Sei sulla pagina 1di 5

FACULTAD DE HUMANIDADES Y

CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA DE PSICOLOGIA

ENFOQUE TRANSCULTURAL

Estudiantes:
 Arancibia Tímpa Darwin Willy
 Hidalgo Lujan Mariela Ximena
 Encinas Magne Gardenia
 Maldonado Manamaco Diego Armando
 Mamani Cáceres Betty Beatriz
 Muñoz Villarroel Wara
 Torrico Valdivia Wendy Karina

MATERIA:
Psicología Genética
1. Introducción
En el presente ensayo hablaremos sobre el “enfoque transcultural”, el problema que se tiene
al intentar generalizar los test de inteligencia ignorando una variable.
En un intento por parte de los gobiernos por reconocer y seleccionar a las personas con mayor
capacidad, surgieron test para medir la inteligencia (reconocer a los “superdotados” o a las
“menos dotados”), pero tras el intento de desarrollar un test estándar para aplicarlo a todo
campo cultural, se encontraron con una variable imposible de eliminar.
Por otro lado, sobre el origen de la inteligencia, surgieron 2 posiciones en las cuales se llega
a debatir: ¿la inteligencia tiene que ver netamente con los genes (lo biológico), o con el medio
social (lo cultural)?

2. Desarrollo
Desde la antigüedad, las diferencias culturales despertaron el interés de filósofos,
historiadores, antropólogos, principalmente para ver características como: la adaptación,
modo de vida que tiene cada cultura, pero, jamas se habrían hecho una pregunta “¿De qué
modo las diferencias en la experiencia culturalmente organizada afecta el desarrollo de la
inteligencia?”. Esta incógnita surgió debido a que las evaluaciones psicotecnias usadas para
la obtención de puestos de trabajo para los extranjeros, señalaban que los test tradicionales
de inteligencia y personalidad presentaban un sesgo cultura. Se trató crear test “Libres de
influencia cultural” (L.C.I.), pero varias críticas surgieron, entre ellas se puede resaltar las de
Anastasi (1968):
 Resulta inútil intentar elaborar un test L.I.C.
 Ninguna prueba puede ser aplicable universalmente.
 Resulta improbable que algún test pueda ser igualmente imparcial con respecto a más
de un grupo cultural, especialmente si las culturas son muy distintas.
 Cada test tiende a favorecer a las personas de la cultura en la que se ha creado.
 No se puede dar por sentado que los test no verbales midan las mismas funciones que
los verbales.
 Las pruebas no verbales puede estar más saturadas culturalmente que las de lenguaje.
 Pero sobre todo hay que tomar en cuenta que: “si la inteligencia es la combinación de
aptitudes importante dentro de una cultura ¿para qué eliminar las diferencias
culturales?”
En la difusión de estos test, surgió un debate sobre la naturaleza de la inteligencia, donde se
pueden mencionar a 2 grandes expositores; Ambos han presentado su enfoque de forma
independiente y por separado, con bastante coherencia, sistematicidad, que mantiene una
posición muy diferente sobre el estudio científico de la inteligencia:
 Bourdieu: desde su posición como sociólogo, analiza las determinaciones sociales
de la expresión institucionalizada de la inteligencia, es decir, del éxito escolar.
 Piaget: que toma una posición desde la naturaleza psicológica, sostiene el desarrollo
de la inteligencia como una característica individual. Para este, las diferencias entre
individuos son relacionados con la herencia biológica. “En efecto, existe un factor
hereditario en el funcionamiento de intelecto, de tal modo que en cierto sentido nunca
se ha de logrado elevar el grado de inteligencia de un individuo, sea este medio débil.”
(Piaget, 1974: 73.)
En medio de esta controversia, Moscovici (1968: 9s), junto con otros autores, no dudan de
ver la división entre actividades intelectuales y manuales.1 “Donaldson (1978:84) recuerda
que una división similar condujo ya a los escribas egipcios, a oponer las ventajas de su
profesión como inconvenientes de los trabajos manuales.2
Ya con varios autores apoyando la posición en donde lo social es un factor poco
imprescindible, y con el intento de quitar el problema de la “influencia cultura” para los test,
han llegado a tratar de ignorar el estudio de la intervención de lo social en la génesis de la
inteligencia.
“Damon (1977) y Waller (1978) por otra parte, estudian en una forma más específica el
desarrollo de diferentes competencias sociales en el niño y afirman que la interacción social
tiene su funcionamiento específico. Rechazan explícitamente considerar las interacciones
sociales como un simple epifenómeno del desarrollo cognoscitivo.”3 Estos reclaman un
análisis muy minucioso de lo social relacionado con cognoscitivo, que todavía no han
estudiado lo cognoscitivo como una construcción social.
Estos debates han llevado a los test con un rumbo más a tomar en cuenta. Eysenck hace
referencia sobre lo innato y lo adquirido, ciertamente, la herencia biológica equipa a los
individuos con potencialidades, pero estas no son activadas sino por la intervención de un
medio familiar, educativo, social y cultural, pero todavía quedaba la incógnita de que si podía
aplicar los test. Una problemática de un alcance social todavía más amplio, se ha desarrollado
con este intento de aplicar los test a las diferencias de grupos sociales.
Berry presenta una base muy elaborada que concierne al vínculo entre estilos de
diferenciación y cultura. “según este autor el estudio de la psicologia transcultural es el
estudio de las similitudes y diferencias en el funcionamiento psicológico individual en varias
culturas y grupos étnicos”.

1
Existe, en efecto, ciertos determinismos sociales muy fuertes para que toda representación de la
inteligencia, incluso aquella que se manifiesta a través de las investigaciones científicas, sea atravesada por
tensiones y oposiciones. No indicaremos más que una a continuación: la existencia, en nuestra sociedad, de
una división del trabajo entre las labores “manuales” y las labores “ intelectuales” (las implicaciones
sociales, pag11)
2
Debes esforzarte por aprender la escritura. Asi es como uno puede liberarse de diferentes tareas. Ten
presente, no hay nada mejor que la escritura. (las implicaciones sociales, pag11)
3
Damon verifica que hay una correlación muy alta entre el dominio de las operaciones cognoscitivas basadas
en la clasificación y en la compensación. (la práctica “Piagetiana” pag. 17)
3. Conclusión
El estudio no se basa únicamente en la perspectiva piagetiana o a la visión de los test, sino
que la construcción de la inteligencia no es solamente propiedad individual, es un proceso
relacional entre el individuo y los otros individuos que construyen sus acciones sobre el
medio social, esto atravesado con una carga cultural.
Debido a esto ignorar los factores como el contexto en el que se toman los test, o el origen
del individuo, pueden llevar a resultados nada esperados, o erróneos.
Lo cognoscitivo no es independiente de la cultura, no podemos concebirlo como un conjunto
de precio de funcionamientos independientes de las circunstancias particulares y de las
intenciones del sujeto.
4. Bibliografía
Cayssiasl, A. N. (s.f.). Marcos de referencia para el analisis del wisc-III 1.- Picologia
transcultural. N: La escuela de inteligencia Wisc III en la evaluacion psicologica infanto-
jivenil.
G. Mugny, & W. Doise (Eds.), las implicaciones sociales en el estudio de la inteligencia
(pp. 9–25)

Potrebbero piacerti anche