Sei sulla pagina 1di 28

ESTEQUIOMETRIA 1

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de ingeniería geológica, minera y metalúrgica

INFORME DE LABORATORIO Nº 4 DE QUÍMICA I

ESTEQUIOMETRÍA

 Datos Generales:

INTEGRANTES:
 Anaya Vivas Cesar Cristhian 20151149H
 Huamán Pérez Cristhian Jesús 20151230J
 Quispe López Bryan Alexander 20152595A
 Ubaldo Mego Jhoan Vairon 20151208D

PROFESOR:

 Ing. Svitlana Sespedes Valkarsel


FECHA DE REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO:

 5 de octubre del 2015


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

 21 de octubre del 2015

LIMA-PERÚ

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 2

ÍNDICE GENERAL

1. Introducción ---------------------------------------------------------------------Pág.4
2. Objetivos------------------------------------------------------------------------- Pág.4
3. Fundamento teórico----------------------------------------------------------- Pág.4
3.1 Mol……………………………………………………………..Pag.4
3.2 Masa atómica promedio……………………………………... Pág.5
3.3 Masa molecular
3.4 Masa molar
3.5 Masa molar de compuestos o masa fórmula
3.6 Número de moles
3.6.1 De un elemento
3.6.2 De un compuesto
3.7 Estequiometria
3.8 Concentración
3.9 Evidencias de una reacción química
3.9.1 Cambio de color, sabor y olor
3.9.2 Liberación o absorción de energía calorífica
3.9.3 Desprendimiento de un gas
3.9.4 Formación de precipitados
3.10 Clasificación de las reacciones químicas según su estructura
3.10.1 Reacción de Síntesis o Adición
3.10.2 Reacción de Análisis o Descomposición
3.10.3 Reacción de desplazamiento o simple sustitución
3.10.4 Reacción de doble desplazamiento o metátesis
3.10.5 Reacción de reducción-oxidación o redox
3.11 Clasificación de las reacciones químicas según el calor
3.11.1 Endotérmicas
3.11.2 Exotérmicas
3.11.3 Reacciones o procesos reversibles
3.11.4 Reacciones o procesos irreversibles
3.12 Reactivo Limitante
3.13 Reactivo en exceso
3.14 Pureza de un reactivo
3.15 Rendimiento de una reacción
4. Experimento N°1----------------------------------------------------------- Pág.11
4.1 Cuando se produce la formación de precipitado
4.1.1 Materiales y reactivos
4.1.2 Procedimiento
4.1.3 Observaciones
4.1.4 Cálculos y resultados

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 3

4.1.5 Conclusiones y recomendaciones


4.2 Cuando se produce el desprendimiento de un gas
4.2.1 Materiales y reactivos
4.2.2 Procedimiento
4.2.3 Observaciones
4.2.4 Cálculos y resultados
4.2.5 Conclusiones y recomendaciones

5. Experimento N°2-------------------------------------------------------------- Pág.20


5.1 Materiales y reactivos
5.2 Procedimiento
5.3 Observaciones
5.4 Cálculos y resultados
5.5 Conclusiones y recomendaciones
6. Cuestionario------------------------------------------------------------------- Pág.23
7. Bibliografía--------------------------------------------------------------------- Pág.28

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 4

1. INTRODUCCIÓN

La estequiometría se aplica en los procesos industriales para conocer la masa de


las sustancias involucradas y el rendimiento de una reacción en particular, y hacer
así las inversiones económicas necesarias. Por otra parte, nos permite conocer la
cantidad de contaminantes que se pueden acumular o formar en un determinado
lugar, si se mantiene cierto flujo de materiales en tales ambientes. Los cálculos
estequiométricos permiten hacer predicciones acerca de los reaccionantes y
productos que participan en una reacción química en relación con las masas
involucradas.

Para entender mejor a esta rama de la química, es necesario establecer algunos


conceptos como lo es el mol, la masa atómica, rendimiento de reacción, entre
otros que veremos más adelante.

