situar a los transistores al borde de la conducción. Este recurso obliga a ubicar el punto Q
en el límite entre la zona de corte y de conducción.[3]
Amplificador Clase C

Es parecido a la clase B, pero solo amplifica parte del semiciclo de la señal de entrada.

En los amplificadores de audio las clases A y B son los más empleados.


Utilización
Los amplificadores electrónicos se utilizan sobre todo para aumentar la tensión, la corriente o la potencia
de una señal. Los amplificadores lineales incrementan la señal sin distorsionarla (o distorsionándola
mínimamente), de manera que la salida es proporcional a la entrada. Los amplificadores no lineales
permiten generar un cambio considerable en la forma de onda de la señal.

Los amplificadores lineales se utilizan para señales de sonido y vídeo, mientras que los no lineales se
emplean en osciladores, dispositivos electrónicos de alimentación, moduladores, mezcladores, circuitos
lógicos y demás aplicaciones en las que se requiere una reducción de la amplitud. Aunque los tubos de
vacío tuvieron gran importancia en los amplificadores, hoy día suelen utilizarse circuitos
de transistores discretos o circuitos integrados.

Amplificador Clase D
Un amplificador de conmutación o amplificador clase D es un amplificador electrónico el cual, en
contraste con los amplificadores clase AB cuyos transistores de potencia operan en modo lineal
(región activa), usa el modo conmutado de los transistores (corte y saturación) para regular la entrega
de potencia. Por lo tanto, el amplificador se caracteriza por una gran eficiencia (pequeñas pérdidas de
energía), y esto trae consigo menos disipadores de calor y potencia, reduciendo el peso del
amplificador. Además, si se requiere una conversión de voltaje, la alta frecuencia de conmutación
permite que los transformadores de audio estorbosos sean reemplazados por pequeños inductores.
Los filtros LC paso bajo suavizan los pulsos y restauran la forma de la señal en la carga.
Los amplificadores clase D son utilizados con frecuencia en amplificadores de sistemas de refuerzo de
sonido, donde se requiere una alta potencia de salida. Por ejemplo, el Crest Audio CD3000 es un
amplificador clase D que tiene una potencia nominal de 1500 vatios por canal, y sin embargo
solamente pesa 21 kg. Un pequeño número de amplificadores de bajos también usan tecnología clase
D, como el Yamaha BBT500H, que tiene una potencia nominal de 500 vatios y pesa menos de 5 kg. Y
el Amper SVT 7 PRO que ofrece 1000 vatios de potencia y pesa tan sólo 7 kg.
En ocasiones se confunde el término clase D como si fuera un amplificador digital. El muestreo de la
señal en la etapa de potencia puede ser controlado por una señal analógica o una señal digital. Sólo
en el último caso se estaría usando una amplificación completamente digital.

Ventajas
• Reducción en tamaño y peso del amplificador,
• Menor pérdida de potencia debido a disipadores de calor menores (o casi inexistentes),
• Menor costo debido a disipadores de calor menores y circuitería más compacta,
• Gran eficiencia de conversión de potencia, usualmente mayor al 90 %.
La alta eficiencia de un amplificador clase D se debe al hecho de que la etapa de conmutación de
salida nunca es operada en la región activa (o región lineal para BJTs). En vez de eso, los dispositivos
de salida están completamente encendidos o apagados -ambos estados disipando cantidades
mínimas de potencia en los dispositivos de salida-. Cuando los dispositivos están encendidos, la
corriente a través de ellos es máxima pero el voltaje a través de ellos es (idealmente) cero y cuando
los dispositivos están apagados, el voltaje a través de ellos es máximo pero la corriente es igual a
cero. En ambos casos, la potencia disipada (V * I) es cero. Todos estos cálculos están basados en
circunstancias ideales. En la práctica, siempre hay pérdidas, debidas a fugas, caídas de voltaje,
velocidad de conmutación de los dispositivos de potencia, etc. De cualquier forma, estas pérdidas son
suficientemente pequeñas para mantener una alta eficiencia.
Amplificadores Clase E, F, G, H

Las clases E, F, G y H no están estandarizadas como las A y B. Se trata de variaciones de los circuitos
clásicos, que dependen de la variación de la tensión de alimentación para minimizar la disipación de
energía en los transistores de potencia en cada momento, dependiendo de la señal de entrada .

