Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

AUDITORÍA I

AUDITORIA INTERNA COMO ESQUEMA, RIESGO MORAL

ESTANDARES, CODIGO DE CONDUCTA Y HALLAZGOS

2019

Presentada por:

LOPEZ OTERO ANGIE GRISSEL


SAAVEDRA RUIZ ANAIKA SHARAY

Piura-Perú
2019
DEDICATORIA:

Primero a Dios, quien supo guiarnos por el buen camino, y darnos las fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentan, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca

la dignidad ni desfallecer en el intento. Con mucho cariño, a nuestros padres por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudar con los recursos necesarios para

estudiar proyecto de AUDITORÍA I


AGRADECIMIENTO:

Agradecerle primero a Dios, por darnos un día más de vida y gozar de salud. Agradecemos a nuestros

padres por todo el apoyo brindado a largo de nuestras vidas y por dar la oportunidad de estudiar esta

carrera y por ser ejemplos de vida.


INDICE GENERAL

DEDICATORIA: 2
AGRADECIMIENTO: 3
RESUMEN: 6
INTRODUCCION: 8
I. CAPITULO 9
1.1. Definición.....................................................................................................................................9
1.2. Importancia actual del auditor interno :.................................................................................9
1.3. Funciones del Auditor Interno.................................................................................................10
1.4. Preparación del auditor interno :............................................................................................11
1.5. Perfil del auditor intermo.........................................................................................................12
1.5.1. Introducción 12
1.5.2. Antecedentes 13
1.5.3. Principios del código de ética de auditor interno 14
1.5.4. Normas de Conducta 15
1.6. Conclusiones :............................................................................................................................16
II. CAPITULO 17
2.1. TEORIA DE LA AGENCIA Y EL RIESGO MORAL:........................................................17
2.1.1. Concepto. 17
III. CAPITULO 18
3. ESTRATEGIAS DE MITIGACION DE ALTO NIVEL . 18
3.1. Enfoque:.....................................................................................................................................18
3.2. Incorporacion de Medidas de mitigación :.............................................................................20
IV. CAPITULO. 22
4. ESTANDARES DE CALIDAD EN AUDITORIA INTERNA 22
4.1. Concepto :..................................................................................................................................22
4.2. Beneficio.....................................................................................................................................22
V. CAPITULO. 23
5. CODIGO DE CONDUCTA FR CONTADOR PUBLICO EN EL PERÚ Y CODIGO DE
ETICA DEL INSITUTO DE AUDIORIA INTERNOS GLOBAL..................................................23
5.1. Concepto 23
VI. CAPITULO. 40
ANEXOS
RESUMEN:

Todos los profesionales vinculados al ejercicio de la Auditoría así como los

empresarios conocemos de la vital importancia que tiene para el éxito del negocio

contar con un equipo de Auditoria Interna que responda a los intereses del mismo y que

constituya un factor aliado de la alta jefatura de la entidad, así garantizará velar por la

correcta administración, uso y control de los recursos humanos, materiales y

financieros. En este trabajo de investigación presentamos elementos importantes

referidos a la Auditoria Interna.

Palabras Clave: Auditoria interna, gestión interna.


INTRODUCCION:

El término auditoría, en su acepción más amplia, significa verificar que la información

Financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna.

Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que

Fueron plenteous, que las políticas y procedimientos establecidos se Han observado

Y respetado. Es evaluar la forma en que se administra y opera para aprovechar al

Maximo los recursos.

 CAPITULO I: CALIDAD EN LA ACTIVIDAD DE AUDITORIA INTERNA

COMO ESQUEMA PARA COMPETENCIA PROFESIONAL Y EL

CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO E ÉTICA DEL AUDITOR INTERNO


 CAPITULO II: TEORIA DE LA AGENCIA Y EL RIESGO MORAL
 CAPITULO III: ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE ALTO NIVEL
 CAPITULO IV: ESTANDARES DE CALIDAD EN AUDITORIA INTERNA
 CAPITULO V: CODIGO DE CONDUCTA DEL CONTADOR PUBLICO EN

EL PERU NY EL CODIGO DE CONDCUTA DEL CONTADOR PUBLICO EN EL

PERU Y EL CODIGO DE ETICA DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS

GLOBAL
 CAPITULO VI:HALLAZGOS

I. CAPITULO
1. CALIDAD EN LA ACTIVIDAD DE AUDITORIA INTERNA COMO ESQUEMA
PARA COMPETENCIA PROFESIONAL Y EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO
E ÉTICA DEL AUDITOR INTERNO:

I.1. Definición
Es el responsable de la dirección y conducción de la auditoria interna de una

dependencia o e entidad, con el fin de que cumpla los propósitos para los cuales fue

creado u que opere o funcione con la mayor eficacia y eficiencia posible

,recomendando para ellos las medidas preventivas o correctivas a su desempeño

I.2. Importancia actual del auditor interno :

Este profesional es el encargado de medir y evaluar la eficiencia y economía de los

controles asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo la

revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos

necesarios para el cumplimiento o de las metas u objetivos previstos


I.3. Funciones del Auditor Interno
 Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del sistema de control Interno.

 Verificar que el Sistema de Control Interno esté formalmente establecido dentro de la


organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los
cargos y, en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando.

 Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, se
cumplan por los responsables de su ejecución y en especial, que las áreas o empleados
encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función.

 Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la
organización estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren
permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad;

 Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes,


programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los ajustes necesarios.

 Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones, a fin que se obtengan
los resultados esperados.

 Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de
información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios.

 Utilización económica y eficiente de los recursos. Se trata de valorar la economía y la


eficiencia con la que se emplean los recursos de la empresa.

 Los auditores internos deben revisar los medios de salvaguarda de los activos y verificar la
existencia de dichos activos.

 Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control que contribuya al


mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional.

 Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana, que en


desarrollo del mandato constitucional y legal, diseñe la entidad correspondiente.

 Mantener permanentemente informados a los directivos acerca del estado del control interno
dentro de la entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de las fallas en su
cumplimiento.

 Verificar que se implanten las medidas respectivas recomendadas.


I.4. Preparación del auditor interno :

El trabajo de auditoría debe ser llevado a cabo por personas que posean cualificación y formación

técnica adecuadas (título académico o ayudante de auditores habilitados), capacidad profesional

(conocimientos necesarios actualizados y aprobados y madurez de juicio),experiencia demostrada y

estar habilitadas para ejercer la profesión. Como también que hayan adquirido formación práctica en

trabajos realizados en el ámbito financiero y contable (control de cuentas anuales, cuentas consolidadas

o estados financieros análogos) durante un período mínimo de ocho años, cinco de los cuales deben ser

realizados con una persona habilitada para la auditoría de cuentas y en el ejercicio de esta actividad (3

años para funcionarios especializados en dichas tareas). Por último, debe superar un examen de aptitud

profesional, estando eximido de las asignaturas ya realizadas en la universidad o curso teórico.

Por otro lado, para poder constituir una sociedad de auditoría de cuentas todos los socios deben ser

personas físicas y la mayoría (tanto en número, como en capital social y derecho de voto) deben ser

tanto auditores de cuentas inscritos como ejercientes. La mayoría de administradores y directivos

también deben serlo.

Por último, debe ser inscrita en el Registro Oficial de Auditores.

A tales efectos, se contemplan tres situaciones a la hora de clasificar a los auditores: ejercientes (son los

únicos que pueden desarrollar la actividad de auditoria), prestando servicios por cuenta ajena

(colaborador activo con un auditor de cuentas en ejercicio o con una sociedad de auditoría), o no

ejercientes (no desarrollen la actividad de auditoría).

La competencia del auditor queda fijada en función de unos requisitos mínimos establecidos en relación

con la educación y formación recibida, la experiencia que se posee y las habilidades personales que se

han desarrollado.

En resumen, las áreas de competencia se podrían agrupar en dos grandes bloques:

1. Conocimiento: Educación y Formación (en sistemas de gestión, auditorías y específica).

2. Experiencia: Laboral y en auditorías.


I.5. Perfil del auditor interno

I.5.1. Introducción

El Código de Ética es aquel que fija las normas que regulan los

comportamientos de las personas dentro de una organización, el código de

ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

El propósito del Código de Ética del Instituto es promover una cultura ética

en la profesión de auditoría interna.

Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de

auditoría interna, ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su

aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos, control y dirección.

El Código de Ética del Instituto abarca mucho más que la definición de

auditoría interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:

• Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la

auditoría interna.

• Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento

que se espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son

una ayuda para interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Su

intención es guiar la conducta ética de los auditores internos.

El Código de Ética junto al Marco para la Práctica Profesional y otros

pronunciamientos emitidos por el Instituto de Auditores Internos del Perú,

proveen orientación a los auditores internos para servir a los demás. La

mención de "auditores internos" se refiere a los socios del Instituto, a

quienes han recibido o son candidatos a recibir certificaciones profesionales

del Instituto, y a aquellos que proveen servicios de auditoría internan


I.5.2. Antecedentes

Instituto de Auditores internos (The Institute of Internal Auditors)

Es la voz global de la profesión de auditoria interna: autoridad, líder,

principal defensor y educador.

Establecido en 1941, cuenta con más de 180,000 miembros, los socios o

auditores disfrutan de forma gratuita de capacitación; certificación; normas

y directrices y oportunidad de carrera.

Su misión principal es proporcionar un liderazgo dinámico para la profesión

global de la auditoria interna. Proporciona oportunidades de educación y

desarrollo profesional.

Este crea el Código de Ética del contador interno: Normas de conducta y

calidad profesional para guiar su actuación y acciones.

Instituto de Auditores Internos del Perú (IAI)

Es una entidad sin fines de lucro que agrupa profesionales que desarrollan

sus actividades en el campo de la auditoria interna. Fue fundado en Lima el

13 de mayo de 1981 y posee presencia a nivel mundial. Es el único

organismo en el Perú oficialmente facultado a realizar los Cursos de

Preparación para el Examen de Certified Internal Auditor (CIA),

acreditación profesional de nivel mundial.

Su misión principal es prestigiar la profesión en el ámbito nacional,

brindando programas para el desarrollo profesional y normas para el

ejercicio de auditoria interna.


I.5.3. Principios del código de ética de auditor interno

Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes

principios:

A. Integridad:

La integridad de los auditores internos establece confianza y,

consiguientemente, provee la base para confiar en su juicio.

B. Objetividad:

Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional

al reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser

examinado. Los auditores internos hacen una evaluación equilibrada de

todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir

indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.

C.Confidencialidad:

Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información

que reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos

que exista una obligación legal o profesional para hacerlo.

D.Competencia:

Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia

necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna

Verificar

Supervisar Evaluar
Personal
Auditoria calificado

Procedimientos Procesos

Autoridad
I.5.4. Normas de Conducta

Reglas de Conducta

Existen 4 reglas principales de conducta que deben seguir los Auditores Internos,

estas son:

Integridad:

 Realizaran su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.

 Observaran las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley

y la profesión.

 No se asociaran en una actividad ilegal ni realizaran actos que desacrediten

de la profesión de auditoría interna o de la organización.

 Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la

organización

Objetividad:

 No participarán en ninguna actividad o relaciones que pueda perjudicar o

que aparentemente puedan perjudicar su evaluación imparcial. Esta

participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan estar en

conflicto con los intereses de la organización.

 No aceptarán nada que pueda perjudica afectar o que aparentemente pueda

perjudicar su juicio profesional.

 Revelarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser

divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a

revisión.