2. OBJETIVOS

 Observar los cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en las


reacciones químicas.
 La parte cualitativa servirá para verificar el cambio de propiedades y la
parte cuantitativa para la medición de las masas de las sustancias
reaccionantes y de los productos.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Mol

Es la cantidad de sustancia que posee un número específico de entidades de


carácter elemental como átomos se puede hallar en doce gramos de carbono-12.
Esto quiere decir que el número de unidades elementales (como el caso de
átomos, moléculas o iones, por ejemplo) que se reflejan en un mol de sustancia es
una constante que no guarda relación directa con el tipo de partícula o del material
en cuestión. A esta cantidad se le conoce con el nombre de número de Avogadro.

1 mol = 6,022 × 1023 unidades elementales

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 5

3.2 Masa atómica promedio

La masa atómica promedio es una medida promedio de la masa de los distintos


isótopos del elemento multiplicados por su abundancia sobre cien.
Por ejemplo el Cloro tiene dos isótopos Cloro 35 y Cloro 37, el primero tiene una
abundancia de 75,53% y una masa atómica de 34,968 uma, y el segundo 24,47%
de abundancia y una masa de 36,956.Entonces la masa atómica promedio será:

(34,968 uma x 75,53) + (36,956 uma x 24,47)100 = 35,45uma

La masa atómica promedio del Cloro es 35,45 uma.

3.3 Masa molecular

Es la suma de las masas atómicas en una molécula. Para calcularla, es necesario


saber las masas atómicas de cada uno de los elementos que forman parte del
compuesto.

3.4 Masa molar (M)

La masa molar de los átomos de un elemento está dado por la masa atómica
promedio de cada elemento multiplicado por la constante de masa molar Mu =
1g/mol.
Ejemplo:
M(H) = 1,007 uma × 1 g/mol = 1,007 g/mol

3.5 Masa molar de compuestos o masa fórmula

La masa fórmula de una sustancia es la suma de las masas molares de cada


átomo en su fórmula química.

3.6 Número de moles

3.6.1 Para un elemento


m
n=
M
3.6.2 Para un compuesto
m
n=
MF
Donde:
m : masa
M: masa molecular
MF: masa fórmula

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 6

3.7 Estequiometria

Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el


transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir
de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a
la composición de la materia, según distintas leyes y principios.
El primero que enunció los principios de la estequiometria fue J. B. Richter, en
1792, quien describió la estequiometria de la siguiente manera:

«La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o


relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una
reacción química)».

También estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto


químico y la composición de mezclas químicas.

3.8 Concentración

La concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la


cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que
se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es
el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. La concentración se
calcula con la siguiente fórmula:
n
[Concentración molar] = M =
V

Dónde:
n: Número de moles (mol)
V: volumen (L)

3.9 Evidencias de una reacción química

La ocurrencia de una reacción química en forma natural o artificial trae consigo


cambios evidentes que se puede percibir a través de nuestros sentidos, tales
como:

3.9.1 Cambio de color, sabor y olor

Ejemplo 1: El cobre metálico (rojizo) al oxidarse forma un sólido de color


verde (oxido cúprico).

2Cu(s) + O2(g) → 2CuO(s)


Rojizo Verde

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 7

Ejemplo 2: Putrefacción de las frutas y alimentos (ya sea su olor o sabor no son
muy agradables, debido a la formación de nuevas sustancias, como productos de
la descomposición química).

3.9.2 Liberación o absorción de energía calorífica

Ejemplo 1: Reacción entre ácido clorhídrico e hidróxido de sodio para formar


cloruro de sodio libera energía calorífica.

NaOH(ac.) + HCl(ac.) → NaCl(ac.) +H2O(l) + calor

Ejemplo 2: La reacción entre carbón y oxigeno de aire, llamada combustión de


carbón, libera gran cantidad de calor.