Amplificadores Clase S

Los amplificadores lineales se utilizan para señales de sonido y vídeo, mientras que los no lineales se
emplean en osciladores, dispositivos electrónicos de alimentación, moduladores, mezcladores,
circuitos lógicos y demás aplicaciones en las que se requiere una reducción de la amplitud. Aunque los
tubos de vacío tuvieron gran importancia en los amplificadores, hoy día suelen utilizarse circuitos
de transistores discretos o circuitos integrados.

Estos amplificadores aumentan el nivel de señal de los sistemas de comunicaciones de radio o


televisión. Por lo general, sus frecuencias van desde 100 kHz hasta 1 gigahercio (1 GHz = 1.000
millones de ciclos por segundo), y pueden llegar incluso al rango de frecuencias de microondas.

Los amplificadores de sonido, de uso común en radios, televisiones y grabadoras de cintas, suelen
funcionar a frecuencias inferiores a los 20 kilohercios (1 kHz = 1.000 ciclos por segundo). Amplifican la
señal eléctrica que, a continuación, se convierte en sonido con un altavoz. Los amplificadores
operativos, incorporados en circuitos integrados y formados por amplificadores lineales multifásicos
acoplados a la corriente continua, son muy populares como amplificadores de sonido.

Los amplificadores de vídeo se utilizan principalmente para señales con un rango de frecuencias de
hasta 6 megahercios (1 MHz = 1 millón de ciclos por segundo). La señal generada por el amplificador
se convierte en la información visual que aparece en la pantalla de televisión, y la amplitud de señal
regula el brillo de los puntos que forman la imagen. Para realizar esta función, un amplificador de vídeo
debe funcionar en una banda ancha y amplificar de igual manera todas las señales, con baja
distorsión.

Los amplificadores que trabajan en clase AB consumen menos corriente, Por esta razón, se calientan
menos y son más eficientes. Su sonido puede ser muy bueno, pero su distorsión es algo mayor que
la de las etapas de potencia que trabajan en clase A pura.

Entre otras clases existe la Clase S,esta última se diferencia de las anteriores por su mayor eficiencia
energética, que suele oscilar entre el 85 y el 95%. Por esta razón, entregan a las cajas acústicas la
mayor parte de la energía que toman de la red eléctrica y se calientan poco, pero, a cambio, su
distorsión es mayor.
Práctica No.1
OPTOAISLATOR

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Electrónica Integrada

López Vargas Arturo Escorza Vizzueth Marco Antonio

arturo.lv-@hotmail.com marcoescorza2@gmail.com

Resumen: Este documento describe el funcionamiento,


desarrollo e implementación del circuito diseñado con un
optoscilador y con ayuda de un motor se pudo observar el
proceso de modulación por ancho de pulso, su fundamento
matemático y practico.
Abstract: This document describes the performance,
develop and implementation of the designed circuit with a
optoscilator and with help of a engine was able to observe
the process of PWM (Pulse Width Modulation), its es el valor nulo.
mathematic fundament and also practice.
También consta de otro parámetro, que se denomina ciclo
I. INTRODUCCIÓN de trabajo (duty cycle), y que se refiere al porcentaje de
tiempo que el pulso (la cantidad de voltaje entregada) está
La Modulación por ancho de pulso, por sus siglas en inglés, en activo durante un ciclo o periodo.
(PWM) es de las modulaciones más utilizadas en la rama
de las telecomunicaciones, su funcionamiento (como su Otro parámetro importante es el ancho de pulso (PW –
nombre lo dice) consiste en la variación de su ciclo de Pulse Width), que define el tiempo que dura el pulso.
trabajo.
Por tanto, el PWM es una técnica que consiste en variar el
I.II.I MARCO TEORICO ancho de pulso de una señal de voltaje cuadrada con el
objetivo de controlar la cantidad de potencia administrada
I.II.II PWM a los componentes o elementos electrónicos conectados. De
esta forma, con un ciclo de trabajo del 100 % entregaríamos
PWM son las siglas de Pulse Width Modulation, que en los 5V totales; un ciclo de trabajo del 50 % entregaría un
español se traduciría como modulación por ancho de voltaje de 2.5 V; con un ciclo de trabajo del
pulso. Una señal PWM consiste en una señal con una 10 % conseguiríamos un voltaje del 0.5 V; y así
determinada frecuencia (y por lo tanto con un mismo sucesivamente. [1]
periodo) que consta de dos valores fijos de tensión: uno alto
(HIGH), que es la amplitud, y otro bajo (LOW), que I.II.III OPTOSCILADOR

Un Optoacoplador es un circuito integrado muy básico


compuesto generalmente por un diodo LED y un
fototransistor unidos de tal forma que cuando una señal
eléctrica circula a través del LED haciendo que brille, la luz
que este emite es recibida por la base del fototransistor, que
empieza a actuar en modo saturación.