Confidencialidad:

 Utilizaran con prudencia y protegerán la información adquirida en el

transcurso de su trabajo.

 No usarán la información para lucro personal o de alguna manera que fuera

contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la

organización.
Competencia:

 Prestarán sólo los servicios para los que dispongan de suficiente

experiencia, habilidades y conocimientos.

 Realizarán los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas para

la Práctica Profesional de Auditoría Interna o Standards for the Profesional

Practice of Internal Auditing.

 Mejorarán continuamente su competencia, la efectividad y calidad de sus

servicios.

I.6. Conclusiones :

• El auditor interno debe cimentar su reputación en la honestidad, laboriosidad, y

capacidad profesional.

• Mantener en completa integridad y objetividad la información que se le ha dado de

manera confidencial para poder ofrecer una mejor calidad de sus servicios con el

fin de que la organización quede conforme a la labor desempeñada.

• El auditor interno debe mostrar respeto y transparencia en todas las actuaciones con

sus compañeros, clientes, proveedores y relacionados.

• Debe obtener evidencia suficiente, confiable y útil para lograr de manera eficaz los

objetivos de la auditoría.
15

II. CAPITULO

2. TEORIA DE LA AGENCIA Y EL RIESGO MORAL :

II.1. TEORIA DE LA AGENCIA Y EL RIESGO MORAL:

II.1.1. Concepto.

En Teoría de la Agencia, el riesgo moral ocurre cuando una de las partes (el agente)

en un contrato tiene más información que la otra (el principal), y ésta es la que asume

las consecuencias adversas de los actos del agente. Es decir, cuando el agente tiene

incentivos para eludir el esfuerzo y/o para conducirse de manera irresponsable (los

platos rotos los paga el principal). Parecería que esta situación solamente incluye la

relación empleado-patrón pero es también común en la relación administrador-

propietario. En particular, el riesgo moral surge en la delegación de responsabilidades

(problema principal-agente) cuando el agente actúa en nombre de la otra parte

denominada el principal. Y esto porque el agente tiene usualmente más información

acerca de sus propias acciones que la que podría obtener el principal, pues éste no puede

monitorear totalmente al agente. A esta situación de le llama información asimétrica.

Una forma de disminuir los efectos adversos del riesgo moral son los supervisores y

capataces (su antigüedad demuestra la persistencia del fenómeno en la historia de la

humanidad). Otra más reciente son las distintas formas de ligar la lealtad del agente

hacia el principal. Por ejemplo los sistemas de incentivos (transparencia en la

promoción interna, complementos salariales, etc.).


16

El término surgió en el negocio de las aseguradoras: puesto que la aseguradora paga,

el asegurado puede conducir su auto de manera peligrosa. Otro ejemplo ocurre en los

servicios de salud: puesto que el paciente no tiene que pagar esos servicios, tiene por

ello un incentivo para solicitar servicios de salud más costosos, es decir, tiene un

incentivo para consumir en exceso. (El ejemplo se puede generalizar al caso en que el

consumidor de un producto costoso no tiene que pagarlo.

III. CAPITULO

3. ESTRATEGIAS DE MITIGACION DE ALTO NIVEL.

III.1. Enfoque:
La incorporación de medidas de mitigación de amenazas naturales en proyectos de

inversión, consume recursos financieros y técnicos. Por tal motivo, las evaluaciones de

riesgo deben estimar el daño que el proyecto pueda sufrir durante su vida útil e incluir

un método para estimar los costos y los beneficios de la mitigación. Contando con esta

información, el planificador puede comparar los costos de mitigación con el valor de las

posibles pérdidas en caso de que no se consideren los riesgos.

Teóricamente, y si la información disponible es adecuada, es posible alcanzar un

nivel óptimo de manejo de amenazas haciendo un balance entre el costo de mitigación,

el valor de los elementos en riesgo y la posibilidad de ocurrencia de un evento natural.

Para alcanzar el nivel óptimo se requieren varios cambios institucionales.

 Los gobiernos y organismos de asistencia para el desarrollo necesitan tener

acceso a información sobre amenazas naturales.

 Las instituciones nacionales y regionales de planificación y los organismos

sectoriales, deben llevar a cabo las evaluaciones de amenazas naturales

necesarias y formular políticas sobre medidas de mitigación no estructurales.

Estas políticas, a su vez deben formar parte del proceso de identificación y


17

preparación de proyectos de inversión.

 Los organismos financieros y donantes deben asumir su propia revisión de

inversiones individuales desde el punto de vista de los riesgos.

 A juzgar por las crecientes pérdidas sufridas en importantes proyectos de

inversión como consecuencia de tormentas, terremotos, inundaciones y

derrumbes que en gran medida podrían haber sido evitados, parece concluirse

que los gobiernos no otorgan la prioridad adecuada a las medidas de mitigación

de amenazas naturales. Entre las posibles explicaciones tenemos:

 Los costos políticos, financieros y sociales que trae consigo la evaluación y

mitigación de amenazas, pueden ser mayores que los beneficios.

 Existen algunos problemas metodológicos en el análisis costo-beneficio,

incluyendo el hecho de que no todos los costos o beneficios relacionados con los

desastres son cuantificables.

III.2. Incorporación de Medidas de mitigación :

 Riesgos del Mercado:

El mercado es volátil y puede provocar que las inversiones hechas por el negocio no
contengan los beneficios esperados y se genere una falla en la agilidad
organizacional. Si no tenemos una organización suficientemente flexible para
adaptarse a las nuevas necesidades de nuestro entorno se pueden perder
oportunidades importantes, por lo que contar con marcos de referencia ya aplicados
en nuestros procesos de manera simple nos pueden incrementar las ventajas
competitivas.

