Sei sulla pagina 1di 6

FORO SEMANAS 5 Y 6

PREGUNTAS
1. Presentar información sobre cifras de desempleo en los últimos 4 años en
Colombia
El trabajo es uno de los principales mecanismos de inclusión social. El trabajo es
principal fuente de ingresos de los hogares colombianos ya que ofrece posibilidad
de expresión, desarrollo de las capacidades individuales; posibilita el acceso a la
seguridad social; y es, ante todo, una vía para la inclusión en el esfuerzo colectivo
de creación de riquezas económica, cultural y social.
Hoy en día el empleo es un problema fundamental en Colombia. El desempleo no
solo tiene consecuencias económicas sobre la producción, el ingreso y el consumo,
si no que conlleva a debilitar la integración social y limita el desarrollo de las
capacidades humanas individuales y colectivas. Varios factores han debilitado el
desempleo en Colombia como lo son la reducción del crecimiento
económico, aumento constante del número de personas inmersas en el sector
informal, altos costos económicos y administrativos en creación de microempresas
que generan gran parte del empleo, mayor demanda de trabajo cualificado,
exposición cada vez mayor a los flujos económicos internacionales que hacen más
vulnerable al país, desvalorización de las competencias específicas de los
trabajadores y dificultad para adoptar estrategias de trabajo para transformaciones
tecnológicas. Entre otras.
Ahora viendo todo esto en estadísticas, para el mes de abril de 2019, la tasa de
desempleo fue 10,3%, presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales
respecto al mismo mes de 2018 con un 9,5%. La tasa global de participación se
ubicó en 62,2%, lo que representó una caída de 2,4 puntos porcentuales frente al
mes de abril de 2018 (64,6%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 55,8%,
presentando una disminución de 2,7 puntos porcentuales en comparación con abril
de 2018 (58,5%).
Respecto a años anteriores, La tasa de desempleo fue de 10,8 % en enero de 2015,
en enero de 2016, la tasa de desempleo subió a 11,9%, en donde 265 mil
colombianos encontraron empleo en enero de 2016 y con una la tasa de
participación de 64,5 %.; para el mes de enero de 2017, la tasa de desempleo bajo
muy poco con un 11,7% con una tasa global de participación de 63,8% y la tasa de
ocupación fue 56,3%, ; luego en enero de 2018 la tasa de desempleo se ubicó en
11,8%, 111 mil personas más estaban ocupadas en comparación con el mismo mes
de 2017, la población ocupada fue 21 millones 591 mil personas con el nivel más
alto, la tasa global de participación 63,2% y la tasa de ocupación 55,8%; para el mes
de enero de 2019 la tasa de desempleo fue 12,8%, lo que representó un aumento
de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018, la tasa global de
participación se ubicó en 63,5% y la tasa de ocupación fue 55,3%.
En enero 2016 los sectores de mayor participación en la ocupación de empleo
fueron: Comercio, hoteles y restaurantes con 28,2%; Servicios comunales, sociales
y personales con 19,0% y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con
16,1%. Para el 2017 fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales,
sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres
ramas captaron el 63,2% de la población ocupada. Para el año 2018 la Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca y Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler fueron las ramas que jalonaron el aumento de la ocupación en el total
nacional. Y para lo que va del año 2019 han sido: Comercio, hoteles y restaurantes;
Servicios comunales, sociales y personales; y Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 62,5% de la población ocupada.

2. Presentar información sobre las principales actividades laborales de los


colombianos

Para abril 2019, la rama de actividad económica que concentró el mayor número de
ocupados jóvenes fue Comercio, hoteles y restaurantes (30,4%), seguida por
Servicios comunales, sociales y personales (18,0%) y Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (14,5%).
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la rama de actividad económica
que más contribuyó de forma negativa a la variación total de la población ocupada
joven con 2,8 puntos porcentuales; seguida de Industria manufacturera con una
contribución de -0,9 puntos porcentuales. Por su parte, Comercio, hoteles y
restaurantes y Otras ramas* fueron las ramas de actividad que más contribuyeron
de forma positiva con 0,8 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente. Tabla 1.
Participación, variación y contribución a la variación de la población ocupada joven
según rama de actividad Total nacional Trimestre móvil febrero - abril 20

Por otra parte, La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la


producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes
de consumo para el mercado interno.
Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo
uno de los mayores exportadores mundiales de este producto, la producción
petrolífera es una de las más importantes del continente y Colombia es el cuarto
productor de América latina y el sexto de todo el continente. En cuanto a minerales,
cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro,
esmeraldas, zafiros y diamantes. En agricultura, ocupamos un lugar importante en
la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles,
la industria automotriz, la química y la petroquímica.
En conclusión, los sectores con principales actividades laborales en Colombia son
la agricultura, la pesca y silvicultura, la minera, la construcción.