Puedes utilizar este dispositivo a modo de interfaz entre dos


circuitos, de tal forma que quedarían unidos ópticamente,
lo que a efectos de protección del circuito, se
traduce en colocar una resistencia de un valor muy alto
(muchos MΩ), lo que lo hace especialmente útil para
proteger contra los picos de tensión.

Como la luz que emite el LED varía en función de la tensión


y la corriente que circulan por él y esta luz a su vez modifica
el comportamiento del transistor, la señal eléctrica que
tendrás a la salida (en el transistor) dependerá de la señal
que tengas a la entrada, es decir, de cómo ataques el LED.
[2]

I.II.IV POTENCIA
Fig.1 Armado del Circuito
Así como la palabra energía, potencia es una palabra que
escuchamos mucho. En la vida cotidiana tiene una amplia
gama de significados. Sin embargo, en la física tiene uno
muy específico. Es una medida de la tasa a la que se realiza
un trabajo (o del mismo modo, a la que se transfiere
energía).

La capacidad de medir con precisión la potencia fue una de


las habilidades claves que permitió a los primeros
ingenieros desarrollar los motores de vapor, lo que condujo Fig.2 Etapa de potencia, conexión del motor.
a la Revolución Industrial. Sigue siendo esencial para la
comprensión de cómo hacer mejor uso de los recursos
energéticos que movilizan al mundo moderno. Como señal de entrada tomamos una onda cuadrada
proporcionada por el generador de funciones, a los
. Su nombre se debe al inventor y empresario escocés James siguientes valores:
Watt. Probablemente te has encontrado la palabra "watts" a
menudo en la vida cotidiana. La potencia de equipos • 60Hz en frecuencia
eléctricos tales como bombillas o estéreos se anuncia
generalmente en watts.[3]
• 5v voltaje pico
II. DESARROLLO • Duty (ciclo de trabajo) al 5% aptos (variable).
Para comenzar con esta práctica se inicia con el armado del
• Onda cuadrada
circuito (diseñado previamente en la clase), el cual consta
principalmente con un optoscilador, transistores,
transistores de potencia y para la parte de potencia se utiliza
un motor de 12v.

Fig.3 Parámetros de la señal de entrada.


Ademas de esto se alimentó el circuito con dos voltajes,
uno en el primer transistor (2N2222) con un valor de 9v Fig.6 Funcionamiento del motor.
y el segundo en el transistor de potencia (TIP31) con un
valor de 12v.

III. Conclusiones

La PWM es una modulación muy útil además que es


muy sencilla de entender con prácticas sencillas como
esta, la PWM consta que cuando se modifica el ancho
Fig.4 Parámetros de los voltajes de de pulso de la señal original o el llamado ciclo de
alimentación de trabajo se ve reflejado en la velocidad de
transistores funcionamiento del motor, cuando aumenta el
porcentaje de trabajo la velocidad del motor aumenta
La aplicación de estos valores al circuito se muestran en y cuando se reduce la velocidad baja hasta la mínima
el osciloscopio, el canal 1 mostraba la señal de entrada, que puede ser que el motor no gire.
y el canal dos la salida que se conecta al motor. Y se
observa que modificando el ciclo de trabajo de la señal
original la velocidad a la que gira el motor está en función
del porcentaje del ciclo de trabajo con un ciclo de trabajo
al 5%
IV. Bibliografía.

[1] Abellán J. (2016). Modulación por ancho de pulso


(PWM). 2019, de El rincón de Maxwell Sitio web:
https://elrincondemaxwell.wordpress.com/2016/02/
21/mo dulacion-por-ancho-de-pulso-pwm/

[2] ENRIQUE M. (2014). Optoacoplador – ¿Qué Es y


Cómo Utilizarlo?. 2019, de EDUCACHIP Sitio web:
http://www.educachip.com/optoacoplador-que-es-
y-
como-utilizarlo/

[3] KHAN ACADEMY. (2017). ¿Qué es la potencia?.