 Oportunidad de innovación de nuevos productos, servicios y operaciones:

Este factor debe ser el principal motor para la gestión de riesgos positivos, donde un
adecuado control de proyectos y gobierno de los mismos nos dará la ventaja
necesaria para ampliar los horizontes del negocio.
18

 Inversión en procesos, capacitación y herramientas:

Se requieren los elementos clave que permitan acortar crear una organización más
compacta, fuerte y con mayor capacidad de resiliencia. Sin embargo, para Baruch
Herrera, existen acciones específicas que ayudan a combatir los riesgos y reaccionar
a ellos. Estas son algunas de sus recomendaciones:

1. Identificar mercados potenciales de alto crecimiento para expandir las


operaciones.

2. Establecer una estrategia de negocio alineada a las necesidades del mercado, e


internamente alineada con los procesos que soportan a las TI’s.

3. Establecer formalmente un sistema de Gestión de Riesgos que gobierne los riesgos


del negocio, operativos de las áreas y TI, así como de proyectos con los canales
adecuados en conjunto con una alienación estrategia de objetivos.

4. Atacar directamente las inversiones de TI para corregir las prácticas de negocio


que resultan poco óptimas o fallidas.

5. Evaluar las relaciones de negocio con nuestros proveedores y socios para fomentar
la innovación y seguridad. El presente estudio es de diseño no experimental,
transversal.

IV. CAPITULO.
4. ESTANDARES DE CALIDAD EN AUDITORIA INTERNA
IV.1. Concepto :
Un sistema de gestión de calidad comprende un conjunto de normas y estándares

a nivel internacional. Éstos están interrelacionados entre sí con la finalidad de

cumplir las expectativas en materia de calidad que una empresa debe tener en

cuenta para satisfacer a sus clientes. Se trata de que las actividades se planeen y

se controlen de modo que se logre la mayor calidad posible para satisfacer al

cliente.
19

El objetivo de los estándares y las normas internacionales es simplificar los

procesos de las empresas e incrementar la calidad de los servicios y productos de

uso cotidiano. A través de la mejora continua de los sistemas de producción de

las empresas, se asegura que, tanto las materias primas como el producto final

pasando por el proceso productivo, cumplen los requisitos establecidos y son

adecuados.

Existen varios sistemas de gestión de la calidad, todos ellos ideados y aprobados

por la Organización Internacional para la Estandarización. La norma ISO 9001

es una norma genérica que se aplica en cualquier sector productivo o industria

afectando a todas las empresas independientemente de su tamaño. Éstas deben

tener un sistema efectivo mediante el cual se administre y se mejore la calidad de

sus outputs y se asegure el mantenimiento de la norma ISO 9001.

IV.2. Beneficio.
 Mayor peso frente a la competencia al contar con un certificado ISO 9001 y
saber que sus productos superan unos estándares de calidad.
 Incremento de la calidad de los productos o servicios que aumentarán el grado
de satisfacción de los clientes.
 Al aplicar técnicas de trabajo más eficaces, se consigue un ahorro de tiempo,
dinero y recursos.
 Minimización del número de errores al tener las técnicas de trabajo mejor
definidas e incremento de los beneficios.

V. CAPITULO.
5. CODIGO DE CONDUCTA CONTADOR PUBLICO EN EL PERÚ Y
CODIGO DE ETICA DEL INSITUTO DE AUDIORIA INTERNOS
GLOBAL
V.1. Concepto
La profesión de Contador Público, tiene como objetivo satisfacer las necesidades de

información sobre las organizaciones económicas y sociales, lo cual se logra mediante


20

la cuantificación de hechos económicos, a fin de producir información para controlar,

planificar, medir y optimizar la gestión, para la efectiva y oportuna toma de decisiones.

El Contador Público, como depositario de la confianza pública, "da fe" cuando suscribe

un documento que expresa opinión sobre determinados hechos económicos pasados,

presentes o futuros.

Es potestad de los Colegios Profesionales fijar unas normas deontológicas, que

adaptadas a las realidades de cada profesión, ayuden por un lado a definir con claridad

la conducta ética deseable de sus profesionales y por otro lado, eviten comportamientos

no deseados que redunden en un desmérito de la profesión en general que desprestigie al

colectivo de profesionales que la ejerce.

V.1.1. Los códigos de ética

Son las normas en que se expresan las ideas centrales de la conducta corporativa de sus
integrantes.
El conocimiento y aplicación de lo normado en el Código de Ética Profesional del

Contador Público, es de vital importancia en su desempeño profesional.

El Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano, está destinado a servir

como norma de conducta a los profesionales de la Contabilidad, que, como profesión de

formación científica y humanista, deben orientar su práctica profesional a la función

social que desempeñan, promoviendo las condiciones para el progreso económico y

bienestar de todos.

El Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano, contiene la normatividad

para nuestra actuación en todas las labores que realizamos, y se ocupa de nuestra

responsabilidad hacia la sociedad.


21

El código de Ética del Contador Público Peruano, está elaborado por la Junta de

Decanos y supervisado por los respectivos Colegios Regionales para su cumplimiento.

El primer Código de Ética del Contador Público Peruano fue aprobado en el IX

Congreso Nacional realizado en Puno en 1984.

En el XVI Congreso Nacional realizado en Tumbes en 1998, se aprobó el Texto Único

Ordenado del Código de Ética.

El XVIII Congreso Nacional de Huaraz en el 2002 emitió la Resolución Nº 21,

encargando a la JDCCPP, la revisión de un nuevo código.

La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, con fecha 4 de

agosto del 2005 emitió la Resolución Nº 013-2005-JDCCPP. Aprobando por

unanimidad un nuevo Código.

El Código de Ética, vigente a partir del 4 de agosto del 2005, fue actualizado y

modificado de acuerdo al Código de Ética de la IFAC, y de acuerdo a los lineamientos

de la Declaración de Obligaciones de los Miembros dispuesto en el Reglamento de

Investigación y Disciplina de la JDCCPP.