C(s) +O2(g) → CO2(g) + Calor

3.9.3 Desprendimiento de un gas

Cuando se mezcla un sólido con una solución acuosa (un líquido) generalmente.

Ejemplo 1: Reacción entre el Zn (metálico) y HCL (acuoso) para producir gas H2

Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(ac)

Ejemplo 2: De la reacción entre sodio metálico y agua fría se desprende hidrogeno


gaseoso.

2Na (s) +2H2O(l) → 2NaOH(ac.) +H2(g)

3.9.4 Formación de precipitados

Los precipitados son sustancias solidas insolubles en agua y por su mayor


densidad se depositan en el fondo del recipiente donde se lleva a cabo la
reacción, cuando se mezclan dos soluciones acuosas, generalmente.
Ejemplo: Si se combina NaCl y AgNO3 acuosos, se forma AgCl(s), insoluble en
agua y NaNO3
Su ecuación química es:

NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac)

3.10 Clasificación de las reacciones químicas según su estructura

3.10.1 Reacción de Síntesis o Adición


Es cuando dos o más sustancias reactivas producen una única.

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 8

3.10.2 Reacción de Análisis o Descomposición


Es cuando una única sustancia reactiva origina dos o más sustancias como
producto

Las reacciones de análisis pueden recibir nombres particulares, de acuerdo con el


agente causante de la reacción.

Pirolisis: descomposición por el calor


Fotolisis: descomposición por la luz
Electrólisis: descomposición por la electricidad
Hidrólisis: descomposición por el agua

3.10.3 Reacción de desplazamiento o simple sustitución


Son las reacciones en que un elemento químico sustituye otro elemento de un
compuesto, liberándolo como sustancia simple.
Algunos ejemplos de estas reacciones son:

3.10.4 Reacción de doble desplazamiento o metátesis


Es cuando dos sustancias compuestas intercambian entre si partes de sus
estructuras.
Un ejemplo puede ser:

3.10.5 Reacción de reducción-oxidación o redox


Es cuando presentan elementos químicos sufriendo oxidación o reducción.

El fósforo sufre oxidación y el nitrógeno sufre reducción

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 9

3.11 Clasificación de las reacciones químicas según el calor involucrado

3.11.1 Endotérmicas
Son aquellas reacciones que ocurren absorbiendo calor externo

3.11.2 Exotérmicas
Son aquellas reacciones que ocurren liberando calor para el medio ambiente.

Podemos también clasificar las reacciones en reversibles e irreversibles.

3.11.3 Reacciones o procesos reversibles


Son reacciones o procesos en que reactivos y productos son consumidos y
producidos al mismo tiempo. Los reactivos y productos de estas reacciones son
separados por una flecha doble.

La reacción que ocurre de la izquierda para la derecha se llama “reacción directa”;


mientras que la que ocurre de la derecha para la izquierda se llama reacción
“inversa”.

3.11.4 Reacciones o procesos irreversibles


Son reacciones o procesos que ocurren en un único sentido.

3.12 Reactivo Limitante

Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le


conoce con el nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de
producto formado.

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 10

3.13 Reactivo en exceso

Es el reactivo que utilizamos para lograr que reaccione la mayor cantidad posible
del reactivo menos abundante, es decir el reactivo limitante.

3.14 Pureza de un reactivo

Las sustancias y reactivos químicos producidos por la industria química pueden


contener una cierta cantidad de impurezas, tales como metales pesados, inertes y
otros. Cuando se realizan cálculos estequiométricos es necesario tener en cuenta
el porcentaje de pureza de estos reactivos.
Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total. Por
ejemplo: 60.0 g de cobre con pureza del 80% significa que 48 g de cobre
corresponden a cobre puro, siendo el resto impurezas inertes.

3.15 Rendimiento de una reacción


La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se
consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.