2019, de KHAN ACADEMY Sitio
Fig.5 Visualización de señal de entrada vs señal de web:
salida https://es.khanacademy.org/science/physics/work-
and- energy/work-and-energy-tutorial/a/what-is-
power
Práctica 3
Interfaz de potencia en CD

López Vargas Arturo Escorza Vizzueth Marco Antonio Materia: Electrónica Integrada

Arturo.lv-@hotmail.com Marcoescorza2@gmail.com Escuela:UAEH

Resumen. En esta práctica se observó con menor costo y obviamente menor consumo
experimentalmente el comportamiento del Incluidas dentro de los amplificadores para grandes
amplificador de potencia teniendo en cuenta los potencias existen etapas previas a la de salida
criterios de consumo, potencia y linealidad analizamos denominadas como ”Excitadoras”(Drivers), que se
su polarización y su comportamiento en la frecuencia prevén cuando no es posible lograr con una sola etapa
según esquemas previamente diseñados la ganancia de potencia necesaria y/o por razones de
diseño, que no debiera confundirse con las etapas de
señal ya que por lo general su conformación es similar
Abstract. In this practice, the behavior of the power a la etapa de salida. Cabe aclarar que en las primeras
amplifier was observed experimentally taking into partes de este estudio se consideraran condiciones
account the criteria of consumption, power and ideales, despreciando posibles pérdidas de circuitos
linearity, we analyzed its polarization and its behavior periféricos, influencias de alinealidades y limitaciones
in the frequency according to previously designed en la excursión de la señal {ejemplo: considerar
schemes VCE(sat) = 0 ó RD(ON) = 0}. La finalidad primaria es
determinar cotas límites teóricas dentro de las
expresiones de cálculo, para tener una idea global que
Introducción. En realidad, no existe límite definido a nos permita fijar los conceptos básicos del tema.
partir del cual pueda catalogarse a un amplificador En general la descripción de los circuitos y sus
como de potencia, en todo circuito medianamente consideraciones de diseño, tendrán validez mientras
completo, existe una etapa final de salida cuyo manejo no se indique lo contrario, dentro de las siguientes
de potencia suele ser sensiblemente mayor que las premisas:
anteriores (de señal), y que presenta un diseño
visiblemente diferente. En resumen, es la • Amplificadores de banda ancha
funcionalidad y por ende su configuración y no el valor
• Frecuencias dentro del rango habitual de audio, 20
de la potencia en juego, lo que definirá a una etapa
Hz a 20 KHz
como “Etapa de Potencia”. Uno de nuestros nuevos y
primordiales objetivos del diseño será entonces lograr • Amplificación sin distorsión: Aunque redundante,
ganancia de potencia y más aún maximizarla, resulta conveniente recordar lo dicho en la
suponiendo por lo general, que la ganancia de tensión introducción general de este trabajo, respecto a la
necesaria ha sido lograda en etapas previas, no necesidad de prestar especial atención a los valores
obstante, en algunas configuraciones la etapa de límites de funcionamiento de los dispositivos, tanto en
potencia puede agregar ganancia de tensión, aunque potencia como en tensión y corriente, de acuerdo a lo
ello no sea lo más habitual. Otro de los nuevos desarrollado cuando tratamos el tema de transistores
objetivos, consiste en mejorar el rendimiento tanto de potencia.
sea en potencia como en energía, que dará como
resultado amplificadores de tamaño más pequeños,
Marco Teórico.

Un optoaislador (también llamado optoacoplador,


fotoacoplador o aislador óptico) es un componente
electrónico que transfiere señales eléctricas entre dos
circuitos aislados mediante el uso de luz. [1] Los
optoaisladores evitan que los altos voltajes afecten al Figure 1: diagrama del circuito
sistema que recibe la señal [2]. Los optoaisladores
disponibles comercialmente soportan voltajes de
entrada a salida de hasta 10 kV [3] [1] [1] y transitorios Una vez identificados los elementos, se procedió a
de voltaje con velocidades de hasta 25 kV / μs. [4] recrearlo a un simulador (en este caso, fue Proteus),
Un tipo común de optoaislador consiste en un LED y un quedando lo siguiente:
fototransistor en el mismo paquete opaco. Otros tipos
de combinaciones de fuente-sensor incluyen LED-
fotodiodo, LED-LASCR y pares de lámpara-
fotorresistencia. Por lo general, los optoaisladores
transfieren señales digitales (encendido y apagado),
pero algunas técnicas permiten su uso con señales
analógicas.