El nuevo Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano, fue aprobado por

Resolución N° 015-2015-CD/JDCCPP, de fecha 11 de diciembre del 2015, entrando en

vigencia a partir de esa fecha, quedando derogado el anterior Código.

V.1.2. Principios Fundamentales ,Amenazas y Salvaguardas

Todos sabemos que las amenazas y salvaguardas de la profesión contable se


encuentran establecidas en términos generales en el Código de Ética Profesional,
que desde octubre de 2012, sufrió un cambio cuantitativo y cualitativo para
apegarnos a los nuevos usos y costumbres que la globalización requiere para la
unificación de criterios normativos, destacando cualquier atentado contra los
principios fundamentales, relativos a los siguientes aspectos de la vida:
22

 Integridad o rectitud honorable hacia la lealtad, comprensión,


comunicación, admiración y respeto en las relaciones de trabajo, servicios y
negociaciones profesionales.
 Objetividad o consciencia para evitar prejuicios, conflictos de interés o
influencia indebida de terceros que puedan afectar la independencia y el
juicio profesional independiente.
 Competencia o calidad del conocimiento claro y la diligencia competitiva
con sensatez en el desarrollo de virtudes y habilidades, acorde a las
circunstancias profesionales.
 Confidencialidad o confianza y solvencia moral de reservar información
obtenida en las relaciones de trabajo profesional a favor de la rendición de
cuentas y del bien común.
 Conducta o prudencia y constancia normativa en la aplicación de
conocimiento técnico, legal y sistemático para evitar palabras y acciones que
deshonre la profesión y la persona.

 Las amenazas más comunes son propiciadas por la inconsciencia humana, que
en muchos casos se observa en la falta de una buena educación y malicia por la
falta de comportamiento adecuado o de un rencor encaminado por la envidia y la
notoria laguna de respeto derivado de una limitada oportunidad normativa,
además de la falta atención a los problemas morales de la infancia, incluso el
abandono o la carencia de cariño por parte de los supuestos seres queridos.
Aspectos importantes muchas veces no se enfrentan y mucho menos se
comprenden.

 COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.

El Contador Público Colegiado, tiene el deber de mantener el conocimiento y la aptitud

profesional al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que

trabaja reciba un servicio profesional competente basado en los últimos avances de la

práctica, de la legislación y de las técnicas; y actuar con diligencia y de conformidad

con las normas técnicas y profesionales aplicables. El mantenimiento de la competencia

profesional, requiere de conocimientos actualizados y de un entendimiento adecuado de

las normas técnicas y profesionales para que los servicios se realicen en forma diligente,

eficaz, satisfactoria. Implica también abstenerse de ofrecer servicios en aquellas áreas

en las que el contador público colegiado, sus asociados o colaboradores no tengan la

competencia o experiencia necesarias para brindar un encargo de adecuada calidad.


23

 CONFIDENCIALIDAD.

El Contador Público Colegiado, debe respetar la confidencialidad de la información

obtenida como resultado de sus relaciones profesionales y empresariales y, en

consecuencia, no revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y

específica, salvo que exista un derecho o deber legal o profesional de revelarla, ni hacer

uso de la información en provecho propio o de terceros.

El Contador Público Colegiado, debe guardar el secreto profesional y tomar todas las

medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su control y las personas de las

cuales obtiene asesoría o apoyo, respeten el deber de confidencialidad. Este principio

también implica no usar ni pretender usar la información privilegiada recibida en

beneficio propio o de terceros, respetando la privacidad de quien le ha confiado

información.

 COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.

El Contador Público Colegiado, debe cumplir con las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar a la

profesión.

El correcto comportamiento y respeto a los demás no sólo será aplicable a la actividad

profesional sino a todas sus actividades personales y sociales; así como en sus

interrelaciones con los colegas, clientes, colaboradores, instituciones y con la sociedad

en general; a efectos de mantener una convivencia cordial y pacífica y no afectar la

imagen de la profesión.

El Contador Público, cuidará que su actuación aporte también a la protección y

desarrollo de la sociedad, de la comunidad en la que trabaja, incluida la profesión que

ejerce y el Colegio que los agrupa, de las personas y del medio ambiente.
24

 AMENAZAS Y SALVAGUARDAS

El Contador Público Colegiado, en el desarrollo de sus actividades profesionales deberá

considerar aquellas circunstancias que pueden originar amenazas específicas en relación

con el cumplimiento de los principios fundamentales.

Si las amenazas identificadas no son irrelevantes, el contador, debe aplicar salvaguardas

para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable de tal forma que no afecte los

principios fundamentales. Si el contador no puede adoptar salvaguardas apropiadas debe

declinar o suspender el servicio profesional específico involucrado y si es necesario

desvincularse del cliente (en el caso del contador que ejerce independiente) o de la

entidad empleadora (en el caso de un contador que ejerce en forma dependiente).

Las amenazas se pueden clasificar en una o más de las siguientes categorías:

1. Amenaza de interés propio: amenaza de que un interés, financiero u otro,

influyan de manera inadecuada en el juicio o en el comportamiento del profesional de la

contabilidad.

2. Amenaza de auto revisión: Amenaza de que el profesional de la contabilidad no

evalúe adecuadamente los resultados de un juicio realizado o de una actividad o servicio

prestados con anterioridad. Ocurre cuando el profesional que realizó un servicio de

consultoría en un área determinada posteriormente desarrolla un trabajo de auditoría a la

misma área para revisar su propio trabajo realizado con precedencia.

3. Amenaza de medición: amenaza de que un profesional de la contabilidad

promueva la posición de un cliente o de la entidad para la que trabaja hasta el punto de

poner en peligro su objetividad.


25

5.1.3. Normas generales de ética profesional


El Código de Ética Profesional de observancia obligatoria tiene por objetivo establecer

las normas que regularán la conducta del Contador Público Colegiado en todas sus

actividades e interrelaciones profesionales, sobre la base de las normas de ética

internacionales y los lineamientos de la Declaración de Obligaciones de los Miembros

Investigación y disciplina.

