Sei sulla pagina 1di 9

Informe de laboratorio biología general

Fenómenos de difusión

(Autores)

CRISTIÁN ÁLVAREZ ÚSUGA

FELIPE VELEZ RESTREPO

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
MEDELLÍN, julio 18 de 2019.
Resumen
El propósito del presente informe, es exponer los hallazgos sobre los diferentes
sistemas de intercambio celular. Se probó experimentalmente el proceso de diálisis,
por el paso de algunos solutos, que se reconocieron cualitativamente previo al
experimento, a través de la membrana de papel celofán sumergida en agua
destilada; se determinó el efecto proporcional de la temperatura en la velocidad de
la difusión; además se observó microscópicamente como el fenómeno de ósmosis
afecta, según el tipo de solución en la que estén sumergidas, las organelas de las
células de Elodea y de Allium cepa.
Resultados:

Figura 1: Efecto de la temperatura sobre la velocidad de difusión de una gota de Azul de Metileno.

Figura 2: (De izq. a derecha.) Almidón + Lugol., Agua


destilada + Lugol., Negativo para almidón en muestra
tomada de la solución experimental.

Figura 3: (De izq. a derecha.) Glucosa + Benedict.,


Agua destilada + Benedict., Negativo para glucosa en
muestra tomada de la solución experimental
Figura 4: (De izq. a derecha.) Agua destilada + AgNO3.,
NaCl + AgNO3., Positivo para NaCl en muestra tomada
de la solución experimental.

Figura 5. Elodea en solución de agua. Célula Isotónica. 40X

Figura 6. Figura 6. Elodea en solucion de CaCl2 al 10%. Celula Hipotonica. 40X


Figura 7. Elodea en solución de NaCl al 10%.Celula hipertonica. 40X

Figura 8.Allium Cepa. Agua de grifo Figura 9.Allium cepa. Cloruro de calcio al 10%.lugol 1 .40X
lugol al 1%. 40X

1 Diálisis
Para el estudio del proceso de diálisis se elaboró el montaje de una bolsa de papel
celofán que hizo las veces de membrana, con 20 ml de una mezcla de NaCl, glucosa
y almidón, en su interior, sumergida en un beaker de 250ml con 100 ml de agua
destilada por 20 minutos.
Pasados los 20 minutos se comprobó si el soluto traspasó o no la membrana; para
verificarlo, previo al experimento se reconocieron cualitativamente los solutos que
contenía la bolsa, para compararlas con los resultados y así determinar su presencia
o ausencia en la solución final obtenida.
2.2 Reconocimiento de solutos
2.2.1 Almidón
Para el reconocimiento del almidón se tomaron tres tubos de ensayo, en uno de
ellos se depositó 2ml de solución de almidón, en otro 2ml de agua
destilada y por último 2ml de la muestra experimental, a los que se agregó dos gotas
de Lugol. La muestra positiva, negativa para almidón y la experimental, obtuvieron
un color azul oscuro, amarillo claro y amarillo claro respectivamente (Figura 2) Esto
confirma la negativa para presencia de almidón en la muestra experimental; es
decir, no traspasó la membrana.
2.2.2 Glucosa
Para el reconocimiento de la glucosa se tomaron dos tubos de ensayo, en uno de
ellos se depositó 2ml de solución de glucosa, en el otro 2ml de agua destilada, que
se sometieron a baño de maría por cinco minutos y en otro tubo de ensayo,
depositar 2ml de la muestra experimental, a todos los tubos mencionados se agregó
cinco gotas de reactivo de Benedict. La muestra positiva, negativa para glucosa y la
experimental, obtuvieron un naranja oscuro, verde menta y naranja claro,
respectivamente (Figura 3) Esto confirma presencia de glucosa en la muestra
experimental; el tono distinto se debe a las diferencias de concentración.
2.2.3 NaCl
Para el reconocimiento de NaCl, se tomaron tres tubos de ensayo, en uno de ellos
se depositó 2ml de solución de NaCl, en otro 2ml de agua destilada y por último 2ml
de la muestra experimental, a los que se agregó cuatro gotas de AgNO 4. La muestra
positiva y negativa para NaCl y la experimental obtuvieron coloración blanco opaco,
blanco translucido y blanco opaco, respectivamente. (Figura 4).
2.3 Efecto de la temperatura en la velocidad de difusión
En dos cajas de Petri de igual tamaño, se depositaron 30ml de agua caliente en una
y 30ml de agua helada en la otra; a cada una se añadió una gota de azul de metileno
en el centro de la superficie en el menor intervalo de tiempo posible y desde la
misma altura (aproximadamente medo centímetro.
Pasados cinco minutos, se observó que la gota de azul de metileno más difusa fue
la correspondiente a la caja de Petri con agua caliente. (Figura 1).
2.4 Proceso de ósmosis
2.4.1 Elodea nuttalli
Para la observación del proceso de ósmosis en células de Elodea, se hicieron tres
montajes en fresco, cada uno con una gota de Lugol al 1%, para el espécimen de
Elodea que se encontraba sumergido en la misma solución del montaje; uno de ellos
con agua, otro con CaCl al 10% y por último con NaCl al 10%.
La muestra con agua (solución isotónica)1 no presentó modificación alguna en su
estructura celular. (Figura 5)
En la muestra con CaCl (solución hipotónica)1 al 10%, se observó una estructura
con forma similar a una malla de color verde, dividida en múltiples cavidades
rectangulares de manera ordenada, con gránulos verdes denominados cloroplastos
alrededor de la pared celular; según el concepto de osmosis 2 el agua se debe
difundir hacia el interior de la célula, razón por la cual la célula se nota
abultada/hinchada. (Figura 6)
En la muestra con NaCl (solución hipertónica) al 10%, se notaron los cloroplastos
recogidos en el centro de la célula y la membrana celular desprendida de la pared
celular. Las células se encogieron. (Figura 7)
2.4.2 Allium cepa
Para la observación del proceso de ósmosis en células de cebolla, se hicieron dos
montajes en fresco, cada uno con una gota de Lugol al 1%; uno de ellos con agua
y el otro con CaCl al 10%.
En el montaje de CaCl (hipertónico) al 10%, el agua escapa de la célula, por esto
se produce la deshidratación de la membrana plasmática, lo que hará que se
contraiga, este fenómeno se llama plasmólisis3. (Figura 8)
Este proceso puede provocar la muerte de las plantas, como es el caso del exceso
de fertilizante, que por sus propiedades ácidas,
aumenta la salinidad del suelo, lo que contribuye a la deshidratación por ósmosis
de las células de la planta, provocando eventualmente su muerte 9.
Mientras que en la muestra en fresco con agua, al igual que las células de Elodea,
la muestra de cebolla se sumergió en una solución isotónica en la que la
concentración de soluto es igual a la del citoplasma celular, por lo que los gradientes
de concentración4 son iguales, la célula no presenta cambios estructurales, se
encuentra en equilibrio osmótico con el medio. (Figura 9)