Objetivo. Que el estudiante se familiarice con el


amplificador alimentándolo y así poder calcular su
potencia de entrada y la de salida. Figure 2: simulación del circuito
También poder ver a más detalle su estructura y el
comportamiento de este amplificador.
Teniendo la simulación, se procedió a armar el
circuito de forma física en una protoboard
Material.

• Protoboard
• 4N28
• Resistencias
• TIP 120
• Generador de funciones
• Oscilador
• Fuente de Voltaje

Desarrollo.

La primera parte de la practica fue identificar los


componentes del circuito.

Dicho circuito se encuentra en el diagrama siguiente:

Figure 3: circuito física.


A continuación, se conectaron las entradas, tanto de
voltaje, como de la función, y se puso andando,
dando el siguiente resultado.

Figure 4: Resultados del circuito físico.


La teoría y el análisis previo del circuito o simulación
de la práctica advierte el resultado que se espera. Es
importante indicar las mediciones que se realizan, con
qué equipo y la manera de efectuarlas, incluyendo los
archivos generados por el osciloscopio.

De acuerdo con la simulación, y los resultados


mostrados en el osciloscopio. En ambos nos dan los
mismos resultados.

Resultados.

Tanto en la práctica, en la teoría, y en simulaciones,


nos dieron los mismos resultados

Estos resultados fueron que el foco prende y apaga por


como está constituido el circuito y por la frecuencia
que se le metió a dicho circuito

Conclusiones.

Esta práctica, tanto en simulación como en físico, nos


dio el mismo resultado, por lo cual, la práctica fue todo
un éxito. Conocimos de primera mano sobre lo que es
un Optoisolator y sobre cómo funciona.

Tuvimos algunos problemas al no saber sobre las


medidas de nuestros componentes, pero gracias al
diseño de nuestro circuito (teoría), dimos con dichas
medidas.
Práctica no. 4
Amplificador de Potencia
Escorza Vizzueth Marco Antonio López Vargas Arturo
marcoescorza2@gmail.com arturo.lv-@hotmail.com
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Electrónica Integrada

ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
In this practice report describing the operation, development
and implementation of the designed circuit, with the help of the En esta práctica se llevó a cabo la construcción física y simulada
electronic components and with the help of a focus, the change de un circuito de amplificador de potencia, del cual observamos
in light intensity could be observed by the change in frequency. su comportamiento al aplicarlo con un foco donde se le fue
RESUMEN cambiando la frecuencia para ver la diferencia de cada
oscilación.
En este reporte de práctica que describe el funcionamiento, DESARROLLO
desarrollo e implementación del circuito diseñado, con la ayuda
de los componentes electrónicos y con ayuda de un foco se Con los conocimientos adquiridos por la parte de
pudo observar el cambio de la intensidad de luz por el cambio electrónica en el aula, se realizará la siguiente práctica.
de frecuencia.
Para elaborar esta práctica se utilizan resistencias de
MARCO TEÓRICO
diversos valores para el circuito, una protoboard, dos
Amplificador de clase A: fuentes de voltaje, cable y caimanes.
Son aquellos amplificadores cuyas etapas de potencia ➢Lista de materiales.
consumen corrientes altas y continuas de su fuente de
• Protoboard
alimentación, independientemente de si existe señal de
• Cable conector
audio o no.[4]
• Resistencias
Resistencia eléctrica: • (1) 220 Ω y (1) 330 Ω
Las resistencias son componentes electrónicos que • Transistores
proveen de cantidades determinadas de resistencia a una (1) npn de media potencia, 15-W (2N4300 o equivalente)
corriente eléctrica en circuitos electrónicos. Las
resistencias de cerámica pueden caer en diferentes clases (1) pnp de media potencia, 15-W (2N5333 o equivalente)
de estos elementos. Muchas de estas clases suelen
depender en quién está describiendo la resistencia. • Fuente de voltaje
• Osciloscopio
• Generador de funciones
• Multimetro
Protoboard:
Es un tablero con orificios que se encuentran conectados Se procede a armar el circuito en la protoboard con la conexión
eléctricamente entre sí de manera interna, habitualmente adecuada para obtener los resultados requeridos (Figura 1)
siguiendo patrones de líneas, en el cual se pueden insertar
componentes electrónicos y cables para el armado y prototipado
de circuitos electrónicos y sistemas similares.
Transistor:
Es un componente electrico que se emplea para amplificar
señales electricas; es decir, se utiliza para obtener corrientes de
salida de mayor intensidad que las corrientes de entrada.
Figura 3: Resultados del circuito físico

Figura 1. Conexión del circuito.