El contador Público Colegiado está obligado a adecuar sus actividades e interrelaciones

profesionales a las normas establecidas en el presente código de ética profesional.

Las normas contenidas en el presente código de ética profesional, son aplicables a todos

los Contadores Públicos Colegiados del país, en forma individual como asociada, tanto

en el ejercicio independiente como en relación de dependencia, cualquiera que sea la

forma que adopte su actividad profesional y/o la forma o naturaleza de la retribución

que perciba.

Este código, asimismo norma las relaciones profesionales del Contador Público

Colegiado con sus colegas de profesión.

En el ejercicio profesional, el Contador Público Colegiado actuará con probidad y buena

fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad profesional, observando las normas del

Código de Ética en todos sus actos.

Ningún miembro de la orden podrá hacer declaraciones públicas en contra de la

institución o de algún colega sin haber presentado previamente la denuncia respectiva

ante el Comité de Ética de su Colegio.

Cuando un Contador Público Colegiado acepte un cargo incompatible con el ejercicio

independiente de la profesión, deberá dejar en suspenso sus actividades profesionales en


26

tanto dure la incompatibilidad, dando a conocer por escrito al Colegio de Contadores

Públicos que pertenece, antes de asumir el cargo.

 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Los Contadores Públicos Colegiados en el ejercicio de funciones como miembros del

Consejo Directivo de sus respectivos Colegios profesionales, estarán comprendidos

dentro de los alcances del Presente Código cuando:

1. Transgredan el Estatuto y Reglamentos Institucionales;

2. No informen al Comité de Ética Profesional sobre procesos administrativos y

procesos penales que tuvieran en curso y/o sanciones administrativas y penales

consentidas vigentes;

3. Cuando se utilice indebidamente los recursos y no salvaguarde adecuadamente

el patrimonio del Colegio.

El Contador Público Colegiado que actué tanto en función independiente como en

relación de dependencia, asumirá responsabilidad profesional en relación a sus

informes, dictámenes, declaraciones juradas, etc., que estén refrendados por él.

V.1.3. Independencia de criterio

El Contador Público Colegiado en el desempeño de sus funciones, cualquiera que sea el

campo de actuación, debe mantener independencia de criterio, ofreciendo el mayor

grado de objetividad e imparcialidad. Sus actuaciones, informes y dictámenes deben

basase en hechos debidamente comprobables en aplicación de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) y de las Normas Internacionales de

Auditoria (NIA’); así como de las técnicas contables aprobadas por la profesión en los

congresos nacionales e internacionales.


27

Se considera que no hay independencia de criterio ni imparcialidad para expresar una

opinión acerca del asunto que se somete a su consideración en función de Auditor,

cuando el Contador Público Colegiado sea pariente consanguíneo o colateral sin

limitación de grado, del propietario o socio principal de le entidad o de algún director,

administrador, gerente o funcionario. Tampoco se considera que hay independencia de

criterio, cuando el Contador Público Colegiado, actuando como Auditor Independiente,

está vinculado económicamente o administrativamente con la entidad o sus filiales y

con sus directivos, o cuando es propietario de la empresa o tenga vinculación con ella en

grado tal, que pueda efectuar su libertad de criterio.

La labor del Contador Público Colegiado como Perito Contable Judicial debe ser

objetiva e imparcial, y su actuación debe ser mesurada frente a la intervención de otros

colegas.

Relación con otros colegas

El Contador Público Colegiado podrá asociarse para el ejercicio profesional, de

acuerdo a los dispositivos legales vigentes y los que rijan en el futuro para nuestra

profesión.

La sociedad o estudio deberá darse a conocer con el nombre de uno o más de sus

miembros y/o sus iniciales, debiendo añadir la expresión de Contadores Públicos

Colegiados.

Ningún Contador Público Colegiado podrá ser socio de más de una Sociedad de

Contadores Públicos Colegiados.

El Contador Público Colegiado deberá abstenerse en forma absoluta de formular

opiniones, comentarios o juicios sobre la intervención profesional o idoneidad de otro


28

colega, cualquier opinión sobre el particular deberá ser expresada ante las instancias

pertinentes del Colegio Profesional correspondiente.

V.1.4. Campo de la profesión

El Contador Público Colegiado en su condicen de hábil, puede ejercer sus actividades

profesionales:

1. En relación de dependencia

2. En forma independiente.

En el ejercicio de la profesión contable, sea en forma dependiente o independiente, en

forma individual o asociada, se deberá respetar el cumplimiento estricto de los

Principios Fundamentales del presente código y de las Normas Técnicas y Profesionales

aplicables.

El Contador Público Colegiado en relación de dependencia que enfrente conflictos de

intereses debe mantener la objetividad pudiendo solicitar orientaciones de la entidad

para la que trabaja o de un organismo profesional, un asesor jurídico u otro profesional

de la contabilidad, manteniendo el principio de fundamental de confidencialidad.

EL Contador Público Colegiado elaborará y presentará la información financiera o de

gestión para uso interno o externo de manera fiel y honesta, sin presiones de ningún tipo

y de conformidad con las normas profesionales aplicables con el fin de que la

información sea entendible en su contexto. Para el caso de los Estados financieros con

fines generales se presentarán de conformidad con las normas de información financiera

aplicables.
29

Para efectos de la interpretación del ejercicio de las actividades profesionales en forma

independiente, se considera como tal cuando la actuación del Contador Público

Colegiado no está subordinada a los órganos de dirección o a los juicios de sus clientes.

El Contador Público Colegiado para aceptar a un cliente debe evaluar previamente sus

propiedades, negocios y si este participa en actividades ilegales (lavado de activos) o

prácticas deshonestas en la presentación de la información financiera. Asimismo sólo

podrá aceptar encargos para los cuales pueda desarrollar un servicio de forma

competente y honesta.