3. Discusión:
3.1 Velocidad de difusión respecto a la temperatura
Difusión en biología se define como el movimiento natural de intercambio de
sustancias de la célula con su medio sin gasto de ATP, de un medio de mayor a
menor concentración hasta alcanzar un equilibrio dinámico5, este proceso es mucho
más rápido en altas que en bajas temperaturas, esto se comprobó al comparar dos
cajas de Petri entre sí, una con agua fría y otra con agua caliente, en esta última el
proceso se dio en menos tiempo; esto es porque cuando la temperatura es alta, los
átomos se mueven mucho más rápido, esto hace que un mayor número de
colisiones sucedan mucho más rápido y, por tanto, aumenta la velocidad de
reacción6.
La difusión es un fenómeno que no requiere energía ni gasto de ATP, lo que
equivale a que si la célula está muerta pero sus membranas permanecen integras,
se darán fenómenos de difusión hasta que se iguale con su medio y en poco tiempo
todo estará equilibrado no pudiéndose realizar más este fenómeno. 7
En el desarrollo de la vida se pueden encontrar fenómenos muy relacionados con
la difusión, ejemplos de esto son la respiración (que constituye un intercambio
gaseoso osmótico), la entrada de glucosa a los glóbulos rojos provenientes del
intestino y la absorción de agua a través de las raíces de los organismos vegetales
que permite el crecimiento, otro fenómeno relacionado es la eliminación de agua a
través del sudor en las personas el cual se da por medio de osmosis. 10
3.2 Paso de solutos a través de la membrana de papel celofán
Los resultados finales fueron positivo para NaCl únicamente, que en este caso pudo
atravesar la membrana por ser molécula de bajo peso molecular, desde la solución
más concentrada a la más diluida; mientras que el resultado para presencia de
almidón y glucosa, fue negativo, esto se debe a que el tamaño de las partículas de
carbohidrato sobrepasa el tamaño de los espacios permeables de la membrana del
celofán. En el caso de la membrana celular, el almidón como la mayoría de los
azucares complejos es desdoblado en los procesos de digestión para que pueda
ser absorbido, pero ya no como macromolécula sino como moléculas más sencillas.
Tendería entonces uno a creer que el almidón es desechado por el organismo
humano según el experimento de la membrana artificial, sin embargo esto no es así
ya que el almidón es transformado por enzimas extracelulares que existen en la
saliva y en los jugos pancreáticos, transformándose en moléculas de maltosa que a
su vez son divididas en glucosas por la maltasa que es una enzima de la mucosa
del intestino delgado y ya estás moléculas si pueden ser transportadas al interior de
las células.8
Pueden ocurrir ambos fenómenos (ósmosis y diálisis) al mismo tiempo, si los poros
del celofán son lo suficientemente grandes para que pase el agua y algunos de los
solutos, buscando distribuirse homogéneamente, que fue lo que ocurrió en este
caso.
3.3 Ósmosis en células de Elodea
3.3.1 Montaje en fresco en agua
Bajo la vista microscópica, la muestra de Elodea no presentó ningún cambio
notable, lo que indicó tras varias observaciones un equilibrio dinámico de
movimiento, lo que sólo puede tener una explicación en la que el medio que
obedece a estas características, es el isotónico por la cantidad equitativa de soluto
y solvente, en este caso, agua, que se desplaza dentro y fuera de la célula en la
misma proporción.
3.3.2 Montaje en fresco en NaCl al 10%
En el montaje en fresco con NaCl al 10%, la muestra de elodea en presencia de
solución salina concentrada formó una solución hipotónica, donde el agua se
precipita dentro de la célula, que se hincha, pero no se rompe por la capa rígida de
la pared, los cloroplastos a diferencia de los que se encontraban en solución
isotónica, se comprimen y se agrupan en un lugar específico de la célula. La presión
de la célula empujando contra la pared es llamada presión de turgencia. El agua se
desplaza hacia adentro, porque hay mayor concentración de agua dentro de la
célula y fuera de ella hay más soluto.
Por otro lado, las células animales en un medio hipotónico, a diferencia de las
vegetales no hubieran experimentado la resistencia que ejerce la pared celular y se
hubiera observado claramente el proceso de lisis celular.
Este fenómeno se aprecia cotidianamente cuando se sumerge la lechuga en agua
para recuperar su textura y frescura natural, ya que al estar en medio hipotónico hay
una obtención (por así decirlo) de agua por parte del tejido que se había
deshidratado ya que la concentración en el exterior es mayor que en el interior del
tejido, sin embargo, en caso de que la lechuga no se haya deshidratado aún y se
pretenda evitar que pierda agua, haría parte de un fenómeno isotónico ya que la
distribución del agua es uniforme entre el tejido y el medio.