1. Iniciamos con la construcción simulada de los


circuitos en el software de Proteus
2. Se continuo con la construcción del circuito de
manera física en la protoboard según las
simulaciones realizadas en el punto anterior.
3. Se conectó y se ajustó la fuente de voltaje en los
rangos correctos según las especificaciones de
los materiales y del circuito.

Figura 4: Resultados de la simulación

Conclusión:
A lo largo de la práctica, se tuvieron varios problemas en
cuestiones físicas, que se lograron solucionar en base a lo
que se ha aprendido durante todo el tiempo que llevamos
Figura 2. Simulación del circuito. en la carrera.

Al final, los resultados fueron los que esperábamos, ya


que, tanto en simulación, como en físico, dieron los
mismos resultados. Y en definitiva, demostramos que el
amplificador clase A, si amplifica, y dependiendo de los
Los resultados obtenidos en el circuito y de las simulaciones se componentes que usemos, será su potencia de salida. En
recopilan, a continuación, se captura en pantalla los valores en nuestro caso, la potencia fue de 10W.
el generador de funciones ya que al modificar la frecuencia, se
visualizó que el foco cambiaba su intensidad de luz.
Práctica No. 2
Interfaz de potencia CA.
López Vargas Arturo Escorza Vizzueth Marco Antonio
arturolpv85@gmail.com arcoescorsa2@gmail.com

• Fuente CD
Summary • Osciloscopio
• Resistor(180Ω)
The practice is to have a physical form of the circuit for the • Placa de pruebas (protoboard)
alternating current power interface, as well as for the • Moc3011
visualization of its constituent components, the graphs that • TRIAC BT136
result in the oscilloscope and the behavior of a 100w focus • Foco 100 w
connects in the circuit already said previously mind.
Procedimiento
Resumen
1. Se realizó la construcción del circuito basado
en el diagrama mostrado en la Imagen 1.
Realizando la práctica se busca tener una forma física del
circuito para la interfaz de potencia de corriente alterna, así
como para la visualización de los componentes que lo
conformas, las gráficas que dan como resultado en el
osciloscopio y el comportamiento de un foco de 100w ya
conectado en el circuito ya dicho anteriormente.

Introducción
Imagen 1. Diagrama opto acoplador en AC.
Una interfaz de potencia es la separación del bajo voltaje con
respecto al alto voltaje, por ejemplo, la etapa de control sería
un microcontrolador sigue el aislamiento por medio de opto
acopladores, relevadores de estado sólido, relevadores 2. Se comprueba la correcta conexión de los
electromecánicos, etc. la etapa de control activa esos componentes y el buen funcionamiento de los
elementos para que por ahí pase el alto voltaje (que bien cables usados, ver Imagen 2.
podría ser C.A.), esto se utiliza para evitar daños por
"regresos de corriente", corto circuito.

Aplicaciones
El aislador opto electrónico es un dispositivo que incorpora
una cápsula que contiene un LED infrarrojo y un Foto
detector semejante a un diodo de silicio, un par Darlington
de transistores, o un SCR. La respuesta
De longitud de onda de cada dispositivo se ajusta de modo
que sea lo más idéntica posible
Para obtener el mayor nivel de acoplamiento posible.
Imagen 2. Conexiones del circuito.

Desarrollo

Esta practica consiste en la creación de una interfaz de potencia


en corriente aterna.

Materiales

• Generador de funciones
1. Se ajusta la fuente bipolar 5V y se conecta a VCC.
CONCLUSIÓN:
Se ajustó el generador de funciones de la siguiente
manera: The amplifier operates when the polarization
voltage and the maximum amplitude of the input
Función: Seno.
Frecuencia 60 Hz, 120 Hz, 180 Hz
signal have values such that the current circulates
59.9 Hz, 60.1 Hz for less than one period and more than one half
Vmáx1 +5 V period.
Vmín -5 V

2. Se conecta la salida del generador a VS. The two active elements perform more than half
the time, producing less crossover distortion:
Observe el comportamiento del foco en las
frecuencias establecidas anteriormente. En la This class of amplifiers with large negative
Imagen 3 e Imagen 4 se aprecia el parpadeo que se feedback, provide excellent distortion
presenta en la luminosidad del foco. characteristics with efficiency, good power and
are widely used for solid-state amplifiers.
3. Se observa que al colocar la frecuencia de entrada
en 59.9 Hz la intensidad luminosa entre pausas va
de gran intensidad a poca hasta apagarse y volver a
encender en su máxima intensidad. Con 60.1 Hz se
observa el caso contrario, encendía con poca
intensidad luminosa y aumentaba poco a poco, al
final se apagaba y así se repetía.