A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente


rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la
siguiente desigualdad

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

Razones de este hecho:

 Es posible que no todos los productos reaccionen

 Es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto


deseado

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 11

 La recuperación del 100% de la muestra es prácticamente


imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento


teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

4. EXPERIMENTO N°1

4.1 Cuando se produce la formación de precipitado

4.1.1 Materiales y reactivos

1) 1 vaso de 250 ml.


2) 1 probeta de 25 ml.
3) 1 embudo
4) 1 bagueta
5) Balanza
6) Pizeta con agua destilada
7) Solución de 10 ml de Na2CO3 a 0,2 M
8) Solución de 10 ml de BaCl2 a 0,2 M
9) 1 tubo de ensayo

1 2 3
1 1

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 12

4 6

7 8 9

4.1.2 Procedimiento
Se mezcla en el vaso de precipitado 10ml. de solución 0,2 M BaCl2 con 10ml. de
solución 0,2 M de Na2CO3. (Ver imagen 1)

Llevar el papel de filtro al horno para secarlo de la humedad atmosférica, para luego
pesarla en la balanza.

Se deja reposar para que el precipitado sedimente, para luego filtrarlo, con un papel
filtro que fue previamente pesado. (Ver imagen 2)

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 13

Imagen 2
Imagen 1

Se lava el filtrado con agua destilada (Ver imagen 3)

Imagen 3

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 14

Se lleva el papel filtro a un horno para su secado. (Ver imágenes 4 y 5)

Imagen 4 Imagen 5
Finalmente, el precipitado se deja enfriar (Ver imagen 6) y se pesa en conjunto con
el papel de filtro.

Imagen 6
4.1.3 Observaciones

 La masa del papel filtro seco es de 1.10 g.


 Una vez el papel filtro seco y con el precipitado, su masa es de 1.20 g.
 La masa experimental obtenida sería de 0.1 g.

4.4 Cálculos y resultados

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 15

La siguiente ecuación muestra la preparación de sulfato de bario (precipitado):

BaCl2 (ac) + Na2 CO3 (ac) → BaCO3(s) ↓ +2NaCl(ac)

Imagen 7

Los cálculos teóricos para determinar la masa obtenida de BaCO3(s) y del NaCl(ac)
se han hecho teniendo en cuenta la estequiometria.

10 ml de BaCl2 (ac) a 0.2 M


Calculamos el número de moles mediante la siguiente relación:

n
0.2 molar = = 2 × 10−3 mol
10 × 10−3 (l)

Por lo tanto

BaCl2 (ac) + Na2 CO3 (ac) → BaCO3(s) ↓ + 2NaCl(ac)


1 mol ………………………... 1 mol …………. 2 mol
2. 10 mol . . . . . . . . . . . . . . . . 2. 10 mol ….. 4 . 10−3 mol
−3 −3

Se obtiene de forma teórica 2 × 10−3 mol de BaCO3(s) que pasándolo a gramos


usando la ecuación 3.6.2

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 16

m(g)
2 × 10−3 mol = g
MF(BaCO3 )( )
mol

m(g)
2 × 10−3 mol = g
197.3( )
mol

m(g) = 0.3946g

Producto Masa Masa %


Fórmula % Error
Precipitado Experimental Teórico Rendimiento
Carbonato
BaCO3(s) 0.1 g 0.39 g 25.64% 74.36%
de bario

4.1.5 Conclusiones y recomendaciones

 De la ecuación anterior se concluye que solo el sulfato de bario es un


precipitado mientras que el cloruro de sodio queda diluido.

 Los cálculos hechos experimentalmente han sido influenciado por los


aparatos de medida de masa y por eso es comprensible encontrar un rendimiento
inferior al 100%
 Los rendimientos parecen ser inferiores al 100% cuando los productos son
impuros. Los pasos de purificación siempre disminuyen el rendimiento, y los
rendimientos reportados usualmente se refieren al rendimiento del producto final
purificado.
 Se recomienda que para estos cálculos experimentales se debería tener
aparatos más de medida más precisos y compuestos con la mayor pureza posible.
 Al usar el tipo de balanza mostrada en los materiales tener mucho cuidado al
hacer la medida ya que se puede desbalancear fácilmente.