Cuando se le solicite sustituir a un contador en ejercicio o realizar una oferta por

encargo para sustituirlo en el futuro, deberá investigar si hay razones profesionales o de

otro tipo para no aceptar el encargo.

El Contador Público Colegiado no podrá realizar ningún tipo de trabajo de auditoria o

peritaje contable en las empresas en que haya trabajado como contador, sino después de

dos años.

El Contador Público Colegiado deberá determinar con sus clientes o usuarios el monto

de sus honorarios, para lo cual deberá tener en cuenta las labores o funciones a realizar,

la responsabilidad que asume, la importancia de la empresa y otros factores de acuerdo

a las circunstancias, de manera que, por exceso o por defecto, dichos honorarios no

resulten lesivos a la dignidad profesional.

V.1.5. Órganos Institucionales

Los Órganos Institucionales encargados de velar por el cumplimiento de las Normas del

presente Código de Ética profesional del Contador Público, y que participan en el

sistema de investigación y disciplina son:


30

 El Comité de Ética Profesional, del colegio de contadores departamental

 El Tribunal de Honor, del colegio de contadores departamental

 El Consejo Directivo, del colegio de contadores departamental

 El Tribunal de Honor Nacional de la JDCCPP

 El Comité de Ética Profesional es el órgano institucional encargado del proceso

investigativo de las denuncias presentadas por terceros o por el propio colegio

departamental, por infracciones a las normas del Código de Ética Profesional,

las normas profesionales, los reglamentos institucionales y la legislación

vinculada; y por toda conducta inadecuada en el desarrollo de las actividades

profesionales del contador público. El Comité de Ética Profesional elaborará el

informe al Tribunal de Honor del colegio de contadores departamental donde

determinará si existe o no infracción y de qué tipo.

 El Tribunal de Honor del colegio departamental es el órgano institucional

encargado del proceso disciplinario y de resolver en primera instancia y en base

al informe del proceso investigativo del Comité de Ética Profesional, las

denuncias presentadas por terceros o por el propio colegio de contadores

departamental, por infracciones a las normas del Código de Ética Profesional,

las normas profesionales, los reglamentos institucionales y la legislación

vinculada; y por toda conducta inadecuada en el desarrollo de las actividades

profesionales del contador público.

 El Consejo Directivo es el órgano institucional del colegio de contadores

departamental encargado del cumplimiento de las resoluciones expedidas por el

Tribunal de Honor de cada colegio de contadores departamental y por el


31

Tribunal de Honor Nacional de la Junta de Decanos de los Colegios de

Contadores Públicos del Perú.

 El Tribunal de Honor Nacional es el órgano institucional de la JDCCPP

encargado de resolver los recursos impugnativos de apelación interpuestos

contra las resoluciones emitidas por el Tribunal de Honor del colegio

departamental. Resuelven en segunda y última instancia administrativa y sus

resoluciones tienen el carácter de definitivas; no siendo, en consecuencia, objeto

de recurso impugnativo alguno. Sus funciones, composición y atribuciones se

encuentran establecidas en el Estatuto de la Junta de Decanos de los Colegios de

Contadores Públicos del Perú.

V.2. Código de Ética del auditores internos

El propósito del Código de Ética del Instituto es promover una cultura ética en la

profesión de auditoría interna.


La Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento

y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una

organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un

enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los

procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.


Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de

auditoría interna, ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su

aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos, control y dirección. El

Código de Ética del Instituto abarca mucho más que la definición de auditoría

interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:


1. Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría

interna.
32

2. Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se

espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda

para interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Su intención es guiar la

conducta ética de los auditores internos.


El Código de Ética junto al Marco internacional para la Práctica Profesional y

otros pronunciamientos emitidos por el Instituto, proveen orientación a los

auditores internos para servir a los demás. La mención a los "auditores internos"

se refiere a los socios del Instituto, a quienes han recibido o son candidatos a

recibir certificaciones profesionales del Instituto, y a aquellos que proveen

servicios de auditoría interna.


APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO
Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que

proveen servicios de auditoría interna.


En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o son

candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento

del Código de Ética será evaluado y administrado de conformidad con los

Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto. El hecho de que una

conducta particular no se halle contenida en las Reglas de Conducta no impide

que ésta sea considerada inaceptable o como un descrédito, y en consecuencia,

puede hacer que se someta a acción disciplinaria al socio, poseedor de una

certificación o candidato a la misma.

PRINCIPIOS
Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes

principios:
1. Integridad
La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente,

provee la base para confiar en su juicio.


2. Objetividad
33

Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al

reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser

examinado. Los auditores internos hacen una evaluación equilibrada de todas las

circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente

por sus propios intereses o por otras personas.


3. Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que

reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos que exista

una obligación legal o profesional para hacerlo.


4. Competencia
Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia

necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna.


REGLAS DE CONDUCTA
1. Integridad
Los auditores internos:
1.1. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
1.2. Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley

y la profesión.
1.3. No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en

detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización.


1.4. Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la

organización.
2. Objetividad
Los auditores internos:
2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o

aparente perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas

actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la

organización.
2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio

profesional.
2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser

divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a

revisión.
3. Confidencialidad
34

Los auditores internos:


3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el

transcurso de su trabajo.
3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera

contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la

organización.
4. Competencia
Los auditores internos:
4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes

conocimientos, aptitudes y experiencia.


4.2 Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las

Normas para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.


4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus

servicios.

VI. CAPITULO.

6. HALLAZGOS
VI.1. Concepto
Son hechos o situaciones que denotan importancia por la forma como repercuten en la

administración, pueden ser:

1. HALLAZGOS POSITIVOS

Son hechos, aspectos buenos, útiles, convenientes o destacables de la organización.