Imagen 3. Comportamiento del foco encendido.

CONCLUSIÓN:
El amplificador funciona cuando la tensión de
polarización y la amplitud máxima de la señal de
entrada poseen valores tales que la corriente circule
durante menos de un periodo y más de un
semiperiodo.

Los dos elementos activos realizan más de la mitad


del tiempo, produciendo una menor distorsión de
cruce: Esta clase de amplificadores con
realimentación negativa grande, proporcionan
excelentes características de distorsión con eficiencia,
buena potencia y son ampliamente utilizados para
amplificadores de estado sólido.
Glosario
Amplificador: Todo aquel dispositivo que, a partir de la utilización de energía, magnificará la amplitud de un
fenómeno.
Amplitud: Valor máximo que esta alcanza. Es la distancia máxima entre el punto más alejado de una onda y el punto
de equilibrio o medio.
Analógico: Se refiere a las magnitudes o valores que “varían con el tiempo en forma continua” como la distancia y
la temperatura, la velocidad, que podrían variar muy lento o muy rápido como un sistema de audio.
Ánodo : Electrodo que pierde electrones en una reacción de oxidación. Normalmente se vincula al polo positivo del
tránsito de la corriente eléctrica, pero no siempre es así.
Armónicos: Componentes similares de una corriente eléctrica periódica descompuesta en la serie de Fourier. Los
armónicos tienen una frecuencia que es múltiplo (2, 3, 4, 5, … n) de la frecuencia fundamental.
Audio: Término que proviene de la lengua inglesa, aunque su antecedente etimológico más lejano se halla en el
latín. El concepto de audio se emplea para nombrar a la técnica que permite grabar, transmitir y reproducir sonidos
Capacitancia: Capacidad de un componente o circuito para recoger y almacenar energía en forma de carga eléctrica
Cátodo: Electrodo con carga negativa, que en la reacción química sufre una reacción de reducción, donde su estado
de oxidación se reduce cuando recibe electrones.
Ciclo De Trabajo: Relación de tiempo en el que una carga o circuito está encendido en comparación con el tiempo
en que la carga o el circuito están apagado.
Corriente Alterna: (Abreviada CA en español). Corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían
cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal puesto
que se consigue una transmisión más eficiente de la energía.
Corriente Directa: (CC en español). Flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de
distinto potencial.
Corriente Eléctrica: Flujo de electrones en un conductor eléctrico a través de un circuito cerrado. También es
conocida como “Intensidad” y la unidad de medida es el Amper [A] en honor al físico y matemático André Marie
Ampere, precursor de la teoría electromagnética.
Corte (Transistor): Cuando no pasa corriente por la base, no puede pasar tampoco por sus otros terminales; se dice
entonces que el transistor está en corte, es como si se tratara de un interruptor abierto
Digital : Se refiere a “cantidades discretas”
Diodo: Dispositivo semiconductor que actúa esencialmente como un interruptor unidireccional para la corriente.
Permite que la corriente fluya en una dirección, pero no permite a la corriente fluir en la dirección opuesta.
Dossier: Documento escrito, en soporte físico o en versión digital, que presenta información acerca de uno o varios
aspectos de una institución, ya sea esta de carácter público o privado.
Electrónica: Análisis de los electrones y a la aplicación de sus principios en diferentes contextos. Puede decirse, por
lo tanto, que la noción de electrónica refiere a lo que está vinculado con el electrón, que es una de las partículas
esenciales de los átomos.
Fase: Desplazamiento hacia la derecha o la izquierda con respecto a una referencia. Se mide en grados (°) o radianes
(rad).
Frecuencia: Cantidad de ciclos que pueden desarrollarse en un segundo. Se mide en ciclos por segundo o Hertz,
abreviado, Hz.
Generador De Funciones: Instrumento utilizado en la electrónica y sirve para generar o simular señales específicas
con determinadas características.
Impedancia: Medida de oposición que presenta un circuito a una corriente cuando se aplica una tensión. La
impedancia extiende el concepto de resistencia a los circuitos de corriente alterna (CA), y posee tanto magnitud
como fase.