3.3.3 Montaje en fresco con CaCl al 10%


El montaje en fresco con CaCl al 10%, es hipertónico debido a la contracción que
experimentaron las células al separarse la membrana de la pared celular 7 por la
pérdida de agua mediante un proceso de osmosis, al ser la concentración de sales
mayor en el medio extracelular y así tender a un equilibrio dinámico. Una evidencia
cotidiana de este fenómeno, es cuando le echamos sal domestica (NaCl) a un
mango, al cabo de un momento se percibe como este ha liberado parte de su
hidratación, al agregar sal al mango se le está exponiendo a un medio hipertónico
por lo cual buscará regular la cantidad de soluto deshidratándose para lograr el
equilibrio en los gradientes de concentración7.
3.3.4 Montaje en fresco con agua
En el montaje en fresco con agua no se percibe ninguna alteración celular, el
montaje como tal está constituido como una solución isotónica en la que las
concentraciones intra y extracelular son equivalentes y en este caso, al existir igual
cantidad de movimiento de agua hacia y desde el exterior, el flujo neto es nulo7, así
que no se perciben cambios.
El fenómeno de la ósmosis es resultado de la actividad cinética de las moléculas o
los iones involucrados.
Conclusiones:
La temperatura es factor clave y los fenómenos de difusión se comportan de forma
directamente proporcional a esta magnitud.
De los fenómenos de difusión depende el éxito y desarrollo de la vida celular.
4. Bibliografía:
1. https://www.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-and-
osmosis/v/hypotonic-isotonic-and-hypertonic-solutions-tonicity
2. Reece, JB, Urry, LA, Cain, ML, Wasserman, SA, Minorsky, PV, y Jackson, RB (2011).
Estructura y función de la membrana. En la biología de Campbell (10ª ed., Pp. 124-140). San
Francisco, CA: Pearson.
3. Ramón Latorre. (1996). Biofísica y Fisiología celular. Editorial Universidad de Sevilla. Serie:
Ciencias, Numero 49. Pág. 5.
4. https://www.khanacademy.org/science/ap-biology/ap-membranes-and-
transport/modal/v/concentration-gradients
5. Guía laboratorio
6. http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/reacciones/temp.htm
7. Audesirk Teresa; et, al. (2013). Biología. Editorial Cengage learning. Novena edición.
Comunicación celular. Pag 116-121.
8. Carlson, A. (1953). The machinery of the body. Chicago: Univ. of Chicago Press.

Potrebbero piacerti anche