Sei sulla pagina 1di 16

CONCEPTO DE ECONOMÍA

Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
(Samuelson, Paul. Fundamentos de Economía)

HISTORIA DE LA ECONOMIA
La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así
como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis
económico.
No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del
pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento
económico.
La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que
han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población.
La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de
los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza.
Es decir, que es la disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y
cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la
contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.

1. Antigüedad
2. Edad Media
3. Economía Moderna
4. Economía marxista
5. Economía neoclásica
6. Keynesianismo
7. Pensamiento Económico Actual
LA ECONOMIA EN LA ANTIGÜEDAD
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos.
 Jenofonte (431 a. C – 354 a. C)
 Pitágoras (569 a. C – 475 a. C)
 Aristóteles (389 a. C – 322 a. C)
 Platón (427 a. C – 347 a. C Organización económica de la ciudad ideal)
 Homero (800 a. C – 700 a. C)

LA ECONOMIA EN LA EDAD MEDIA (SIGLO V – XV)


El pensamiento económico medieval, desarrollo el feudalismo (IX – XV) (caída de los
Imperios Romano y Carolingio, se fortalece la agricultura y el intercambio) y la filosofía
escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad el precio justo, la
relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.
Etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico.
Después del gran incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura
crisis, malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o
pobres de la población pestes (50% de la población).
Los pensadores cristianos de la edad media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron
el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o no
pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.
Nicolás de Oresme, quien consideró al comercio beneficioso y una fuente lícita de obtención
de ganancias, pero lo subordino al interés del estado, de los gobernantes y a la moral. Lo
mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias.
Ibn Jaldún, también fue un economista pródigo, el cual considero aspectos como el trabajo
y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto
social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las
fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes
y oficios, la importancia del estado dentro de la economía y las consecuencias de la falla de
este, el lujo, necesidades naturales y normales.
Ibn Jaldún consideró que la economía era un determinante para los pueblos.
LA ECONOMIA MODERNA
 Mercantilismo (siglos XVII Y XVIII)
 Fisiocracia (mediados del siglo XVIII)
 La economía clásica (mediados del siglo XVII y XIX)

Mercantilismo (siglos XVII Y XVIII): Afirmaba que gracias al intercambio de


mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza.
Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía.
Política que favorecía a los productos nacionales y no la libre competencia.
Partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.
Richard Cantillon ha sido ha sido catalogado por varios historiadores del pensamiento
económico como el padre de la economía moderna. Sin embargo, aún se duda sobre
aspectos claves de su vida y de su obra.

LA ECONOMIA CLASICA (MEDIADOS DE LOS SIGLOS


XVIII Y XIX)
La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de “La Riqueza de
las Naciones” en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la
economía como disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como
los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación.
En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de
mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población.
El describió el mecanismo de mercado como una “mano invisible” que lleva todas las
personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad
en su conjunto.
Smith incorporo algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus
propias teorías económicas, pero rechazo la idea de que la agricultura era lo único productivo.
La frase laissez faire, passer es una expresión francesa que significa “dejen hacer, dejen
pasar”, refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre
manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los
gobiernos.
Los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque
paradójicamente sean impulsados por el interés particular.
David Ricardo, se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los
trabajadores y los capitalistas.
Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra,
hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.
Thomas Robert Malthus utilizando la idea de los rendimientos decrecientes para explicar
el bajo nivel de vida de la época. Según el autor, la población tiende a aumentar
geométricamente, superando la producción de alimentos, que aumenta aritméticamente. La
fuerza de una población en rápido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra
significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él, eran bajos
salarios, lo que impidió que el nivel de vida de la mayoría de la población se elevase por
encima del nivel de subsistencia.
Hacia el final de la tradición clásica, John Stuart Mill, se apartó de los economistas clásicos
anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los ingresos producidos por el sistema
de mercado. Mill apuntaba a una clara diferencia entre dos funciones del mercado la
asignación de recursos y la distribución de ingresos. El mercado puede ser eficiente en la
asignación de recursos, pero no en la distribución de ingresos, por lo que es necesario que la
sociedad intervenga (redistribución de rentas).
La teoría del valor fue importante en teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real
de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez.
Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio
a largo plazo.
División del trabajo – Adam Smith
Adam Smith prometió demostrar la manera de aumentar la riquezas de las naciones, y una
de las respuestas que ofreció fue la “división de trabajo”, y que consiste en
la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles con el
objetivo de mejorar la eficiencia.
Señalo que gracias a la división del trabajo se ahorraba tiempo, la producción aumentaba
cada vez más en menos tiempo debido a que el obrero no tenía que cambiar constantemente
de herramientas, también se ahorraba capital ya que cada obrero no tenía que disponer de
todas las herramientas sólo las necesarias para la función que desempeñaba.
LA ECONOMÍA MODERNA