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 17

4.2 Cuando se produce el desprendimiento de un gas

4.2.1 Materiales y reactivos

1) 1 Tubo de Ensayo de 18 x 150 y otro con brazo lateral


2) Pinza
3) 1 Mechero de Bunsen
4) KClO3
5) MnO2
6) Espátula

1 2 2

4 5 6

4.2.2 Procedimiento

Se pesa el tubo con brazo lateral seco, y en este se coloca 1 gramo de KClO 3 y 0,1
gramos de MnO2 (usado como catalizador), ambos previamente pesados sobre una
hoja seca. Se agita la mezcla para homogenizarla.
Se llena el otro tubo con agua hasta la mitad de su capacidad. (Ver imagen 8)

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 18

Imagen 8
Se arma el sistema, en el que la manguera del tubo con brazo lateral, enlaza al tubo
de agua y poner el tubo de la mezcla sobre el mechero. (Ver imágenes 9 y 10)

Imagen 9 Imagen 10

4.2.3 Observaciones

 Cuando la reacción empieza se ven las burbujas por el O2(g) expulsado y


cuando termina la reacción deja de burbujear el segundo tubo de ensayo y
podemos apagar el mechero para analizar la muestra.
 Hoja del KClO3 pesa 0.9 g
 Hoja del MnO2 pesa 1.2 g
 Tubo con brazo lateral seco(incluido la manguera) pesa 41.75 g
 El tubo con brazo lateral(incluido la manguera)luego de la reacción pesa
41.9 g por ello se deduce q la masa de la reacción pesa 0.15 g

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 19

4.2.4 Cálculos y resultados


Cuando se produce el desprendimiento de un gas

La reacción de descomposición de clorato de potasio se muestra en la siguiente


ecuación química. Balanceando la ecuación encontramos la relación de moles y
eso nos permite tener la masa de los productos formados.

Calculando en número de moles del MnO2 cuando se tiene 0.1 g de este:

0,1(g)
n(mol) =
87(g/mol)

Para con este hallar las moles de KCl


2KClO3(s) + MnO2 + calor → 2KCl(s) + 3O2(g) + MnO2

2 mol ………… 1 mol 2 mol ……. 3 mol …… 1 mol

1.15 × 10−3 mol ↓ 2.3 × 10−3 mol

Hallando luego la masa del KCl

m(g)
2.3 × 10−3 mol = g
74.5( )
mol

m(g) = 0.17 g

Masa Masa % %
Producto Fórmula
Experimental Teórica Rendimiento Error
Cloruro de
KCl(s) 0.15 g 0.17 g 88. 235% 11.765%
potasio

4.2.5 Conclusiones y recomendaciones


 Tener en cuenta que el óxido de manganeso solo actúa como un
catalizador por tanto la masa como compuesto se conserva antes y después de la
reacción química.
 El clorato de potasio se descompone en cloruro de potasio y oxigeno
gracias a la energía calorífica obtenida del mechero.

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 20

5. EXPERIMENTO N° 2:

5.1 Materiales y reactivos

1) Crisol
2) Triángulo de Porcelana
3) Sal Hidratada (CuSO4 .5H2O)

1 2 3

5.2 Procedimiento

Pesar con precisión el crisol, y a continuación, poner 3 gramos de esta sal hidratada.
(ver imagen 11)

Imagen 11

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 21

Colocar el crisol sobre el mechero, usando el triángulo y calentarlo suavemente


durante 5 minutos (Imagen 12) y luego aumentar la temperatura durante 8 minutos.
Seguidamente, dejar enfriar el crisol. (Imagen 13)

Imagen 12 Imagen 13

Se pesa el crisol con la sal anhidra (la diferencia resultante es el contenido original
de agua).

5.3 Observaciones

A medida que se quemaba el CuSO4.nH2O, este iba perdiendo su color azul


característico hasta quedar totalmente blanco.