3. Principales dificultades que se han presentado en Colombia para obtener


empleo

Uno de los principales problemas para Colombia es la educación ya que reduce la


incidencia de la informalidad laboral. Así mismo la alta competencia, los bajos
sueldos, el dominio del inglés y no tener recomendación de una tercera persona
también formaron parte de lo que la gente considera como las principales razones
para no obtener un empleo en el país.
Las dificultades de los recién graduados para conseguir empleo provienen, al menos
en parte, de que en Colombia no hay una relación entre la formación superior -
profesional, técnica y tecnológica- y el mercado laboral, por ejemplo, el país no
cuenta suficientes ingenieros para responder a la demanda requerida por la
industria. Entonces, lo que ha ocurrido históricamente en Colombia es que los
sectores productivos no han trabajado en conjunto con la formación superior.
Isabel Cristina Ávila, CIO del Sena, afirmó que en el país la academia suele tomar
un rumbo, y las empresas otro; el resultado es que se forma un abismo entre las
universidades y las empresas, que impide que las instituciones educativas
reconozcan la situación del sector privado, y las relacionen en su proceso de
enseñanza. Y la conclusión es que los graduados no están preparados para el
mundo laboral. Por eso, según lo sostiene Ávila, es necesario aumentar el diálogo
para vincular a los estudiantes con la vida profesional.
Otro ejemplo del estudio está relacionado con los insuficientes conocimientos de
inglés con el que los jóvenes se gradúan. “El último estudio realizado por EF English
Proficiency Index, con respecto al dominio del inglés, indicó que Colombia ocupa el
puesto 57 en un ranking de 70 países, ubicándose en un nivel muy bajo.
Según las más recientes cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
sobre el mercado laboral en Colombia, en 2010 en promedio a un desempleado le
tomaba 25 semanas (casi 7 meses) conseguir trabajo, cifra que se redujo a 18
semanas (4,5 meses) a finales de 2015.

4. Identificar y explicar las causas coyunturales y estructurales del desempleo


en su región

De acuerdo con las estadísticas de mercado laboral del DANE, Bogotá D.C. registró
una tasa de desempleo de 9,7% para el trimestre móvil septiembre-noviembre,
presentando un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del
año anterior (septiembre-noviembre de 2017), en este sentido se posiciona como la
séptima tasa de desempleo más baja de las 23 ciudades principales.
Según las estadísticas de mercado laboral, se identificaron cuatro ramas
económicas qué redujeron la demanda de empleo durante el trimestre móvil
septiembre - noviembre, siendo estas las actividades de suministro de electricidad,
gas y agua (-10,5%), actividades inmobiliarias (-6,5%) industria manufacturera (-
4,0%) y comercio, hoteles y restaurantes (-1,1%).
Es importante resaltar el progreso que ha tenido la ciudad en la reducción del
desempleo, donde para el primer trimestre del año 2018 se registró una tasa de
desempleo de 11,7%, y para el trimestre septiembre-noviembre la misma tasa se
ubicó en 9,7%, reflejando una disminución de dos puntos porcentuales.
5. Propuestas para reducir las cifras de desempleo en Colombia y en su región
es necesario fortalecer las políticas de empleo que reduzcan las brechas frente a
las oportunidades laborales, particularmente de las mujeres y los jóvenes, quienes
suelen ser los más afectados, así como contemplar estrategias de formación y
capacitación para el trabajo pertinentes tanto a los gustos e intereses de la
población como a la demanda laboral de la ciudad.
Estado le corresponde fortalecer el sistema educativo para que las personas puedan
acceder a la formación y llegar a niveles cada vez más altos
establecer una política pública que logre combatir la deserción escolar y fomentar
la inserción al mercado laboral de las mujeres
el gobierno utilice toda su capacidad de concentrar inversión con el sector privado
para desarrollar obra pública, que dinamice la contratación de población.
transformación de la estructura productiva, ya que al mejorar y ampliar la cobertura
de educación para que las personas lleguen a un nivel de educación superior
técnica y tecnológica de calidad, también se debe garantizar un mercado laboral
capaz de absorber a la población con mano de obra calificada
Bibliografia
 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Bol_ej
e_juventud_feb19_abr19.pdf
 https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col/
 https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Reporte-
LaboUR-Informalidad-Mayo-2018-PERFIL-ACTUA.pdf

Potrebbero piacerti anche