2. HALLAZGOS NEGATIVOS

Son errores, deficiencias o hechos irregulares, inconvenientes, perjudiciales, nocivos en

el funcionamiento de la organización, contrarios a los principios del estado y la gestión

fiscal

VI.2. Partes del hallazgo


35

La evidencia que encuentra el auditor sobre el hallazgo debe ser organizada de manera

que contenga los cuatro atributos del hallazgo de auditoría, los cuales son: condición,

criterio, causa y efecto. Su redacción será en párrafos separados. y rigiéndose al

ordenamiento señalado en estos elementos

a) La condición: (Lo que es, lo que sucedió)

Comunica los hechos que el auditor encontró y que indican que no se cumplió con las

normas requeridas. Los objetivos de la auditoría determinarán el tipo de evidencia que

se recogerá de manera que ésta pueda servir de base para afirmar el hecho.

El auditor debe asegurarse de que la evidencia:

• Sea suficiente, idónea, pertinente y relevante;

• Que esté sustentada en trabajos completos; y, sea objetiva.

Cuando el auditor va a desarrollar el hallazgo comparará la condición (los hechos, lo

que es) contra los criterios (lo que debe ser).

b) El criterio:

Se refiere a la norma estandarizada con la cual se evalúa la situación. Algunos ejemplos

de criterios que sirven de referencia para evaluar son: leyes, reglamentos, cláusulas de

contratos o convenios, instructivos, procedimientos, normas de control interno,

principios de contabilidad, opinión de un experto o el juicio del auditor con base en sus

conocimientos y experiencia.

Los criterios varían de acuerdo con la exigencia de su cumplimiento.

Hay dos clases de criterios:


36

El Criterio Estándar es el de mayor fuerza. Ejemplos:

• Las Leyes;

• Acuerdos

• Los reglamentos;

• Normas, principios y guías de aplicación general;

• Contratos;

• Las metas y objetivos programáticos; y,

• Planes de trabajo

Los criterios indirectos o implícitos, son:

• Los conocimientos profesionales;

• La experiencia;

• El medio ambiente;

• Las destrezas personales;

• Las pruebas de mayor eficiencia y economía;

• El sentido común; y,

• Los usos y costumbres

Cuando se haga referencia a disposiciones legales, comunicaciones, actas u otros

documentos, es imperativo transcribir íntegramente los artículos, cláusulas contractuales

o normas citadas.

c) La causa:
37

Se describe la razón fundamental por la cual ocurrió la situación. (¿Por qué sucedió?).

Es lo que motiva el incumplimiento el criterio.

La determinación de la causa ayuda al auditor a desarrollar las recomendaciones de

manera que sean efectivas para que las faltas no se repitan. Investigue la causa,

pregúntela por escrito y obtenga la respuesta en igual forma, del porqué de lo sucedido.

Ejemplos de Causas

• Inobservancia voluntaria o involuntaria de leyes o reglamentos;

• Falta de planificación y organización;

• Escasez de recursos humanos, materiales y financieros;

• Supervisión inadecuada;

• Ausencia de comunicación de las decisiones y de las normas;

• Falta de eficiencia en el control interno;

• Inconsistencia en la aplicación de disposiciones legales y reglamentarias;

• Falta de adiestramiento del personal;

• Falta de instrucciones precisas;

• Guías inadecuadas, obsoletas, imprácticas, no divulgadas o divulgadas en forma

inapropiada;

• Deshonestidad, descuido, negligencia o falta de interés por parte del personal; y,

• Asignación indebida de responsabilidades.

d) El efecto:
38

Se refiere al resultado observable o la consecuencia de no haber cumplido con uno o

más criterios y lo que ello ha significado para la institución o el interés público. Si una

situación examinada no tiene efectos negativos reales o potenciales sobre los objetivos

programáticos, no hay hallazgo. En ocasiones no se pueden corroborar los efectos

pasados, pero se puede identificar futuros efectos (potenciales). Si se identifica algún

efecto potencial, el auditor realizará los procedimientos necesarios para determinar si se

incurrió en errores, irregularidades o actos ilegales, esto incluye, entre otros

procedimientos, someter una consulta sobre la tipificación de delitos.

Los efectos sirven también para convencer a la entidad auditada de la necesidad de

tomar medidas para implantar las recomendaciones formuladas al respecto. A

continuación se citan algunos parámetros que permiten determinar los efectos en un

hallazgo:

• Es necesario identificar la importancia del efecto, eficiencia, economía, efectividad

son algunos parámetros para medir el efecto.

Los efectos generalmente se expresan en términos cuantitativos como son:

• Lempiras;

• Unidades de tiempo (horas, minutos, días, semanas, meses);

• Unidades de producción;

• Número de los procedimientos;

• Procesos; y,

• Transacciones.

Los efectos pueden estar dados por algunos de los siguientes ejemplos:
39

• Pérdida de ingresos;

• Gasto Indebido;

• Inefectividad en la realización del trabajo;

• Inseguridad para juzgar si lo que se hace es lo propio o lo correcto

VI.3. RECOMENDACIONES
Producto de lo planteado en los hallazgos, debe ser la presentación de recomendaciones

que se dirijan a erradicar las causas y corregir los efectos de las deficiencias

comentadas.

VI.4. LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE UN

HALLAZGOS

1. Importante o significativo

2. basado en hechos y evidencias documentadas y sustentadas

3. objetivo y completo

4. convincente y fiable

5. asegura la recolección del mayor número de evidencias

ANEXOS
https://www.academia.edu/14533865/HALLAZGOS_DE_AUDITORIA

https://www.contraloriabga.gov.co/files/HALLAZGOS_LEMT.pdf

https://ctmaconsultores.com/todo-sobre-norma-iso-9001/

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_eti_y_aud.pdf

https://auditoresinternos.es/uploads/media_items/marco-2011-cdigo-de-tica.original.pdf

Potrebbero piacerti anche