La masa del agua evaporada debe ser cercana a 0.2g.

5.4 Cálculos y resultados

En este experimento buscamos determinar las moléculas de agua contenidas en


un hidrato de CuSO4 . nH2 O .
La siguiente ecuación muestra la descomposición del hidrato con ayuda de la
energía calorífica.

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 22

Imagen 14

CuSO4 . nH2 O + calor → CuSO4(s) + nH2 O


3g 1.9 g

Por estequiometria, es decir, teóricamente:

MF(compuesto hidratado) = 159.5 + 18n = 174

n = 0.8mol

Ahora en la práctica
Con 3 g de hidrato luego de calentarlo se obtiene una masa de 1.1 g de sal
anhidra.
De esta ecuación encontramos que hemos evaporado 1.9 g de H2 O
Y teniendo en cuenta la ecuación 3.6.1

1.1
moles =
18

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 23

moles = 6.112 × 10−2 mol

5.5 Conclusiones y recomendaciones

 Los moles de agua obtenidos experimentalmente es


6.112 × 10−2 mol.
 En la masa evaporada de la molécula de agua puede haber una cierta
varianza que depende de cuánto tiempo se haya calentado el hidrato con el
mechero.
 Deducimos que al cambiar de color a blanco es porque el agua ha
desaparecido del compuesto y nos ha quedado el sulfato en forma pura.

6. CUESTIONARIO

1. Explique la diferencia entre reacción química y ecuación química.


Una reacción química es un proceso mediante el cual distintas sustancias cambian
su composición formando sustancias nuevas. Este tipo de proceso está presente
constantemente en la naturaleza y es el causante de muchos de los fenómenos
que cotidianamente percibimos. Así, lo que podemos observar cuando se produce
una determinada reacción química es que determinadas sustancias desaparecen
para dar lugar a otras con propiedades distintas. Este tipo de fenómeno se debe a
la recombinación de átomos como consecuencia de una ruptura de enlaces y la
creación de otros nuevos. Las reacciones químicas tienen una serie de
características mediante las cuales es posible identificarlas; así, por ejemplo, se
desprende o se absorbe energía y las sustancias generadas se distinguen de las
originales.

Las principales evidencias son:

Un cambio de color, La formación de un sólido (precipitado), El desprendimiento


de un gas, El desprendimiento o absorción de calor

Además se clasifican en:

-Por la naturaleza de interacción de los reactivos


Reacción de adición, síntesis o combinación
Reacción de descomposición
Reacción de desplazamiento simple
Reacción de metátesis o doble desplazamiento (No redox)
Reacción de neutralización
Reacción de isomerización o reagrupamiento interno

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 24

-Por el sentido de la reacción


Reacción irreversible
Reacción reversible
-Según la energía involucrada en el proceso
Reacción endotérmica (∆H < 0)
Reacción exotérmica(∆H > 0)
Reacción de combustión completa
Reacción de combustión incompleta
Reacción de neutralización
-Por los electrones transferidos en el proceso
Reacción no redox
Reacción redox (reducción-oxidación)
Sin embargo, Una ecuación química es la representación escrita, abreviada y
simbólica de una reacción química.Además, nos proporciona un medio de mostrar
un cambio químico los reactivos y los productos, su composición atómica y la
relación molecular donde intervienen.

La ecuación puede ser expresada por medio de símbolos y fórmulas de las


substancias participantes.

Ejemplo:

2 Mg + O2 --------> 2 MgO

O en algunas ocasiones utilizar cualquier letra del alfabeto

A + B --------> AB

Convencionalmente a las substancias que se escriben a la izquierda de la flecha


se llaman reactivos o reactantes y constituyen el primer miembro de la ecuación.
Las substancias escritas a la derecha de la flecha forman el segundo miembro de
la ecuación y son el producto de la reacción.