LA ECONOMIA MARXISTA (SIGLO XX)


Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas.
Su obra más conocida es “El Capital”, en la cual analiza el funcionamiento del sistema
económico capitalista, tanto en la producción como en la circulación.
Marx es considerado un revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la
lucha de clases y la explotación.
La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas, en el esclavismo existen
esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo proletarios
y burgueses.
La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.
• Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores
asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
• El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
• Marx también defiende la teoría del valor.
• La teoría del plusvalor.
• Los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías,
pues venden su fuerza de trabajo.
• La competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y
más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen mientras
otros se empobrecen.
Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino
para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en
propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado

LA ECONOMIA NEOCLASICA
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda
agregada, mientras que los clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de
los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir,
de la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como la “Revolución
Marginalista”, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.
Escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes economistas:
William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarrolló el
concepto de Equilibrio parcial.
Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrolló
los fundamentos de una economía subjetivista, y una teoría de los procesos de mercado que
abandona la noción de equilibrio como base del análisis económico.
Escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes economistas:
Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausana, que desarrolló la teoría
del equilibrio general y que creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el
marginalismo como corriente del análisis económico.
Valor de los bienes
La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene
determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para ilustrar la teoría,
Menger tomó el ejemplo de la paradoja del agua y los diamantes.
Teoría del equilibrio general
Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o
empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar
a su oferta.
Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio,
como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores.
Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago, análoga a la
demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige también por la utilidad
marginal y es predecible mediante "ecuaciones de circulación".

Alfred Marshall
La síntesis neoclásica, base de la teoría económica moderna. En 1980 publico su obra
capital, principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en
las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de
la economía clásica como riqueza producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la
escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra,
trabajo, capital) añadió un nuevo factor el de la organización industrial.
Vilfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de
óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella
situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore algún otro.
Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio hacia una
nueva asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin hacer que empeore la
situación de los demás se denomina mejora de Pareto. Una asignación se define como
"pareto-eficiente" o "pareto-óptima" cuando no pueden lograrse nuevas mejoras de Pareto.

LA ECONOMÍA KEYNESIANA
John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la
Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur Pigou y Alfred Marshall.
“La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"
En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para
explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas
durante la Gran Depresión de los años 30.
Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la
inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no
utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero
los gastos, sea en consumo o en inversión.
Sostuvo que cuando la inversión no es suficiente para lograr el pleno empleo, el Estado debe
intervenir en la economía expandiendo el gasto público para conseguir un aumento neto de
la demanda efectiva y la plena ocupación.
Supuso el gasto agregado compuesto por el Consumo, la Inversión y el Gasto de Gobierno.
G = C + I + Gg

CONCEPTO DE ESCACEZ Y EFICIENCIA


• Falta de recursos básicos
– Agua, Alimentos, Energía, Vivienda, educación, etc
• Factores de producción
– Tierra
– Capital
– Trabajo
– Tecnología
– Materias primas
ESCACEZ
Una situación de escacez es aquella en que los bienes son limitados en relación con los
deseos.
Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de los recursos
limitados y/o disponibles.
EFICIENCIA
Es el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos
de las personas.
Estado – Empresas – Familias - Personas
Una economía debe producir la combinación más elevada de cantidad y calidad de
B/S dada una tecnología y sus escasos recursos.
Producción Eficiente. Cuando no se puede mejorar el bienestar de una persona
sin afectar negativamente el de otra.
RAMAS DE LA ECONOMÍA
Microeconomía: Se ocupa del comportamiento de las entidades individuales tales
como mercado, empresas y hogares.
Macroeconomía: Estudia el desempeño general de los agregados de la economía.
MICRO Y MACROECONOMÍA
Economía Positiva y Normativa
Economía Positiva: Estudia la economía tal cual es en la realidad.
Ejemplos de Economía Positiva:
 Está subiendo el precio del dólar.
 En julio y diciembre sube el precio de los pasajes interprovinciales.
 Siempre que baja el precio de un producto aumentan sus ventas.

Economía Normativa: Estudia la economía como debería ser: Deseo, meta, juicio de valor.
Ejemplos de Economía Normativa:
 Debería subir el sueldo mínimo.
 Se debería reducir la pobreza.

LOS 3 PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA


 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Para quién producir?

¿QUÉ PRODUCIR?
¿Cómo Producir?
TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

¿Para Quién Producir?


FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Las oportunidades de consumo
• Limitación de recursos
– Capital
– Trabajo
– Tierra
• Tecnologías disponibles
• Medio ambiente
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La FPP muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía,
dados sus conocimientos tecnológico y la cantidad de recursos disponibles.

¿HASTA DONDE PODEMOS PRODUCIR?

CONCEPTO DE LA FPP
GRAFICA DE LA FPP

FPP COLOMBIA VS USA

Potrebbero piacerti anche