Inductancia: Oposición de un elemento conductor (una bobina) a cambios en la corriente que circula a través de
ella.
Modulación: Proceso de colocar la información contenida en una señal, generalmente de baja frecuencia, sobre una
señal de alta frecuencia.
Motor: Dispositivo que convierte la energía eléctrica en mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos
que generan sus bobinas
Multímetro: Instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes
en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente
por personal en toda la gama de electrónica y electricidad.
Opto acoplador: También llamado optoaislador, es un circuito electrónico que funciona como un interruptor aislado
ópticamente. Es decir, que permite una conexión eléctricamente aislada entre dos circuitos que operan a distintos
voltajes.
Osciloscopio: Instrumento de medición para la electrónica. Representa una gráfica de amplitud en el eje vertical y
tiempo en el eje horizontal.
Patente: Medio más generalizado que existe para proteger los derechos de los inventores
Periodo: Tiempo en segundos entre dos picos de onda y es inversamente proporcional a la frecuencia.
Potencia: Cantidad de Energía entregada o absorbida por un dispositivo en determinada cantidad de tiempo
Protoboard: Placa de pruebas en los que se pueden insertar elementos electrónicos y cables con los que se arman
circuitos sin la necesidad de soldar ninguno de los componentes.
Push-Pull: Tipo de circuito electrónico que puede impulsar una corriente eléctrica positiva o negativa en una carga.
Reactancia: Oposición ofrecida al paso de la corriente alterna por inductores (bobinas) y condensadores, se mide
en Ohmios y su símbolo es Ω.
Relevador: Interruptor que puede ser controlador eléctricamente
Resistencia: Oposición al paso de electrones o flujo de corriente a través de un conductor. El valor de Resistencia se
mide en ohms [Ω], unidad que recibe el nombre en honor al físico y matemático Georg Simon Ohm.
Saturación (Transistor): El transistor está en saturación cuando la corriente en la base es muy alta; en ese caso se
permite la circulación de corriente entre el colector y el emisor y el transistor se comporta como si fuera un
interruptor cerrado.
Sinusoide: Curva que representa gráficamente la función seno y también a dicha función en sí.
Tiristor: Dispositivo electrónico que tiene dos estados de funcionamiento: conducción y bloqueo Posee tres
terminales: Ánodo (A), Cátodo (K) y puerta (G).
Transistor: Tiene dos estados de funcionamiento: bloqueo y conducción. Conduce la corriente entre sus terminales
principales en un sentido o en el inverso, por ello, al igual que el diac, es un dispositivo bidireccional.
Triac: Dispositivo semiconductor, de la familia de los transistores.
Tubo De Vacío: Dispositivos electrónicos que consisten en una cápsula de vacío de Acero o de Vidrio, con dos o más
electrodos entre los cuales pueden moverse libremente los Electrones.
Voltaje: Fuerza capaz de hacer mover o fluir electrones en un circuito eléctrico. Este término también es conocido
como “Tensión” o también “Diferencia de Potencial”. La unidad de medida es el volt [v], en honor al científico
italiano Alessandro Volta, quien inventó la batería química.
Valor Pico: Valor máximo que tiene una señal, considerada desde el valor "0".
Valor RMS: Valor del voltaje o corriente en C.A. que produce el mismo efecto de disipación de calor que su
equivalente de voltaje o corriente directa

Preguntas de examen
¿Por qué la velocidad del motor cambia al modificar la frecuencia de la señal VS ?
• La señal que alimenta al motor depende de Vs, y dado que se modifica la frecuencia de Vs
inmediatamente cambia la frecuencia de la señal del motor, haciendo que la velocidad de
giro cambie, pues el voltaje promedio de Vs cambia y la velocidad de giro depende del
cambio del voltaje promedio de Vs.

¿Por qué existe diferencia en la intensidad luminosa de la lámpara a 59?9 Hz y 60.1 Hz?

Referencias

[1] P. Newell and K. Holland, Audio Engineering Explained- for professional


audio recording. 2010.
[2] S. Ananthi, A text book of medical instruments. New Age International.
2006.
[3] Boylestad, Boylestad nashelsky.pdf. 2009.
[4] O. Read, “The recording and reproduction of sound.” pp. x, 364 p., 1952.

Potrebbero piacerti anche