EJEMPLO:

REACTIVOS -----------> PRODUCTO

HCl + NaOH ------------> NaCl + H2O

2. ¿Por qué se dice que una reacción química cumple con la ley de la
conservación de la masa?

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 25

Porque no se crean ni se destruyen las sustancias o elementos en dichas


reacciones química, solo se transforman....
Por ejemplo en la siguiente reacción de combustión completa:
CH4 + 2O2 = CO2 + 2H2O
Tanto el C,O y H solo se combinan para formar otras sustancias, cumpliendo así la
ley
de la

conservación de la materia.

3. ¿Qué es un catalizador?
Es una sustancia que acelera las reacciones químicas, pero que al final de la
reacción, está presente en la cantidad de masa inicial, es decir, no forma parte de
los reactantes.
En ocasiones, la presencia del catalizador es determinante, no solo para aumentar
la velocidad de la reacción, sino que determina si esta se lleve a cabo o no, en una
velocidad y cantidad práctica.
Hay que decir, que el catalizador no aparece en el balance estequiometrico de la
reacción, pero si aparece encima de la flecha que indica la dirección de la
reacción, con esto se ilustra que el catalizador, al final, queda exactamente en la
cantidad y composición inicial, pero que su presencia es indispensable para que la
reacción se produzca de una manera práctica.

Un catalizador es aquella sustancia que activa o desactiva una catálisis.

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 26

4. En el compuesto CaCl.2H2O, calcule el porcentaje de


a. Agua
b. Oxígeno
c. Hidrógeno
Considerando los siguientes masas atómicas:

Ca = 40g, Cl = 35.5g, H = 1g, O = 16g

Hallamos el masa atómica total del compuesto: CaCl2 . 2H2 O = 146g

Mediante la composición centesimal se determina que:

36
%H2 O = x100% = 24.65%
146
32
%O = x100% = 21.91%
146
4
%H = x100% = 2.73%
146

5. Si se debe producir un mol de oxígeno por descomposición del


bromato de potasio.
a. ¿Qué masa del bromato debe usarse?
Planteando la ecuación química:

2K(BrO3 )(s) → 2KBr(s) + 3O2 (g)

Dato: xg 1 mol=32 g

Teoría: 333.8 g 96 g

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 27

x=111.26 g de K(BrO3 )(s)

b. ¿Cuántos moles se forman del producto sólido?


Planteando la ecuación química:

2K(BrO3 )(s) → 2KBr(s) + 3O2 (g)

Dato: 111.26 g xg

Teoría: 333.8 g 237.8 g

x=79.26 g = 0.33 mol de KBr(s)

6. Encontrar la masa de oxígeno que se desprende si se descomponen


por el calor de 5g de bromato de potasio.

Planteando la ecuación química:



2K(BrO3 )(s) → 2KBr(s) + 3O2 (g)

Dato: 5g xg

Teoría: 333.8 g 96 g

x=1.43 g de oxígeno

¿Qué porcentaje de oxígeno se libera del bromato de potasio?

1.43
%O (liberado) = x100% = 28.6%
5

21 de octubre de 2015
ESTEQUIOMETRIA 28

7. BIBLIOGRAFÍA

Whitten, K., Gailey, K., & Davis, R. (1992). Química General. (págs. 223-225).
México: McGraw-Hill.

Wikipedia. (10 de mayo de 2015). Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

Wikipedia. (10 de mayo de 2015). Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

Chang, R. & Goldsby K.. (2013). Estequimetría. En Química(pp.95-96-97-99-103-


104). México: McGraw Hill.

Villafañe M.. (2008). Estequimetría. mayo 9, 2015, de Blogspot Sitio web:


http://alkimia-quimika.blogspot.com/2008/07/estequiometra.html

García Y.. (2012). Introducción a la Estequiometría. mayo 9, 2015, de blogspot


Sitio web: http://yg-quimica.blogspot.com/2012/02/introduccion-la-
estequiometria.html

21 de octubre de 2015

Potrebbero piacerti anche